la arquitectura escrita del fraile carmelita descalzo ... · el fraile joaquín del niño jesús,...

12
DE JOAQUÍN FALDOS A FRAY JOAQUÍN DEL NIÑO JESÚS «EL ARQUITECTO» Joaquín Fandos nace entre los años de 1759–1762, (no se tiene precisión), en la ciudad de Zaragoza, Es- paña. Hijo de Simón Fandos y Vicenta Sierra. Desde muy joven se inclinó por llevar una vida inmersa en los estudios. Antes de formalizar si ingreso en la Or- den Carmelita realizó dos años de estudios de «Phi- losofia», que abandona debido a la atracción que siente por la arquitectura. En un documento que co- rresponde al Memorial escrito por el Fraile Joaquín del Niño Jesús en 1785, se afirma lo siguiente, y emprendió la carrera de Arquitecto y matemático, estu- diando con los Maestros mas reconocidos de esta Ciudad donde después fue examinado y admitido en el Gremio de maestros de Obras. Fue uno de los operarios en la re- comendable Capilla del Pilar, dirigió diferentes obras de Arquitectura, e hizo 2 para la iglesia y para una Capilla de Comunión, hizo la nibelación, Plan y Proyecto de un cauze o Acequia (Aldea Hernández 1998). No existe precisión con respecto a su ingreso en la Orden. Tomando en cuenta que la primera fecha constatada donde profesa como hermano Carmelita, es en 1778, el Padre José León (2003), en su ensayo informativo inédito, explica que, «según las normas canónicas de su tiempo debería cumplir al menos un año de noviciado precedido de un tiempo prudencial de postulantazo, que en los hermanos «de obedien- cia» solía ser más largo». Por todo esto, el padre León concluye que su ingreso pudo ser entre los años de 1775–1777. El Fraile Joaquín del Niño Jesús mue- re en la ciudad de Huesca, en el año de 1830, a con- secuencia de una pulmonía aguda mientras realizaba la inspección de la rotura del pantano. Como se afirmó anteriormente, entre las primeras obras de arquitectura, luego de conseguir el título de Maestro de Obras, figuran la elaboración de la Capi- lla de la Virgen del Pilar; así como la intervención en la iglesia del Carmen; elaboró los planos del Obispa- do de Zaragoza y de Tudela; asimismo desarrolla proyectos de obras civiles como el Camino Nuevo de Zaragoza a Tortosa en 1782, entre otros. Siendo parte de la orden Carmelita Descalzo, el Fraile continuó desarrollando con mayor fervor, pro- yectos arquitectónicos. Asimismo, no se conformaba con ser sólo un Maestro de Obras, él quería ser Ar- quitecto; quizás motivado por la situación que acon- tecía a mediados del siglo XVIII, en España, donde los Maestros de Obras las distintas Órdenes religio- sas eran «mal vistos» por el gremio de constructores. En el artículo escrito por Manuel Expósito Sebas- tián, se describe como, a raíz de la gran cantidad de trabajo realizado por los monjes, que incluso sobrepa- sa los límites conventuales, se involucran con el desa- rrollo de todo tipo de construcciones. Así lo expone, En mayo de 1768, Miguel Barta, Cristóbal Estorguía, José Gabas y Alberto Aquilue, respectivamente, mayor- domos de los gremios zaragozanos de albañiles y carpin- teros, elevaron un memorial al fiscal del Consejo de Cas- La arquitectura escrita del Fraile Carmelita Descalzo Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) Víctor González Lozano Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007.

Upload: duongkiet

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE JOAQUÍN FALDOS A FRAY JOAQUÍN DEL NIÑO

JESÚS «EL ARQUITECTO»

Joaquín Fandos nace entre los años de 1759–1762,(no se tiene precisión), en la ciudad de Zaragoza, Es-paña. Hijo de Simón Fandos y Vicenta Sierra. Desdemuy joven se inclinó por llevar una vida inmersa enlos estudios. Antes de formalizar si ingreso en la Or-den Carmelita realizó dos años de estudios de «Phi-losofia», que abandona debido a la atracción quesiente por la arquitectura. En un documento que co-rresponde al Memorial escrito por el Fraile Joaquíndel Niño Jesús en 1785, se afirma lo siguiente,

y emprendió la carrera de Arquitecto y matemático, estu-diando con los Maestros mas reconocidos de esta Ciudaddonde después fue examinado y admitido en el Gremiode maestros de Obras. Fue uno de los operarios en la re-comendable Capilla del Pilar, dirigió diferentes obras deArquitectura, e hizo 2 para la iglesia y para una Capillade Comunión, hizo la nibelación, Plan y Proyecto de uncauze o Acequia (Aldea Hernández 1998).

No existe precisión con respecto a su ingreso en laOrden. Tomando en cuenta que la primera fechaconstatada donde profesa como hermano Carmelita,es en 1778, el Padre José León (2003), en su ensayoinformativo inédito, explica que, «según las normascanónicas de su tiempo debería cumplir al menos unaño de noviciado precedido de un tiempo prudencialde postulantazo, que en los hermanos «de obedien-cia» solía ser más largo». Por todo esto, el padre

León concluye que su ingreso pudo ser entre los añosde 1775–1777. El Fraile Joaquín del Niño Jesús mue-re en la ciudad de Huesca, en el año de 1830, a con-secuencia de una pulmonía aguda mientras realizabala inspección de la rotura del pantano.

