la bulimia nerviosa

5
La Bulimia Nerviosa Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo. La persona es consciente que su conducta es anormal, teme a la incapacidad para dejar de comer voluntariamente, es autocritica y puede manifestar depresión después de cada episodio. Síntomas Clínicos: Caracteristicas Diagnósticas Evidencia de Episodios de atracones, que se producen al menos 2 veces a la semana en periodos de 3 meses Consumo de Comida en cantidad considerablemente superior Sentimientos de Falta de control durante el atracon. Uso recurrente de medidas inadecuadas para compensar el atracon y evitar ganar peso Muestras de una influenca excesiva de la forma y el peso corporal en la percepcion personal Atracones Influencia Excesiva de la Forma y Peso Corporal Provocación del Vomito Trastorno del Ánimo Uso posible de Estimulantes

Upload: rosselyn-yanelli-camarena-del-cid

Post on 15-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de la bulimia

TRANSCRIPT

Page 1: La Bulimia Nerviosa

La Bulimia Nerviosa

Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo. La persona es consciente que su conducta es anormal, teme a la incapacidad para dejar de comer voluntariamente, es autocritica y puede manifestar depresión después de cada episodio.

Síntomas Clínicos:

Caracteristicas Diagnósticas

Evidencia de Episodios de atracones, que se producen al menos 2 veces a la semana en periodos de 3 meses

Consumo de Comida en cantidad considerablemente superior Sentimientos de Falta de control durante el atracon.

Uso recurrente de medidas inadecuadas para compensar el atracon y evitar ganar peso

Muestras de una influenca excesiva de la forma y el peso corporal en la percepcion personal

Suceso episodicos no limitados a episodios de anorexia nerviosa Tipo Purgante: Uso regular del vomito provocado, consumo

inadecuado de medicamentos o enemas para eliminar del cuerpo la comida durante el episodio del atracon

Tipo No Purgante: Uso regular del ayuno o ejercicio excesivo.

Complicaciones Medicas:

Atracones Influencia Excesiva

de la Forma y Peso Corporal

Provocación del Vomito

Trastorno del Ánimo

Uso posible de Estimulantes

Page 2: La Bulimia Nerviosa

Cardiovascular: Miocardiopatia, miopatia periferica, hipotension, desequilibrio hidroelectrolitico.

Endocrino: Menstruacion irregular, metabolismo de la serotonina anomalo, aumento de la concentracion serica de cortisol, trastorno en la termorregulacion, disminucion del estrogeno serico

Digestico: Hipertrofia de las glandula salivales y parotidas, pancreatitis,perforacion del esofago, esofagitis, gastritis, dilatacion y rotura gastrica, hernia abdominal, estreñimiento, esteatorrea, valores anomalos de las enzimas hepaticas, caries dental.

Genitourinario: Aumento del BUN, reduccion de la filtracion glomerular, piuria, hematuria, proteinuria, poliuria, candidiasis

Hematico: Coagulopatia por deficiencia de la vitamina K Tegumentario: Signo de Russell ( Callos y excoriaciones en los pies),

aumento de riesgo de acne Osteomuscular: Fracturas por estrés y osteosporosis Respiratorio: Neumonitis por aspiracion, edema pulmonar Nervioso: Convulsiones, Hipertrofia Ventricular.

Page 3: La Bulimia Nerviosa

Terapias Interactivas

Se ha comprobado que algunos métodos son eficaces para tratar los trastornos de la conducta alimentaria, Estos métodos incluyen la Terapia Cognitivo- Conductual, Psicoterapia Interpersonal, Terapia Familiar, Grupos de Autoayuda y de Apoyo, Terapia Orientada a la Solución de Conflictos y Educación del Paciente.

Terapia Cognitivo- Conductual, Psicoterapia Interpersonal: Se basa en la conducta de darse atracones, de purga, inquietud por la forma y el peso corporal, y los modelos de pensamiento. La terapia Cognitivo- Conductual produce un cambio interpersonal después de que el paciente supere la conducta de darse un atracón y purgarse a continuación, y no sentir más vergüenza por su conducta.

La enfermera – terapéutica tiene una función importante para guiar a los pacientes, al centrarse en la planificación de las comidas, el control de los impulsos, las técnicas de relajación o distracción, y la resolución de problemas.

La enfermera – terapéutica puede dirigir la Psicoterapia Interpersonal de forma individual o en grupo. El objetivo de este modelo es identificar las conexiones entre el pensamiento realista, la autoestima, la expresión de las emociones o las necesidades, el control y la autonomía. Se abordan temas claves: aflicción, disputas interpersonales, transición de roles, y evitación prolongada de las relaciones.

Terapia breve orientada a la solución de conflictos: Terapia breve orientada a la solución de los conflictos capacita a los pacientes para que se identifiquen y reconozcan sus propias habilidades y recursos. La enfermera – terapéutica considera al paciente como una persona sana, con recursos y capaz de resolver los problemas. La función es conocer la visión del paciente sobre el problema y los cambios que deben producirse como resultado del tratamiento.

Terapia Familiar: Se recomienda la terapia familiar porque los familiares están, a menudo, confusos respecto a cómo actuar. Al igual que el alcoholismo y la drogadicción, los trastornos de la conducta alimentaria afectan a la familia. Esta terapia aborda sobre la necesidad del paciente de controlar a los demás, y las formas de comunicación de los familiares entre sí, y lo que debe realizarse para restaurar unas relaciones familiares sanas.

Grupos de Autoayuda y de apoyo: Ofrece al paciente información y de apoyo durante toda la recuperación. Los nombres y la dirección de los grupos de apoyo se pueden obtener, generalmente, de los centros locales de salud mental, hospitales locales y programas de ayuda.

Page 4: La Bulimia Nerviosa

Educación del Paciente: El profesional de enfermería, que dirige el programa, fomenta la discusión sobre las materias descritas y anima a los pacientes a opinar sobre ellas. Se estimula la participación familiar. El objetivo es proporcionar información y comenzar a corregir los conceptos erróneos sobre los alimentos y la comida. La educación individual del paciente se basa en su comprensión de la dinámica de un trastorno específico adecuado.