la asignatura de comercio internacional

5
 | depósito Legal: V-5051-2008 | ISSN: 1989-3477 La asignatura e C merci Internaci nal: e la te ría a la práctica Susana Iranz Profesora colaboraora el departament ’Economia e la Universitat Rovira i Virgili [email protected] Resumen En este artículo proponemos una práctica para realizar en un curso e Comercio Internacional e seguno ciclo. La finalia e la práctica es que los estuiantes comprenan mejor un concepto clave en las moernas teorías e comercio: el comercio en prouctos iferenciaos. En concreto, el objetivo e la práctica es oble: 1) enseñar a los estuiantes a interpretar los mo- elos relativos al comercio en prouctos iferenciaos (en particular, los moelos basaos en economías e escala y compe- tencia imperfecta y los moelos basaos en costes e información y rees comerciales), ayuánoles a erivar preicciones teóricas susceptibles e ser contrastaas; y 2) exponer al estuiante a atos comerciales reales (la base e atos e comercio esagregao e Naciones Unias-NBER), enseñarle a calcular el comercio en prouctos iferenciaos y utilizarlo para contrastar empíricamente algunas e las preicciones teóricas. Palabras clave : comercio, prouctos iferenciaos, competencia monopolística, rees comerciales, atos comerciales UN- NBER. | doCENTIC Abstract In this paper we propose a practical exercise for an upper ivision I nternational T rae course. The goal of the exercise is that the stuents unerstan a key concept in moern trae theories: trae in ifferentiate goos. More precisely, the objective of the exercise is twofol: 1) to teach stuents how to interpret the theory on trae in ifferentiate goos (in particular, the moels base on economies of scale an imperfect competition an those base on information costs an networks) by helping them erive testable hypothesis an 2) to expose stuents to real trae ata (the very isaggregate UN-NBER trae ataset), teach them how to compute trae in ifferentiate goos an how to use it to empirically test the moels preictions. Keywrs : trae, ifferentiate goos, monopolistic competition, networks, UN-NBER trae ataset. |Fecha presentación: 31/08/2009 | Aceptación: 12/05/2010 |Publicación: 04/06/2010 Resum En aquest article proposem una pràctica per a realitzar en un curs e Comerç Internacional e segon cicle. La finalitat e la pràctica és que els estuiants comprenguen millor un concepte clau en les moernes teories e comerç: el comerç en prouctes iferenciat s. En concret, l’objectiu e la pràctica és oble: 1) ensenyar als estuiants a interpretar els moels relatius al comerç en prouctes iferenciats (en particular, els moels basats en economies ’escala i competència imperfecta i els moels basats en costos ’informació i xarxes comercials), ajuant-los a erivar preiccions teòriques susceptibles e ser contrastaes; i 2) exposar a l’estuiant a aes comercials reals (la base e aes e comerç esagregat e Nacions Unies-NBER), ensenyar- li a calcular el comerç en prouctes iferenciats i utilitzar-ho per a contrastar empíricament algunes e les preiccions teòriques. Paraules clau : comerç, prouctes iferenciats, competència monopolística, xarxes comercials, aes comercials UN-NBER.

Upload: gilberto-ardila-hermann

Post on 06-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este artículo proponemos una práctica para realizar en un curso de Comercio Internacional de segundo ciclo. La finalidadde la práctica es que los estudiantes comprendan mejor un concepto clave en las modernas teorías de comercio: el comercioen productos diferenciados.

TRANSCRIPT

  • | depsito Legal: V-5051-2008 | ISSN: 1989-3477

    La asignatura de Comercio Internacional: de

    la teora a la prctica

    Susana Iranzo

    Profesora colaboradora del departament dEconomia de la Universitat Rovira i Virgili

    [email protected]

    Resumen

    En este artculo proponemos una prctica para realizar en un curso de Comercio Internacional de segundo ciclo. La finalidad

    de la prctica es que los estudiantes comprendan mejor un concepto clave en las modernas teoras de comercio: el comercio

    en productos diferenciados. En concreto, el objetivo de la prctica es doble: 1) ensear a los estudiantes a interpretar los mo-

    delos relativos al comercio en productos diferenciados (en particular, los modelos basados en economas de escala y compe-

    tencia imperfecta y los modelos basados en costes de informacin y redes comerciales), ayudndoles a derivar predicciones

    tericas susceptibles de ser contrastadas; y 2) exponer al estudiante a datos comerciales reales (la base de datos de comercio

    desagregado de Naciones Unidas-NBER), ensearle a calcular el comercio en productos diferenciados y utilizarlo para contrastar

    empricamente algunas de las predicciones tericas.