Como se afirmó anteriormente, entre las primerasobras de arquitectura, luego de conseguir el título deMaestro de Obras, figuran la elaboración de la Capi-lla de la Virgen del Pilar; así como la intervención enla iglesia del Carmen; elaboró los planos del Obispa-do de Zaragoza y de Tudela; asimismo desarrollaproyectos de obras civiles como el Camino Nuevo deZaragoza a Tortosa en 1782, entre otros.

Siendo parte de la orden Carmelita Descalzo, elFraile continuó desarrollando con mayor fervor, pro-yectos arquitectónicos. Asimismo, no se conformabacon ser sólo un Maestro de Obras, él quería ser Ar-quitecto; quizás motivado por la situación que acon-tecía a mediados del siglo XVIII, en España, dondelos Maestros de Obras las distintas Órdenes religio-sas eran «mal vistos» por el gremio de constructores.

En el artículo escrito por Manuel Expósito Sebas-tián, se describe como, a raíz de la gran cantidad detrabajo realizado por los monjes, que incluso sobrepa-sa los límites conventuales, se involucran con el desa-rrollo de todo tipo de construcciones. Así lo expone,

En mayo de 1768, Miguel Barta, Cristóbal Estorguía,José Gabas y Alberto Aquilue, respectivamente, mayor-domos de los gremios zaragozanos de albañiles y carpin-teros, elevaron un memorial al fiscal del Consejo de Cas-

La arquitectura escrita del Fraile Carmelita Descalzo Joaquín del Niño Jesús (1760–1830)

Víctor González Lozano

Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007.

tilla, solicitando, conforme a sus ordenanzas, se prohi-biera «que las obras de las casas y edificios de los con-ventos las dirigan y hagan religiosos de las misma orden.Lo que, según se desprende de su exposición, era normacomún y extendida en la ciudad, originando la miseria delos maestros y sus familias, así como la decadencia delas artes (Expósito Sebastián 1986).

Esto, no solamente impedía tanto para el Fraile Jo-aquín como para otros constructores de las distintasórdenes, llevar a cabo su labor, sino también, genera-ba un ambiente de dudosa credibilidad con respecto asu ejercicio. Quizás, dentro de sus objetivos, el Frailequería ser visto, a los ojos del Gremio Constructor yla Academia, como arquitecto para que se le tratasecomo tal, y así disipar la «mala fama» que se atribuíaa los frailes constructores.

En el año de 1785, en Junta Ordinaria del 16 deenero, la Real Academia de Bellas Artes de San Car-los de Valencia, aprobó los planos elaborados por el

Fraile Joaquín del Niño Jesús para el Convento delDesierto de las Palmas, Castellón (Bérchez y Corell1981). En ese mismo año, se plantea formalmente laidea de obtener el título de Arquitecto. Para ello, pre-sentó ante esa misma instancia, el diseño de un tem-plo, el cual después de haber sido aprobado no cum-plió con el número mínimo de votación estipulado enel Estatuto de la Academia, por lo que se le eximióde obtener dicho título (fig. 1).

El revés no lo desanimó, al contrario, continuóparticipando en toda actividad propuesta por la Aca-demia de San Carlos. En 1786, obtiene el Premio dePrimera Clase, por el proyecto (planta, fachada prin-cipal y sección) de un Hospicio. Además, realizó unejercicio de tiempo, conocidos como «de repente»donde proyectó un arco triunfal (figs. 2, 3, 4, 5).

En 1789, optó nuevamente para obtener el títulode arquitecto. Para ello presentó el proyecto de unaCasa para Academia de las Nobles Artes. La juntaOrdinaria de la Real Academia de San Carlos, de

468 V. González Lozano

Figura 1Iglesia del Desierto de Las Palmas, Castellón. Planta de tie-rra (León 2003)

Figura 2Hospicio. Planta del piso de tierra (Bérchez y Corell 1981)

manera unánime, acordó que se le otorgase el títulode arquitecto pero, con la salvedad de que sólo podíaejercer dentro del ámbito religioso de su Congrega-ción (figs. 6, 7, 8).

A pesar de haberle limitado el ámbito para ejercercomo arquitecto el Fraile diseñó y construyó una grancantidad de obras civiles de arquitectura; principalmen-te en las zonas de Aragón; la Comunidad Valenciana yen Tarragona. Ejecutó proyectos de puentes y caminos;hospicios e iglesias; y hasta fortificaciones, construc-ciones que realizó durante la guerra contra los france-ses en las primeras décadas del siglo XIX (tabla 1).

LOS ESCRITOS DE FRAY JOAQUÍN DEL NIÑO JESÚS

RELATIVOS A LA ARQUITECTURA

El fraile Joaquín del Niño Jesús, guiado quizás por lamisión religiosa de servir a su semejante, procuró

siempre enseñar a los demás todos sus conocimien-tos, no solamente a través de sus escritos, que sonmuchos y variados, también se interesó por lo queenseñaban los catedráticos, y en especial, los de laReal Academia de Bellas Artes.

