la bot y la agricu

Upload: adw-delgado-guano

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    1/8

    La biotecnologa y todas las ramas que de ella se desprenden sonconsideradas como las disciplinas del siglo XXI.

    La biotecnologa moderna est compuesta por una variedad de tcnicasderivadas de la investigacin en biologa celular y molecular, las cuales pueden

    ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o clulasvegetales y animales. Esta tecnologa permite la transformacin de laagricultura. Tambin tiene importancia para otras industrias basadas en elcarbono, como energa, productos qumicos y farmacuticos y maneo deresiduos o desec!os. Tiene un enorme impacto potencial, porque lainvestigacin en ciencias biolgicas est efectuando avances vertiginosos y losresultados no solamente afectan una amplitud de sectores sino que tambinfacilitan enlace entre ellos. "or eemplo, resultados e#itosos en fermentacionesde desec!os agrcolas, podran afectar tanto la economa del sector energticocomo la de agroindustria y adicionalmente eercer un efecto ambiental

    favorable.$na definicin ms e#acta y especfica de la biotecnologa %moderna% es %laaplicacin comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra lamanipulacin deliberada de sus molculas de &'(.

    Transgnico se refiere a una planta o a un animal en cuyas clulas se !aintroducido un fragmento de (&' )*enes+ e#geno, o sea un (&' que no seencuentra normalmente en ese organismo. La resistencia de la soa al!erbicida total glifosato est dada por la introduccin de un gen de la bacteria(grobacterium tumefaciens. tros elementos genticos que se !an introducido

    en sta soa )-onocida como Evento /0102+ para lograr la transformacin sondel virus del mosaico del coliflor y de la planta "etunia !ybrida.

    BIOTECOLO!"# $ #!%IC&LT&%#

    ( pesar de las prcticas modernas para la proteccin de las cosec!as, seestima que cerca del /3 de la produccin mundial se pierde por culpa deplagas, malas !ierbas y enfermedades.

    4asta a!ora, gracias a la ayuda de los avances de la tecnologa agrcola, elsuministro total del alimento mundial se !a mantenido ante la demanda global,

    la biotecnologa agrcola nos proporciona una manera importante de ayudar acubrir estas necesidades, desarrollando plantas con rasgos deseables dediferentes organismos. Esto no es posible con las tcnicas de cruzaconvencionales.

    '#O%#(# (&)I#L )E C&LTI*O+ BIOTECOL,!ICO+.

    &urante el 2/52, 56.1 millones de agricultores sembraron cultivos *7 )/.8millones ms que en el 2/55+, beneficiando a ms de 9/ millones de personasque !abitan y trabaan en zonas rurales donde se cultiva algodn y granosbsicos *7.

    En total, se cultivaron 56/.1 millones de !ectreas con semillas *7 en 2:pases, de los cuales 2/ son pases en desarrollo, los cultivos mayormente

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    2/8

    cosec!ados fueron el maz, la soya, el algodn y la canola y los tres pasesdonde se cultivan la mayor cantidad de semillas *7 siguen siendo Estados$nidos, ;rasil y (rgentina. )fuente , seg?n el reporte del @ervicio Anternacional para la (dquisicinde (plicaciones (grobiotecnolgicas )A@(((, por sus siglas en ingls+ loscultivos transgnicos sumaban 519 millones de !ectreas en 29 pases, lo queevidencia la rpida adopcin de esta tecnologa. En el a=o 2/5/ los pases quedecidieron entrar a la produccin de transgnicos fueronB (lemania, @uecia,

    "aCistn y 7yanmar.

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    3/8

    L# BIOTECOLO!"#*E!ET#L.

    La biotecnologa vegetal permite la transferencia de una mayor variedad deinformacin gentica de una manera ms precisa y controlada.

    (l contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que inclua elcruce incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnologa vegetalpermite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables.-on su mayor precisin, esta tcnica permite que los meoradores puedandesarrollar variedades con caracteres especficos deseables y sin incorporaraquellos que no lo son.

    7uc!os de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defiendena las plantas de insectos, enfermedades y malas !ierbas que pueden devastarel cultivo. tros incorporan meoras de calidad, tales como frutas y legumbresms sabrosasD ventaas para su procesado )por eemplo tomates con un

    contenido mayor de slidos+D y aumento del valor nutritivo )semillas oleaginosasque producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas+.

    Estas meoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante ysaludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para lasfuturas generaciones.

    En la base de las nuevas biotecnologas desarrolladas estn las tcnicas deaislamiento de clulas, teidos y rganos de plantas y el crecimiento de estosbao condiciones controladas )in vitro+. E#iste un rango considerable detcnicas disponibles que varan ampliamente en sofisticacin y en el tiempo

    necesario para producir resultados ?tiles.

