la banca y las pymes - home - afi research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se...

34
C/ Marqués de Villamejor, 5 28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00 e-mail: [email protected] www.afi.es Notas de divulgación sobre Banca y Finanzas La banca y las pymes Monografía nº 3 Diciembre, 2019

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

C/ Marqués de Villamejor, 5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected] www.afi.es

Notas de divulgación sobre Banca y Finanzas

La banca y las pymes

Monografía nº 3

Diciembre, 2019

Page 2: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

C/ Marqués de Villamejor, 5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected] www.afi.es

ÍNDICE

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 3

1. Las pymes en España: clave en el crecimiento y creación de empleo ............ 7

1.1 Censo empresarial en España: evolución, y estructura por tamaño ............. 7

1.2 Las pymes españolas en un contexto europeo e internacional ..................... 9

2. La financiación de la pyme en la literatura académica ................................... 12

2.1 La financiación en el ciclo de vida de la empresa......................................... 12

2.2 La importancia de la banca relacional para la pyme ..................................... 13

3. Medidas y Reformas de apoyo financiero a las pymes ................................... 16

3.1 Medidas regulatorias: menores requerimientos de capital bancario .......... 16

3.2 Medidas institucionales para corregir fallos de mercado ............................ 17

4. La banca española con las pymes: flujos y condiciones de concesión ........ 19

4.1 El crédito a pymes sobre el crédito bancario total ....................................... 19

4.2 Mejora en los tipos y otras condiciones de concesión ................................ 20

5. La banca y las pymes: mirando al futuro ......................................................... 25

5.1 Finalización del desapalancamiento empresarial .................................... 25

5.2 Reorientación del tejido productivo: Innovación e Internacionalización 29

5.3 Nuevos competidores en banca de pymes: reglas de juego similares... 31

Bibliografía ................................................................................................................ 34

Page 3: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

3

Resumen ejecutivo

La banca en España ha definido tradicionalmente una especial vocación hacia las

pymes, con una orientación de “banca relacional”, en la que las relaciones de largo

plazo basadas en la confianza permiten superar los problemas de asimetría

informativa, y con ello reducir riesgo de crédito, que a su vez se traduce en mejores

condiciones de concesión crediticia a esas empresas de menor dimensión.

Esa importancia descansa, no sólo en el reconocimiento del importante peso que

las pymes tienen en el tejido productivo español –mucho mayor que en Europa-, sino

en las oportunidades que el negocio con pymes genera para las entidades

financieras más eficientes y ágiles. Esas entidades han desarrollado modelos

organizativos flexibles, que combinan las oficinas bancarias tradicionales con los

canales alternativos, así como los equipos especializados de productos y servicios,

en aras de prestar a las pymes una oferta de servicios integral y en condiciones

favorables para las mismas.

Esa orientación estratégica de la banca hacia las pymes se pone de manifiesto al

analizar el crédito a empresas desde la crisis. Mientras el crédito a grandes

empresas ha caído de forma sistemática, en un contexto de fuerte

desapalancamiento por las empresas más endeudadas, el crédito bancario a pymes

no ha dejado de crecer.

La combinación de ambas tendencias se ha traducido en que el peso de las pymes

en los balances bancarios iguala ya al de las grandes empresas, cuando era menos

de la mitad antes de la crisis.

Crédito al sector empresarial en España: Pymes vs Grandes

Peso sobre el total de crédito en España: Pymes vs Grandes

Fuente: Afi, BdE Fuente: Afi, BdE

En esa decidida vocación por acompañar a las pymes, las mayores entidades bancarias han desarrollado estructuras organizativas facilitadoras de una relación cercana e integral con las pymes, rompiendo con una obsoleta creencia de que se concentraban más en las grandes empresas. Un ejemplo de lo acertado de dicha estrategia lo constituye Santander, que al cierre de 2018 acumulaba un saldo de

259

268

527

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Pymes Grandes Empresas Crédito Total

16%

22%

38.3%

23.3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Pymes Grandes Empresas

Page 4: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

4

financiación a pymes cercano a 50.000 millones, lo que representa una cuota cercana al 20% sobre el conjunto del sistema.

Las entidades financieras más saneadas han trasladado sus ganancias de eficiencia

-con implantación de esquemas organizativos facilitadores de la relación con las

pymes y de acceso a la financiación mayorista- a una mejora en las condiciones de

financiación a pymes, que han convergido ya con los principales países europeos.

Tipo de interés del crédito a pymes:

España frente a principales países europeos

Fuente: Afi, BCE, Bloomberg

La mejora en las condiciones de concesión no se refiere únicamente a los tipos de

interés de las nuevas operaciones, sino también a aspectos cualitativos en la

concesión de crédito, tal como los mismo son percibidos por las empresas. En la

encuesta que el Banco Central Europeo viene realizando sobre el acceso de las

empresas europeas a la financiación, España destaca como el país donde menores

problemas son percibidos por las pymes en su acceso a la financiación bancaria.

Problemas percibidos por las pymes en su acceso a la financiación bancaria

Fuente: BCE-SAFE

2,08

1,95

1,67

1,95

1,97

0

1

2

3

4

5

6

e-1

2

j-1

2

e-1

3

j-1

3

e-1

4

j-1

4

e-1

5

j-1

5

e-1

6

j-1

6

e-1

7

j-1

7

e-1

8

j-1

8

Alemania España Francia Italia Eurozona

20.4

11.1

34.2

17.8

9.17.7 7.2 6.2

Italia Francia España Alemania

2009 2018

- 11 pp - 3 pp - 27 pp - 11 pp

Page 5: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

5

El planteamiento de la banca de pymes ante el futuro debe partir de la base de que

las pymes españolas han llevado a cabo durante los últimos años un intenso proceso

de desapalancamiento y reforzamiento de su solvencia, tras el cual se encuentran

en una posición financiera saneada: España es el país donde más se ha reducido la

deuda empresarial sobre PIB, así como el servicio de la deuda de las empresas

(pagos por intereses y amortización, sobre cash flow).

Deuda de las empresas no financieras sobre PIB (%):

Fuente: Afi, BIS

Ratio medio de servicio de la deuda (%)

Fuente: Afi, BIS

De ese doble análisis, temporal y comparativo internacionalmente, cabe afirmar que

las empresas españolas, y en particular las pymes, se encuentran en una posición

financiera saneada, con la que afrontar nuevos esfuerzos inversores, especialmente

en internacionalización e innovación/digitalización.

La internacionalización ha sido históricamente una asignatura pendiente en la

empresa española, especialmente en las pymes, si bien hay que reconocer que uno

0

50

100

150

200

250

300

2008 2018

19

.7

39

.3

71

.7

44

.9

31

.0

30

.3

48

.4

43

.8

45

.9

43

.4

36

.7

62

.1

43

.5

19

.9

30

.8

33

.2

35

.4

36

.1

38

.7

38

.9

41

.4

46

.8

48

.6

48

.7

49

.0

54

.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2018

Page 6: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

6

de los efectos colaterales (en este caso positivo) de la crisis, ha sido una apuesta

mucho más decidida por la internacionalización.

Así, el número de pymes con actividad exportadora en 2018 se elevó a casi 200.000,

cifra que duplica a la que tenía lugar antes de la crisis. Y el volumen de exportación

llevado a cabo por dichas empresas registraba incrementos de doble dígito durante

varios años consecutivos.

Esa creciente vocación exportadora en las pymes españolas demanda una especial

atención, por parte de la banca de empresas (y de pymes en particular) a la oferta

de servicios integrados en apoyo de dicha actividad internacional. Esa oferta, que

las entidades más dinámicas, y con una orientación más global, han desarrollado ya

ampliamente en los últimos años, abarca tanto productos especializados (operativa

en divisas, cobertura de riesgos de divisa y/o de impago, financiación de comercio

exterior, etc.), como el asesoramiento y apoyo en la identificación y valoración de

oportunidades y riesgos en los diferentes países de exportación.

Ese protagonismo de los grandes bancos con vocación global en el apoyo a la internacionalización de las empresas, y especialmente las de menor dimensión, puede comprobarse claramente en el caso español, donde los dos grandes bancos globales, y de forma especial el mayor (Santander), se erigen en los principales acompañantes de la Administración Pública en la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA-CESCE). Ese acompañamiento tiene lugar, tanto en términos accionariales (Santander, con un 24%, y BBVA con un 16%, acompañan al 50,2% del Estado, con una participación muy minoritaria del resto de entidades bancarias), como en términos de financiación de operaciones vinculadas a la internacionalización de la empresa española. Destaca en este ámbito Santander, que en 2018 financiaba más de 4.000 millones de euros en exportaciones con apoyo de agencias de crédito a la exportación.

Junto a la internacionalización, la digitalización abre nuevas oportunidades para la

aparición de nuevas empresas innovadoras y con potencial de crecimiento, pues se

reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes,

permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En este sentido, también hay

que destacar los esfuerzos que las empresas españolas vienen realizando hacia un

mayor peso de innovación y activos intangibles.