Los escritos registrados son muy diversos; abarcantemas de distinta índole: manuales de jardinería, tra-tado de árboles y sobre el cultivo de hortalizas; asícomo un tratado sobre fuegos de olor, de teatro, deplacer y de guerra; tratados sobre mecánica y fábri-cas de hidráulica y el manual del molinero. De igualforma, dejó escritos sobre su mayor pasión: la arqui-tectura y la construcción.

La atención se centrará especialmente en dos es-critos que tienen como materia principal, la arquitec-tura y la construcción. El primero se titula: Principiosde Albañilería o Manual de aprendices, el cual fueelaborado en Villafermés, el 13 de junio de 1812. Elsegundo escrito tiene que ver con un artículo apareci-

La arquitectura escrita del Fraile Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) 469

Figura 3Hospicio. Planta principal (Bérchez y Corell 1981)

Figura 4Hospicio. Sección transversal y fachada principal (Bérchezy Corell 1981)

do en el Diario de Zaragoza, el 7 de julio de 1818, endonde expresa el interés por desarrollar un tratadosobre arquitectura.

Existe otro texto que es un compendio de informa-ción derivado de la propia experiencia del fraile, unaserie de temas que denomina: Colección de variasMemorias, las cuales fueron escritas en diferentesmomentos de su vida pero que no están fechadas.

Principios de albañilería o Manual de Aprendices

El primer texto referido, que trata sobre los princi-pios de albañilería se divide en una serie de puntosque, al verlos de forma general, se aprecia que el co-nocimiento se ha estructurado en cinco bloques. Elprimero tiene que ver con las nociones básicas dearitmética, trigonometría y geometría. El segundo

bloque contempla aspectos relacionados con los ma-teriales de fábrica (piedra, ladrillo), así como la ma-dera. Además, se explican otros campos del conoci-miento, relativos al tratamiento de la fábrica y lamedición del terreno; («stereometría», «longime-tría», «altimetría», «nibelación», «metamorphose»),1

entre otras. La tercera parte consta de aspectos relati-vos a los tipos de terreno; pantanoso; arcilloso; conpendientes pronunciadas, entre otras. Asimismo, enesta parte, se comienza a hablar sobre aspectos de laconstrucción; de los muros, pisos, cubiertas, arcos ybóvedas. El cuarto bloque refiere aspectos relaciona-dos con los servicios e instalaciones; y la quinta y úl-tima parte, consta de formularios y glosarios de tér-minos.

Entrando en el desarrollo de la descripción del tex-to sobre los principios de albañilería, específicamen-te, en el apartado titulado «Del conocimiento de los

470 V. González Lozano

Figura 5Arco triunfal erigido a un héroe (Bérchez y Corell 1981)

Figura 6Cassa de Academia de las nobles artes. Planta del piso detierra (Bérchez y Corell 1981)

materiales», el Fraile describe los materiales utiliza-dos en la construcción de obra de fábrica, estos son:la madera, el ladrillo, la piedra, la cal, la arena; sobrela mezcla de cal y arena y el yeso. En algunos casos,explica su comportamiento mecánico demostrando,con fórmulas, su resistencia a rotura.

La madera

Comienza su descripción, con la madera. Explica losdistintos tipos que se pueden utilizar en la Penínsulaibérica; como se deben hacer los cortes, encuadres.Continúa el Fraile dejando claro las condiciones quedebe tener la madera para ofrecer una mejor resisten-cia a la carga. Según su experiencia, afirma que la másadecuada es la que presenta las siguiente cualidades:la más antigua es de mejor calidad; resulta de mayor

calidad la del pié del árbol que la de la copa, así comola del centro es mejor que la cercana a la corteza; lamadera no debe estar seca ya que pierde dureza; elcorte de la madera se debe realizar por la fibra longitu-dinal ya que trabaja mejor que el corte transversal; ypor último, hace énfasis en el tiempo que se mantienecargada la pieza de madera. Así lo explica;

se tiene obserbado que un madero que se puso orizontal-mente de 18 p de largo, y 7 p’ alto y ancho se rompiócon la carga al centro de 9000û a la hora; otro de igualesdimensiones con 6000û que es 2/3 y con 4500û que es1/2 pasados 2 años no habian echo vicio; de que resultaque si la carga ha de ser continua no se puede cargar masde 1/3 y si es pasajera como en puentes de transito los2/3 de lo que resulte por el calculo» (Fray Joaquín delNiño Jesús 1812).2

Resulta interesante la información que sugiere so-bre el cálculo para conocer la resistencia de la made-

La arquitectura escrita del Fraile Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) 471

Figura 7Cassa de Academia de las nobles artes. Planta principal(Bérchez y Corell 1981)

Figura 8Cassa de Academia de las nobles artes. Sección transversaly fachada principal (Bérchez y Corell 1981)

ra antes de romperse. Para ello, explica el siguienteejercicio, en un madero de largo a = 12 p; altob = 7 p’; y ancho c = 5 p’, de allí plantea la fórmulasiguiente: b × c = d, d × b = g (g/a), siendo d el áreade la sección del madero y g la relación del área conla altura, que luego se dividirá entre el largo de lapieza de madera. Queda así expuesta, 5 × 7 = 35;357 = 245; 245/12 = 20,41666. Luego, plantea la si-guiente «regla general» 1 : 900 : g/a : x.

