la bomba yucateca. origen y vigenca

6
- LA BOMBA YUCATECA: ORIGEN Y VIGENCIA Egresada de MLM. Estefanía Damiana Antonieta Leyva Loría LLL. Rubén Camilo Solís Pacheco Egresada de LAV. Karina Mariel Ortiz Varela Introducción Una de las primeras referencias que a nivel nacional se evocan cuando se menciona “soy de Yucatán”, es preguntarle si sabe una “bomba” y si la puede declamar. Esto da la pauta para afirmar que en el imaginario mexicano la idea de relacionar la bomba yucateca con los habitantes de la península de Yucatán es constante. Esta tradición se mantiene en la memoria de ciertos sectores sociales, al tiempo que es olvidada por otros. Actualmente existen en la ciudad de Mérida numerosos eventos artístico-culturales destinados al turismo nacional e internacional. Uno de estos eventos se denomina “la vaquería”: es un repertorio de música y bailes típicos de la región, en los cuales también se incluye la declamación de “bombas yucatecas”. Sin embargo, en la cotidianidad de la población yucateca, el empleo de la “bomba” resulta poco común, e incluso es posible afirmar que muy pocas personas de la región saben de memoria una bomba. Objeto de estudio: La bomba yucateca Para ubicar cuáles fueron los espacios de la bomba yucateca que marcaron su representatividad a nivel regional, y posteriormente nacional, se hará en primera instancia una investigación de documentos impresos que hagan referencia a los primeros momentos en que se empleó este recurso. Si bien la prensa de la época da constancia de festejos tradicionales, donde el baile de la jarana introduce varias pausas para recitar una bomba y luego continuar bailando, es muy posible que en la

Upload: damiana-leyva-loria

Post on 05-Aug-2015

756 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este es el proyecto que realizamos para realizar un libro de investigación sobre literatura popular de Yucatán.

TRANSCRIPT

Page 1: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

LA BOMBA YUCATECA: ORIGEN Y VIGENCIA

Egresada de MLM. Estefanía Damiana Antonieta Leyva Loría

LLL. Rubén Camilo Solís Pacheco

Egresada de LAV. Karina Mariel Ortiz Varela

Introducción

Una de las primeras referencias que a nivel nacional se evocan cuando se menciona

“soy de Yucatán”, es preguntarle si sabe una “bomba” y si la puede declamar. Esto

da la pauta para afirmar que en el imaginario mexicano la idea de relacionar la

bomba yucateca con los habitantes de la península de Yucatán es constante.

Esta tradición se mantiene en la memoria de ciertos sectores sociales, al tiempo

que es olvidada por otros. Actualmente existen en la ciudad de Mérida numerosos

eventos artístico-culturales destinados al turismo nacional e internacional. Uno de

estos eventos se denomina “la vaquería”: es un repertorio de música y bailes típicos

de la región, en los cuales también se incluye la declamación de “bombas

yucatecas”. Sin embargo, en la cotidianidad de la población yucateca, el empleo de

la “bomba” resulta poco común, e incluso es posible afirmar que muy pocas

personas de la región saben de memoria una bomba.

Objeto de estudio: La bomba yucateca

Para ubicar cuáles fueron los espacios de la bomba yucateca que marcaron su

representatividad a nivel regional, y posteriormente nacional, se hará en primera

instancia una investigación de documentos impresos que hagan referencia a los

primeros momentos en que se empleó este recurso. Si bien la prensa de la época da

constancia de festejos tradicionales, donde el baile de la jarana introduce varias

pausas para recitar una bomba y luego continuar bailando, es muy posible que en la

Page 2: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

memoria de dichas celebraciones hallemos referidas las primeras apariciones de la

bomba yucateca, antes que pensar encontrarla escrita, sea en pequeñas secciones

del periódico o en compilaciones populares.

Para esta investigación documental también se revisará los estudios previos

publicados por expertos en la materia, como historiadores, antropólogos culturales,

artistas de trayectoria vinculados a las manifestaciones tradicionales de Yucatán,

entre otros. Si bien no todos los vinculados con el conocimiento de la bomba

yucateca son personas que han publicado su saber, será posible contactarlos para

solicitarles una entrevista en video donde hagan manifiesta su experiencia.

Registro audiovisual de entrevistas

Las preguntas que realicemos a los entrevistados, serán con base en los

cuestionamientos que surjan de la investigación bibliográfica y hemerográfica, de tal

forma que indaguemos en los testimonios vivos, sobre aquellas respuestas que la

historia escrita no registró. Así, con su experiencia podremos acceder a un

conocimiento que se mantiene en la memoria de sus protagonistas.

La finalidad de videograbar estas entrevistas, es debido a que en la edición

impresa no podrá reproducirse las conversaciones en su totalidad, y por ello habrá la

opción de tener acceso a las entrevistas completas, trasladándolas a formato DVD

para reproducirse como archivo de video, el cual vendrá incluido con la edición

impresa. Si bien este medio cumplirá con la calidad de videodocumental, su trabajo

de edición se limita a registrar y reproducir el tiempo en que transcurre la entrevista,

de forma que cumpla con una utilidad complementaria de la investigación, la cual

podrá usarse incluso para exhibir durante las presentaciones y en ciertos casos,

estrategia didáctica.

