la batalla de ayacucho

4
La Batalla de Ayacucho Antonio Herrera Toro según boceto de Martín Tovar y Tovar Óleo sobre tela 528 x 778 cm, Hacia 18!" Acción militar final de la Campaña Libertadora del Perú, en la que el ge Sucre liberó de manera definitiva a dica nación! Los preparativos para la batalla de autoridades españolas, comen"aron el # de diciembre de $%&' cuando el ()ército *nido de A+acuco, en las cercan as del pueblo de -uinua .Perú/, donde el general Antonio Jo distribu+ó de la siguiente manera0 la división Córdoba .' batallones/ en el ala derec 2ar .' batallones/ en la i"quierda1 la división 2iller .& regimientos de caballer a/ e reserva, la división Lara .3 batallones/, detr4s del centro! Por su parte, el e)ércit de batalla el % de diciembre, comandado por el general José de La Serna + se establec cerro Condorcunca, frente la l nea formada por Sucre! (n cuanto las fuer"as comandadas la mismas se apostaron de la siguiente forma0 la división 5aldés .' batallones/ en la 2onet .6 batallones/ en el centro1 la división 5illalobos .6 batallones/ en el ala i" 7era" .caballer a/ entre las divisiones 2onet + 5illalobos1 $' pie"as de artiller a, u + otras empla"adas delante de la l nea! 7inalmente, en la mañana del 8 de diciembre, los realistas al mando de La Serna inici cuando la división del general Jerónimo 5aldés avan"ó con la finalidad de desbordar e republicana, al tiempo que las divisiones de los generales Antonio 2onet + 5illalobos se adelantaban para lan"ar su ataque contra el centro + dereca de Sucre, 5aldés cumpliese su cometido! Sin embargo, esta maniobra fracasó gracias al contraata republicana en la i"quierda! Luego de esto, la acción siguiente de Sucre fue ordenar atacara a los cuerpos de 2onet + 5illalobos, los cuales aún no ab an entrado en comba del general José 2ar a Córdoba cargó contra las unidades realistas, en proceso de desp produciéndose una gran desorgani"ación en estas unidades, seguida de la persecución q batallones de Córdoba! Algo similar ocurrió con la caballer a de La Serna cuando fue caballer a republicana! La reserva de Sucre intervino nuevamente, esta ve" para au:ili de Córdoba, asta que los realistas, imposibilitados para sostener el combate por m4s una capitulación que abrió el camino para la liberación del Perú!

Upload: eric-lynn

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

batalla de independencia venezolana

TRANSCRIPT

La Batalla de Ayacucho

Antonio Herrera Toro segn boceto de Martn Tovar y Tovarleo sobre tela 528 x 778 cm, Hacia 1890.Accin militar final de la Campaa Libertadora del Per, en la que el generalAntonio Jos de Sucreliber de manera definitiva a dicha nacin. Los preparativos para la batalla decisiva contra las autoridades espaolas, comenzaron el 6 de diciembre de 1824 cuando el Ejrcito Unido lleg a la pampa de Ayacucho, en las cercanas del pueblo de Quinua (Per), donde el general Antonio Jos de Sucre lo distribuy de la siguiente manera: la divisin Crdoba (4 batallones) en el ala derecha; la divisin La Mar (4 batallones) en la izquierda; la divisin Miller (2 regimientos de caballera) en el centro; como reserva, la divisin Lara (3 batallones), detrs del centro. Por su parte, el ejrcito realista lleg al campo de batalla el 8 de diciembre, comandado por el general Jos de La Serna y se estableci en las faldas del cerro Condorcunca, frente la lnea formada por Sucre. En cuanto las fuerzas comandadas por La Serna, la mismas se apostaron de la siguiente forma: la divisin Valds (4 batallones) en la derecha; la divisin Monet (5 batallones) en el centro; la divisin Villalobos (5 batallones) en el ala izquierda; la divisin Feraz (caballera) entre las divisiones Monet y Villalobos; 14 piezas de artillera, unas con las divisiones y otras emplazadas delante de la lnea.Finalmente, en la maana del 9 de diciembre, los realistas al mando de La Serna iniciaron el ataque, cuando la divisin del general Jernimo Valds avanz con la finalidad de desbordar el ala izquierda republicana, al tiempo que las divisiones de los generales Antonio Monet y Alejandro Gonzlez Villalobos se adelantaban para lanzar su ataque contra el centro y derecha de Sucre, tan pronto como Valds cumpliese su cometido. Sin embargo, esta maniobra fracas gracias al contraataque de la reserva republicana en la izquierda. Luego de esto, la accin siguiente de Sucre fue ordenar a Crdoba que atacara a los cuerpos de Monet y Villalobos, los cuales an no haban entrado en combate. La divisin del general Jos Mara Crdoba carg contra las unidades realistas, en proceso de despliegue en batalla, producindose una gran desorganizacin en estas unidades, seguida de la persecucin que realizaron los batallones de Crdoba. Algo similar ocurri con la caballera de La Serna cuando fue embestida por la caballera republicana. La reserva de Sucre intervino nuevamente, esta vez para auxiliar a las unidades de Crdoba, hasta que los realistas, imposibilitados para sostener el combate por ms tiempo, pidieron una capitulacin que abri el camino para la liberacin del Per.

