la asesorÍa acadÉmica. contreras y martínez. set. tepic. nayarit. 2010

5
LA ASESORÍA ACADÉMICA Por: Altagracia Contreras Soltero, Supervisora y Ernesto Alejandro Martínez Gamboa, ATP de la supervisión 028 de primarias. Bahía de Banderas Nayarit. Tomado de su Blog el 2 de octubre del 2013: http://supervisionescolar28.blogspot.mx/2010/09/la-asesoria.html La asesoría académica es un proceso colaborativo complejo, orientado al cambio de prácticas (ONRUBIA, 2007), y por ende a la mejora, que parte de identificar las dificultades, las inquietudes y las necesidades de los maestros; como de su operación en las aulas para construir soluciones conjuntas, a partir del diálogo entre profesionales sobre las situaciones que se presentan en el trabajo diario de los docentes (SEP, 2010). Su propósito es el cambio de prácticas, orientadas a la mejora. Mejora que es persistir en alcanzar una educación inclusiva, para todos; en una perspectiva global, integradora y coherente, que lleve al aprendizaje de los estudiantes. Si bien, la mejora supone un cambio de prácticas (docentes, directivas u otras), estas prácticas en sí mismas no son la finalidad, sino los alumnos. El cambio de prácticas es la vía, el camino para la mejora, pero ésta es la que orienta la asesoría. Supone construir soluciones conjuntas. No se trata de que el asesor le diga al maestro qué hacer y cómo, le dé un sinfín de materiales o lo supervise. Tampoco es cuestión de que el docente sea quién exija al asesor soluciones o cuál es el arreglo a sus dificultades. Más bien, la asesoría es una relación de colaboración, donde dos personas analizan una situación desde una perspectiva compleja,

Upload: rafael-eduardo-mota-lopez

Post on 25-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ASESORÍA ACADÉMICA. Contreras y Martínez. SET. Tepic. Nayarit. 2010

LA ASESORÍA ACADÉMICA

Por: Altagracia Contreras Soltero, Supervisora y Ernesto Alejandro

Martínez Gamboa, ATP de la supervisión 028 de primarias. Bahía de

Banderas Nayarit. Tomado de su Blog el 2 de octubre del 2013:

http://supervisionescolar28.blogspot.mx/2010/09/la-asesoria.html

La asesoría académica es un proceso colaborativo complejo,

orientado al cambio de prácticas (ONRUBIA, 2007), y por

ende a la mejora, que parte de identificar las dificultades, las

inquietudes y las necesidades de los maestros; como de su

operación en las aulas para construir soluciones conjuntas, a

partir del diálogo entre profesionales sobre las situaciones que

se presentan en el trabajo diario de los docentes (SEP, 2010).

Su propósito es el cambio de prácticas, orientadas a la

mejora. Mejora que es persistir en alcanzar una educación

inclusiva, para todos; en una perspectiva global, integradora

y coherente, que lleve al aprendizaje de los estudiantes. Si

bien, la mejora supone un cambio de prácticas (docentes,

directivas u otras), estas prácticas en sí mismas no son la

finalidad, sino los alumnos. El cambio de prácticas es la vía, el

camino para la mejora, pero ésta es la que orienta la

asesoría.

Supone construir soluciones conjuntas. No se trata de

que el asesor le diga al maestro qué hacer y cómo, le dé

un sinfín de materiales o lo supervise. Tampoco es

cuestión de que el docente sea quién exija al asesor

soluciones o cuál es el arreglo a sus dificultades. Más bien, la

asesoría es una relación de colaboración, donde dos personas

analizan una situación desde una perspectiva compleja,

Page 2: LA ASESORÍA ACADÉMICA. Contreras y Martínez. SET. Tepic. Nayarit. 2010

identifican problemas, carencias, necesidades y ubican, a

partir de sus referentes y condiciones, cuál es el problema

real (no siempre el más evidente) (ZABALA, 2008); plantean

cómo resolverlo y llevan a cabo acciones comprometidas y

responsables para solucionarlo y monitorearlo.

Sus recursos son el diálogo, la comprensión y la escucha

atenta; la disposición y el compromiso conjuntos para

mejorar.

Uno de los recursos centrales de la asesoría es la relación de

confianza y colaboración que pueda generarse entre asesor y

asesorado. De poco serviría contar con materiales, si no se

tiene una interlocución que ayude a comprenderlos, a

significarlos, a apropiarse de ellos. Y tampoco ayudaría tanto,

si está interlocución es escasa y poco consistente. La asesoría

supone una escucha atenta, con la intención de comprender

qué dice el otro (no lo que creo que dice). Implica el

acompañamiento cercano y frecuente; es una relación de

ayuda, de apoyo, en la que se implican aspectos técnicos y

académicos, pero no solamente; supone también emociones,

afectos, sentimientos.