Esto se traduce en, x : (900 × 20,41666) / 1 =18.375 u. Este resultado será la carga máxima quesoportará el madero antes de romperse, pero por lodicho en la cita anterior, dependiendo del uso que sele dará, su carga se reducirá en 1/3 o en 2/3, esto es,6.125 u o 12.250 u.

Seguidamente realiza una descripción de los mate-riales reconstrucción en fábrica, estos son, el ladrillo,la piedra, el yeso, la cal, la arena y su mezcla.

La tercera parte del manuscrito comienza destacan-do la importancia que tiene la experiencia constructi-va, pero sobre todo el conocimiento de la geometría,aspecto esencial para realizar lo que denomina elplanteo del edificio. Seguidamente hace referencia alos tipos de terrenos existentes y las diferentes exca-vaciones que han de realizarse en una obra, para lue-go explicar los «fundamentos» de la obra, que no esmás que las fundaciones. De esto dice que es de laspartes más importantes para la estática del edificio.

La solidez de estos no depende de la profundidad de loscimientos, sino de la base firme y solida capaz de recibiren si toda la carga del edificio; es parte esencial que sehagan escarpados por principio general de estatica; elgrueso de ellos será 1/10 del de la pared por cada lado, oalgo mas, en los angulos salientes se les dará un pocomas (Fray Joaquín del Niño Jesús 1812).

472 V. González Lozano

Tabla 1Relación de obras y proyectos del Fraile Joaquín del Niño Jesús (González Lozano 2005)

Proyecto/obra Año Localización

Intervención en Capilla de la virgen del Pilar Zaragoza

Intervención en Iglesia de del Carmen Zaragoza

Plano del camino de Zaragoza a Tortosa. 1782 proyecto

Plano de la iglesia del Desierto de las Palmas 1784–1785 Benicassim

Proyecto. Hospicio 1785

Proyecto Arco Triunfal 1786

Iglesia de La Inmaculada 1788 Linares de Mora (Teruel)

Hospital de Castellón de la Plana h 1788 Castellón

Casa de la Villa y prisión en Castellón de la Plana 1788

Casa de Academia de las Nobles Artes 1789 (ejercicio de proyecto)

Iglesia del Desierto de Las Palmas 1791 Benicassim

Proyecto del palacio Episcopal de Castellón 1793–1795 Castellón

Construcción de la iglesia de El Frasno 1798 Zaragoza

Dos proyectos para el Hospicio y Casa de Exposiciones. 1798 Calatayud

Reconstrucción de puente sobre el Río Mijares 1801 Teruel

Elaboración de cuatro proyectos de escuelas públicas 1801 Borja, Aragón

Informe y elaboración de planos para reparación de puentes y caminos 1805 Huesca

Proyecto de limpieza y reparación de fuentes públicas 1805 Huesca

Reconstrucción y ampliación de la iglesia parroquial 1807 Ayerbe, Huesca

Informe y obras en el Pantano de Arguis 1807 Arguis, Huesca

GUERRA DEL FRANCÉS. 1808–1812

Rehabilitación del Convento Carmelita de San José 1819–1825 Zaragoza

Inspección y obras en el pantano de Huesca h. 1830 Huesca

Luego explica los diferentes tipos de fundacionesdependiendo del tipo de terreno. Sobre terreno buenoserá suficiente abrir zanjas de 3 a 4 palmos de pro-fundidad para los cimientos, mientras que para terre-nos malos propone realizar unas fosas luego se maci-zan para construir sorbe ellos arcos apuntados dondedescansará el piso. Igualmente habla sobre otros ti-pos de suelo; arcilloso, arenoso, en pendiente, entreotros.

Después de hacer una descripción de los principa-les materiales que se utilizan en las obras de fábricas,y hacer una descripción de los diferentes terrenos, seda paso al tema concreto de la obra arquitectónica.De manera sistemática; el Fraile plantea su descrip-ción siguiendo el proceso constructivo, comenzandocon las fundaciones, luego continua con las paredes omuros, arcos y bóvedas; puertas y ventanas; cubier-tas y tejados; enlucido de fachadas. Posteriormentehace énfasis en la distribución interna de los edificiosy finaliza este apartado hablando sobre las entradas yescaleras.