En la práctica totalidad de países se ha producido un incremento del peso relativo

de la inversión en intangibles, en detrimento de la inversión en tangibles, sobre el

total de la inversión, siendo España uno de los países donde más se ha avanzado

en dicha dirección.

Inversión en Intangibles sobre Inversión total Pre-crisis Post-crisis España 25% 40%

Eurozona 45% 48%

EEUU 52% 55%

Fuente: European Investment Bank (2017), y elaboración propia.

Page 7: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

7

En dicho contexto, la banca de empresas debe también adecuarse a ese creciente

peso de los intangibles en la inversión empresarial, con las evidentes implicaciones

que ello conlleva para la financiación de dicha inversión:

o la decreciente importancia de las garantías en los análisis de riesgo

crediticio,

o menor valor de los análisis de riesgo basados en históricos de cash flows,

siendo necesario incorporar enfoques más “forward looking” para el

análisis de potencialidades y riesgos

Todo ello aconseja que la banca de empresas incorpore de forma más abierta y

proactiva la oferta de nuevas modalidades de financiación que puedan ser más

apropiadas para esos modelos de negocio más innovadores, y con crecientes

niveles de riesgo y rentabilidad, como así han comenzado a poner de manifiesto ya

las entidades más comprometidas con el tejido empresarial.

1. Las pymes en España: clave en el crecimiento y creación de empleo

1.1 Censo empresarial en España: evolución, y estructura por tamaño

La iniciativa empresarial es clave en el crecimiento y desarrollo económico. Un país no

puede avanzar sin que emprendedores y empresas empeñen sus recursos, esfuerzo y

trabajo, arriesgando su reputación y patrimonio, para dar servicio a la sociedad, creando

en muchas ocasiones algo nuevo, diferente e innovador.

Para poder desarrollarse y crecer, la actividad empresarial precisa de financiación, que

en el caso de las grandes empresas puede obtenerse de muy diferentes fuentes, pero

en el caso de las empresas de menor dimensión descansa de forma muy intensa en la

financiación bancaria.

La evolución del tejido productivo en España, y muy especialmente del censo

empresarial, no es ajena a la crisis (2008 a 2013) y posterior recuperación (2014 hasta

la actualidad). Esa crisis, que tuvo un claro carácter global (tras un origen localizado en

Estados Unidos) afectó de forma especialmente intensa a nuestro país, como también

está siendo más clara la recuperación en nuestro país que en los principales países

comparables europeos.

Esa especial intensidad de la crisis en España tuvo un importante impacto en el censo

empresarial, que se redujo en más de 300.000 empresas (casi un 10% de total) entre

2008 y 2014, como se aprecia en el gráfico adjunto. La recuperación económica iniciada

en 2014, con crecimientos de la economía cercanos al 3% anual en media durante los

últimos cuatro años, permitió una importante recomposición del censo empresarial, con

creación neta de 220.000 empresas, que en todo caso no ha recuperado por completo

la pérdida de empresas registrada durante la crisis.

Page 8: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

8

Gráfico 1. Censo empresarial en España: crisis y recuperación

Fuente: INE-DIRCE (2019)

En esa mayor vulnerabilidad española a la crisis global pesó el intenso sesgo que

nuestro país había adquirido en actividades vinculadas a la construcción y promoción

inmobiliaria, sectores en los que la crisis fue especialmente dañina. De ahí que los

efectos sobre el tejido productivo (y censo empresarial) en España no se refieran sólo a

la intensa contracción de actividad y reducción del censo, sino a una importante

recomposición sectorial, acorde con la que se ha producido en los componentes del

producto interior bruto (PIB). Así, merece destacarse el decreciente peso de

empresas vinculadas a construcción y promoción inmobiliaria, sector que es

responsable de la práctica totalidad de la reducción del censo empresarial (unas

80.000 empresas) durante la última década que abarca la fase de crisis y posterior

recuperación. Y, por el contrario, en paralelo con la creciente pujanza de las

exportaciones como motor de la recuperación económica desde la crisis, cabe

destacar que el número de empresas exportadoras se ha duplicado, desde 100.000

en 2008 a 200.000 en 2018.

Sin menoscabo de esas alteraciones sectoriales, sobre todo en sectores vinculados - directa o indirectamente - con la actividad de construcción, lo cierto es que el censo empresarial en España se sigue caracterizando por una gran “bipolaridad”: junto con la presencia de unas pocas empresas de gran dimensión, ocupando importantes posiciones en los rankings internacionales de dimensión y competitividad, convive un elevado peso de empresas de muy reducida dimensión.

Tabla 1. Censo empresarial por sectores e intervalos de tamaño (2018)

Fuente: INE-DIRCE (2019)

3.422.239

3.355.830

3.291.263

3.250.276

3.199.617

3.146.570

3.119.310

3.186.878

3.236.582

3.282.346

3.337.646

3.000.000

3.050.000

3.100.000

3.150.000

3.200.000

3.250.000

3.300.000

3.350.000

3.400.000

3.450.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Industria Construcción ComercioResto de

servicios

TOTAL 3.337.646 206.711 412.523 747.874 1.970.538

Sin asalariados 1.845.881 77.491 251.127 365.581 1.151.682

De 1 a 2 asalariados 910.686 55.496 98.856 244.188 512.146

De 3 a 5 asalariados 303.574 26.072 32.191 81.915 163.396

De 6 a 9 asalariados 125.173 15.820 13.921 30.013 65.419

De 10 a 19 asalariados 80.860 14.970 9.948 14.424 41.518

De 20 o más asalariados 71.472 16.862 6.480 11.753 36.377

Page 9: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

9

Concretamente, más de la mitad del censo empresarial (1,84 millones de unidades) lo conforman empresas sin asalariados, que responderían más al modelo de empleado autónomo que al de una estructura empresarial propiamente dicha. Y otros 1,42 millones de unidades tienen menos de 10 empleados, conformando, junto con las mencionadas unidades sin asalariados, las denominadas microempresas, de acuerdo con la nomenclatura recomendada por la Comisión Europea (véase Tabla 2).

Tabla 2. Definiciones normalizadas de pyme (Comisión Europea)

Fuente: Recomendación de la Comisión del 6 de mayo de 2003, en referencia a la definición de micro, pequeña y

media empresa (2003/361/EC), publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, L 124/36, 20 de mayo de 2003.

1.2 Las pymes españolas en un contexto europeo e internacional

Tomando como base esas definiciones normalizadas de pymes y micro-empresas, es posible comparar la estructura por tamaños de empresa en España y la Unión Europea, tanto en términos de censo empresarial, como de su aportación al empleo y valor añadido, de los cuales se puede derivar a su vez la diferente productividad por grupos de tamaño.

Tabla 3. Estructura empresarial comparada España- UE (2018) *

Fuente: Extraído de Comisión Europea (2018): “2018 SBA Fact Sheet”. Datos extraídos de Eurostat.

De la tabla comparativa anterior se deduce que la presencia relativa de pymes es en España superior a la media europea, y el sesgo se hace todavía más patente si se circunscribe a las microempresas. Así, las pymes en España representan el 72% del empleo y el 62% del valor añadido, frente a 66% y 56% en la UE. Pero donde la diferencia es mayor es en el caso de la microempresas, cuyo peso sobre el empleo y valor añadido en España (41% y 26%, respectivamente) supera de forma muy intesa a los que representan en la UE (29% y 21%, respectivamente). De la combinación entre aportación al empleo y al valor añadido puede extraerse una aproximación a la productividad diferencial por tamaños de empresas; eso es lo que se presenta en las últimas columnas de la Tabla 3. Tanto en España como en la UE, las pymes, y sobre todo las microempresas, son mucho menos productivas que las

Categoría de

empresaEmpleados Volumen de ingresos Balance

Micro < 10 < 2 millones € < 2 millones €

Pequeña < 50 < 10 millones € < 10 millones €

Mediana < 250 < 50 millones € < 43 millones €

Clase por

tamaño

España EU-28 España EU-28 España EU-28 España EU-28

Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso

Microempresa 95,0% 93,1% 41,0% 29,4% 26,7% 20,7% 65,1% 70,4%

Pequeña 4,3% 5,8% 18,3% 20,0% 17,7% 17,8% 96,7% 89,0%

Medias 0,6% 0,9% 13,2% 17,0% 17,9% 18,3% 135,6% 107,6%

Pymes 99,9% 99,8% 72,4% 66,4% 62,2% 56,8% 85,9% 85,5%

Grandes 0,1% 0,1% 27,6% 27,6% 37,8% 43,2% 137,0% 156,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

ProductividadNúmero de empresas Número de empleados Valor añadido

Page 10: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

10

empresas grandes. Parece claro, por tanto, que el reducido tamaño empresarial, o más bien la intensa presencia de empresas de muy reducida dimensión y escasa productividad es una característica común de práctimente toda Europa, aunque algo más acentuada en el caso español. En apoyo de dicha conclusión cabe exponer los análisis comparativos llevados a cabo recientemente por la OCDE, entre todos los países integrantes, en relación a la importancia de los diferentes grupos de tamaño en el empleo, como ilustra el gráfico 2, que compara el peso de los diferentes grupos de tamaño empresarial en el empleo entre los diferentes países de la OCDE. Como puede apreciarse, para el conjunto de países de la OCDE, una de cada tres personas (el 31%) trabaja en una micro empresa, y dos de cada tres lo hacen en una empresa no grande (microempresa, pequeña, o mediana), pesos relativos que son superados por la mayoría de países europes, y entre ellos España. Pero un análisis algo más detallado por categorías permite acotar mejor cuál es el verdadero hecho diferencial de España frente a los principales países europeos, y la media de la OCDE. La diferencia no se halla en las pequeñas empresas ni en las grandes, grupos ambos en los que el peso relativo sobre el empleo es muy similar al de los mencionados comparables. Donde España se diferencia realmente es en el elevado peso de las micro empresas, así como en el muy reducido de empresas de mediana dimensión; posiblemente ambos efectos diferenciales obedecen a razones muy diferentes entre sí.

