la biblioteca universitaria en el contexto actual de la educación superior en colombia

11
LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Diana María Echeverri Montoya Diploma en Bibliotecas Universitarias Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia Medellín Colombia 2010 Este artículo pretende describir las tendencias actuales de la biblioteca Universitaria y sus impactos en la educación, además de contextualizar esos cambios en las bibliotecas Académicas que hacen parte del sistema educativo público colombiano. PALABRAS CLAVE: Biblioteca Universitaria, Biblioteca Académica, Educación, Brecha informacional, Alfabetización, Biblioteca Híbrida, Funciones Sociales de la Biblioteca Universitaria, Biblioteca Híbrida Universitaria en Colombia, Universidades Públicas, Educación Superior en Colombia, Colombia “Estar alfabetizado no significa ser libre, si no estar presente y activo en la lucha por la recuperación de la propia voz, la propia historia y el futuro” Henry A. Girouux 1 1 GIROUX, Henry A. Introducción: La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política

Upload: diana-echeverri

Post on 24-Jun-2015

5.004 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Este artículo pretende describir las tendencias actuales de la biblioteca Universitaria y sus impactos en la educación, además de contextualizar esos cambios en las bibliotecas Académicas que hacen parte del sistema educativo público colombiano.

TRANSCRIPT

Page 1: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Diana María Echeverri Montoya

Diploma en Bibliotecas Universitarias Escuela Interamericana de Bibliotecología

Universidad de Antioquia Medellín – Colombia

2010

Este artículo pretende describir las tendencias actuales de la biblioteca Universitaria y sus impactos en la educación, además de contextualizar esos cambios en las bibliotecas Académicas

que hacen parte del sistema educativo público colombiano.

PALABRAS CLAVE: Biblioteca Universitaria, Biblioteca Académica, Educación, Brecha informacional, Alfabetización, Biblioteca Híbrida, Funciones Sociales de la Biblioteca Universitaria, Biblioteca Híbrida Universitaria en Colombia, Universidades Públicas, Educación Superior en Colombia, Colombia

“Estar alfabetizado no significa ser libre, si no estar presente y activo en la lucha por la recuperación de la propia voz, la propia historia y el futuro”

Henry A. Girouux1

1 GIROUX, Henry A. Introducción: La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política

Page 2: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

INTRODUCCIÓN

La idea de que por medio de la educación se pueden cambiar los esquemas

del sistema y generar un desarrollo social considerable y evolucionista es muy

antigua y conocida, pero poco aplicada y exitosa. La educación es un vehículo

indispensable para transportar nuestro acervo cultural, el conocimiento

universal y para nuestra habilitación individual y social, además de ser un

elemento fundamental de la evolución del sujeto y por consiguiente de la

sociedad en la que se desenvuelve lo que superpone a la calidad formativa de

las Instituciones como un fin más que principal para generar el más valioso

impacto social. Éste es el caso de la Educación Superior, que busca con la

formación de sujetos preparados devolver a la sociedad lo que ésta hizo por

ellos: otorgarles la información indicada y el conocimiento necesario para

educarlos. Las universidades entonces pretenden lograr éste y otros

importantes objetivos, como institución milenaria y fundamental en el desarrollo

de la sociedad, mediante su Plan Educativo Institucional (P.E.I), sus

normatividades, sus asignaciones presupuestales y su gestión administrativa y

académica en general, además de otros importantes elementos curriculares

como la extensión, la docencia y la investigación. Se hace indudable pues que

para la sustentación de todos los elementos anteriormente mencionados se

necesite una sólida base informacional y de conocimiento, que acompañe y

salvaguarde tanto los planes educativos, como la solución de dudas, el

planeamiento estratégico y la función social de la institución, la nueva

generación de conocimiento, y el avance tanto tecnológico como intelectual por

el que camina la academia y el mundo. Es aquí donde entra a participar el rol

de la Biblioteca Universitaria.