    El desarrollo ms crucial para la biotecnologa fue el descubrimiento de queuna secuencia de &'( )gen+ insertado en una bacteria induce la produccin dela protena adecuada. Esto ampli las posibilidades de la recombinacin y latransferencia de genes, con implicaciones a largo plazo para la agricultura atravs de la manipulacin gentica de microorganismos, plantas y animales.

    #'LIC#CIOE+ )E L# BIOTECOLO!"# #!%#%I#

    En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnologa son

    innumerables. (lgunas de las ms importantes sonB%E+I+TECI# # -E%BICI)#+.

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    4/8

    La resistencia a !erbicidas se basa en la transferencia de genes de resistenciaa partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. (s se !aconseguido que plantas como la soa sean resistentes al glifosato, a glufosinatoen la colza y bromo#inil en algodn.

    (s con las variedades de soa, maz, algodn o canola que las incorporan, elcontrol de malas !ierbas se simplifica para el agricultor y meoran lacompatibilidad medioambiental de su actividad, sustituyendo materias activasresiduales. tro aspecto muy importante de estas variedades es que suponenun incentivo para que los agricultores adopten tcnicas de agricultura deconservacin, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores depreparacin del suelo. Esta sustitucin permite dear sobre el suelo los rastroosdel cultivo anterior, evitando la erosin, conservando meor la !umedad delsuelo y disminuyendo las emisiones de -2 a la atmsfera. ( largo plazo seconsigue meorar la estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo.

    El eemplo ms destacado se !a observado en EE$$ y (rgentina, donde lasautorizaciones de variedades de soa, tolerantes a un !erbicida no selectivo yde baa peligrosidad, !an tenido una rpida aceptacin )5 millones de !as en5>>>+ que !a ido acompa=ada de un rpido crecimiento de la siembra directa yno laboreo en este cultivo.

    %E+I+TECI# # 'L#!#+ $ EE%(E)#)E+.

    *racias a la biotecnologa !a sido posible obtener cultivos que se autoprotegenen base a la sntesis de protenas u otras sustancias que tienen carcterinsecticida. Este tipo de proteccin aporta una serie de ventaas muyimportantes para el agricultor, consumidores y medio ambienteB

    educcin del consumo de insecticidas para el control de plagas. "roteccin duradera y efectiva en las fases crticas del cultivo. (!orro de energa en los procesos de fabricacin de insecticidas, as

    como disminucin del empleo de envases difcilmente degradables. Enconsecuencia, !ay estimaciones de que en EE$$ gracias a estatecnologa !ay un a!orro anual de 5 milln de litros de insecticidas, queadems requeriran un importante consumo de recursos naturales parasu fabricacin, distribucin y aplicacin

    @e aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos. @e respetan las poblaciones de fauna terrestre.

    (E/O%# )E L#+ '%O'IE)#)E+ &T%ITI*#+ $ O%!#OL0'TIC#+.

    El conocimiento del metabolismo de las plantas permite meorar eintroducir algunas caractersticas diferentes. En tomate, por eemplo, se!a logrado meorar la te#tura y la consistencia impidiendo el proceso demaduracin, al incorporar un gen que in!ibe la formacin de pectinasa,enzima que se activa en el curso del enveecimiento del fruto y que

    produce una degradacin de la pared celular y la prdida de laconsistencia del fruto.

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    5/8

    En maz se trabaa en aumentar el contenido en cido oleico y enincrementar la produccin de los almidones especficos.

    En tabaco y soa, se !a conseguido aumentar el contenido en metionina,aminocido esencial, meorando as la calidad nutritiva de las especies.

    %E+I+TECI# # E+T%0+ #BI,TICO+.Las bacterias "seudomonas syringae y Er

  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    6/8

    como el cultivo meorado en s )comportamiento agronmico, impacto sobreespecies no obetivo, etc.+ y tanto desde el punto de vista medioambiental,como en lo que respecta a su seguridad de uso para alimentacin !umana opara fabricacin de piensos. 'inguna de estas evaluaciones es requerida paravariedades que se !ayan meorado por otras tcnicas, incluyendo aquellas en

    las que las tcnicas son muc!o ms agresivas con el genoma de la planta eimpredecibles en los resultados.

    "odemos estar por tanto seguros de que !ay una legislacin estricta que velapara que ninguna de estas aplicaciones llegue a la fase comercial con posiblesda=os medioambientales o sanitarios que no compensen su utilidad, y laprueba fe!aciente de que esto es as, es que tras cuatro a=os decomercializacin, y cuando se suman millones de !as sembradas con estasvariedades, no !a !abido ni un slo incidente sanitario.

