la autopista

7
REFLEXION Y CRÍTICA LECTURA 3 Reflexiones e ideas acerca del urbanismo infraestructural y autopistasVIZNER NUÑEZ, Rubén Urbanismo IV, 2012/13

Upload: ruben-vizner

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

autopistas e infraestructuras

TRANSCRIPT

REFLEXION Y CRÍTICA – LECTURA 3

“Reflexiones e ideas acerca del

urbanismo infraestructural y

autopistas”

VIZNER NUÑEZ, Rubén

Urbanismo IV, 2012/13

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

2

URBANISMO IV LECTURA 3

INDICE

1. “La Autopista” Robert Venturi.

“Urbanismo Infraestructural” Stan Allen.

Entre estos dos textos hay más de treinta años, el de Venturi es de 1970, y el de Allen, de comienzos del

2000. Cada uno de ellos contiene la mirada de un arquitecto sobre las infraestructuras, la ciudad y el

territorio. ¿Qué rasgos diferenciadores encuentras entre uno y otro? ¿Qué continuidades y

discontinuidades encuentras entre ellos? .Pág. 3

2. ”La Autopista del Sur” Julio Cortázar.

Este es probablemente uno de los mejores cuentos de Cortázar tanto por su técnica narrativa como por lo

que sugiere. Escribe un pequeño ensayo sobre los significados que encuentras en el texto. Pág. 5

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

3

URBANISMO IV LECTURA 3

Rasgos diferenciadores, continuidades y discontinuidades entre los textos de “La Autopista” de Robert Venturi y

“Urbanismo infraestructural” de Stan Allen.

En ambos textos, elementos diferenciadores, continuidades y discontinuidades podrían responderse al mismo tiempo, desde el

mismo criterio y de forma global. Aunque el texto de Stan Allen se centra principalmente en una etapa Postmoderna y quizás más

parecida a nuestra arquitectura o urbanismo contemporáneo como algunos podrían decir, también habla de la Modernidad, de la

propia producción racional y en serie, del intercambio y la creación de focos. De este modo el texto de “La autopista” de Venturi se

acerca a un contexto en el que características todavía de una Modernidad pasada todavía quedaban presentes, y algunos rasgos que

en la actualidad pueden entenderse como problemas.

La autopista se enmarca como un elemento o infraestructura simbólica, de un contexto tecnológico determinado, donde el

movimiento es el uso clave de las mismas. Es lo que ocurre en esta Postmodernidad, la búsqueda en la historia, la búsqueda de

significados y símbolos para posteriormente materializarlos, y de algún modo, trabajar con el tiempo.

Estas infraestructuras se enclavan como alternadores de la ciudad y su forma dispersa. Adopta la función de comunicación que

anteriormente pertenecía a la calle tradicional. La calle tradicional que aunaba las actividades y los usos más característicos urbanos,

como el comercio, el paseo, la comunicación, el intercambio, el descanso o la misma contemplación. Finalmente en lo que se

convierte este sistema infraestructural es en un escaparate ecléctico, donde piezas y diferentes elementos se mezclan, dotando a la

autopista de un carácter de calle tradicional kitsch. Carteles, elementos luminosos, restaurantes y anuncios gigantescos que dan sólo

su carácter personal y huyen de una estética o un carácter unitario, que ayude al desarrollo de un urbanismo vernáculo. Todos los

hechos que se producen en la autopista fluyen dentro del campo de visión del conductor que cambia continuamente, produciéndose

una falta de orientación respecto a los puntos cardinales y donde la señalización funciona de guía. Además la arquitectura que se

produce en su entorno es insuficiente para transmitir mensajes debido a la alta velocidad a la que se pasa por la misma.

En ambos textos el significado de tiempo se encuentra muy presente. El texto de Stan Allen nos incita a poner en contacto la

arquitectura con una compleja realidad, una arquitectura no de imágenes y símbolos vanos, sino de una práctica material, de

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

4

URBANISMO IV LECTURA 3

estrategias realistas y concretas, de modo en que los conceptos los significados y los contextos se puedan materializar realmente. Es

la hora de la arquitectura del programa y de la actividad, que se compromete con su tiempo. Un tiempo que en el texto de Venturi

no se respeta de una forma ética o comprometida con la arquitectura, sino que avanza estrepitosamente sin dejar una huella

arquitectónica interesante o que pueda permanecer en el tiempo.

Antes comentaba que a día de hoy se podrían haber generado ciertos problemas. La autopista se establece como elemento que

enlaza focos y que pese a que las distancias son largas, el tiempo para llegar de uno a otro es relativamente escaso. Estos focos

pueden ser tanto ciudades, como los propios centros comerciales que han ido surgiendo en las últimas décadas, que al fin y al cabo

también casi definidas como miniciudades. Además el desarrollo de estas autopistas ayudan o favorecen al aislamiento personal,

donde el único mecanismo para la realización de casi cualquier actividad sólo tienes que tomar tu vehículo. Además esta

infraestructura ha entrado en el entorno urbano y en su tejido con muy escasa sensibilidad o integración.

Los textos se ponen de acuerdo en que deben aparecer estrategias para la adaptación de las autopistas al propio terreno, a la

ciudad, o a contextos determinados, tanto de tiempo, culturas, economías, etc. Pero lo que caracteriza principalmente a los

proyectos ingenieriles de estas infraestructuras es su pragmatismo, su funcionalidad principalmente, donde se huye y se es

indiferente a cualquier debate formal. Ese campo es el que arquitectos deberían estudiar, esta adaptabilidad no sólo formal sino

contextual a las ciudades, a los terrenos. Una adaptabilidad que ayude al ciudadano a identificar su propia autopista, su propia nueva

calle. Son espacios grandes e indefinidos, que ayuda a preparar futuros acontecimientos y su medio es la geografía. Son además

flexibles y anticipatorias, ya que como ya hemos comentado trabajan con el tiempo y cambian. La infraestructura reconoce la

naturaleza colectiva de la ciudad, donde se fijan puntos de servicio, etc., y que contribuye al trabajo de todos. Al fin y al cabo

organizan y dirigen flujos, se encuentran jerarquizados formando ecologías artificiales y paisajes cambiantes.