Sobre las paredes o muros

El Fraile describe los tipos de paredes en la obra defábrica. Sonde dos tipos, de piedra con argamasapara las juntas, y de ladrillo con yeso o argamasa. Lade mampostería se puede hacer de dos maneras;a). «Mampostería arreglada», se hace de piedras biencortadas; de igual altura; se dejan unas juntas entrepiedras que se rellenan con pequeñas piedras y arga-masa. b). «Mampostería ordinaria», se realiza conpiedras de diversos tamaños teniendo sumo cuidadoen dejar piedras sobresaliendo en las juntas a fin depermitir el enlace entre cada una. Se debe compactarpara mantener nivelada cada hilada. Igualmente sedebe macizar con argamasa por el interior. Es impor-tante que en cada hilada se le administre agua a finde que el fraguado de la argamasa se realice de ma-nera óptima. Con respecto al armado del muro, afir-ma lo siguiente:

Y aquella es de cantería aunque hay de 3 especies solo seusa por mejor la de lazo, ó ligadura doble ésta se trabajaponiendo una de punta al grueso de pared que se llamatizon, contigua â ésta otra de frente que se llama soga,luego otra de tizon en el medio de la soga baja, y la sogaalta en el medio del tizon bajo, luego su interior se relle-na de piedra menuda y argamasa mojandola hilada es

mas se ha dicho: Adviertote que la mamposteria será me-jor de piedra mediana que grande por la mucha union yjuntas de la argamasa» (Fray Joaquín del Niño Jesús1812) (fig. 9).

Las paredes de ladrillo con argamasa se debenconstruir poniendo el ladrillo seco sobre una capa deargamasa previamente colocada sobre los cimientosbien humedecidos. El ladrillo se adhiere a la mezcla,«absorbe el agua y con ella las particulas de la cal, ycon ello forma una bella union, ó casamiento» (FrayJoaquín del Niño Jesús 1812).

Cuando se utiliza yeso para el pegado de los ladri-llos, estos se deben remojar para que la adhesión serealice adecuadamente. Con respecto al aparejo delladrillo dice, «en el sentar el ladrillo se obserbará . . .de que resulta un adagio que dize el asiento castella-no uno de punta, y otro de llano» (Fray Joaquín delNiño Jesús. 1812).

Con respecto al espesor de las paredes, el Frailediseñó una tabla que relacionaba el tipo de materialde la pared con el grosor en función de la altura enpisos (tabla 2).

Sobre los arcos

Hace referencia a los tipos de arcos, esto son: «adin-telado, escanzano (escarzano), rebajado, medio puntoy apuntado». En la figura 10, se destacan con los nú-meros 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Sobre la función de los arcos afirma que,

estos se hazen con el fin de poder continuar sobre ellaslas paredes, ô los pisos, y dejan huecos para dar paso óextensión en los edificios; todos se trabajan de una ma-nera pero se diferencian en la curba; se trabajan de cante-ria, y de ladrillo si se hazen de este, no hay mas que

La arquitectura escrita del Fraile Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) 473

Figura 9Detalle del aparejo de mampostería (Fray Joaquín del NiñoJesús 1812)

puesto el cordel, ó regla coincidan, ó coinciden todas lashiladas (que deben ser nones) con el, por cuanto sale delcentro de la curba paraque formen ésta se hazen unascindrias que la tienen, y sobre ellas se carga; si son depoca consideración se hazen unas paranzas de ladrillo, ysi en tierra firme se haze de la misma con un cenchon. Sison de canteria se delínean en un llano y se haze el repar-

to en numero impar como 3, 5, 7, 9 o mas las que se lla-man dobelas excepto las primeras de cada lado que sellaman almidones y la del centro, ó medio, clave (FrayJoaquín del Niño Jesús 1812).

Con respecto a la transmisión de la carga desde elarco hasta los cimientos, afirma que es preciso contarcon un muro de cierto espesor para contrarrestar elempuje. El Fraile describe dos maneras de obtencióndel espesor idóneo de los apoyos del arco;

1ª. Es delineado el arco sobre una horizontal, repartir sucurba en 3 partes, y del punto imediato ala horizontal ti-rar una linea larga que pase de este al arranque de lacurba en la horizontal, echo esto tomese la distancia deeste al punto de que se tiro la linea y coloquese del de lahorizontal en bajo, y en el punto en que yene a esta ele-bese una perpendicular y paralela al claro la que denota-ra el espesor que debe tener el poste para contrarrestar elarco. A 2°. Que es mas fuerte, delineese la curba sobrela horizontal que sea larga, y con la mitad del claro de lacurba hagase de esta, por fuera una quarta de circulocuyo punto centrico es el arranque de la curba, echo estopara saber el espesor tirese del centro superior de la cur-ba una linea que pase por su arranque, y corte la cuartadel circulo, y de aquel punto en que la corta elebese unaperpendicular y esta demuestra el espesor del punto deapoyo de la tal curba (Fray Joaquín del Niño Jesús1812).

Sobre las bóvedas

Así como los arcos, destaca cinco tipos de bóvedas,estas son: a). de cañón seguido, b) de arista, c) esqui-lifada, (esquifada), d) baida, y e) media naranja.

