la argumentación y la lógica jurídica

12
1 A. La Argumentación Y La Lógica Jurídica. 1. Defnición. Se trata de un tipo de exposición cuya fnalidad es deender con razones o argumentos una tesis o postura, es decir, una idea que se quiere probar. Es e conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Puede ser sólido, es decir, !lido y con premisas erdaderas o persuadir de alguna otra manera. "ebe tener una secuenciaordenada de órmulas,donde la #ltima es designada como la conclusión, y las dem!s como las premisas. $ donde cada órmula o proposición ormal, es deri able de dos o m!s órmulas precedentes por medio de una regla de inerencia bien defnida. % Elementos: Objeto: Es el tema sobre el cual se argumenta. Tesis: Se refere a la postura o idea que defende el argumentador. Argumentos: Son las razones, opiniones y datos concretos que justifcan la tesis y mantienen la postura. ar!cter dialógico: Se produce una conrontación entre el emisor actual y un receptor. "inalidad:Promue e la ad&esión mediante estrategias de con encimiento o persuasión. El autor 'oulmin (1)*+ , postula la existencia de los siguientes elementos opcionales- #arantía$ regla general o %remisas: Se trata de afrmaciones de alor general, tales como- normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la aloración de los razonamientos. &es%aldo o "uentes: Es el undamento de la garant a, datos ulteriores para sostener la tesis y &acerla cre ble. 'ases o &a(ones: Son la externalización de toda la inormación que un indi iduo recoge ormal o inormalmente sobre un lema. Son datos que uno escuc&a, lee, in estiga, cree, etc. alifcador o )odali(ador: Es el elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos. Tesis:/se eración a deender o demostrar. *. Ti%os. a. A +riori. Es la existencia pre ia de conocimiento sobre el tema, independientemente de la experiencia, es la condición que permite l elaboraciónde juicios cient fcos, uni ersales y necesarios0nuestro conocimiento parte de impresiones particulares y no es posible deri ar desde ellas, juicios necesarios. Son reser ados para el !mbito de relaciones entre ideas, pero quedaban excluidos respecto a los &ec&os, o lo que realmente ocurre en el uni erso, ya que sobre ello no cab seguridad cient fca.

Upload: mishogu

Post on 03-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interciclos USAC Guatemala.

TRANSCRIPT

A. La Argumentacin Y La Lgica Jurdica.1. Definicin. Se trata de un tipo de exposicin cuya finalidad es defender con razones o argumentos una tesis o postura, es decir, una idea que se quiere probar. Es el conjunto de premisas seguidas por una conclusin. Puede ser slido, es decir, vlido y con premisas verdaderas o persuadir de alguna otra manera. Debe tener una secuencia ordenada de frmulas, donde la ltima es designada como la conclusin, y las dems como las premisas. Y donde cada frmula o proposicin formal, es derivable de dos o ms frmulas precedentes por medio de una regla de inferencia bien definida. Elementos: Objeto: Es el tema sobre el cual se argumenta. Tesis: Se refiere a la postura o idea que defiende el argumentador. Argumentos: Son las razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis y mantienen la postura. Carcter dialgico: Se produce una confrontacin entre el emisor actual y un receptor. Finalidad: Promueve la adhesin mediante estrategias de convencimiento o persuasin.El autor Toulmin (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales: Garanta, regla general o premisas: Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoracin de los razonamientos. Respaldo o Fuentes: Es el fundamento de la garanta, datos ulteriores para sostener la tesis y hacerla creble. Bases o Razones: Son la externalizacin de toda la informacin que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc. Calificador o Modalizador: Es el elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos. Tesis: Aseveracin a defender o demostrar.

2. Tipos. a. A Priori. Es la existencia previa de conocimiento sobre el tema, independientemente de la experiencia, es la condicin que permite la elaboracin de juicios cientficos, universales y necesarios; nuestro conocimiento parte de impresiones particulares y no es posible derivar desde ellas, juicios necesarios. Son reservados para el mbito de las relaciones entre ideas, pero quedaban excluidos respecto a los hechos, o lo que realmente ocurre en el universo, ya que sobre ello no cabe seguridad cientfica.

Aunque lo a priori es independiente de la experiencia, su funcin cognoscitiva se encuentra asociada a ella, sin proporcionar conocimiento por s mismo.b. A Posteriori. Se refiere al dato emprico del conocimiento, la suposicin o nacimiento de ideas por deduccin, provienen fuera de nosotros y es proporcionado por el sujeto cognoscente. c. A Contrari. Es el dado en un enunciado normativo que predica una calificacin normativa de un trmino perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o a una clase de sujetos. Se basa en la presuncin de que si el legislador ha regulado expresamente una hiptesis, entonces esa regulacin se refiere a esa hiptesis y solo a ella. Es considerado un instrumento de la interpretacin lingstica o literal, en cuanto que la actividad interpretativa llevada a cabo no se sale fuera del texto a interpretar.3. Presentacin De Argumentos. a. Por Repeticin.Consiste en dar el mensaje de distintas maneras. Puede ser la repeticin de todo el mensaje o solamente una parte de este, eligiendo las partes importantes. Es una variable que acta como variable moderadora en el Modelo de Probabilidad de Elaboracin, incrementando la capacidad del sujeto para procesar el mensaje por ruta central. Tambin tiene, como hemos dicho, efectos positivos sobre la memoria.b. Por Contraste. Contrapone o muestra la diferencia entre dos o ms ideas. Uno de los ejemplos comunes es el de mostrar dos teoras o posturas distintas, haciendo nfasis en las diferencias y apoyando la tesis que conviene al orador. c. Por Ejemplificacin. Se centra en ilustrar los argumentos por medio de casos particulares, ilustrndole al pblico su postura o dndoles a conocer la frecuencia con que suceden ciertos hechos que interesan al orador para convencer a los oyentes. d. Por Justificacin. Su objetivo es apoyar la tesis en una base slida, evidenciada, intenta demostrar lo correcto de la actuacin sobre un hecho o circunstancia irrefutable, es decir, incuestionable e ntegro.