Declaracin Universal de los Derechos Humanos(DUDH) es un documento declarativo adoptado por laAsamblea Generalde lasNaciones Unidasen su Resolucin 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 enPars; en sta se recogen en sus 30 artculos losderechos humanosconsiderados bsicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.La unin de esta declaracin y losPactos Internacionales de Derechos Humanosy sus Protocolos comprende lo que se ha denominado laCarta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaracin constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos sontratados internacionalesque obligan a losEstadosfirmantes a cumplirlos.En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios bsicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminacin, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompaados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de stos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales bsicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresin concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.En la lenta evolucin de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explcitas con base en la idea contempornea del derecho natural. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitucin la Habeas Corpus Act (Ley de hbeas corpus) y laBill of Rights(Declaracin de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de laRevolucin francesa, se hace pblica, en 1789, laDeclaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.En 1927 el Convenio de Ginebra prohbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados Cdigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Cdigo de Moral Poltica (1957), son intentos parciales de la conciencia pblica por regular una seguridad mnima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de laPrimera Guerra MundiallaSociedad de Nacionesimpuls losConvenios de Ginebrasobre seguridad, respeto y derechos mnimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras laSegunda Guerra Mundial, laAsamblea General de las Naciones Unidasaprob el documento titulado Declaracin Universal de Derechos del Hombre, conjunto de normas y principios, garanta de la persona frente a los poderes pblicos.

ElManifiesto de Cartagenaes un documento escrito por Simn Bolvar en el marco de laIndependencia de Colombiay deVenezuela, luego de la cada de la Primera Repblica, explicando con gran detalle y precisin las causas de esta prdida, el mal comportamiento de Monte Verde ante la situacin y el diminuto inters del rey de Espaa para ayudarlo . El principio fue escrito en Curazao y finalmente culminado en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de1812. Se dice que es el segundo gran documento de Bolvar entre muchos otros.Entre las causas polticas, econmicas, sociales y naturales mencionadas por Bolvar destacan:MANIFIESTO DE CARTAGENA

En este manifiesto,Bolvarexpone sus consideraciones sobre la situacin actual de laguerradeindependencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera repblica.As, Bolvar destaca laadopcinde ungobiernoque adopt unsistemafederal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificacin dela repblica; por otra parte la orientacin que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construa con la promulgacin deleyes. De manera tal, que tuvimosfilsofospor gobernantes y filantropa por legislacin, lo que contribuy a la disolucin total de la primera repblica.Por ello, a cada conspiracin y acto decorrupciny desobediencia suceda el perdn que no haca ms que mandar a hacer el crimen, ms an cuando la repblica se encontraba enconstruccinsocial ypoltica.Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procur la instalacin de soldados y dems burcratas que contrarios a defender los intereses de un repblica que persegua su fortificacin, contribuyeron al agotamiento del erario pblico.El sistema federal adoptado por el gobierno exacerb elcaudillismoque termin dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades deVenezuela, ms an cuando la unificacin de la patria se encontraba en gestacin.Por otra parte, la adopcin de una nueva y desconocida moneda que pretenda mediar la relaciones comerciales gener una gran incertidumbre que an lapoblacinno se encontraba en capacidad de comprender como la expresin abstracta delvalorde losbienesyservicios. De manera tal que, la poblacin perciba que con la moneda se les estaba despojando del valor intrnseco (valor de uso) que posean los bienes y servicios, aumentando as el descontento de la poblacin ante el nuevo sistema poltico independiente de la corona espaola.