Page 11: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

11

Gráfico 2. Peso en el empleo por grupos de tamaño empresarial (Comparativa

países OCDE, datos de 2017)

Fuente: OECD (2019)- SME and Entrepreneurship Outlook 2019

En el caso de las microempresas, el elevado peso en España probablemente cabe atribuirlo a la intensa figura del profesional dado de alta como autónomo (recordemos de la Tabla 1 que 1,85 millones de unidades empresariales, más de la mitad de las empresas censadas, no tiene ningún empleado), figura jurídica en la que no cabe identificar una función empresarial propiamente dicha, sino la búsqueda de una alternativa –perfectamente legítima- a la falta de oportunidades laborales alternativas. En el caso de las empresas de mediana dimensión, y en particular en su escasez relativa en España –comparativamente con países europeos en los que las “mittelstand” tienen

Page 12: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

12

un peso muy relevante- puede estar operando un cierto factor de freno al crecimiento de las empresas pequeñas, bien por razones culturales –temor a pérdida de control, o a mayores requerimientos de información- o por razones institucionales/regulatorias, asociadas con mayores exigencias (laborales, fiscales, etc.) cuando se supera ciertos umbrales. En todo caso, y sin profundizar en esas razones diferenciales, lo cierto es que la importante presencia de empresas de muy reducida dimensión en la economía española es a menudo objeto de debate en torno a la posible relación de causalidad entre tamaño y productividad empresarial. La simple observación empírica lleva a concluir una estrecha correlación inversa entre tamaño empresarial y productividad. De esa observación suele derivarse la conclusión de que elevar el tamaño empresarial es una condición necesaria para mejorar la productividad de la economía española. Sin embargo, algunos análisis empíricos recientes sostienen que la relación causal bien podría ser justo la contraria, es decir, que es la productividad el factor que lidera el crecimiento empresarial y no al revés1, aspecto este sobre el que incidiremos más adelante, concretamente en relación con los retos de las pymes en el nuevo entorno competitivo.

2. La financiación de la pyme en la literatura académica

2.1 La financiación en el ciclo de vida de la empresa

El acceso apropiado a fuentes financieras a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una pyme es fundamental para que éstas puedan nacer, innovar y crecer. En la literatura financiera es convencionalmente asumido que las pymes se encuentran con barreras estructurales para acceder a financiación, barreras tanto de carácter interno como externo. Las barreras internas incluyen la falta de colateral que pueda ser aportado como garantía, insuficientes habilidades financieras de los propietarios y gerentes de pequeños negocios, y la falta de conocimiento y precaución en lo que a opciones financieras se refiere. Por su parte, las barreras externas estarían más relacionadas con las “asimetrías informativas” existentes entre los propietarios de las empresas y los potenciales financiadores. Esas asimetrías informativas realmente existen en todo tipo de empresas, pero en el caso de las grandes cuentan con mecanismos eficientes, no especialmente costosos, para corregirlas. Entre ellos, destacan el seguimiento por parte de analistas de mercado, para aquellas empresa con presencia en mercados y, sobre todo, la apelación a agencias de calificación credicitia (Rating) para que emitan una opinión externa independiente sobre la calidad crediticia de la empresa.

- 1 Véase MORAL-BENITO, E. (2016): “Growing by learning: firm level evidence of the size-productivity nexus”,

Banco de España, Documentos de Trabajo nº 1613

Page 13: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

13

En el caso de empresas de menor dimensión, esas alternativas son mucho más difícilmente aplicables, pues su elevado componente de costes fijos las hace económicamente inviables para empresas por debajo de umbrales bastante elevados. Es para dicho tipo de empresas para el que cobra una relevancia especial la financiación bancaria, descansando en el concepto de “banca relacional”, tal como ha sido tradicionalmente definido en la literatura financiera. Dicha modalidad de financiación descansa en una relación de confianza estable y personalizada entre el banco y la pyme, que permite al primero ir gradualmente corrigiendo ese déficit de información sobre la calidad crediticia de la empresa y/o la credibilidad de empresario/propietario, y al segundo beneficiarse de unas mejores condiciones tanto en cuanto la entidad bancaria tiene un mayor conocimiento de esas empresas. Dicha fuente de financiación bancaria se erige, por tanto, como la alternativa básica de financiación, junto con los fondos propios internos (bien los aportados por el propietario y sus familiares, o bien mediante a la retención de beneficios), así como el crédito de proveedores, en las fase más tempranas, y de menor crecimiento, de la vida de la empresa. Cuando esta acelera su ritmo de crecimiento, afrontando con ello necesidades de financiación mucho más elevadas y con mayores dosis de riesgo, esas fuentes de financiación iniciales deben ser objeto de una mayor diversificación, como liustra el gráfico siguiente, adpatado por la Comisión Europea, sobre los trabajos de Robb-Robinson (2014) en su revisión de la literatura académica sobre la financiación en el ciclo de vida de la empresa.

Gráfico 3. La financiación en el ciclo de vida de la empresa

Fuente: Extraído de COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT Economic Analysis Accompanying the document COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS on the Mid-Term Review of the Capital Markets Union Action Plan.

2.2 La importancia de la banca relacional para la pyme Ese sesgo hacia la financiación bancaria como complemento a la autofinanciación (tanto en la forma de aportación de capital inicial en el caso de nuevas empresas, como la

Page 14: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

14

retención de beneficios en el caso de empresas en funcionamiento) y el crédito comercial es especialmente evidente en el caso español, como ilustran los gráficos adjuntos. El primero se refiere a financiación de proyectos de inversión, y el segundo a financiación del ciclo productivo regular. En ambos casos cobra una especial relevancia la financiación bancaria, bien como complemento a la autofinanciación, cuando se trata de financiar nuevas inversiones, o bien como complemento al crédito comercial para financiar el ciclo productivo recurrente.

Gráfico 4. Fuentes de financiación de proyectos de inversión en España (2018)

Fuente: CEPYME.

Gráfico 5. Utilización de instrumentos financieros por la pyme española (2018)

Fuente: Encuesta sobre la situación de las pymes en relación con la financiación ajena, 2018. CESGAR.

Esa importante presencia de la financiación bancaria como principal complemento de la

autofinanciación empresarial, otorga una gran importancia al desarrollo de relaciones

estables entre la empresa y los bancos financiadores. En este sentido, un reciente

estudio de Maudos (2018) pone de manifiesto cómo, el número de entidades

bancarias con las que las empresas españolas mantienen relaciones que se

traducen en facilidad de concesión, se redujeron considerablemente en los años

de crisis, al hilo de la desaparición de un buen número de entidades bancarias

necesitadas de reestructuración y/o rescate, para posteriormente recuperarse.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Autofinanciación FinanciaciónBancaria

Leasing financiero Préstamos deinstituciones

públicas

Aumento decapital

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Crowdfunding

Factoring

Confirming, renting y otros

Avales y otras garantías

Créditos ICO

Leasing

Préstamos bancarios

Descuento bancario

Crédito comercial

Page 15: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

15

Gráfico 6: Número de relaciones bancarias (en media) de las empresas españolas

Fuente: Maudos (2018)

En todo caso, y sin menoscabo de esa evolución temporal, hay un patrón que se ha

dado de forma recurrente, con independencia del momento del ciclo económico: el

número de relaciones bancarias está directamente relacionado con el tamaño, de

tal manera que las microempresas tienen una media de 1,51 relaciones bancarias,

frente a 1,90 en el caso de las pequeñas, 2,64 en las medianas, y 2,97 en las

grandes.