4. Tipos De Argumentos. Entre los tipos de argumento encontramos: Basados en datos y hechos: La informacin es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadsticos. Se divide en dos: Ejemplo de hecho: La tesis que se desea ser transmitida puede ser apoyada con hechos reales y cotidianos, demostrando de esta manera la postura tomada. Ejemplo de dato: La postura del orador ser probada y sustentada por datos, es decir cifras reales que aporten genuinidad a la tesis, suelen usarse grficas para dar a entender de mejor manera la incidencia de los hechos expuestos. Basados en relaciones causales: Parte de la informacin ya proporcionada u obtenida, concatenada con otra similar, funciona, una, como causa, y otra, como efecto de la anterior. Basados en definiciones: Se apoya una tesis utilizando una definicin. Basados en comparaciones: Mediante la comparacin se organiza la informacin en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparacin, se apoya la tesis. Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institucin de prestigio para apoyar una tesis. Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. Es importante sealar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y poltica. Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentacin nos permite llegar a una conclusin general a partir de una serie de situaciones similares y especficas. Falacias argumentativas: En determinadas situaciones argumentativas algn interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos invlidos por algn problema o error en su construccin que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, bsicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como tambin puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hbil argumentador, ms que debatir con la lgica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. Y se clasifican de la siguiente manera: Premisa falsa: Consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar. Premisas contradictorias: El argumento no defiende a la tesis; ms an, el argumento se contradice con la tesis. Generalizacin apresurada: Consiste en levantar una generalizacin basndose en unos pocos hechos puntuales, especficos. Peticin de principios: Se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que seala la tesis que se debe defender. Resulta repetitivo e incongruente. Falsa analoga: Se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados. Causa falsa: Se vinculan por medio de una relacin causa efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables. Populismo (ad populum): Consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos de ndole lgico. Ataque personal (ad hominem): No rebate los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos. Prctica comn: Corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma. Polarizacin: Se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce trminos medios.

5. Procedimientos Utilizados Con Ms Frecuencia. Entre los procedimientos ms utilizados podemos encontrar los siguientes: La disposicin: El orden y la disposicin de los argumentos es un factor esencial. El orden es exigido por el deseo de presentar coherentemente los argumentos para convencer al lector. La distribucin del razonamiento se hace mediante prrafos, porque ayudan a asimilar mejor el contenido y favorecen la organizacin de las ideas. En el caso del orador, su discurso debe estar debidamente segmentado, con pausas adecuadas. Los ejemplos: Sirven para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender. Mediante estos se alude a la experiencia compartida entre autor y receptores. Tambin constituyen factores indispensables para convencer al receptor, porque son capaces de activar la persuasin en el lector. Rasgos lingsticos: Se utilizan trminos tcnicos, segn la disciplina de que se trate, pero tambin palabras del lenguaje comn y polismicas a las que se les restringe el significado mediante un adjetivo. Marcadores argumentativos/Certeza: Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya probados por el autor o tesis validadas y enunciados aceptados por una comunidad. Marcadores argumentativos/Condicin: Siempre que un texto aparece un condicional, ste va seguido de una consecuencia. Puede suceder que la palabra que introduce un enunciado como consecuencia de otro no vaya precedido de ningn conector. Marcadores argumentativos/Consecuencia: Indican que los enunciados que los siguen son efecto de los razonamientos antecedentes o de una condicin. Marcadores argumentativos/Oposicin: Sealan que los enunciados que vienen a continuacin contienen alguna diferencia respecto de los que le preceden. La diferencia puede no ser ms que un matiz o, por el contrario, puede ser algo totalmente opuesto a lo afirmado anteriormente.