Requiere estar en las escuelas

Estar en las escuelas para acompañar, para observar, para

dialogar, para construir. Para asesorar se requiere estar en

los planteles educativos, conocer la escuela en que trabaja el

o los maestros asesorados. La asesoría es estar en las

escuelas, también porque al observar lo que hace el maestro,

platicar al respecto, conocer y dialogar con los alumnos se

aprende más sobre la práctica docente y se plantean

propuestas conjuntas acordes con una situación. Es por ello,

que la asesoría es situacional; no todos los maestros tienen

Page 3: LA ASESORÍA ACADÉMICA. Contreras y Martínez. SET. Tepic. Nayarit. 2010

los mismos problemas y necesidades, varían según su

historia, contexto, saberes y cultura. La asesoría se adapta a

ello, no el maestro a la asesoría.

Es aprendizaje mutuo

Resolver un problema a partir de lo que se sabe o atender

una necesidad con los recursos que se tienen, no es

aprender; es repetir un proceso, una técnica, ya conocida y,

quizá, manejada con eficacia. Aprender supone comprender

algo nuevo, desde de lo que se tiene, de lo que se sabe e ir

un poco más allá; implica reestructurar esquemas de

conocimiento e intervención (PUIGDELLÍVOL, 2001).

Si la asesoría es un aprendizaje mutuo, conlleva la

construcción de significados compartidos; la mejor

comprensión de la asignatura, el campo o la disciplina de

conocimiento a la que refiere; el manejo a profundidad de los

materiales y los recursos con que cuenta el maestro para su

práctica.

La "asesoría requiere reconocer que los maestros —y sus

escuelas— no son iguales y que el desarrollo de la propuesta

curricular significa demandas y aprendizajes distintos por

parte de ellos. Por tanto, el trabajo de asesoría del equipo

técnico debe partir de las necesidades planteadas por los

docentes y se espera que ambos estén en un mismo nivel de

trabajo" (SEP, 2010). Lo cual refiere a ciertas

Características y acciones por parte del asesor, como:

* Pensarse como agente y promotor del cambio; la labor del

asesor no es atender todos y cada uno de los problemas de

los maestros, sino aquellos que resulten prioritarios y

significativos para contribuir a que cambie la práctica docente,

orientada a la mejora (ONRUBIA, 2007).

Page 4: LA ASESORÍA ACADÉMICA. Contreras y Martínez. SET. Tepic. Nayarit. 2010

* Contribuir a dar coherencia y continuidad al proceso. El

asesor ayuda a fijar una orientación clara, un propósito; a

identificar hacia dónde se va y qué se espera (ONRUBIA,

2007).

* Operar desde lo que se puede hacer y es deseable; y no

desde lo que se debe hacer, lo normativo o un ideal abstracto

(ONRUBIA, 2007).

* Partir de una visión positiva del cambio. Cambiar es un

proceso complejo; si se considera sólo lo que se está mal, se

desalienta el trabajo. La crítica, el juicio apresurado, llevan a

la desconfianza. La asesoría se sostiene en una visión positiva

del cambio y del aprendizaje, a partir de lo que se ha hecho

bien, y de las múltiples posibilidades que existen para seguir

adelante.

* Colaborar con el maestro, y el maestro con el asesor. El

asesor no es quien indica qué hacer al maestro ni a la

inversa; se analizan y solucionan los problemas de forma

compartida (SEP, 2010).

* Contar con una visión amplia y global del problema o

necesidad atender, y considerar que en su trabajo están

presentes aspectos, tanto cognitivos, como afectivos; para el

cambio se requiere conocimiento y estudio, pero también

tomar en cuenta que cada uno es diferente, con formas de

pensar, de ver y sentir. Las emociones también se viven en la

asesoría y el cambio.

* Difundir las experiencias exitosas; gestionar el

conocimiento. El asesor contribuye a generar un diálogo con

otras personas, incluso fuera de la escuela, y puede vincular a

los maestros con otras instancias de apoyo o difusión.

* Visitar a las escuelas, a los maestros. La asesoría se da

dentro de los planteles educativos, porque requiere observar

y comprender la práctica en el lugar en que se realiza.

Page 5: LA ASESORÍA ACADÉMICA. Contreras y Martínez. SET. Tepic. Nayarit. 2010

* Reconocer que los maestros no son iguales, por lo tanto,

habrá demandas específicas y distintas en cada caso (SEP,

2010).

* No sólo proporcionar información, sino que junto con el

maestro se identifican y se reflexiona respecto a: ¿qué pasa?,

¿por qué?, y ¿qué cambiar? Además, supone un monitoreo

continuo de la situación.

* Colaborar para que los cambios se conviertan en parte de la

práctica (tanto del asesor, como del maestro) y de las

capacidades personales; ayudar a que el cambio forme parte

del ser maestro, de forma consciente.