La Biblioteca Universitaria

La historia del conocimiento universal no puede desligarse en ningún momento

de la historia de las universidades. Es cuando los maestros y alumnos

comienzan a asociarse en la edad media en cofradías que éstas comienzan a

Page 3: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

surgir y desde sus orígenes los libros van a ser su principal herramienta de

trabajo, hasta entonces el libro se había mantenido al margen de la mayoría de

la sociedad dentro de los monasterios, sus celosos contenedores. De ahí en

adelante la historia de las universidades durante el último siglo ha sido un

proceso largo y complejo que ha intentado transformar una universidad

decimonónica, anclada en la erudición y el academicismo, en una universidad

moderna al servicio de los valores que las sociedades democráticas del siglo XXI

demandan2. Actualmente la biblioteca universitaria se configura como un

importante elemento de la institución a la que sirve y constituye un servicio

básico y relevante para el desarrollo de las funciones fundamentales de la

universidad. Es una combinación orgánica de personas, recursos, colecciones

locales y virtuales e infraestructura, cuyo propósito es apoyar a los usuarios en

el proceso de transformar la información en conocimiento y a la universidad en

el proceso de docencia, investigación, extensión, funcionamiento y gestión de la

misma.

De igual manera la biblioteca Universitaria tiene lo que podríamos llamar una

tercera función: el servicio a la comunidad. Esta función debería responder a

una misión clave de la institución universitaria: su responsabilidad social en

sentido amplio, pues la Universidad no puede ser ajena al desarrollo social y no

puede circunscribirse al avance de la ciencia y del conocimiento si no pone ese

esfuerzo al servicio del avance de la sociedad3. Las funciones sociales de la

biblioteca universitaria van desde ser un factor clave para el desarrollo regional,

memoria del patrimonio intelectual de la humanidad, creadora de redes,

consorcios, proyectos y acuerdos nacionales e internacionales, hasta ser un

agente de integración, foro cultural y científico de la comunidad, realizar

labores de mecenazgo, cooperación para el desarrollo, acciones solidarias y ser

defensora de derechos sociales como el libre acceso a Internet y a la

información.

2 ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las Bibliotecas. Madrid; Salamanca: Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 19? 3 TORRES SANTO DOMINGO, Marta. La función social de las bibliotecas universitarias. [documento

electrónico]: Página Web < https://www.ucm.es/BUCM/servicios/doc8628.pdf > Consultada el: 29 de

diciembre, 2009

Page 4: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

Tal como se ha enunciado antes la universidad realiza todas estas actividades

con el fin de impactar de manera positiva a la sociedad con el conocimiento

generado por su gestión, pero también se debe tener en cuenta que no es

invisible el impacto que la misma sociedad genera en ésta. La universidad y su

biblioteca sumidas en el contexto social actual, se ven afectadas por una serie

de cambios profundos caracterizados por la importancia de la información cada

vez más abundante y diversificada que constituye un bien económico, además

del agigantado avance de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC’s)4. Dada ésta situación se hace necesario estar a la vanguardia de las

realidades que imperan en el medio para mejorar la calidad de información

impartida a los usuarios en pleno proceso de formación y así hacerlos mejores

elementos de cambio en la sociedad, es por esto que nace el concepto de

Biblioteca Híbrida que selecciona, gestiona, trata y difunde información

impresa y digital. El nuevo modelo de biblioteca Híbrida universitaria, se

caracteriza por generar una profunda transformación en cuanto a los servicios y

la gestión documental sustentados en la informática, las telecomunicaciones, la

tecnología web y la alfabetización informacional; evolución de la formación de

usuarios que amplía su campo de acción tradicional extendiendo su impacto a

más factores y a más personas.

Pero no sólo la explosión de la información y de las TIC´s afectan la función

social de la biblioteca universitaria y su contexto. Las problemáticas sociales del

ambiente inmediato de la universidad pueden afectar gravemente la gestión

normal de la ésta. Es evidente que no todas las bibliotecas académicas están en

condiciones de dar el paso a transformarse en Bibliotecas Híbridas, dado el

nivel de capacitación que necesita su personal, además de los recursos

financieros que esto acarrearía. Muchos son los casos que encajan en la

anterior descripción, haciendo más problemático el avance de la biblioteca

universitaria en cuanto a la calidad de información que imparte dada su falta de

fondos económicos para la compra de recursos documentales/digitales, que son

la vanguardia ahora. Situaciones como ésta sin duda, son las que ahondan la

4 ORERA ORERA, Luisa. La Biblioteca Universitaria. Síntesis: España. 2005

Page 5: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

brecha informacional, económica y social que enferma al mundo y

lamentablemente éste es el caso de la educación en nuestro país.

