la asociación latinoamericana de integración (aladi)

14
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto universitario de la frontera (IUFRONT) Sede - San Cristóbal Integrantes: - Mora Alexander C.I: 21.000.113 - Flores Mario C.I:26.015.066 El ALADI (Ensa yo)

Upload: mario-flores

Post on 26-Jan-2017

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Instituto universitario de la frontera (IUFRONT)

Sede - San Cristóbal

Integrantes:

- Mora Alexander

C.I: 21.000.113

- Flores Mario

C.I:26.015.066

- James Yeily

C.I: 26.622.133

- Hernández Angely

C.I:26.207.937

San Cristóbal, Julio del 2016

El

ALADI

(Ensay

o)

Page 2: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional

de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo

1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de integración.

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros

comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,

Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones

de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. (Ver indicadores

socioeconómicos)

Tratado de Montevideo

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador

de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios

generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de

acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;

flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países

miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con

el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los

países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Page 3: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden

abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;

complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera,

tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica

y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos

previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,

Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de

apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas

especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo

tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca

una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país

latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión

al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como

país miembro de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer

país miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la

Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11

de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las

condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante

vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del

continente (Artículo 25).

Page 4: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración

del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus

respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente

en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o

“paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones

tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir

progresivamente en la creación de un espacio económico común.

l. Las Diferencias y Semejanzas que encontramos de ALADI con el MERCOSUR y

UNASUR

Principales hitos

Se trata de una organización internacional que tiene como objetivo la integración

económica entre sus miembros. En este sentido, el tratado de Montevideo de 1980,

persigue como objetivo primordial el establecimiento de un mercado común entre los

estados partes. Para entender la misión, los objetivos y la estructura de la ALADI es

indispensable referirse a su antecesor la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALAC), que fue creada en el año 1960 en virtud del homónimo Tratado de

Montevideo, con la ratificación de 7 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,

Perú y Uruguay. Posteriormente se integrarían Bolivia, Colombia, Ecuador y

Venezuela.

Según el Tratado de Montevideo del año 1960, los Estados partes se comprometían a

crear una zona de libre comercio en un plazo de 12 años (es decir, al día 31 de

diciembre de 1972). No obstante, las notorias asimetrías entre los países miembros y la

convulsionada situación política de muchos de ellos, hacían difícilmente previsible el

cumplimiento de este objetivo en los últimos años de dicho plazo. Por esta razón, el

Protocolo de Caracas de 1969 extiende el plazo original en ocho años (es decir, al 31 de

diciembre de 1980). Dicho proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la

eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los países.

Sin embargo, tampoco se consiguió en esta oportunidad lograr el objetivo señalado, por

lo que se decidió refundar la organización. Es así como la ALAC pasa a convertirse en

Page 5: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

la ALADI, la que se constituye en la heredera directa de los objetivos de la primera. En

efecto, el Tratado de Montevideo de 1980 es firmado y ratificado por los mismos once

miembros. Con posterioridad se incorporará Cuba.

La ALADI de esta manera, consciente del fracaso de su predecesora se plantea un

itinerario mucho más flexible para alcanzar su objetivo. En este sentido, el objetivo es

crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y

diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Es así como el tratado de

Montevideo de 1980 contempla diversas opciones para ir avanzando en la integración

económica, mediante áreas de preferencias económicas y arancelarias las que pueden

ser parciales o regionales.

Estructura de la ALADI

Según el Tratado la estructura está conformada por los siguientes organismos:

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: organismo supremo e instancia de

conducción política superior integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores de los

países integrantes. Es convocado por el Comité de Representantes.

Conferencia de Evaluación y Convergencia: Tiene como función evaluar el proceso de

integración, promover proceso de negociación entre los países asociados y recomendar

al Consejo medidas multilaterales. Se reúne cada 3 años o cuando se necesario por el

Comité.

Comité de Representantes: es el organismo político permanente y foro de negociaciones

entre los países integrantes y terceros. Entre sus funciones están la de tomar las medidas

y acciones necesarias para la ejecución del Tratado, arbitrar entre los países miembros y

crear organismos auxiliares (14 en total a la fecha). Se reúne cada 15 días.

Secretaría General: es el organismo técnico de la ALADI. Su Secretario General es

designado por el Consejo. Tiene su sede en Montevideo, Uruguay.

Todas las decisiones del Consejo, Conferencia y Comité se adoptan por mayoría de dos

tercios de los países miembros.