El Fraile enfatiza que el uso de las bóvedas comocerramiento horizontal es muy adecuado. Pueden serde piedra, de ladrillo y tabicadas. Con respecto al

474 V. González Lozano

Tabla 2Espesores de muros en función del material y la altura del edificio (Fray Joaquín del Niño Jesús 1812)

De ladrillo y yeso piso De mampostería

Alto de 9 a 12 pies Alto de 12 a 16 pies Alto de 9 a 12 pies Alto de 12 a 16 pies

2 pies-------2 pu 2 pies-------3 pul 1° 2 pies-------3 pul 2 pies-------6 pul

2p-----------3p’ 2p-----------5p’ 2° 2p-----------7p’ 2p----------10p’

2p-----------6p’ 3p-----------0p’ 3° 3p-----------0p’ 3p-----------4p’

3p-----------0p’ 3p-----------6p’ 4° 3p-----------6p’ 4p-----------0p’

3p-----------6p’ 4p-----------0p’ 5° 4p-----------0p’ 5p-----------0p’

Figura 10Diseño de apoyo y tipos de arco (Fraile Joaquín del NiñoJesús 1812)

grosor de las paredes que reciben a las bóvedas dicelo siguiente,

Los gruesos que necesitan las paredes para contrarrestara sus esfuerzos deben ser proporcionales al expesor deellas veanse si es de canteria sin estribos se les dará 4ªparte del diámetro de la pieza y si los lleba la 6° y a estosla 4ª. Si es de rosca de ladrillo sin estribos un poco me-nos de la 4ª y con estribos la 7 y aestos la 4ª si son tabi-cada sin estribos la 9ª y con ellos la 8 y a estos la 4ª(Fray Joaquín del Niño Jesús. 1812).

Sobre las cubiertas o tejados

El Fraile insiste que las cubiertas de los edificios esuna de las partes más importantes de la construcción.Él cita un antiguo adagio que reza, «que el que noacude a la gotera acude a la casa entera». Por esto, leenfatizó a su hermano que debe tener presente: 1. lavertiente y 2. su construcción. Sobre la vertiente pun-tualiza que es muy usual construir tejados con unavertiente 1/3 de la luz a cubrir en el caso de ser de unagua; y si es de dos aguas la vertiente es de 1/6 la luza cubrir. Al respecto, insiste que no son las opcionesmás adecuadas ya que las cubiertas quedan muy pla-nas por lo que toda la estructura recibe mucha carga.En torno a este problema precisado por el Fraile, dicelo siguiente,

El estilo que yo tengo, y te digo es que se tome el 1/3 yla 1/2 y de la suma de ambas se saque una media propor-cional. Esto 12 el claro, su 1/3 es 4, su mitad 6 sumadosson 10 la mitad 5 altura que se debe obserbar en los para-je donde nieba, y donde no, se puede rebajar un poco(Fray Joaquín del Niño Jesús 1812).

La estructura de la cubierta es de madera; soncerchas que se colocan de forma paralela y sobreellas se clavan tablas, pero si la madera escasea, se

eliminan las tablas y se colocan listones de madera(correas), separadas lo suficiente para colocar un la-drillo delgado entre cada listón; por último se colo-ca una capa de yeso blando que servirá de capa im-permeabilizante. De esta última forma, dice elFraile, que es la mejor opción ya que la cubiertaqueda suficientemente estanca. Sobre la construc-ción de los tejados dice que se pueden realizar detres maneras,

1ª sobre la cubierta una capa de barro sobre la canal quese asegura con cascos y sobre esta, y estos la cubierta sehusa así en Aragon. 2ª sobre la cubierta un poco de mor-tero delgado en las bocas de la canal lo demas en seco, seaseguran con cascos, sobre estos un lomo de argamasa, ysobre esta la cubierta mojada al tiempo de ponerla y porfin se pulen todas sus juntas, es muy buen estilo, se husaen el reino de Valencia porque no yela, lo probé en Ara-gon mas luego el yelo lo lebanto todo. 3° listones de 4dedos anchos y 3 de altos puestos sobre el enmaderado âescalerilla, ó paralelo a la frente y entre úno y otro la ca-nal sujeta con mezcla de cal y polbo de ladrillo y sobrelas dos canales y liston la cubierta sentada sobre su lomode cal es buen estilo se usa en Cataluña (Fray Joaquín delNiño Jesús 1812).

Una vez explicado todo el proceso de construc-ción, desde los cimientos hasta la cubierta, el Frailetrata el tema de la distribución de los edificios. Sobreesto, subraya 10 aspectos o «reglas» que se citan acontinuación,

1ª. Todo edificio debe corresponder en todo, y en parteal uso, a que se destina, o al fin parque se erige.