    *ET#/#+ )EL (OOC&LTI*O

    "uede alcanzar en poco tiempo la produccin masiva de productos agrcolas

    )E+*ET#/#+0@u cultivo seguido degrada los suelos pues a diferencia del maz y trigo noaporta rastroo )residuos de cosec!a, c!ala, ca=a, celulosa+ para mantener lamateria orgnica del suelo. Lo ideal es !acer una rotacin de cultivos por etrigo soa maz girasol unos : a 52 a=os y luego a=os de praderas conganadera.

    0 7onocultivo )En (rgentina ya su sola produccin es mayor que la suma de lade trigo, maz, girasol,etc.+B deforestacin y tala de bosques y selvas parautilizarlas para la siembra, degradacin del suelo y aparicin de enfermedadesluego de las cosec!as, mayor uso de plaguicidas y otros agroqumicos porende contaminacin del agua y de la tierra.

    0 Eliminacin de todo tipo de flora y fauna silvestre desde insectos, anfibios yaves benficos a todo animal que viva en praderas )pues se elimin laganadera+y aquellos que eran naturales de montes y bosques.

    0 -reacin de s?per malezas transgnicas resistentes a !erbicidas al cruzarse

    el polen de cultivos transgnicos con especies de leguminosas viables.

    (l no diversificarse lo cultivado, puede !aber una rpida dispersin deenfermedades )cuando el cultivo es uniforme, es ms susceptible a elementospatgenos+. -omo contrapartida, tambin el control de enfermedades es msfcil de realizar.

    (lgunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y sereproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. I se !acenecesaria la utilizacin de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos

    plaguicidas tienen una accin rpida y uniforme, de fcil aplicacin y relativalarga vida activa. "ero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Insectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plagahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plagahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plaguicidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Insecto
  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    7/8

    otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad del qumico, quetambin genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la florade malezas, to#icidad de los organismos vivientes y contaminacin almedioambiente. Esto tambin ocurre con los fungicidas.5

    BIBLIO!%#"#.

    ;((4'(, E. 2///. El protocolo de la ;ioseguridad. Jida ural nK 5/:. pp.20

    ;A"L('ET. 2///. -onceptos bsicos en ;iotecnologa.-A(&, .7. 5>>. El desarrollo futuro de la biotecnologa en la agricultura.Jida ural nK 6>. pp. 12011.-$;E, .A. 5>>>. Antroduccin a la meora gentica vegetal. Ed. 7undi0"rensa. 7adrid.&E L( @T(, & M ;(@ H. 5>>>. (grosebiotN>:, debate sobre la biotecnologaen la agricultura. Jida ural nK 6>. pp. 1018*(-O(, H. 5>>>. (plicacin de la ingeniera gentica a la meora de plantascultivadas. Jida ural nK :2. pp. 6069*(-O(, H. 2///. La ingeniera gentica y el futuro del mundo en desarrollo.Jida ural nK 5/:. pp. 806*$E(, .7. 5>>8. Angeniera gentica en !orticultura. Anformacin Tcnica2P>8. -onseera de (gricultura y "esca. unta de (ndaluca. 2> pgs.4E(&, *. 5>>>. Ansect esistance management >>. Ancertidumbres y opiniones enfrentadas ante labiotecnologa. Jida ural nK 6>. pp. 50

    7'@('T E@"(Q(, @.(. 2///. ;iotecnologa.'J(TA@ A'TE'(TA'(L (*. 5>>:. La biotecnologa. Ed. 'ovartisAnternational (*. ;asilea. @uiza. 2 pp.'JALL, -D @T, . M -@T(, . 5>>>. esultados con variedades dealgodn protegidas genticamente contra las orugas de las cpsulas, enEspa=a. -ongreso 'acional de Entomologa (plicada. JAA ornadas -ientficasde la @.E.E.(. -ongresos y ornadas 91P>>. -onseera de (gricultura y "esca.unta de (ndaluca. pp. 55.'JALL, - M -@T(, . 2///. -ontinuar meorando el algodn. Jida ural nK5/:. pp. 9/092'JALL, -. 2///. ;iotecnologa para la proteccin de cultivos y produccin

    integrada. A ornadas sobre "roduccin Antegrada. Ed. (sociacin deEstudiantes de (gronoma (*. $niversidad de (lmera. pp. 82088

    http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Toxicidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fungicidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monocultivo#cite_note-agronomia_chile-1http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Toxicidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fungicidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monocultivo#cite_note-agronomia_chile-1
  • 7/25/2019 LA BOT Y LA AGRICU

    8/8

    !ttpBPP