    Palabras clave: comercio, productos diferenciados, competencia monopolstica, redes comerciales, datos comerciales UN-

    NBER.

    | doCENTIC

    Abstract

    In this paper we propose a practical exercise for an upper division International Trade course. The goal of the exercise is that

    the students understand a key concept in modern trade theories: trade in differentiated goods. More precisely, the objective

    of the exercise is twofold: 1) to teach students how to interpret the theory on trade in differentiated goods (in particular, the

    models based on economies of scale and imperfect competition and those based on information costs and networks) by helping

    them derive testable hypothesis and 2) to expose students to real trade data (the very disaggregated UN-NBER trade dataset),

    teach them how to compute trade in differentiated goods and how to use it to empirically test the models predictions.

    Keywords: trade, differentiated goods, monopolistic competition, networks, UN-NBER trade dataset.

    |Fecha presentacin: 31/08/2009 | Aceptacin: 12/05/2010 |Publicacin: 04/06/2010

    Resum

    En aquest article proposem una prctica per a realitzar en un curs de Comer Internacional de segon cicle. La finalitat de la

    prctica s que els estudiants comprenguen millor un concepte clau en les modernes teories de comer: el comer en productes

    diferenciats. En concret, lobjectiu de la prctica s doble: 1) ensenyar als estudiants a interpretar els models relatius al comer

    en productes diferenciats (en particular, els models basats en economies descala i competncia imperfecta i els models basats

    en costos dinformaci i xarxes comercials), ajudant-los a derivar prediccions teriques susceptibles de ser contrastades; i 2)

    exposar a lestudiant a dades comercials reals (la base de dades de comer desagregat de Nacions Unides-NBER), ensenyar-

    li a calcular el comer en productes diferenciats i utilitzar-ho per a contrastar empricament algunes de les prediccions teriques.

    Paraules clau: comer, productes diferenciats, competncia monopolstica, xarxes comercials, dades comercials UN-NBER.

    mailto:[email protected]

  • 1. Introduccin

    A menudo nuestros estudiantes se lamentan de que sus cla-ses de Economa son muy tericas y estn poco conectadascon el mundo real. A la vista de los temarios y de cmo seimparten varias de nuestras asignaturas, lo cierto es que enocasiones no les falta razn. Pese a su ttulo atrayente, laasignatura de Comercio Internacional suele ser una de esasclases en las que el nfasis recae en los modelos tericos queexplican el comercio (sin duda, algo importante y necesario)dedicando mucho menos tiempo a hacer entender a los es-tudiantes el comercio mundial en la prctica. De manera quemuchas veces el curso acaba sin que los alumnos hayan vistoninguna estadstica comercial real a partir de la cual podercontrastar la validez de los modelos que han aprendido.

    En este artculo proponemos una prctica sencilla pararealizar en un curso de Comercio Internacional de 2 ciclo(esto es, en tercero o en cuarto) de licenciatura o de los nue-vos grados. La finalidad de la prctica es que los alumnoscomprendan un concepto clave en las modernas teoras decomercio: el comercio en productos diferenciados. En con-creto, la prctica tiene un doble objetivo:

    - Por una parte, se trata de que el alumno sea capaz detrasladar a la prctica algunas de las teoras relativas alcomercio en productos diferenciados. Esto es, sin tra-tarse de un riguroso trabajo de investigacin (que reque-rira de un anlisis economtrico serio) se trata de queel alumno sea capaz de entender las predicciones que sederivan de los modelos tericos y que son susceptiblesde ser contrastadas empricamente.

    - Por otro lado, se pretende introducir al estudiante en elmanejo de datos comerciales reales, ensearle a inter-pretarlos y utilizarlos para contrastar empricamente laspredicciones tericas.

    Proponemos la realizacin de la prctica como apoyo delas sesiones tericas, y bajo la supervisin del profesor/a. Portanto, lo ideal sera realizarla en el aula como parte del con-tenido presencial del curso. Se debe realizar en salas provistasde ordenadores, pues el uso del ordenador es fundamental.Asimismo, proponemos realizarla en pequeos grupos de treso cuatro estudiantes o individualmente, dependiendo del ta-mao del grupo. Por otra parte, aunque no es necesario quelos estudiantes sean usuarios expertos del paquete econom-trico utilizado (pues el instructor les proporciona el cdigobsico ya escrito), es muy posible que surjan algunos proble-mas en la ejecucin del mismo, por lo que, en cualquier caso,es recomendable realizar la prctica en grupos reducidos deun mximo de veinte o veinticinco personas.