La arquitectura escrita del Fraile Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) 475

Figura 11Tipos de bóvedas (Fraile Joaquín del Niño Jesús 1812)

Figura 12Estructura de cubierta a «escalerilla» (Fray Joaquín delNiño Jesús 1812)

2ª. En qualquier edificio debe berse la unidad de suerteque en el, el todo y la parte manifieste lo que es, y paraquienes.3ª. La comodidad jamas debe separarse de la belleza, ysolidez.4ª. La distribucion interna, y externa deben ser propor-cionadas, y relatibas al carácter del edificio, esto es elgrande como grande, mediano como mediano, y el pe-queño como â tal excepto en las casas de comodidad,hospicios.5ª. La distribucion interna debe acordar con la externa,y lo mismo ésta con aquella.6ª. La necesidad, comodidad, combeniencia, y placer,requieren que en una misma abitacion las partes sean ba-rias en la grandeza, figura, y numero.7ª. En todo edificio las partes mas bentajosas, nobles,bellas deben colocarse e sitios mas expuestos a la vista.8ª. Todo edificio debe presentarse bien, tener una en-trada bentajosa; y contener progresion creciente de partessiempre magnificas y elegantes.9ª. Las partes salientes de un edificio no deben salirmucho a fuera porno quitar la luz, y vista â las entrantes.10. todo edificio debe estar bien iluminado en el todo yen sus partes (Fray Joaquín del Niño Jesús 1812).

Al final afirma que estas reglas deben ser univer-sales y por tanto han de cumplirse en todo país y entodo momento, pero, a su vez, aclara que las mismastienen que supeditarse a situaciones particulares decada momento y lugar, esto es, el clima, las costum-bres, los usos, entre otras cosas.

Propuesta para la elaboración de un tratadode arquitectura

Como se dijo anteriormente, el fraile Joaquín delNiño Jesús plasmó esta idea en un artículo publicadoel 7 de julio de 1818, en el Diario de Zaragoza, elcual, en su introducción destaca la necesidad queexiste en el campo de la enseñanza de la arquitectura,de contar con un texto adecuado; «completo», paratal fin.

A continuación, se presenta el cuerpo del proyec-to, el cual, en su primera parte, trata aspectos con-ceptuales y otros ámbitos relacionados con temas ge-nerales de la arquitectura.

Plano de la obraSe dará principio a ella por una introducción a la Ar-

quitectura con su definición extensa.

Se tratará de los varios caracteres o aspectos de losedificios, como son el majestuoso, el serio, el magnífico,el terrible, el grandioso y el maravilloso.

Un conocimiento perfecto de los cinco materiales deque se hará uso en los edificios.

Se tratará de las tres partes de que consta la Arquitec-tura que son solidez, comodidad y belleza, explicando encada una de ellas la parte del edificio en que tiene cabi-da, y juntamente se dará razón del por qué no deben an-teponerse.

Se tratará de los cinco géneros de edificios de los anti-guos y la aplicación de ellos a los modernos.

Se hará lo mismo de las cinco órdenes, del uso quedebe hacerse de ellas en los edificios, aplicadas al carác-ter del asunto, o sugeto a quien se erige, tanto en los sa-grados, como en los públicos y particulares. (Fray Joa-quín del Niño Jesús 1818).

Esta primera parte se puede catalogar como la faseteórica; donde se imparten los conceptos necesariospara iniciar los estudios de arquitectura. Seguida-mente, se plantea una discriminación de los edificios,de carácter subjetivo. Luego, se inicia el estudio delos materiales de obra de fábrica. Después de esto,plantea la segunda parte, o fase práctica, que se cita acontinuación,

Se presentarán cuatro egemplares de casas en que se de-muestre la bella distribución y arreglo de sus partes, dan-do razón de ellas sin que nada les falte, y son: Primera:Esta de corta extensión para un labrador o artesano. Se-gunda: Para un letrado o comerciante con distinción deello. Tercera: Para un caballero o título. Y cuarta: Paraun hacendado en el campo con su casino separado.

En seguida a esto se hablará sobre las tres especies detemplos, como son conventual, parroquial y colegiata ocatedral, poniendo todas las oficinas necesarias a su ser-vicio.

Se hablará y demostrará el pormenor de los edificiospúblicos de una Ciudad por el orden siguiente: Una casaConsistorial, Palacio Arquiepiscopal, Palacio del General,Audiencia, Academia, Aduana, Cárcel, Hospital, Lazaretoy Hospicio, Coliseo, Biblioteca, Universidad, SeminarioConciliar, y con separación Sacerdotal, Matacía de ganadolanar, y con separación de cerda, y por fin un Cementerio.Tratando en cada uno de ellos de su disposición, habita-ción y aspecto, y juntamente de los acasos que puedenocurrir en el tiempo de su ejecución, desde que se empiezahasta finarlo. (Fray Joaquín del Niño Jesús 1818).

Por último, el Fraile propone estudiar algunasobras civiles relacionadas con la hidráulica y conclu-

476 V. González Lozano

ye con este párrafo, donde describe los anexos gráfi-cos del tratado. Todos los edificios propuestos sepresentarán en planta, perfil y sección de tamaño delpapel ordinario para evitar el reducirlos en la impre-sión cuya obra será el folio, además de esto lesacompañará su detalle y avance, y por fin un diccio-nario bastante extenso de los términos del arte, y le-yes relativas.

CONCLUSIONES

El estudio de la vida del fraile Carmelita descalzo Jo-aquín del Niño Jesús y su obra escrita en torno a laarquitectura y la construcción es, sin duda, un aporteal conocimiento de la construcción histórica, no sólopor su legado escrito y construido, que no fue poco,sino también por el hecho de ser prácticamente un«desconocido» incluso, dentro del ámbito de la Con-gregación mendicante donde el «protagonismo arqui-tectónico» recala en otros grandes tracistas de la or-den, tales como, fray Andrés de la Madre de Dios ofray Josep de la Concepció, por ejemplo.

