la biología

5
LA BIOLOGÍA, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden realizar estudios más acabados, como asimismo, paradigmas más perduraderos, en el tiempo. La biología, en la actualidad, tiene como gran aliado, a la tecnología. Por medio de ella, sus estudios y análisis, son más acabados y completos. Ya que una gran cantidad de elementos, no pueden ser percibidos o captados, por medio de las capacidades intrínsecas del ser humano. Por lo que su campo de observación y experimentación, se amplía enormemente, al utilizar la tecnología. Origen de La palabra como tal, proviene del griego, tanto de bios (vida) y logos (estudio). Por lo tanto, la palabra en sí, lo dice todo. Estudio de la vida. Justamente lo que se señalaba anteriormente. Claro está, que la llegada de la modernidad, su sentido tomó una amplitud mayor, que la dada por los griegos. Que entre los cuales, se destacó Aristóteles, quien ya en su tiempo, trató de clasificar a los distintos seres vivos que habitaban en sus tierras. El concepto moderno, abarcó desde un principio, buena parte, de lo que hoy se estudia en biología. Su concepto fue acuñado a comienzos del siglo XVII. Y fueron los europeos, quienes la desarrollaron en aquellos inicios. Uno de los hombres más brillantes, el cual realizó un gran aporte a la biología, fue el francés Louis Pasteur, con sus estudios bacteriológicos. Ya que de ellos, se pudo generar diversa vacunas, contra las enfermedades que afectaban al hombre en aquel tiempo. Dentro de las cuales, se destaca la antirrábica. Vacunas que son base, de lo que hoy se ocupa, para contraatacar a los microorganismos que afectan nuestra salud. En aquellos años, se establecieron dos tipos de reinos. El animal y el vegetal. Paradigma, que se mantuvo por muchos años, como la categorización más aceptada por los científicos. En la actualidad, aquel paradigma se ha derribado, ya que hoy en día, se consideran más de 20 reinos distintos. Lo que hoy se conoce, como los sistemas cladísticos. Lo que se debe tener claro, es que la biología, se subdivide en diversas subcategorías de la misma. Esto ya que cada una, se ha ido especializando en distintos ámbitos. Por ejemplo, tenemos a la bioquímica, la biología molecular, la fisiología, la ecología, la biogenética, entre otras muchas disciplinas. Todas ellas, se vinculan por lo anteriormente señalado, que es la base del estudio de la biología. O sea, el nacimiento, desarrollo, muerte y reproducción de los seres.

Upload: reyes-keybis

Post on 07-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: La Biología

LA BIOLOGÍA, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden realizar estudios más acabados, como asimismo, paradigmas más perduraderos, en el tiempo. La biología, en la actualidad, tiene como gran aliado, a la tecnología. Por medio de ella, sus estudios y análisis, son más acabados y completos. Ya que una gran cantidad de elementos, no pueden ser percibidos o captados, por medio de las capacidades intrínsecas del ser humano. Por lo que su campo de observación y experimentación, se amplía enormemente, al utilizar la tecnología.

Origen de La palabra como tal, proviene del griego, tanto de bios (vida) y logos (estudio). Por lo tanto, la palabra en sí, lo dice todo. Estudio de la vida. Justamente lo que se señalaba anteriormente. Claro está, que la llegada de la modernidad, su sentido tomó una amplitud mayor, que la dada por los griegos. Que entre los cuales, se destacó Aristóteles, quien ya en su tiempo, trató de clasificar a los distintos seres vivos que habitaban en sus tierras. El concepto moderno, abarcó desde un principio, buena parte, de lo que hoy se estudia en biología. Su concepto fue acuñado a comienzos del siglo XVII. Y fueron los europeos, quienes la desarrollaron en aquellos inicios. Uno de los hombres más brillantes, el cual realizó un gran aporte a la biología, fue el francés Louis Pasteur, con sus estudios bacteriológicos. Ya que de ellos, se pudo generar diversa vacunas, contra las enfermedades que afectaban al hombre en aquel tiempo. Dentro de las cuales, se destaca la antirrábica. Vacunas que son base, de lo que hoy se ocupa, para contraatacar a los microorganismos que afectan nuestra salud. En aquellos años, se establecieron dos tipos de reinos. El animal y el vegetal. Paradigma, que se mantuvo por muchos años, como la categorización más aceptada por los científicos. En la actualidad, aquel paradigma se ha derribado, ya que hoy en día, se consideran más de 20 reinos distintos. Lo que hoy se conoce, como los sistemas cladísticos. Lo que se debe tener claro, es que la biología, se subdivide en diversas subcategorías de la misma. Esto ya que cada una, se ha ido especializando en distintos ámbitos. Por ejemplo, tenemos a la bioquímica, la biología molecular, la fisiología, la ecología, la biogenética, entre otras muchas disciplinas. Todas ellas, se vinculan por lo anteriormente señalado, que es la base del estudio de la biología. O sea, el nacimiento, desarrollo, muerte y reproducción de los seres.

Este concepto básico de vida. Es el que entrelaza de una u otra manera, las distintas disciplinas de la biología. Por lo tanto, se puede decir, que todas las variantes de estudio de la biología, tienen en común, la evolución de la vida. Ya que todo ser vivo, ha ido evolucionando hasta lo que estoy. Situación que no resiste mayor análisis. Por lo mismo, es que es fundamental el estudio de la biología, para comprender lo que somos y cómo llegamos hasta éste nivel evolutivo.