    2. El comercio en productos diferenciados: repaso

    de algunas teoras

    El modelo de competencia monopolstica y economas de es-cala1, que utilizamos para explicar el comercio intra-indus-trial entre pases, asume la existencia de bienesdiferenciados, de los cuales se producen distintas varieda-des, y de ah que los pases estn interesados en comerciali-zar (esto es, exportar al tiempo que importar) el mismo

    producto. La idea del modelo, ampliamente desarrollado encualquier libro de texto, es la siguiente: la produccin debienes diferenciados est sujeta a unos costes fijos iniciales(de creacin y desarrollo), de manera que el coste medio ounitario disminuye con la escala de produccin; esto es, exis-ten economas de escala en la produccin. Por otra parte, elgrado de diferenciacin de los bienes permite a los produc-tores fijar precios por encima de los competitivos (compe-tencia imperfecta). En este contexto, la eliminacin debarreras comerciales supone un agrandamiento del mercadoque permite a los productores operar a una mayor escala y,por tanto, reducir sus costes unitarios. En consecuencia,tras los procesos de apertura e integracin comerciales,como la formacin de reas de libre comercio o unionesaduaneras, deberamos observar un aumento del comercioen productos diferenciados entre los pases implicados.

    Otros modelos ms recientes, que tienen implicacionespara el comercio en bienes diferenciados, son los basados encostes de bsqueda e informacin y en redes comercialesdescritos por Rauch y Trinidade (2003) o Rauch (1999),entre otros. Dichos modelos (que por ser de reciente apari-cin todava no son explicados en los libros de texto de Co-mercio Internacional bsicos) explican la creacin decomercio a partir del establecimiento de contacto (o mat-ching en ingls) entre compradores y vendedores internacio-nales. Dicho contacto es relativamente sencillo en el caso delos productos homogneos. Existen mercados internaciona-les organizados, como los mercados de commodities y pro-ductos primarios, al que acuden vendedores y compradores,y existen tambin precios mundiales de referencia que refle-jan la informacin relevante sobre las caractersticas del pro-ducto. En cambio, en el caso de los productos diferenciadosno existen mercados internacionales organizados ni existenprecios mundiales de referencia.Por tanto, en este caso elemparejamiento entre vendedores y compradores es ms di-fcil y requiere de un proceso activo de bsqueda por partede stos. Esta actividad de bsqueda se ver facilitada por laexistencia de vnculos previos entre vendedores y compra-dores y por su proximidad, dando lugar a redes comerciales(ms que mercados organizados) a partir de las cuales se ar-ticula el comercio. Por tanto, estas teoras predicen que el co-mercio en productos diferenciados ser ms importanteentre pases prximos y/o que comparten vnculos, talescomo una lengua comn o lazos coloniales.

    Vemos pues que de ambas teoras se derivan hiptesisrelativamente fciles de ser contrastadas empricamente sise dispone de los datos adecuados. Y en eso consistir laprctica que proponemos en este artculo.

    3. De la teora a la prctica

    Tomando como ejemplo el caso de la Unin Europea y uti-lizando los flujos comerciales entre sus pases miembros,vamos a ver si las predicciones tericas que se derivan de losmodelos descritos anteriormente parecen cumplirse en laprctica. Para ello, primero presentaremos brevemente lasestadsticas comerciales que usaremos; despus, describire-mos cmo mediremos el comercio en productos diferencia-dos y, finalmente, formularemos algunas de las preguntas a

    |

    La asignatura de Comercio Internacional: de la teora a la prctica |

    78|

    |

    n.4, 2010, ISSN: 1989-3477

    1 Basado en el modelo de dixit y Stiglitz (1977).2 Es importante aclarar que en ningn caso se trata de un trabajo de investigacin riguroso. Para poder realmente refutar o confirmar las teoras sera ne-

    cesario llevar a cabo un anlisis economtrico complementario al que aqu se realiza. Sin embargo, dicho anlisis va ms all de los conocimientos y

    objetivos de este curso.