Pero, otra cosa que los diferencia, es que estosfrailes no dejaron constancia «escrita» de su queha-cer arquitectónico mientras que Joaquín del Niño Je-sús, ya en una época temprana de su carrera, demos-traba un interés por dejar constancia de lo que hacíay como lo hacía con el fin de que otros interesadosen el oficio contasen con una guía producto del que-hacer diario; de la práctica.

Esta vocación pedagógica se afianza en el textoque recopila sus memorias, el cual presenta un es-quema similar al manual de albañilería y donde des-taca los distintos autores consultados y referencia acada uno de ellos en los apartados sobre arquitectu-ra y construcción, logrando con esto tener a la manola información de cada aspecto pero visto por losdiferentes tratadistas que marcaban la pauta en laépoca.

Esta necesidad de escribir para enseñar llega a sumáxima expresión con la propuesta para un tratadode arquitectura, donde el fraile no solamente deja porsentado como debe ser encaminada la enseñanza dela arquitectura y cuales son los conocimientos quenecesitan saber los estudiantes. También puntualizaque esta necesidad de reestructuración académicasurge a partir de dos puntos negativos, que son: 1. laausencia de un texto «capaz» de aglutinar los conoci-

mientos teóricos y prácticos del quehacer arquitectó-nico; 2. la escasez de conocimientos por parte de losalumnos debido a la carencia de libros y/o por negli-gencia académica.

NOTAS

1. Stereometria: es la ciencia que trata de hallar la solidezde los cuerpos . . . por solidez se entiende el productode un cuerpo que tiene longitud, latitud y profundidadmultiplicadas unas por otras. Longimetria: nos enseña amedir distancias por medio de instrumentos . . . Alti-metria: nos enseña los medios faciles de saber la eleba-cion de los cuerpos . . . Nibelacion: esta ciencia nos en-seña a hallar el exceso de un punto a otro por medio delnibel y 2 reglas, o chaloncos. Metamorphose: es laciencia que nos enseña a mudar una figura en otra quecontenga la misma extension . . . combertir un triangu-lo en paralelogramo. (Fray Joaquín del Niño Jesús1812).

2. P es la unidad de medida: pies. Un pie es igual a 12pulgadas. P’ es la unidad de medida: pulgadas. û es launidad de peso: libras. En los «Paisos Catalans», terri-torio que abarca Cataluña, Baleares y el País Valencia-no, la «lliura» tiene diversos valores. En Cataluña, 26 ues igual a 1@ (arroba), que es equivalente a 10,400 kg(Aslina, Feliu y Marquet 1996).

LISTA DE REFERENCIAS

Aldea Hernández, Ángela. 1998. «Aportaciones documen-tales del convento castellonense del Desierto de Las Pal-mas». En Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultu-ra Tomo LXXIV, Cuad. III.

Alsina, Claudi; Feliu, Gaspar y Marquet, Lluís. 1996. Dic-cionari de mesures catalanes. Manuals Curial.

Bérchez, Joaquín y Corell, Vicente. 1981. Catálogo de Di-seños de Arquitectura de la Real Academia de BB. AA.de San Carlos (1768–1846). Colegio oficial de arquitec-tos de Valencia y Murcia-Xarait Ediciones.

Expósito Sebastián, Manuel. 1986. «Fray Joaquín del NiñoJesús: su propuesta para elaborar un tratado de Arquitec-tura (1818)». En Revista Artigrama 3: 267–283.

González Lozano, Víctor. 2005. Dos modernos de la épocaneoclásica europea. Carlo Lodoli y Joaquín del Niño Je-sús. Proyecto de Investigación tutelado. Universidad Po-litécnica de Cataluña. Monografía no publicada.

Joaquín del Niño Jesús, Fraile. 1812. Principios de Albañi-lería o Manual de Aprendizajes, dispuesto para su her-mano. Por Fr. Joaquin del Niño Jesús Carmelita Descal-zo. Profesor de Arquitectura. Maestro Mayor de las Rs

La arquitectura escrita del Fraile Joaquín del Niño Jesús (1760–1830) 477

Obs.r Fortifn por el Rey N.S.v las Plazas de Tarragona,y Zaragoza. Villafames.

Joaquín del Niño Jesús, Fraile. 1818. s/t. En Diario de Za-ragoza 195: 769–791.

Joaquín del Niño Jesús, Fraile. s/f. Colección de varias me-morias. Escritas para su uso por Fr Joaquin del Niño Je-

sús Carmelita Descalzo Arquitecto. Capitan, y MaestroMayor de las Rs Obs.r Fortifn Tarragona, y Zaragozapor S.M. trabajadas en barios tiempos.

León Santiago, José. 2003. Hno. Fray Joaquín del Niño Je-sús (Fando Sierra). Ocd. El Arquitecto del Desierto delas Palmas. Monografía no publicada.

478 V. González Lozano