La Biblioteca Híbrida Universitaria en Colombia

En el caso de la biblioteca híbrida se hace claro como el agua que el avance se

compra. Estar a la vanguardia digital y tecnológica, lo que significaría estar a la

vanguardia del conocimiento, tiene un costo tanto intelectual como económico

y éste último lamentablemente, es nuestra carencia como integrantes del

sistema educativo público colombiano. En los últimos años en nuestro país se

viene dando un proceso de recorte de recursos en los bienes públicos

ciudadanos para que la mayoría de éstos sean encaminados a solucionar el

grave conflicto armado que caracteriza nuestra nación hace 60 años, o para la

aplicación práctica de las características del modelo económico neoliberal que

consiste en la privatización de empresas públicas, pues el Estado no debe

intervenir en la economía5. En consecuencia, los derechos reconocidos como

fundamentales en la constitución colombiana de 1991, entre ellos la Salud y la

Educación pasan a ser administrados por corporaciones, organizaciones y

empresas del sector privado, desplazando así la responsabilidad pública del

gobierno. Para citar un ejemplo está el caso de la ley 100 de 19936, la cuál

encomendó la mayor parte de la seguridad social a éste sector.

Infortunadamente La Educación Superior colombiana no se aleja de ésta

situación y ha sido modificada con proyectos como El Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010, La ley de Trasferencias y la Ley 30 de 1992,

(Entre otras) en su normal, adecuado, social, público y generalizado

funcionamiento del derecho a la educación, único medio por el cual una nación

aumenta sus posibilidades de éxito.

En principio, en la promulgación de la Ley 30 de 1992 (por la cual se

organiza el servicio público de la Educación Superior7), no se tuvieron

5 ANAYA, Gerardo. Neoliberalismo. s.n: s.l.

6 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Colombia. 1993

7 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992. Colombia. 1992

Page 6: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

en cuenta los requerimientos económicos para la ampliación de cobertura,

infraestructura física, actualización tecnológica e investigación para la Educación

superior, condicionando los recursos destinados a ésta en los artículos 86 y 87.

Luego en El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 del actual gobierno,

específicamente en el artículo 388, se limitan aún más los recursos destinados a

las universidades públicas haciéndolas copartícipes de su pasivo pensional9,

impuesto a los egresados, tasa retributiva de estudiantes y alza en matriculas,

incrementando así la tendencia hacia el autosostenimiento de la misma con vías

a la reforma de Ley de transferencias. Ésta última configura un proyecto de

Reforma General de Transferencias diseñado por el presidente Álvaro Uribe

Vélez, que gestiona la transferencia de recursos de la nación a los

departamentos de Colombia. Ésta reforma estipula un recorte del presupuesto a

los sectores de la educación (y la salud) de los departamentos colombianos,

dado que afecta de forma radical el proceso de descentralización y la inversión

en las regiones, y concentra el gasto social sólo al presidente.

Se hace evidente con los antecedentes mencionados que el contexto inmediato

de las Bibliotecas Académicas Colombianas es complicado. La calidad y

cobertura de la educación ha disminuido considerablemente gracias a factores

como el crecimiento de la capacitación técnica y tecnológica y la

implementación de los Ciclos de formación como una opción de

profesionalización, situación que impulsa un viraje hacia una respuesta a

necesidades más inmediatas y operativas de la precaria industria nacional,

dejando la preparación profesional y especializada a unos pocos. Por otra parte

8 ARTÍCULO 38. Saneamiento del Pasivo Pensional de las Universidades Estatales del Orden Nacional.

La Nación y las universidades estatales del orden nacional concurrirán al saneamiento del pasivo

pensional de dichas entidades en los términos establecidos en el artículo 131 de la ley 100 de 1993. Las

sumas que se hayan transferido por parte de la Nación con las cuales haya sido atendido pasivo pensional

de dichas universidades a partir de la fecha de corte prevista en el artículo 131 de la ley 100 de 1993, se

tendrán en cuenta como pago parcial de la concurrencia a cargo de la Nación de acuerdo a la

reglamentación que para el efecto se establezca

Parágrafo: La concurrencia prevista en el artículo 131 de la ley 100 de 1993 respecto de las universidades

territoriales se aplicará también en aquellos eventos en los cuales el pasivo pensional se encuentre a cargo

de las cajas de previsión territoriales o quienes la hubieran sustituido.

(DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo. Colombia 2007). 9 Pasivo Pensional: conjunto de actividades y mecanismos tendientes a garantizar efectivamente el pago

total de las obligaciones pensionales a cargo de los empleadores.

(MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Pasivo Pensional. Colombia, 2009)

Page 7: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

la ya mencionada Reducción de recursos a la Educación Superior hace que en

América Latina Colombia ocupe el penúltimo lugar en el presupuesto otorgado a

las universidades públicas, solamente superado por Haití; esto se evidencia en

el hecho que el presupuesto para las Universidades públicas sea de 1.6 billones

de pesos, no para cada una sino para las 32 Universidades públicas del país, de

los cuáles 969.000 billones serán destinados para la UNAL y el resto, es decir

las otras 27 universidades públicas del país, los 631.000 millones de pesos

restantes10. Por último la Financiación a sectores pobres por parte del gobierno

nacional mediante el ICETEX resulta ser una inteligente alternativa de inmiscuir

al sector privado en la adquisición de recursos de la Educación Superior; los

jóvenes sin recursos para matrículas en universidades privadas recurren a ésta

institución en búsqueda de créditos educativos adquiriendo una deuda de por

vida, en lugar de que se aumenten los cupos universitarios públicos, de esta

manera el gobierno demuestra que los pobres sí pueden pagar y acceder a la

profesionalización y que por esto las Universidades públicas son innecesarias

mientras la participación privada en la educación crece y por consiguiente su

calidad disminuye.

Es complicado pues nuestro que hacer como bibliotecólogos de unidades de

información académicas, pues es indudable la influencia de éstos temas en la

calidad y prestación de nuestros servicios en lo que se configura la vértebra de

la educación y la Universidad: la Biblioteca. Los recursos económicos son parte

fundamental del avance hacia la biblioteca universitaria híbrida, que conllevaría

a mayor generación de nuevo conocimiento impulsor de desarrollo económico,

tecnológico y social. La adquisición de recursos digitales, como bases de datos,

softwares especializados que soporten el catálogo de la unidad de información,

máquinas habilitadas en la lectura de éste tipo de recursos, capacitación del

personal de la biblioteca, aplicación y diseño de servicios que se acomoden a

éstas nuevas exigencias e implementación y creación de programas de

10

LONDOÑO CARDONA, Juan Guillermo. Hecatombe en la Universidad Pública. [documento

electrónico]: Página Web

<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/Facultad

Medicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/actualidad/hecatombe.pdf> Consultada el: 29 de diciembre , 2009

Page 8: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

alfabetización informacional, son algunos de las necesidades que imperan

actualmente en las bibliotecas tradicionales para convertirse en verdaderos

CRAI’s (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación)11, actual

concepción de unidades de información académicas con éstas características.

¿Qué hacer?