Importancia: En nuestro mundo tenemos que hacer una distinción entre dos grandes grupos, teniendo por un lado a los Objetos Inertes, siendo la materia que hace de soporte, fija los Recursos y Materiales que pueden ser aprovechados y que simplemente es parte del entorno que nos rodea, mientras que por otro lado tenemos a los Seres Vivos, que además de ser materia tienen actividades que le permiten ser considerados como tales, y se desplazan por el medio mediante acciones de Estímulo y Respuesta, realizando intercambios de Energía con el medio que los rodea.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS

La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características que se observan en todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Page 2: La Biología

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras intern:

LA CIENCIA QUE SE RELACIONA CON LOS SERES VIVOS

La ciencia que se encarga del estudio de los Seres Vivos recibe el nombre de Biología, y tiene distintos campos de estudio ya que como podremos deducir, el Objeto de Estudio es también bastante amplio, teniendo como generalidades el análisis del Ciclo de Vida que poseen estos seres, Comprenden a las acciones de Alimentación, Relación y Reproducción fundamentalmente. Uno de los estudios que mayor importancia ha tenido en los últimos años está relacionado al Comportamiento y Evolución de las distintas especies, enfocándose con los avances científicos en lo que respecta a Cambios Genéticos y cómo una especie fue evolucionando a lo largo de los años y dependiendo muchas veces de su Hábitat Natural, como también la forma de relacionarse con individuos de otra especie. Es también importante la aplicación de un análisis de la Biodiversidad comprendiéndose a éste como las variedades de especies que se encuentran en un entorno determinado, siendo este campo muy ligado al cuidado de las Especies en Peligro de Extinción, que son amenazadas por el accionar del hombre que mediante acciones de Caza Indiscriminada o bien por el avance que logra la destrucción de su Hábitat Natural pone en peligro la vida de una gran cantidad de individuos, e inclusive termina con una especie del Reino Animal y Vegetal por igual

LAS CIENCIAS RELACIONADAS CON LA BIOLOGÍA

:1.-En la Química: Nos proporciona los fundamentos para entender la naturaleza molecular de la estructura de los seres vivos, es decir los compuestos que los forman, las reaccionesque se llevan a cabo en sus procesos metábolicos, la forma en que éstos son reguladosy los factores que pueden alterarlos.

2.-En la Física: Da las bases para el estudio de los procesos de intercambio de materia y energíaque suceden en los seres vivos, como la conducción eléctrica en las células nerviosas, el transporte dela Materia en una membrana. Dicha regulación de la temperatura de un organismo, así como la ultraestructura de lasmoléculas que se obtiene por el uso de equipo especializado de microscopía y de difracción de rayos X.

3.-En la Matemática: Se aplican cuando hacemos conteo de organismos, para obtener estadísticas, cuando analizamoslos datos que se obtienen en un experimento o cuando elaboramos gráficas para a partir de ellas,deducir información sobre algún modelo experimental.

4.-En la Informática: es una herramienta que nos facilita el trabajo en el análisis de información que se genera, a partir,un ejemplo es los estudios de la secuencias del ADN o la elaboración de los Mapas Genéricos, se basa en aplicaciones Matemáticas parainterpretar adecuadamente la información.

Page 3: La Biología

5.-En la Bioética: es considerada una disciplina filosófica que establece la naturaleza moral de las acciones que se realizan con respectoa las aplicaciones de las nuevas tecnologías biológicas que se han desarrollado.

6.-En la Geografía: esta nos indica donde se encuentra el hábitat de unaespecie y cuales son las climas de determinada región para establecer larelación con su flora y su fauna. Nos señala los lugares donde se desarrollanlos seres humanos, las poblaciones y sus características particulares.

7.-En la Historia: Puede describir eventos que han sucedido y que hanimpactado a los seres vivos, desde la cronología de una enfermedad que sepresenta en losseres vivos o en otras especies

Movimiento del cuerpo humano 

El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento.No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino que todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir, entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.Si nos hiciéramos esa pregunta, sabríamos que es más importante de lo que nos podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los seres humanos realizamos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos. Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos, están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos. Pero, ¿sabemos acaso por qué nos movemos? Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos internos de nuestro organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen partes y sistemas como los que describimos a continuación: El esqueleto, que sirve de soporte de nuestro cuerpo, está formado por huesos, articulaciones y cartílago. Ayuda al movimiento, almacena minerales, produce las células de la sangre y protege los órganos internos. Las articulaciones, las cuales intervienen para el desarrollo del movimiento, son el conjunto de estructuras que permiten la unión de dos o más huesos, y son fundamentales para que el aparato locomotor trabaje adecuadamente. El sistema muscular, con el que podemos adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Al girar o parpadear interviene el sistema muscular, responsable de que varios de los órganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y demás fluidos corporales. El sistema nervioso, que permite el trabajo armonioso entre el esqueleto, las articulaciones y los músculos para que puedan trabajar generando el movimiento.El sistema nervioso, formado por el cerebro, la espina dorsal y los nervios, es el encargado de  transmitir la información a través del cuerpo. Este sistema se encarga de detectar también los cambios en el ambiente, y como resultado de esto se dan ciertas respuestas, entre ellas el movimiento. Pero con el paso del tiempo nuestro cuerpo pierde movilidad debido a que en la columna vertebral, que es una de las partes más flexibles del cuerpo, van creciendo protuberancias óseas que se van endureciendo y le quitan flexibilidad a la columna.