  • | 79|

    |

    n.4, 2010, ISSN: 1989-3477

    partir de las cuales podramos en principio confirmar o re-futar las predicciones tericas derivadas de los modelos.2

    2.1. Los datos de comercio

    Una de las bases de datos comerciales ms rica a nivelmundial es la de Naciones Unidas puesta a disposicin con-juntamente por el National Bureau of Economic Researchamericano (NBER). En esta base de datos, disponible gra-tuitamente en la web (http://www.internationaldata.org/),los datos de comercio bilateral entre pases han sido armo-nizados utilizando la clasificacin industrial SITC (StandardInternational Trade Classification) y se encuentran dispo-nibles en dlares americanos nominales.

    Adems, estos datos cuentan con la ventaja indiscutiblede su alto nivel de desagregacin, a 4 dgitos de la clasifica-cin SITC (prcticamente a nivel de producto) y abarcan unperodo temporal relativamente largo, 1962-2000. Todasestas razones la hacen una de las bases de datos comercialesms utilizadas en estudios empricos. Por tanto, sta ser labase que utilizaremos en nuestra prctica.

    2.2. Qu es y cmo medimos el comercio en productos

    diferenciados?

    Los automviles o los productos electrnicos, que ad-miten toda una gama de caractersticas diferentes, sonejemplos clsicos que damos a nuestros estudiantes paraexplicar lo que es un producto diferenciado. Sin embargo,si nos enfrentamos a estadsticas comerciales con unalarga lista de productos y/o sectores industriales, la iden-tificacin de bienes diferenciados puede resultar ms di-fcil y menos obvia. ste sera el primer problema con elque se encontrara tambin el estudiante en esta prctica.Necesitamos una clasificacin exhaustiva entre productosdiferenciados y no diferenciados de todos los bienes co-mercializados en el mundo. Encontramos tal clasificacinen Rauch (1999). En concreto, este autor distingue 3 tiposde productos:

    - Aquellos que se comercializan en mercados organiza-dos y que tienen, por tanto, un precio mundial conocido.Por ejemplo, el petrleo crudo o productos agrcolas pri-marios como los que se negocian en la bolsa de commo-dities de Chicago, tales como el trigo o el arroz.- Aquellos productos que, a pesar de no comercializarseen mercados organizados, poseen un precio de referen-cia. Por ejemplo, las semillas, la leche o la carne de aves. - Aquellos productos que no tienen precios mundiales nide referencia y cuyo precio, por tanto, presenta unamayor dispersin. Por ejemplo, el calzado deportivo olos vehculos.

    Rauch considera los ltimos productos diferenciados,mientras que los dos primeros seran productos no diferen-ciados. Este autor, adems, toma la clasificacin industrialSITC-4 (la misma en la que se encuentran los datos de co-mercio) y realiza una taxonoma de todos los productos osub-sectores, clasificndolos como bienes diferenciados ono diferenciados, de manera que ya tenemos la clasificacinque buscbamos.

    A partir de ah, y utilizando el paquete economtricoStata (cuyo cdigo de instrucciones ponemos a disposicinde cualquier persona interesada), aplicamos la clasificacinde Rauch a los flujos comerciales de los aos que deseemos

    utilizar en esta prctica. Por ejemplo, podemos clasificar elcomercio entre Espaa y Alemania para cada ao duranteel perodo 1980-2000 y para todos los sectores a 4 dgitosde la clasificacin SITC entre comercio de productos dife-renciados y no diferenciados. Una vez tenemos todos los sec-tores clasificados, podemos agregarlos para obtener unamedida sinttica de todo el comercio bilateral en productosdiferenciados y no diferenciados entre Espaa y Alemania.As podemos proceder para cualquier par de pases o entrecualquier par de regiones o grupos de pases.

    2.3. Se cumplen las predicciones tericas en la realidad?

    Finalmente, se trata de ver mediante un sencillo anlisis(que, como hemos aclarado antes, en ningn caso sera com-parable a un riguroso trabajo de investigacin) si las predic-ciones relativas al comercio en productos diferenciadosparecen cumplirse en la prctica. Recordemos que la teorabasada en competencia monopolstica y economas de escalapredeca que, tras un proceso de integracin comercial, de-beramos observar un aumento del comercio en productosdiferenciados entre los pases implicados, mientras que lasteoras basadas en redes comerciales y costes de bsquedae informacin predecan que el comercio en productos dife-renciados deba ser ms importante entre pases prximosy/o que comparten vnculos tales como una lengua comno lazos coloniales.