¿Qué sucede con la función social y fundamental de la Biblioteca

Universitaria de democratizar y generalizar la

información/conocimiento con el fin de apoyar a la educación en la

consecución de desarrollo de nación? En vista de ésta problemática y de la

complicada aplicación de las nuevas vanguardias en biblioteca académica de

calidad en nuestro país, es válido decir que como siempre nuestra labor será

gestionar, avanzar, difundir, actualizar, salvaguardar, EDUCAR e INFORMAR

para lograr lo que hasta ahora parece imposible: democratizar los recursos

tanto informacionales cómo materiales y tratar de cerrar la brecha

informacional, educativa, económica, tecnológica y social que divide a la

humanidad. Es vergonzoso saber que en Colombia los recursos que deberían

estar siendo destinados a la evolución mediante la educación están siendo

destinados a la financiación de un conflicto armado que no se termina con

defensa nacional, si no con la garantía de los derechos fundamentales de los

ciudadanos: Educación (información y conocimiento) y Salud (calidad de vida),

factores necesarios para la existencia de paz. En nuestro país según la ministra

de educación un estudiante le cuesta a la nación unos 20 millones de pesos

anuales, pero siguiendo los cálculos aproximados de lo que se destina a

seguridad democrática, cada soldado le cuesta al estado unos 100 millones de

pesos anuales. Nos queda entonces actuar. Como bibliotecólogos tenemos en

nuestras manos la capacidad de difundir gran cantidad de información (materia

prima del conocimiento y el cambio, y éste padre de la educación), - EDUCAR -

a gran cantidad de usuarios, además de la función de gestionar documentos y

recursos que puedan ayudar a avanzar a las bibliotecas académicas y por

11

http://www.youtube.com/watch?v=ytkucTzIIFI

Page 9: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

consiguiente a las universidades en sus objetivos fundamentales. Seguir

cumpliendo con nuestra misión como biblioteca universitaria con los recursos

presentes, pero difundiendo de manera correcta la información, hará que

nuestros usuarios se hagan partícipes del tema y se apropien de su futuro

configurado por la calidad de educación superior que reciban en el presente.

Es necesario inmiscuirnos en una transformación de la alfabetización como

práctica social, para que asentada en un proyecto ético y político, dignifique y

amplíe las posibilidades de vida y de libertad de los seres humanos y conlleve a

una transformación de la sociedad incluyendo sus voces y experiencias de

género, raza, sexo y color para la emancipación social, cultural y el

establecimiento de instituciones democráticas. Es importante también tener en

cuenta que esta transformación a la pedagogía crítica debe llevar en sí la

salvación de la memoria (función social de la biblioteca universitaria), para que

fuentes de sufrimiento histórico no se repitan y también así permitir el

desarrollo de la voz colectiva del sufrimiento y alejar de nuestra historia la

afirmación silenciada por el terror y la brutalidad de los regímenes despóticos

responsables de las enormes brechas sociales que nos afectan.

Nuestra responsabilidad al ser conscientes de la posibilidad de estos cambios es

acabar con el analfabetismo, que mas que no saber leer o escribir, es la

ignorancia política e intelectual, es romper con lo predefinido, es comprender

los detalles de la vida cotidiana, social, histórica y nuestro contexto social, con

el fin de generar una esperanza en el ser humano por medio de una

emancipación inteligente que actué desde la alfabetización por medio de la

exitosa difusión de información y el apoyo de la educación en nuestras

Bibliotecas Universitarias, verdadero cimiento de los cambios de la humanidad.

Page 10: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

BIBLIOGRAFÍA

HABERMAS, Jurgen and Girard, Rene y otros. Antropología simbólica y

acción educativa. España: Paidós. 1996

GIROUX, Henry A. Introducción: La alfabetización y la pedagogía de la

habilitación política.

ARGUELLES, Juan Domingo. ¿Que leen los que no leen?: el poder

inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer.

México: Paidós. 2003

PEÑA RESTREPO, Luís Bernardo .Concepciones teóricas que han

atribuido a cambiar el paradigma de la lectura. En: la lectura en

contexto: teorías y experiencias y propuestas de lectura en Colombia.

Bogota. MEN: ICFES, 2002

FUENTES, Sandra. Diplomado 2009 I. S. Bibliotecas Universitarias Como

Recurso Educativo

ORERA ORERA, Luisa. La Biblioteca Universitaria. Síntesis: España. 2005

ANAYA, Gerardo. Neoliberalismo. s.n: s.l.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992. Colombia. 1992

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Colombia. 1993

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de

Desarrollo. Colombia, 2007

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Pasivo Pensional. Colombia,

2009

ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las Bibliotecas. Madrid;

Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 19?

LONDOÑO CARDONA, Juan Guillermo. Hecatombe en la Universidad

Pública. [documento electrónico]: Página Web

<http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependenci

as/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/actu

alidad/hecatombe.pdf> Consultada el: 29 de diciembre , 2009

Page 11: La Biblioteca Universitaria en el Contexto actual de la Educación superior en Colombia

TORRES SANTO DOMINGO, Marta. La función social de las bibliotecas

universitarias. [documento electrónico]: Página Web <

https://www.ucm.es/BUCM/servicios/doc8628.pdf > Consultada el: 29 de

diciembre, 2009