Otro estudio reciente (Blanco y Jiménez ,2018), del Banco de España, aporta un ángulo

complementario sobre la importancia de las relaciones estables entre las empresas y

los bancos. Concretamente, para una amplia muestra de empresas españolas, y

abarcando un ciclo económico completo (el periodo pre-crisis, de 2005 a 2010, y el

posterior hasta 2016), el estudio trata de inferir la probabilidad de conseguir la

aprobación de una solicitud de préstamo, diferenciando entre bancos con los que existía

relación, y bancos con los que no existía dicha relación previa.

Los resultados no dejan lugar a dudas: independientemente de la posición en el

ciclo, y de la situación financiera de la empresa, las probabilidades de conseguir

un crédito con un banco con el que no existía relación previa se reducen a menos

de la mitad, poniendo de manifiesto la importancia de esas relaciones estables, que sin

duda facilitan los análisis de riesgo en los que la decisión de concesión se hace

descansar.

Page 16: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

16

3. Medidas y Reformas de apoyo financiero a las pymes

3.1 Medidas regulatorias: menores requerimientos de capital bancario

Conscientes de la importancia de la pyme en el crecimiento y el empleo, así como de su dependencia de la financiación bancaria, las autoridades reguladoras europeas y españolas han desarrollado diferentes palancas de apoyo a la financiación bancaria a este tipo de empresas.

Las más importantes, sin duda, son las que influyen sobre los requerimientos de capital, al ser esta la variable que una mayor restricción y/o presión ejerce sobre las entidades de crédito. En este sentido, el Financial Stability Board (2019) reconoce que existe suficiente evidencia sobre el impacto adverso que los nuevos requerimientos de capital (en el marco de Basilea III) tuvieron sobre el flujo y condiciones de financiación a pymes en algunas jurisdicciones, y dentro de ellas por parte de los bancos con menores niveles de capital

Pues bien, en anticipación de que dichos efectos pudieran producirse en un ámbito como el europeo, en el que la dependencia bancaria de las pymes es más acusada, las instituciones europeas incorporaron un factor de reducción en los requerimientos de capital para financiaciones bancarias a pymes. Esa medida, conocida como SME-SF (“Small and Medium Enterprise Supporting Factor”) fue desarrollada por el Reglamento Nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión establece en su art. 501 que “los requisitos de capital para el riesgo de crédito en exposiciones frente a pyme se multiplicarán por el factor 0,7619”.

Del mismo precepto resulta reseñable que:

La exposición englobará tanto exposiciones frente a minoristas como frente a empresas, excluyéndose exposiciones en situación de impago.

El prestatario es una pyme (SME) según la definición de la CE de 2003 (ver Tabla 2 en la sección 1, con las definiciones recomendadas por la CE). Las entidades deben informar con periodicidad de 3 meses del importe total de exposiciones frente a pymes.

El importe adeudado a la entidad y a las empresas matrices y sus filiales, incluida cualquier exposición en situación de impago por parte del cliente deudor o del grupo de clientes deudores vinculados entre sí, no será superior a 1,5 millones de euros.

En la misma dirección, y en el caso español, la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, señala en su disposición adicional decimocuarta, referente a los requisitos de capital aplicables a pequeñas y medianas empresas, que las exposiciones ponderadas por riesgo de crédito de pymes se multiplicarán por un factor corrector de 0,7619.

Los estudios llevados a cabo (EBA 2016, FSB 2019) sobre la efectividad de ese factor de apoyo a pymes concluyen que la evidencia no permite extraer que ese factor se haya traducido en un mayor flujo y/o mejores condiciones a las pymes, comparativamente a las empresas de mayor dimensión.

En todo caso, y como el propio FSB (2019) reconoce, resulta prácticamente imposible aislar el puro efecto atribuible al factor SME-SF en un contexto en el que ha convivido con condiciones macroeconómicas y monetarias que sin duda han tenido un impacto sobre las pymes, así como en sus decisiones de inversión y

Page 17: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

17

financiación, mucho más evidentes que ese factor de reducción en los requerimientos de capital bancario.

3.2 Medidas institucionales para corregir fallos de mercado

Más allá del ámbito de la regulación bancaria, la mayoría de países desarrollados, así como las instituciones supranacionales, han mantenido una especial prioridad, en sus agendas regulatorias tras la crisis, a desarrollar mecanismos que mejoren la oferta y diversidad de fuentes de financiación a las pymes.

Una de las principales de debilidades de las pymes para acceder a fuentes de financiación es la existencia de asimetrías informativas y la dificultad de medir correctamente la situación financiera de las empresas, lo que se traduce en fallos de mercado, cuya superación requiere un importante papel a jugar por el sector público con mecanismos institucionales que ayuden a superar esos fallos de mercado y asimetrías informativas.

Uno de los mecanismos más generalizados en la mayoría de países desarrollados descansa en la concesión de garantías desde instituciones públicas2 que cubren, parcialmente y con diferentes esquemas de prelación, las potenciales pérdidas por riesgo de crédito en la concesión de préstamos bancarios a pymes. Mediante dichos esquemas de compartición de pérdidas –garantizadas desde el sector público a préstamos concedidos por la banca privada- se consigue reducir sustancialmente las asimetrías informativas, al tiempo que se mantiene una disciplina de mercado más efectiva que si la financiación fuese concedida directamente por entidades públicas.

Según las estimaciones de la Asociación Europea de Instituciones de Garantía (AECM), correspondientes al cierre de 2017, el montante de garantías vivas concedidas a pymes en España se hallaría en torno al 0,40% del PIB, prácticamente el doble que en Alemania, pero mucho menos de lo registrado en Francia, Portugal o Italia, países en los que las garantías vivas a pymes superan el 1% del PIB.

Un segundo ámbito de apoyo institucional a pymes que ha sido objeto de importante impulso en Europa y España tras la crisis, aunque con escaso éxito hasta la fecha, es en el desarrollo del mercado de titulizaciones de préstamos a pymes, como una forma de dar liquidez a dichos préstamo, y en última instancia de permitir un acceso indirecto de las pymes a los mercados de capitales, algo que les es imposible de forma directa. El mercado de titulizaciones en Europa resultó fuertemente penalizado durante la crisis, con un cierto estigma del que todavía no se ha recuperado completamente, contrariamente a lo ocurrido en Estados Unidos, donde los niveles de actividad ya han recuperado los existentes antes de la crisis.

En todo caso, cabe señalar que, en esos niveles elevados de titulización previos a la crisis, se daba un abrumador dominio de préstamos al sector inmobiliario y/o a préstamos para adquisición de vivienda, con muy escasa presencia de préstamos a pymes, que es lo que se pretende impulsar en Europa, como uno de los pilares fundamentales de la Unión de Mercados de Capital.

Ese impulso se ha concretado en un mecanismo de señalización (“labelling”) otorgado a aquellas titulizaciones que cumplen los criterios para ser calificadas de sencillas, transparentes y estandarizadas (STS por sus siglas en inglés). En el caso de los

2 El Fondo Europeo de Inversiones, a nivel europeo, o el Instituto de Crédito Oficial a nivel español, complementado por instituciones similares a nivel autonómico, serían las entidades públicas más activas en la concesión de dicho tipo de garantías a pymes.

Page 18: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

18

préstamos a pymes, la consecución de dicha etiqueta (“label”) de STS plantea importantes retos por la heterogeneidad de tratamientos legales entre países, así como por los problemas de información financiera en el caso de las pymes.

En este sentido, cabe resaltar que, ya en los Principios de Financiación a Pymes acordados por el G20 y la OCDE en 2015 (“G20/OECD High Level Principles on SME Financing”), se reconoce que una debilidad de partida, en el ámbito de la financiación a pymes, es la escasez y heterogeneidad de la información disponible, por lo que las principales recomendaciones se refieren a mejoras en la información, especialmente en el ámbito de la financiación bancaria a pymes (ver Recuadro 1).

En esa misma línea de mejora de la información en cuanto a financiación bancaria a pymes cabe destacar en el caso español la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación empresarial. En ella se incluye la obligación de las entidades de crédito de notificar a las pymes, con una antelación mínima de tres meses, su decisión de cancelar o reducir significativamente (más del 35%) el flujo de financiación que se le haya venido concediendo.

Junto a ello, se requiere a la entidad de crédito que proporcionen a la pyme un documento (Información Financiera-Pyme) que recoja toda la información que haya recabado de ella en relación con su historial de pagos y situación financiera. Con ambas medidas se ha pretendido facilitar a la pyme la búsqueda de fuentes alternativas de financiación, de la manera más rápida y eficiente.

Page 19: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

19

4. La banca española con las pymes: flujos y condiciones de concesión

4.1 El crédito a pymes sobre el crédito bancario total

El sistema bancario español ha definido tradicionalmente una especial predisposición a acompañar a las empresas en su crecimiento, desde una orientación de banca relacional, en el que las relaciones de largo plazo basadas en la confianza, permiten superar los problemas de asimetría informativa, y con ello reducir riesgo de crédito, que a su vez se traduce en mejores condiciones de concesión crediticia a esas empresas de menor dimensión.