    Por tanto, utilizando la experiencia de integracin co-mercial de la Unin Europea y la existencia de vnculos cul-turales entre algunos de sus estados miembros, nosplanteamos por ejemplo las siguientes preguntas:

    1. Aument el comercio en productos diferenciadosentre Espaa y la Europa de los diez como consecuenciade la entrada de Espaa en la CEE en 1986?2. Lo aument Suecia a raz de su entrada en la UE-12 en 1995?3. Es cierto que el comercio en productos diferenciadosentre pases como Alemania y Austria, que compartenfrontera y lengua, es ms importante que aqul entreAlemania y Espaa o Alemania y Polonia?

    Las respuestas a estas preguntas las encontramos enlos Grficos 1.1, 2.1 y 3.1, que muestran el porcentaje,sobre el total de comercio bilateral, que representa el co-mercio en productos diferenciados (calculado comohemos descrito arriba) a lo largo de un determinado pe-rodo de tiempo.

    La asignatura de Comercio Internacional: de la teora a la prctica |

    Grfico 1.1. Comercio en productos diferenciados entre Espaa y la Europa 10

    3 En tanto que anunciados con anterioridad, los efectos de tales procesos de integracin suelen anticiparse en la prctica.

  • | 80

    |

    n.4, 2010, ISSN: 1989-3477

    As por ejemplo, en el Grfico 1.1 representamos el por-centaje que el comercio en productos diferenciados entre Es-paa y los pases de la CEE-10 represent en el total decomercio bilateral para cada ao durante 1980-2000.Hemos marcado con la lnea negra vertical el ao de entradade Espaa en la CEE (1986). Aunque el comercio en produc-tos diferenciados ya haba comenzado a aumentar un pocoantes del ingreso oficial de Espaa en la unin aduanera eu-ropea3 observamos que, efectivamente, el comercio en pro-ductos diferenciados entre nuestro pas y la CEE ganconsiderable importancia relativa a partir de 1986. No obs-tante, para poder concluir que dicho aumento del comercioen productos diferenciados es debido al ingreso de Espaaen la CEE y no a otros factores, deberamos examinar la evo-lucin del comercio en productos diferenciados entre Es-paa y otros socios comerciales que no se vieron afectadospor el proceso de integracin comercial europeo. Existen di-ferentes pases o regiones que uno podra examinar; aquhemos decidido fijarnos en el comercio con los pases lati-noamericanos de Sudamrica y Mxico (importantes socioscomerciales de Espaa).4 Como muestra el Grfico 1.2, sibien el comercio en productos diferenciados entre Espaa ylos pases latinoamericanos parece aumentar tras 1985, steno hace sino recuperar sus niveles previos y, en todo caso,el ascenso importante tiene lugar ms tarde, en torno a1992. En resumen, la evolucin del comercio bilateral Es-paa-CEE10 y Espaa-Amrica Latina parece intrnseca-mente diferente.

    Por su parte, el Grfico 2.1 muestra la evolucin del co-mercio diferenciado entre Suecia y la Unin Europea de los12 entre 1990 y 2000. Nuevamente, tambin con algn aode anticipo, comprobamos que la entrada de Suecia en la UEen 1995 (sealado con la lnea negra vertical) fue acompa-ada de un aumento del comercio en productos diferencia-dos entre la UE y ese pas. Tal y como hacamos en el casode Espaa, comparamos ahora el comercio entre Suecia yalgn otro de sus socios comerciales importantes para com-probar que los patrones de comercio son fundamentalmentediferentes. El grfico 2.2 muestra el comercio entre Sueciay Noruega que no parece incrementarse particularmente apartir de 1995.

    Atendiendo, por tanto, a los ejemplos de Espaa y Sue-cia, no tendramos razones para refutar las predicciones te-ricas, y concluiramos que, en efecto, los procesos deintegracin comercial parecen llevar a un aumento relativodel comercio en productos diferenciados.

    Para contrastar las teoras que predicen un mayor pesodel comercio de productos diferenciados entre pases con si-militudes culturales, representamos el comercio entre Ale-mania y Austria que, adems de una frontera, comparten unalengua comn, y lo comparamos con el comercio entre Ale-mania y Francia y Alemania y Polonia, que comparten tansolo frontera, y el comercio entre Alemania y Espaa, que noposeen ninguno de los dos vnculos. Como podemos observaren el Grfico 3.1, desde el inicio del perodo considerado elcomercio en productos diferenciados entre Alemania y Aus-tria es mayor que aquel entre Alemania y Espaa, y eso pese