Lo que al final debemos entender y aceptar es a la autopista desde sus propios términos, para qué se creó, por qué y cómo. No tratar

de embellecerla con elementos que no pide o no corresponden. Es un trabajo en el que ingenieros y arquitectos esta vez sí deben

estar de acuerdo, porque al fin y al cabo son los ciudadanos y ellos mismos los que queremos un sistema y una ciudad con el cual nos

identifiquemos y sintamos como nuestro.

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

5

URBANISMO IV LECTURA 3

Escribe un pequeño ensayo sobre los significados que encuentras en el texto “La Autopista del Sur” de Julio Cortázar.

El texto de “La Autopista del Sur” de Julio Cortázar podría ser uno de los ejemplos más claros en los que arquitectura, ingeniería y

psicología se ponen de manifiesto en un mismo hecho.

De nuevo la autopista es el elemento fundamental sobre el cual reflexionar. El texto se enmarca en un contexto contemporáneo,

donde el uso de esta infraestructura se contempla como algo básico. Tarde de domingo, donde el regreso a las capitales hace del

uso de la autopista el foco o el núcleo del propio día. Millones de personas se desplazan de un foco a otro a gran velocidad, donde el

único objetivo es llegar a nuestro destino en el menor tiempo posible. Un lugar donde las relaciones no se suceden, donde la

actividad se reduce al mínimo posible, la comunicación de un elemento con otro. ¿Y qué puede hacer que esta rutina se vea

truncada, terminando con toda normalidad y funcionamiento? Un simple atasco…

“La Autopista del Sur” nos hace reflexionar y nos cuenta cómo en situaciones donde las relaciones interpersonales son nulas, el

hecho de que suceda algo así provoca en nosotros situaciones que nos recuerdan incluso a la propia supervivencia. Pasando desde

los primeros contactos visuales hasta la máxima desesperación humana. Esto significa de algún modo que algunas infraestructuras o

elementos que la sociedad o más concretamente políticos y técnicos construimos son elementos estrictamente funcionales, en los

que no conocemos más allá de a lo que está destinado. Una carretera, donde su uso principal y básico es estrictamente comunicativo

entre lugares, se acaba convirtiendo en un elemento impredecible, donde diferentes hechos se van sucediendo.

Estas actividades o hechos que se suceden impredeciblemente por los mismos protagonistas son definidas además por la propia

psicología del comportamiento humano, por lo que predecibles en parte por técnicos destinados a proyectos de este tipo de

infraestructuras. Por ello como decíamos en los análisis de los anteriores artículos mencionados, es trabajo de todos la proyección e

ideación de nuestros sistemas, que al final se traducen en infraestructuras y arquitectura.

En este caso la ingeniería dota el aspecto o carácter funcional a la infraestructura, mientras que otros profesionales podrían haber

tenido en cuenta cómo un gran flujo de población puede quedarse atrapada durante un gran periodo de tiempo en un lugar lejano

de los elementos que hoy en día consideramos básicos, y sin los cuales nos cuesta hacer vida. Los primeros gestos que se van

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

6

URBANISMO IV LECTURA 3

sucediendo son los análisis, análisis visuales, pequeñas tomas de contacto con el resto de vehículos u otras formas de pasar el

tiempo. Tras ello los primeros contactos con el resto de conductores se van sucediendo, y es donde aparece la personalidad de cada

uno de ellos. Aquellos que entablan relación y aquellos que no. El tiempo pasa y con él la desesperación y la angustia de encontrarse

atrapado en un lugar del cual salir de él no te aguarda ningún destino.

Conforme la desesperación se agudiza, el ingenio y el instinto crece del mismo modo. Las personas comienzan a estrechar sus

relaciones y se organizan. Se reparten tareas y actividades para que la larga espera no se convierta en una cuestión de mera

supervivencia. Se producen reyertas y discusiones debido a la situación límite en el que unos desconocidos tienen que hacer frente a

un fin común. Estas situaciones pasan de buenas a malas en cuestión de horas. Lugareños que en un primer momento ofrecían su

ayuda sin contemplaciones, con el tiempo se convierten en enemigos que luchan por mantener sus provisiones y su morada a salvo.

En realidad es sólo cuestión de tiempo, pero con este relato podemos ver cómo el hecho de un gesto tan simple como cortar el flujo

de movimiento de millones de personas en un segundo puede desencadenar tragedias. Nunca una infraestructura puede llegar a

tener tanto poder, o causar situaciones que produce que las personas lleguen a sus propios límites.

Cuando finalmente ese tiempo se acorta y el problema se soluciona todos vuelven a sus vehículos y continúan su travesía, buscando

llegar de nuevo a la vida que tenían, a su hogar. Para ellos es recobrar la esperanza y a deshacerse esos pequeños lazos que se

habían producido en aquella carretera. De la máxima acción a la nada. Sólo se mira hacia adelante.

“Reflexiones sobre urbanismo infraestructural y las autopistas”

7

URBANISMO IV LECTURA 3

BIBLIOGRAFÍA

1. “La Autopista” Robert Venturi.

2. “Urbanismo Infraestructural” Stan Allen.

3. ”La Autopista del Sur” Julio Cortázar.