Tabla 4. Volumen de crédito por tipología. Peso de pymes

Fuente: Afi, BdE

Gráfico 7. Crédito al sector empresarial en España

Gráfico 8. Peso sobre el total de crédito en España

Fuente: Afi, BdE Fuente: Afi, BdE

Si se analiza la evolución del crédito bancario a empresas en España (gráfico 7 adjunto) puede comprobarse cómo el mismo ha caído de forma sistemática desde la crisis, en un contexto de fuerte desapalancamiento por parte de las empresas que habían acumulado mayores niveles de endeudamiento, y estas eran sin duda las de mayor dimensión.

En ese contexto de fuerte desapalancamiento por parte de las grandes empresas, merece destacarse cómo la banca española mantuvo su acompañamiento, y suministro de financiación, a las empresas de menor dimensión, con las que el crédito bancario no ha dejado de crecer desde la crisis, aunque sea a tasas reducidas. Ese contraste entre reducción de la financiación a agrandes empresas, y sistemático incremento de la financiación a pymes, ha provocado que el peso del crédito a pymes en los balances bancarios haya igualado ya al de grandes empresas, reflejando la importante

Miles millones €dic-17 dic-18

Total Empresas 570 527

Pymes 277 259

Grandes empresas 294 268

Crédito Bruto total 1.199 1.150

Peso Pymes 23,07% 22,50%

259

268

527

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Pymes Grandes Empresas Crédito Total

16%

22%

38.3%

23.3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Pymes Grandes Empresas

Page 20: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

20

apuesta de la banca por las pymes, aspecto este sobre el que volveremos más adelante.

La financiación concedida a pymes representa el 50% del crédito total concedido a actividades productivas, y el 22,5% del crédito total concedido por el sistema bancario, lo que pone de manifiesto la predisposición de la banca a financiar a ese segmento empresarial tan dependiente de dicha financiación bancaria.

El reducido peso que la financiación a pymes representaba en los años de crisis (15% sobre el total de crédito) no se debía tanto a negativa a conceder, sino a la distorsión producida por el elevado peso de la financiación a promoción y construcción, actividades altamente consumidoras de crédito en los años previos a la crisis, y en gran medida detonantes de la misma, como pone de manifiesto el gráfico adjunto, en el que se aprecia cómo la morosidad en dicho segmento llegó a triplicar a la registrada en el resto de sectores productivos, en los que el peso de las pymes es mucho más relevante.

Gráfico 9. Morosidad en el crédito a empresas: construcción y promoción frente al resto de sectores

Fuente: Afi, BdE

4.2 Mejora en los tipos y otras condiciones de concesión

Esa predisposición de la banca a acompañar a las pymes en sus necesidades de financiación no sólo se ha traducido en un importante flujo neto de crédito concedido, sino en una clara mejora en las condiciones de concesión, tanto en cuanto a tipos de interés, como en estándares de aprobación.

En lo referente a tipos de concesión, la reducción ha sido especialmente intensa desde los momentos peores de la crisis, en los que el crédito a pymes era el más caro entre los principales países europeos. En ese diferencial pesaba tanto el existente en los tipos de interés de referencia (deuda pública), como una prima de riesgo muy elevada, tal como cabía deducir de las altas tasas de morosidad.

Desde entonces, la reducción de tipos aplicados a los créditos a pymes ha sido mucho más intensa en España que en los otros grandes países europeos, hasta el punto de que una pyme española se financia actualmente a un tipo similar, o incluso inferior, a como lo hace una pyme alemana.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Construcción y promoción Empresas no inmobiliarias

Page 21: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

21

Gráfico 10. Tipo de interés del crédito a pymes y coste del riesgo teórico*

Fuente: Afi, BCE, Bloomberg

* Coste del riesgo calculado como la multiplicación de la PD (3,3%) y de la LGD (30%) proporcionada por

la EBA para el segmento PYME de España publicado en los ejercicios de test de stress de 2013, ajustada

por la evolución de la morosidad en el segmento en los últimos ejercicios.

De hecho, un ejercicio de contraste de esos tipos de concesión con la estructura de costes y riesgos del sistema bancario español pone de manifiesto que estos no se estarían cubriendo con los actuales niveles de concesión. El “gap” entre los tipos aplicados y los que serían necesarios para cubrir la totalidad de costes –incluido el asociado a la pérdida esperada por riesgo de crédito- respondería a un especial interés de posicionarse en un segmento con potencial de crecimiento, en el que las relaciones duraderas y de confianza permitirían un “pricing” de riesgo menor que el implícito en las puras estadísticas de morosidad.

Es en esa relación estable de la banca con las pymes es donde cobra una especial

relevancia un correcto análisis del riesgo, como la Subgobernadora del Banco de

España reconocía en una reciente intervención (Delgado, 2019) “En su labor de análisis

y evaluación del riesgo, previo a la concesión de financiación, el sector bancario debe

actuar como un filtro esencial para el funcionamiento de la economía, permitiendo la

correcta asignación de los recursos financieros disponibles al discriminar aquellos

proyectos con alta probabilidad de éxito de aquellos que no son viables a medio plazo.

Por supuesto, unos estándares excesivamente estrictos de concesión crediticia pueden

actuar como un freno a la innovación y el crecimiento. Pero, como hemos tenido ocasión

de comprobar, cuando ese filtro no funciona de modo adecuado, cuando los estándares

de concesión se relajan excesivamente, se acaban financiando demasiados proyectos

que acaban siendo inviables, destruyendo valor para la economía”

Por otra parte, merece la pena destacar que la mejora en las condiciones de

concesión no se refiere únicamente a los tipos de interés de las nuevas

operaciones concedidas, sino también a aspectos cualitativos en la concesión de

créditos, tal como los mismo son percibidos por las empresas. En la mencionada

encuesta que el Banco Central Europeo viene realizando sobre el acceso de las

empresas europeas a la financiación, España (SAFE) destaca como el país donde

mayores avances se han producido en esos aspectos cualitativos.

2,08

1,95

1,67

1,95

1,97

0

1

2

3

4

5

6

e-1

2

j-1

2

e-1

3

j-1

3

e-1

4

j-1

4

e-1

5

j-1

5

e-1

6

j-1

6

e-1

7

j-1

7

e-1

8

j-1

8

Alemania España Francia Italia Eurozona

Page 22: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

22

Como puede comprobarse en los gráficos siguientes, España es, de los grandes

países europeos, en el que más se han reducido los problemas de acceso a la

financiación por parte de las pymes, y en el que más se ha incrementado la

predisposición de los bancos a prestar.

Gráfico 11. Problemas de acceso a la financiación bancaria en las pymes (%)

Fuente: BCE-SAFE

Gráfico 12. Disponibilidad del crédito bancario (%)

Fuente: BCE-SAFE

A modo de síntesis agregada del importante compromiso que la banca en España ha

desarrollado con las pymes, en términos de oferta de créditos en condiciones

sistemáticamente más favorables, el recuadro adjunto recoge el conjunto de indicadores

que la OCDE recopila sobre financiación bancaria a pymes, abarcando una década

completa en la que se han sucedido una intensa crisis y la posterior recuperación.

20.4

11.1

34.2

17.8

9.17.7 7.2 6.2

Italia Francia España Alemania

2009 2018

- 11 pp - 3 pp - 27 pp - 11 pp

11.1

8.7

16.8

9.3

16.618.4 19.2

23.4

Francia Italia Alemania España

2012 2018

- 5 pp - 10 pp - 2 pp + 14 pp

Page 23: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

23

Merece la pena destacarse el importante cambio que se ha producido en el peso relativo

de la financiación bancaria a pymes versus grandes empresas, tal como indicamos

anteriormente al hilo de los gráficos 7 y 8, de tal manera que en la actualidad el

negocio bancario con empresas (en términos de concesión de crédito) se reparte

a partes iguales entre pymes y grandes empresas, cuando en los momentos

peores de la crisis el negocio con pymes apenas representaba un tercio del total

de empresas.

Ese esfuerzo de la banca hacia las pymes es especialmente meritorio, por cuanto ha

supuesto un importante cambio de modelo de negocio, y adecuación de las estructuras

organizativas. Piénsese en lo que supone, en términos comerciales, y de análisis de

riesgo, sustituir un préstamo de 100 millones de euros a una gran empresa –bien por

“desapalancamiento” de la misma, o porque apela a una emisión de bonos, en un

mercado incentivado por las compras del BCE- por 100 préstamos de 1 millón de euros

cada uno a un centenar de empresas de pequeña y mediana dimensión.