Page 3: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

Enfoque teórico

Esta búsqueda incluye también un análisis estructural de la bomba yucateca, pues

es importante conocer su estructura formal y estilística y así saber a qué tradición

poética pertenece1, ya que es notorio saber que existen otras regiones en el país

donde utilizan un recurso poético similar en sus bailes populares. De igual forma,

Raúl Casares afirma en su enciclopedia Yucatán en el tiempo, que la bomba

yucateca es la evolución de la jota española. Estos motivos nos dan la justificación

para analizar la bomba como construcción poética. Por esa razón, en este análisis

se hará un compendio de bombas yucatecas donde se catalogarán de acuerdo a sus

motivos o temas.

Con lo anterior podremos saber sobre la historia y origen de la bomba yucateca,

al mismo tiempo que en esta búsqueda siempre estarán presentes las preguntas

¿cuál es la vigencia de la bomba?, ¿en qué formas se manifiesta dicha vigencia?

Las respuestas las iremos encontrando a través de los niños de los pueblos que

recitan una bomba por diez pesos, las publicaciones populares que actualmente

continúan compilándolas, al igual que artistas regionales productores de nuevas y

más complejas bombas como en el caso del teatro cómico regional, a la par de los

estudios culturales realizados previamente sobre el tema del humor del yucateco,

una referencia obligada para cualquier persona que visita Yucatán.

Es interesante saber que existen otras regiones donde los bailes populares son interrumpidos por una declamación corta, muy similar a la bomba yucateca. Como ejemplo se encuentran los bailes de Pinotepa Nacional, en Oaxaca.

Page 4: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

Alcances y limitaciones

Debido a la geografía del estado de Yucatán y los costos de transporte dentro de la

entidad, el no contempla la entrevista y grabación de grandes sectores de la

población; únicamente entrevistaremos a las personas o grupos que en su actividad

artística, cultural, académica o turística, den su perspectiva sobre la condición

pasada y actual de la bomba yucateca como tradición. Por otra parte

entrevistaremos a personas de cinco municipios del estado (Valladolid, Izamal, San

Crisanto, Oxcutzcab, Mérida), para identificar sus conocimientos de las bombas

yuctecas; con ello se logrará explicar por qué se le considera parte de la identidad

regional.

La difusión de los resultados

Los resultados de esta investigación se dividirán en dos rubros. Por una parte se

realizará una edición impresa donde se incluya el análisis y compendio de las

bombas, y los resultados de las entrevistas realizadas a personas que estén

relacionados con las bombas yucatecas. En esa misma edición se incluirá un DVD

que contendrá las entrevistas e incluso, en los casos donde el entrevistado acceda,

la declamación de bombas para trasladarse en formato multimedia.

El trabajo de edición estará a cargo de la imprenta que contratemos para publicar

la investigación. Actualmente se contempla trabajar con la Compañía Editorial de la

Península (CEPSA), la cual ya tiene experiencia trabajando con la edición impresa

de estudios culturales, que si bien han expresado estar en la mejor disposición para

esta labor, también deberemos contrastar su calidad con otras opciones y verificar

Por otra parte nos parece se suma importancia utilizar los recursos que las

nuevas tecnologías de la información nos ofrecen. Por ese motivo será de vital

importancia crear un documento en formato pdf que podrá subirse a Internet, junto

Page 5: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

con el documental que podrá consultarse en una página creada para tal fin. Por otro

lado, difundiremos la información que esté en la web utilizando otros portales, como

facebook, flickr y los blogs. Consideramos que estos medios son altamente eficaces

para la difusión de los resultados, y al mismo tiempo ofreceremos un trabajo de

calidad que otras personas podrán consultar, sin que la geografía represente una

barrera.

Índice general

Introducción

1. La bomba yucateca: Orígenes

1.1. La jota española en la cultura ibérica

1.2. Difusión de la jota española en América

1.2.1. El caso de Yucatán

2. La bomba yucateca como elemento turístico en el estado de Yucatán

2.1. Eventos culturales-turísticos organizados por el Gobierno del Estado

2.2. Publicaciones

3. La bomba yucateca en las festividades populares

3.1. Valladolid

3.2. Izamal

3.3. San Crisanto

3.4. Oxcutzcab

3.5. Progreso

4. Consideraciones Finales

5. Bibliografía

Page 6: La Bomba Yucateca. Origen y vigenca

-

Fuente y bibliografía

CASARES G. CANTÓN, Raúl [dir.] (2003) Yucatán en el tiempo. Enciclopedia

Alfabética. 1ª Edición electrónica, Inversiones Cares, Mérida, Yucatán.

IRIGOYEN, Renán (1993) Mérida, una semblanza. UADY, Mérida, Yucatán.

OJEDA SABIDO, Alfredo A. (2006) Versos diversos. Maldonado editores, Mérida,

Yucatán.

PAVÍA DE CORONADO, Manuelita (2007) Fantasía yucateca, 100 bombas. UADY,

Mérida, Yucatán.

SANCHEZ NOVELO, Faulo M. (1999) La recreación en Yucatán durante el segundo

imperio. Maldonado Editores, Mérida, Yucatán.