Page 6: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

Mecanismos de la Integración

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con

el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los

países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,

Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de

apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas

especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre-inversión, financiamiento, apoyo

tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca

una participación plena de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da

cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,

plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente.

En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas”

institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a

apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente

en la creación de un espacio económico común.

Page 7: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

Objetivos

La ALADI se formó con el propósito de:

Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países

miembros.

Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos

latinoamericanos.

Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y

equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos

aplicables a la realidad regional.

Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el

establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Diferencias:

El ALADI es la más antigua. Donde permite cubrir las preferencias comerciales

entre los países miembros sin que sea necesario extenderlas a terceros países.

La UNASUR es la creación más reciente. Sus objetivos son amplios y no se

limitan en cuanto a la economía y es un organismo que está en plena

construcción y desarrollo. El MERCOSUR tuvo origen como contenido

económico, que solo cobra su pleno sentido en el marco de objetivos políticos y

sociales.

El MERCOSUR es una realidad asentada en compromisos ya asumidos por sus

países miembros. La UNASUR en cambio, debe a un superar el proceso de

rectificación de por lo menos nueve (9) de los países signatarios.

La UNASUR es una concreción reciente, en el plano formal y la otra, es la

ampliación del MERCOSUR a otros países Sudamericanos. La ALADI renueva

y amplifica constantemente el desarrollo económico, social, cultural y político

para el bienestar de sus integrantes; así mismo para la ciudadanía.

Page 8: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

SEMEJANSAS:

Son Instituciones Regionales que tienen objetivos, funciones y alcances

geográficos.

Son complementarias e incluso pueden potenciarse mutuamente en forma

articulada.

En base a sus tres funcionarios designados desempeñaran una articulación en

base a sus funciones que los hacen semejantes donde cada organización

permitirá potenciar los servicios que ellas pueden prestar a sus países

miembros. Como: la facilitación el comercio, la conectividad física y

económica, el empleo de monedas locales en el comercio reciproco, los

mecanismos de pago y entre otras funciones que se le designaran.

Conclusión Mario Flores

La asociación latinoamericana de integración (ALADI) paralelamente se definió como

un nuevo enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración

económica, política y cultural con el fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus

pueblos.

Todo indica que está reunidos los esfuerzos necesarios para impulsar una concertación

eficaz de los esfuerzos regionales. Concluyendo circunstancias externas que plantean

claras necesidades de acción entre los países de la región, instituciones regionales que

existen y pueden ser utilizadas, personalidades políticas de amplia experiencia a cargo

de ellas.

Conclusión Angely Hernández:

El comercio entre los países integrantes de la ALADI y de Asia y el Pacífico creció

apreciablemente en los primeros cinco años del decenio de 1990. En contraste con el

decenio anterior, en el cual el comercio recíproco se estancó, las corrientes comerciales

entre ambas regiones, medidas a través del valor combinado de las exportaciones e

importaciones, se duplicaron pasando de aproximadamente 25 mil millones de dólares a

50 mil millones de dólares en el período 1990-1995. Si bien las relaciones comerciales

Page 9: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

entre los países de la ALADI y Asia y el Pacífico partieron de una base reducida, en

general han sido dinámicas, aunque subsisten muchos problemas.

Conclusión Alexander Mora:

La composición por productos de las exportaciones de los países de la ALADI difiere

substancialmente según el socio comercial. Las manufacturas prevalecen en las de la

ALADI a los Estados Unidos así como en el comercio intrarregional. De hecho, más de

la mitad del comercio intrarregional de la ALADI se compone de manufacturas. Los

productos alimenticios predominan en las exportaciones de la ALADI a la Unión

Europea.

Conclusión de Yeily Jaimes:

El comercio del ALADI con México se ha caracterizado por un aumento

correspondiente a las exportaciones e importaciones, inclusive ha resultado con saldo

positivo en el año anterior. Sin embargo, en lo que va del presente año, se ha notado una

disminución en estos indicadores económicos. Por otro lado el comercio por sectores

está representado en su gran mayoría por la industria alimentaria y partes automotrices

en general, seguida de los productos químicos y los productos de cuero. Y en cuanto a la

participación de los miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, Brasil,

Colombia y Chile, son los países con mayor participación en IED. Por último, es de

notar el aumento que ha representado en PIB en esta organización.

Page 10: La asociación latinoamericana de integración (aladi)

Bibliografías

www.aladi.org

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociacion_Latinoamericana_de_Integracion