Esa capacidad, y voluntad, de la banca para adecuarse al segmento de pymes, y

conseguir compensar el descenso de negocio bancario con grandes empresas,

pone de manifiesto la importancia estratégica del mismo

Esa importancia descansa, no sólo en el reconocimiento del importante peso que las

pymes tienen en el tejido productivo español, sino en las oportunidades que el negocio

con pymes genera para las entidades financieras más eficientes y ágiles. Esas

entidades han desarrollado modelos organizativos flexibles, que combinan las

oficinas bancarias tradicionales, los canales alternativos, y los equipos

especializados de productos y servicios, en aras de prestar a las pymes una oferta

de servicios integral, y en condiciones favorables para las mismas, como se ha

analizado anteriormente.

Un ejemplo a destacar, en este sentido, es el de Santander, entidad que ha desarrollado

una estructura organizativa, y enfoque de negocio y de relación con la pymes,

especialmente flexible y cercana, que rompe con una obsoleta creencia de que las

entidades más grandes y globales están alejadas de las pymes para concentrase en las

grandes empresas. Y las cifras demuestran lo acertado de esa estructura y enfoque de

Santander, cuyo saldo de crédito a pymes superaba los 50.000 millones al cierre de

2018, una cuota cercana al 20% del total del sistema.

Un factor de apoyo a la rentabilidad bancaria en el segmento de pymes descansa en el

menor consumo de recursos propios en que incurren los préstamos a pymes.

Concretamente, tal como se explicó en la sección 3, el riesgo de crédito por

exposiciones frente a pymes goza de un factor reductor de 0,76, lo que reduce

sustancialmente el consumo de recursos propios en dicho segmento, y con ello

incrementa, a igualdad de otras condiciones (tipos de concesión, y morosidad

esperada), la rentabilidad sobre recursos propios.

Adicionalmente, el negocio con pymes, especialmente cuando se basa en una relación

bancaria estable, proporciona importantes posibilidades de fidelización, especialmente

dado el reducido número de entidades bancarias con que trabajan las pymes –como

ilustrábamos en la sección 2. Ese potencial de fidelización se refiere, tanto a

diferentes áreas de negocio con la propia pyme –financiación, tanto convencional

como especializada, transaccional, cobertura de riesgos, gestión de tesorería,

etc.- como con las finanzas personales de los propietarios y/o directivos de las

pymes, que mantienen la relación habitual con el banco.

Page 24: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

24

Recuadro 1: Una década de financiación bancaria a pymes en España

Fuente: OCDE (2019): “Financing SME and entrepreneurs 2019

Indicador Unidad 2008 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Stock de

préstamos a

pymes

MM Euros - - - 293 258 247 263

Stock de

préstamos a

grandes

empresas, total

MM Euros 952.1 707.9 608.9 544.7 517.5 493 477

Cuota de stock

de pymes

% respecto al

total de

préstamos

- - - 53.79 49.85 50.1 55.14

Nueva

concesión, totalMM Euros 929 485 393 357 393 323 339

Nueva

concesión,

pymes

MM Euros 357 146 134 147 165 170 184

Cuota de nueva

concesión a

pymes

% del total de

nueva

concesión

38.43 30.1 34.1 41.18 41.98 52.63 54.28

Préstamos a

corto plazo,

pymes

MM Euros 346 139 126 135 154 153 163

Préstamos a

largo plazo,

pymes

MM Euros 11 7 9 11 12 17 21

Cuota de

préstamos a

corto plazo de

pymes

% de la

concesión

total a pymes

96.92 95.21 93.33 92.47 92.77 90 88.59

Garantías de

préstamos

gubernamentale

s, pymes

MM Euros 7.7 11 13 9.1 7.6 6.5 3.11

Préstamos

garantizados por

el gobierno,

pymes

MM Euros 7.05 4.97 2.06 0.94 0.27 0.11 0.04

Préstamos

directos

concedidos por

el gobierno,

pymes

MM Euros 12.38 23.6 23.65 22.59 21.48 20.73 20.53

Préstamos

dudosos, total

% de toda la

concesión a

empresas

- 10.43 13.62 12.51 10.12 9.11 7.79

Tipo de interés,

pymes% 5.51 4.91 4.79 3.86 3.01 2.44 2.15

Tipos de interés,

grandes

empresas

% 4.3 2.61 2.69 1.99 1.97 1.56 1.56

Tipo de interés,

spread% puntos 1.21 2.3 2.1 1.87 1.04 0.88 0.59

Colateral, Pymes

% de pymes

que necesitan

colateral para

obtener un

préstamo

bancario

- 31.45 30 31.22 28.24 25.89 26.04

Porcentaje de

solicitudes de

pymes

Total de

solicitudes /

número total

de pymes

- 31.89 31.49 34.36 33.81 32.8 28.14

Tasa de rechazo

1 -

(préstamos

aceptados a

pymes)

- 18.47 12.85 9.77 7.87 6.95 4.75

Deuda

Page 25: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

25

5. La banca y las pymes: mirando al futuro

5.1 Finalización del desapalancamiento empresarial

El comportamiento financiero de las pymes españolas durante la última década se ha

visto fuertemente condicionado por la grave crisis registrada en nuestro país, con un

impacto extraordinariamente adverso sobre el crecimiento y el empleo y, por tanto, sobre

la viabilidad de numerosas empresas –sobre todo pymes- y una recuperación posterior

en la que las empresas han priorizado, por encima de todo, su desapalancamiento y

fortalecimiento de su estructura financiera.

El gráfico siguiente es suficientemente ilustrativo al respecto. Para una muestra de los

principales países europeos (entre ellos España) y Estados Unidos, se presentan

conjuntamente el crecimiento del PIB (eje horizontal), y el crecimiento del crédito a

empresas (eje vertical) acumulado durante el trienio 2015-2018, de clara recuperación

económica tras la crisis previa. En dicho gráfico destaca el caso español como el más

atípico, en la medida en que un crecimiento del PIB claramente positivo, y de los más

elevados entre los países de la muestra, ha venido acompañado de una caída en el

crédito vivo a empresas.

Gráfico 13: Crédito a empresas versus crecimiento del PIB (2015-18)

Fuente: Allianz (2019)

Esa reducción en el saldo de crédito a empresas, en un contexto de condiciones de

concesión muy favorables, como analizamos en la sección anterior, sin duda alguna

lleva implícita una clara predisposición de las empresas a reducir sus niveles de

endeudamiento.

Para arrojar más luz sobre dicha interpretación, hemos analizado el comportamiento en

términos de inversión y financiación, para una amplia muestra (3.000) de empresas,

dividida a partes iguales entre medianas, pequeñas, y microempresas. Los datos han

sido extraídos de la base de datos SABI, y nos hemos centrado en comparar tres

Page 26: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

26

momentos clave en la evolución de la economía española: 2008, el último año pre-crisis,

2012, el de la mayor intensidad de la crisis en España, y 2017, último ejercicio completo

con datos disponibles en la mencionada base de datos.

Los gráficos siguientes ilustran, para los tres momentos temporales, y para cada uno de

los mencionados grupos de empresas por tamaño, la inversión (“CAPEX”) expresada

en porcentaje de los activos totales, así como la estructura financiera, con especial

énfasis en los tres principales instrumentos, tal como explicamos en la sección 2:

recursos propios (aproximados por el patrimonio neto), deuda financiera (casi en su

totalidad con entidades bancarias) y deuda comercial con proveedores.

Varios mensajes claros emergen de los mencionados gráficos. En todos los grupos la

inversión se ha recuperado claramente desde los mínimos de 2012, con registros más

elevados en las empresas medianas (2,5% en 2017), seguido de las pequeñas (1,4%),

y algo menor en las microempresas (0,6%), que en todo caso han mantenido ese ritmo

inversor, reducido pero positivo, durante cuatro años ininterrumpidos.

En las tres categorías de tamaño parece deducirse que la inversión ha sido financiada

en gran medida con generación interna de recursos, en la medida en que la deuda

financiera ha reducido su peso sobre la estructura financiera, al tiempo que se producía

una importante recuperación de los recursos propios. Estos representan ya cerca del

45% en las tres categorías de tamaño, casi 10 puntos porcentuales más de lo que

representaban al inicio de la crisis.

Es muy destacable también el importante y estable peso que en las tres categorías de

tamaño mantiene el crédito de proveedores, indicativo de una importante inserción de

las pymes en un marco de financiación interempresarial, que sin duda es muy relevante

desde la perspectiva de banca de empresas y de plataformas de servicios integrados,

financieros y no financieros, como abordaremos en la última sección.

Sin menoscabo de ello, y retomando una dimensión de equilibrio financiero, cabe

concluir que las pymes españolas han llevado a cabo durante los últimos años un

intenso proceso de desapalancamiento y reforzamiento de su solvencia. Esa misma

conclusión cabe extraer si se analiza la estructura financiera de la empresa española en

contraste con la que se observa en los principales países europeos, así como Estados

Unidos, como se observa en los gráficos 15 y 16. El primero ilustra el peso de la deuda

sobre el PIB, por lo que sería un indicador de endeudamiento agregado del sector

empresarial; y el segundo mide el ratio de servicio de la deuda, por lo que sería un

indicador más “micro”, de la salud financiera de las empresas. Pues bien, tras la mejora

registrada en ambos indicadores, es posible concluir que el endeudamiento de las

empresas españolas, tanto en relación al PIB, como en términos de servicio de la

deuda, es inferior al de la mayoría de países europeos (tan sólo Alemania e Italia

presentan parámetros inferiores), y muy similar al de Estados Unidos.