    La asignatura de Comercio Internacional: de la teora a la prctica |

    Grfico 1.2. Comparacin del comercio en productos diferenciados entre

    Espaa-Europa 10 y Esoaa-Amrica Latina

    Grfico 2.2. Comparacin del comercio en productos diferenciados Suecia

    EU-12 y Suecia-Noruega

    Grfico 3.1. Comercio en productos diferenciados entre Alemania y otros

    pases

    Grfico 2.1. Comercio en productos diferenciados entre Suecia y la EU-12

    4 El instructor puede elegir cualquier otro pas o grupos de pases, aunque convendra no agregar pases muy heterogneos en cuanto a su composicin co-

    mercial para que los patrones sean representativos y no resultado del ejercicio de agregacin. 5 En el grfico se observa nuevamente el efecto de la entrada de Espaa en la CEE en 1986 con un aumento del comercio en productos diferenciados entre

    Espaa y Alemania.

  • a que Austria no entr en la UE hasta mitad de los aos 1990y, en cambio, s perteneca a sta nuestro pas desde 1986.5

    Asimismo, el comercio en productos diferenciados entre Ale-mania y Austria es superior al comercio entre Alemania yFrancia, aunque a su vez ste ltimo no es superior al comer-cio entre Alemania y Espaa. Resulta tambin interesanteobservar la evolucin del comercio entre Alemania y Poloniadesde la cada del muro de Berln en 1989 (ao sealado conla lnea negra vertical). Desde ese momento, los pases delEste de Europa comienzan un proceso de apertura comercialhacia Europa Occidental con la firma de diversos tratados delibre comercio durante los aos noventa que, como sabemos,culminara con la entrada en la Unin Europea de diez pasesdel Este en 2004 y 2006. De manera que el comercio entreambas regiones pasa de ser prcticamente nulo a cobrarmagnitudes importantes. As, advertimos que el comercio enproductos diferenciados entre Alemania y Polonia aumentade forma espectacular en la primera mitad de los noventapara alcanzar (en importancia relativa, que no absoluta) lascuotas del comercio entre Alemania y Espaa o Alemania yAustria, a finales de los noventa.

    En resumen, con los ejemplos analizados, comprobamosque, con independencia de otros factores como pertenenciaa una unin aduanera, el comercio en productos diferencia-dos tiende a ser relativamente mayor entre pases que tienenvnculos culturales, tales como una lengua comn y/o pro-ximidad geogrfica.

    4. Conclusiones

    En este artculo proponemos una prctica emprica parala asignatura de Comercio Internacional de 2 ciclo de licen-ciatura o grado, con la que los estudiantes puedan manejarestadsticas de comercio y acercarse as a la realidad del co-mercio mundial. El objetivo de la prctica es doble: por unlado, el estudiante aprende a interpretar y aplicar algunasteoras de comercio, extrayendo hiptesis contrastables em-pricamente; por otro lado, se enfrenta a datos reales de co-mercio, que debe tratar a fin de corroborar la validez de laspredicciones tericas.

    Aunque los ejemplos concretos tratados en este artculoson limitados y muy especficos, la prctica se puede extendera otros pases de la Unin Europea e incluso a otras regionesen el mundo. De manera que se puede tambin encontrarejemplos que contradigan las predicciones de los modelos te-ricos y, de todos ellos, el estudiante puede hacer un balancecrtico. Adems, esta prctica ofrece al estudiante la oportu-nidad de utilizar datos de comercio reales, de muy fcil acceso,que le pueden tambin ayudar en otros proyectos o estudios.

    5. Bibliografa

    Dixit, Avinash K.; Stiglitz, Joseph E. (1977). MonopolisticCompetition and Optimum Product Diversity, Ameri-can Economic Review, 67, pp. 297-308.http://www.ntpu.edu.tw/ctd/eassy/paper/960108.pdf

    Rauch, James E. (1999). Networks versus Markets in In-ternational Trade, Journal of International Economics,48(1), pp. 7-35.

    Rauch, James E.; Trindade, Vitor (2003). Information, In-ternational Substitutability, and Globalization, Ameri-can Economic Review, 93(3), pp. 775-791.

    | 81|

    |

    n.4, 2010, ISSN: 1989-3477

    La asignatura de Comercio Internacional: de la teora a la prctica |

    | Cita recomendada de este artculo

    Iranzo, Susana (2010). La asignatura de Comercio Internacional: de la teora a la prctica. @tic. revista dinnovaci educativa (4) [docentic],

    URL. Fecha de consulta, dd/mm/aa.

    http://www.ntpu.edu.tw/ctd/eassy/paper/960108.pdf