Page 27: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

27

Gráfico 14: Estructura financiera (esc. izq.) e inversión (esc. dcha.)

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2012 2017

A. Micro empresas (% sobre activo total)

Patrimonio Neto Deuda Financiera

Proveedores Deuda Empresas del Grupo

Capex

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2012 2017

B. Pequeñas (% sobre activo total)

Patrimonio Neto Deuda Financiera

Proveedores Deuda Empresas del Grupo

Capex

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2012 2017

C. Medianas (% sobre activo total)

Patrimonio Neto Deuda Financiera

Proveedores Deuda Empresas del Grupo

Capex

Page 28: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

28

Gráfico 15. Peso de la deuda de las empresas no financieras sobre PIB (%):

comparación internacional

Fuente: Afi, BIS

Gráfico 16. Ratio servicio de la deuda (%): comparación internacional

Fuente: Afi, BIS

De ese doble análisis, temporal y comparativo con Europa y USA, cabe afirmar que las

empresas españolas, y en particular las pymes, se encuentran en una posición

financiera saneada, con la que afrontar nuevos esfuerzos inversores,

especialmente en internacionalización e innovación/digitalización.

0

50

100

150

200

250

300

2008 2018

19

.7

39

.3

71

.7

44

.9

31

.0

30

.3

48

.4

43

.8

45

.9

43

.4

36

.7

62

.1

43

.5

19

.9

30

.8

33

.2

35

.4

36

.1

38

.7

38

.9

41

.4

46

.8

48

.6

48

.7

49

.0

54

.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2018

Page 29: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

29

5.2 Reorientación del tejido productivo: Innovación e Internacionalización

Una vez superada la crisis, y en aras de mantener un crecimiento equilibrado y sostenible, es obvio que la economía española necesita un claro cambio de patrón de crecimiento, que debe tener su reflejo en la estructura productiva, así como en el tejido empresarial. Y a ese cambio deberán adoptar las entidades bancarias sus estrategias de negocio con las empresas, especialmente con las pymes. Más importante que identificar los sectores específicos en los que el tejido productivo se vaya a focalizar, el tipo de pymes y/o nuevas empresas que el país necesita para consolidar ese crecimiento equilibrado y sostenible, se caracterizarán por una mayor internacionalización, así como mayores esfuerzos en innovación y digitalización. La internacionalización ha sido históricamente una asignatura pendiente en la empresa española, especialmente en las pymes, si bien hay que reconocer que uno de los efectos colaterales (en este caso positivo) de la crisis, ha sido una apuesta mucho más decidida por la internacionalización. Así, según datos del ICEX (2019) correspondientes a 2019, la exportación española sigue mostrando un elevado grado de concentración en las grandes empresas. Concretamente, unas 750 empresas, todas ellas con facturación superior a los 50 millones de euros, concentraron el 63% del total de exportaciones españolas en 2018. Ello implica que el resto de empresas (con facturación inferior a 50 millones, y por tanto catalogadas como pyme) fueron responsables del 37% del total de exportaciones españolas. La diferencia en cuota de mercado en exportación de la pyme (37%), respecto a la que representan en empleados (72%) o en valor añadido (62%), ilustra claramente esa tradicional desventaja relativa de las pymes frente a la internacionalización. Pero frente a esa desventaja tradicional, es posible identificar aspectos prometedores. De entrada, la propia evidencia reciente muestra señales positivas al respecto. Así, el número de pyme con actividad exportadora en 2018 se elevó a casi 200.000, cifra que duplica a la que tenía lugar antes de la crisis. Y el volumen de exportación llevado a cabo por dichas empresas registraba incrementos de doble dígito, y superiores a los que tenían lugar en las empresas de mayor dimensión. En esa dirección, de superar las tradicionales barreras de las pymes ante la internacionalización, cabe resaltar que la digitalización puede contribuir a apoyar la internacionalización, al facilitar acceso a tecnología y mercados, así como la participación en cadenas de valor globales. También cabe destacar el papel que las empresas multinacionales pueden jugar como “tractores” de la internacionalización de pymes con las que mantienen lazos comerciales y/o tecnológicos. Esa creciente vocación exportadora en las pymes españolas demanda una especial atención, por parte de la banca de empresas (y de pyme en particular) a la oferta de servicios integrados en apoyo de dicha actividad internacional. Esa oferta, que las entidades más dinámicas han desarrollado ya ampliamente en los últimos años, abarca tanto productos especializados (operativa en divisas, cobertura de riesgos de divisa y/o de impago, financiación de comercio exterior, etc.), como el asesoramiento y apoyo en la identificación y valoración de oportunidades y riesgos en los diferentes países de exportación, servicios en los que es frecuente una colaboración público-privada, entre las entidades financieras más dinámicas y las agencias públicas (estatales, o autonómicas) de apoyo a la internacionalización de la empresa.

Page 30: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

30

Por otra parte, en el marco de un modelo de banca relacional que seguirá jugando un importante papel en las relaciones con las empresas, los bancos de mayor dimensión, e implantación más global, tienen un especial posicionamiento como puente entre pymes y grandes empresas con las que las mismas tienen relaciones comerciales. Al fin y al cabo, muchos de los servicios profesionales que las pymes requieren guardan una muy estrecha relación con servicios financieros, emergiendo ahí el potencial para que los bancos más comprometidos con las empresas (grandes y pymes) lideren o impulsen esos ecosistemas que permitan a las pymes acceder a todo tipo de servicios financieros (y no financieros) sin las limitaciones de su reducido tamaño. Ese protagonismo de los grandes bancos con vocación global en el apoyo a la internacionalización de las empresas, y especialmente las de menor dimensión, puede comprobarse claramente en el caso español, donde los dos grandes bancos globales, y de forma especial el mayor (Santander), se erigen en los principales acompañantes de la Administración Pública en la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA-CESCE). Ese acompañamiento, tanto en términos accionariales (Santander, con un 24%, y BBVA con un 16%, acompañan al 50,2% del Estado, con una participación muy minoritaria del resto de entidades bancarias), como en términos de financiación de operaciones vinculadas a la internacionalización de la empresa española. Destaca en este ámbito Santander, que en 2018 financiaba más de 4.000 millones de euros en exportaciones con apoyo de agencias de crédito a la exportación. La digitalización también abre nuevas oportunidades para la aparición de nuevas empresas innovadoras y con potencial de crecimiento. Las plataformas digitales favorecen el acceso a mercados, recursos estratégicos y redes, reduciendo de forma intensa los costes asociados a dichos accesos. Con ello se reducen las desventajas a que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida y sin necesidad de la masa crítica que tradicionalmente era necesaria para esas economías de escala. En este sentido, también hay que destacar los esfuerzos que las empresas españolas vienen realizando hacia un mayor peso de innovación, y activos intangibles, frente al tradicional sesgo que la actividad productiva en España ha tenido hacia los activos tangibles, y especialmente los de naturaleza inmobiliaria. Algunas evidencias pueden ser aportadas en apoyo de dicha tendencia, con datos extraídos de un amplio estudio del Banco Europeo de Inversiones (European Investment Bank, 2017) sobre la inversión en intangibles en Europa y Estados Unidos. En la práctica totalidad de países se ha producido un incremento del peso relativo de la inversión en intangibles, en detrimento de la inversión en tangibles, sobre el total de la inversión, siendo España uno de los países donde más se ha avanzada en dicha dirección, como ilustra la tabla adjunta.

Tabla 5. Inversión en Intangibles sobre Inversión total

Pre-crisis Post-crisis

España 25% 40%

Eurozona 45% 48%

EEUU 52% 55%

Fuente: European Investment Bank (2017) y elaboración propia.

Page 31: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

31

Es cierto, como hemos resaltado anteriormente, que en el caso español esa recomposición se debe mucho más a la reducción de la inversión en tangibles, tras la crisis inmobiliaria, y que la inversión en intangibles por si misma sigue teniendo un peso sobre el PIB (cercano al 6%), inferior al registrado en la Eurozona (algo por encima del 7%) o en Estados Unidos (cercano al 9%). Pero la tendencia hacia un creciente peso de los intangibles en las empresas españolas sólo ha hecho que comenzar, y sin duda será objeto de aceleración en próximos años. En dicho contexto, la banca de empresas debe también adecuarse a ese creciente peso de los intangibles en la inversión empresarial, con las evidentes implicaciones que ello conlleva para la financiación de dicha inversión. En lo que hace a la financiación bancaria convencional, sin menoscabo del valor que la banca relacional seguirá teniendo en el negocio con pymes y en el conocimiento de las mismas, los bancos necesitarán adecuar sus sistemas de análisis de riesgo en pymes, para tener en cuenta dos tendencias estructurales derivadas de ese creciente peso de intangibles. Por un lado, la decreciente importancia de las garantías en los análisis de riesgo crediticio, en la medida en que los activos empresariales susceptibles de ser aportados como garantías van a ser de una naturaleza (intangible) que les hace ser más difíciles de evaluar, más volátiles e ilíquidos, y por tanto con mucha menor validez como garantías para financiación convencional. Por otro lado, ese creciente peso de intangibles en la inversión empresarial no es sino el reflejo de una reorientación hacia actividades más innovadoras, con mayores niveles de riesgo (y de rentabilidad, en caso de éxito), y con una mayor rotación, tanto en líneas de negocio dentro de las empresas, como en las propias empresas por sí mismas. Ello va a restar valor a los análisis de riesgo basados en análisis históricos de cash flows, siendo necesario incorporar enfoques más “forward looking” y con parámetros “proxy” para el análisis de potencialidades y riesgos. Todo ello aconseja que la banca de empresas incorpore de forma más abierta y proactiva la oferta de nuevas modalidades de financiación de puedan ser más apropiadas para esos modelos de negocio más innovadores, y con crecientes niveles de riesgo y rentabilidad. Esas nuevas modalidades, híbridas entre la deuda convencional y los recursos propios – o incluso mucho más cercanas a estos últimos- son más apropiadas para financiar actividades en las que los flujos generados no van a tener la estabilidad y predictibilidad necesaria para soportar una deuda convencional, con calendarios profijados de reembolso e intereses, siendo mucho más apropiadas fuentes alternativas que puedan prescindir de esos flujos estables y predecible, a cambio de otros esquemas de retribución y de reembolso. En el acercamiento de las empresas, y sobre todo las de menor dimensión, a esas nuevas modalidades de financiación más apropiadas para actividades empresariales más innovadoras y con mayor componente de intangibles, la banca de empresas tiene un importante papel que jugar, como así han comenzado a poner de manifiesto ya las entidades más comprometidas con el tejido empresarial.

5.3 Nuevos competidores en banca de pymes: reglas de juego similares

En ese proceso imparable de transformación del tejido productivo hacia empresas de nueva creación, más innovadoras y con potencial de crecimiento, es fundamental reexaminar la respuesta de la banca a la emergencia de nuevos competidores para la

Page 32: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

32

financiación empresarial en el nuevo ecosistema digital. Al fin y al cabo, es el segmento de “retail lending”, tanto en préstamos de consumo como a pymes, donde más temprana e intensa fue la eclosión de las denominadas “FinTech”, con el objetivo final de tratar de arañar cuota de mercado a la financiación bancaria. El caso del Reino Unido, como paradigma de una regulación muy favorable a nuevos entrantes, puede ser tomado como un ejemplo de los retos para el sistema bancario español y europeo, y de su capacidad de respuesta ante nuevos competidores, siempre y cuando se mantengan unas reglas de juego homogéneas (“level playing field”). El impulso a la competencia, y con ello a la entrada de FinTech en segmentos de negocio bancario –sobre todo en pagos, pero también en plataformas de OML- vino de la implantación del denominado “open banking”, que desde 2018 obligaba a los mayores bancos a facilitar acceso a las cuentas de personas físicas y jurídicas, bajo el consentimiento de las misma, y en un formato claramente accesible a cualquier nuevo oferente autorizado por esos titulares de cuentas. Se trataba con ello de promover competencia e innovación en la banca minorista, de la que se pudieran beneficiar los consumidores y las pymes. Aunque es todavía prematura extraer conclusiones sobre esos efectos para los clientes, lo cierto es que el “open banking” ha actuado como estímulo, en primer lugar para la aparición de numerosas FinTech ofreciendo servicios, tanto de pagos como de préstamos online, pero también para que las entidades bancarias adoptasen estrategias mucho más aceleradoras de su transformación digital, con fuertes inversiones en tecnología, así como tomando participaciones, o desarrollando alianzas con algunas de esas FinTech. A modo de ejemplo de esas estrategias, el cuadro adjunto muestra una selección de participaciones en FinTech por los principales bancos europeos al cierre de 2018, poniendo de manifiesto los existen importantes elementos de complementariedad entre las nuevas plataformas de financiación online y los bancos con relaciones estables con las pymes. Esas relaciones no sólo tienen ventajas comerciales para ambas partes (bancos y plataformas) sino también para la estabilidad financiera del conjunto del sistema. En este sentido, cabe traer a colación un debate sobre algunas implicaciones no deseables de una agresiva aplicación del “open banking” británico, y en cierta medida también de la Directiva Europea sobre Sistemas de Pago (PSD2 por sus siglas en inglés). Bajo el objetivo que ambas persiguen de incentivar a una mayor competencia en servicios financieros, se esconde una muy peligrosa asimetría, que puede dar lugar a unas reglas de juego no homogéneas, en la medida en que las exigencias que se imponen la banca de abrir sus datos a nuevos competidores, no aplican en sentido contrario. Cuando esos competidores eran FinTech, sin acceso inicial a datos, podía tener sentido esa exigencia a los bancos, y la aparición de alianzas entre unos y otros con las ventajas antes mencionadas. Pero cuando los nuevos entrantes pueden ser grandes compañías tecnológicas (las denominadas “BigTech”) propietarias en exclusiva de ingentes cantidades de datos sobre sus clientes, las exigencias del “open banking” y la PSD” son claramente asimétricas, pues los bancos deben proporcionar sus datos a las “BigTech” pero no a la inversa. Esa asimetría puede dar lugar a unas reglas de juego favorables a estas “BigTech”, lo que puede derivar en situaciones de oligopolio y, en última instancia, de capacidad de seleccionar los clientes a los que dirigirse, dejando en desventaja a otros.

Page 33: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

33

Page 34: La banca y las pymes - Home - Afi Research · reducen las desventajas a las que estructuralmente se enfrentaban las pymes, permitiéndoles alcanzar escala de forma más rápida. En

34

Bibliografía

- ALLIANZ (2019): “European SMEs: Filling the bank financing gap”, Economic Research, April 2019

- BANK OF ENGLAND (2019): “New economy, new finance, new Bank”, Publication,Jjune 2109

- BLANCO, R; JIMENEZ, N. (2018): “Credit allocation along the business cycle: evidence from the latest boom bust credit cycle in Spain”; Banco de España, Documentos de Trabajo, nº 1826

- CAMBRIDGE CENTER FOR ALTERNATIVE FINANCE (2018): “The third Asia Pacific region alternative finance industry report”, November 2018.

- CIRCULO DE EMPRESARIOS (2018); “La empresa mediana española”, Informe Anual 2018

- EUROPEAN BANKING AUTHORITY (2016): EBA Report on SME Supporting Factor, March 2016

- EUROPEAN CENTRAL BANK (2018): “Survey on the access to finance of enterprises (SAFE)”- Methodological information on the survey and user guide for the anonymised micro dataset, noviembre 2018

- EUROPEAN COMMISSION (2018a): “Annual Report on European SME´s 2017-2018), november 2018.

- EUROPEAN COMMISSION (2018b): “Survey on the access to finance of enterprises (SAFE)”- Analytical Report, noviembre 2018.

- EUROPEAN INVESTMENT BANK (2017); “Intangible investment in the EU and the US: before and since the great recession, and its contribution to productivity growth”, Working paper 2016/08

- EUROPEAN INVESTMENT FUND (2019): “European Small Business Finance Outlook”, Working paper 2018/50, June 2018

- FINANCIAL STABILITY BOARD (2019): “Evaluation of the effects of financial regulatory reforms on small and medium-sized enterprise (SME) financing”, Consultative Document, June 2019.

- ICEX (2019): “Revista El Exportador” https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/revista-el-exportador/en-cifras/index.html#indice

- INE (2018): “Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España”, Julio 2018

- MAUDOS, J. (2018): “Condiciones financieras de las empresas españolas: efectos sobre la inversion y la productividad”, Fundación BBVA, 2017.

- McKINSEY &CO (2019): “Beyond banking: How banks can use ecosystems to win in the SME market”, Global Banking Practice, june 2019

- MORAL-BENITO, E. (2016): “Growing by learning: firm level evidence of the size-productivity nexus”, Banco de España, Documentos de Trabajo nº 1613

- OECD (2019): “SME and entrepreneurship outlook 2019”, - OECD (2019): “Productivity growth and finance: the role of intangible assets”;

Economics Department, WP 2019/16 - OECD (2019): “Financing SME and entrepreneurs 2019”, An OECD Scoreboard - ROBB, A. M., D.T. ROBINSON (2014) “The Capital Structure Decisions of New

Firms”. The Review of Financial Studies 27 (1): 153-179.