B. La Lgica.1. Historia. El desarrollo de la lgica en varias culturas y tradiciones a lo largo de la historia, nos muestra un intricando sistema de razonamiento y pensamientos lgicos empleados desde Babilonia hasta la Antigua Chica, India y Grecia. Se dice que aparece en Mesopotamia, en el manual de diagnstico mdico de Esagil-kin-apil basado en un conjunto lgico de axiomas y asunciones. La lgica no solo se us para fines mdicos sino tambin para astronoma, por los astrnomos babilonios, para predecir los movimientos planetarios. En la Antigua Grecia, surgieron dos tradiciones lgicas, la lgica etoica y la lgica proposicional. En la Antigua India, nacen dos de las seis escuelas indias de pensamiento lgico, y son Nyya y Vaisheshika. Los Nyaya Sutras de Aksapada Gautama constituyen el ncleo de textos de la escuela Nyaya, una de las seis escuelas ortodoxas de filosofa hind. Esta escuela realista trabaj con un rgido esquema de inferencia de cinco miembros que engloba una premisa inicial, una razn, un ejemplo, una aplicacin y una conclusin. La filosofa budista idealista se convirti en la principal oponente de los Naiyayikas. Ngrjuna, el fundador del camino intermedio Madhyamika, desarroll un anlisis conocido como "catuskoti" o tetralemma. Esta argumentacin de cuatro aspectos examin y rechaz sistemticamente la afirmacin de una proposicin, su negacin, la afirmacin conjunta y negacin, y finalmente, el rechazo de su afirmacin y negacin. Pero fue con Dignga y su sucesor Dharmakirti con quienes la lgica budista alcanz su mayor altura. Su anlisis, centrado en la definicin de la implicacin necesariamente lgica, "vyapti", conocida tambin como concomitancia o penetracin invariable. A este fin, fue desarrollada una doctrina conocida como "apoha" o diferenciacin. Comprende lo que se podra llamar la inclusin y exclusin de propiedades definitorias. Las dificultades concernientes a esta empresa, en parte, estimularon a la escuela neoescolstica de Navya-Nyya, que introdujo un anlisis formal de la inferencia en el siglo XVI.En la edad media se destacan los avances del mundo islmico, tras la muerte de Mahoma, en Europa Medieval, adquiere el nombre de lgica escolstica, tras las traducciones al latn de textos rabes.En la Edad Moderna, se denota la llamada Lgica de Port Royal, denominada tambin como La logigue oulart de penserde Antoine Arnauld y Pierre Nicole El libro presenta una muy libre doctrina cartesiana (que la proposicin es una combinacin de ideas antes que de trminos, por ejemplo) dentro de un marco que se deriva ampliamente de la lgica de trminos aristotlica y medieval. Entre 1664 y 1700 se publicaron ocho ediciones, y el libro tuvo considerable influencia. Fue frecuentemente reeditado en Inglaterra hasta finales del siglo XIX.En la Edad contempornea, Descartes fue el primer filosofo en concebir la idea de usar el lgebra para resolver cantidades desconocidas en las ecuaciones, como vehculo para la exploracin cientfica. En 1889, Giuseppe Peano public la primera versin de la axiomatizacin lgica de la aritmtica. Cinco de los nueve axiomas10 son conocidos como axiomas de Peano. Uno de estos axiomas fue una formalizacin del principio de la induccin matemtica.2. La Lgica Jurdica. Es un tipo de lgica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en la lgica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho. Resulta un mtodo de investigacin para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razn y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simblico del Derecho, permite tambin formar un paradigma en el conocimiento jurdico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemticas.La lgica jurdica como tal no puede existir, dado que no es una especie, sino que recibe ese nombre solamente por la aplicacin de la lgica a la ciencia del derecho. Siendo el Estudio sistemtico de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurdicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.KLUG, define la lgica jurdica como la teora de las reglas lgico formales que llegan a emplearse en la aplicacin del Derecho. Asimismo subraya que la lgica jurdica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningn momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva.VON WRIGHT (1951) creador de la lgica dentica, reflexiona sobre el empleo de los cuantificadores alguno, ninguno y todos; reflexionando anlogamente la existencia de las modalidades posible, imposible y necesario; lo que lo hace deducir conceptos jurdicos dentico, es el instrumento de la ciencia jurdica, es el mtodo jurdico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.3. Construccin De Argumentos. La construccin de un argumento vlido y aplicable en base a cuatro principios bsicos, unidos y relacionados de tal modo que su existencia suponga un acierto en lugar de un error y son:Juntos permiten que un argumento sea autentico y fcilmente entendible.

Por igual depende de una afirmacin que debe ser probada con evidencia concreta o justificada.

4. Silogismos Jurdicos. Es la relacion coherente entre el aspecto formal y la norma; adecua los hechos a la descripcin abstracta que hay en la norma sirviendo efectivamente para garantizar la solidez en la argumentacin que el abogado o cualquier operador del derecho presente para sustentar su posicin, sin perder de vista que lo que se evala es la correccin de la conclusin a partir de la estructura lgica de sus premisas de base.Cules son los tipos de Silogismo Jurdico? Silogismo Aristotlico (Aristteles) Silogismo Concretivo (Mir Quesada)Cmo est compuesto?Se compone de dos premisas y una conclusin derivada de aqullas. La conclusin es vlida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No importa aqu la correccin o verdad material de las premisas, sino simplemente que la conclusin se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurdico requieren, una vez determinadas, la verificacin de su estructura lgica. As, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de carcter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

C. El Debate Y Los Cdigos De Comunicacin Humana.1. La Comunicacin Humana. Es el campo dedicado a entender cmo se da la comunicacin entre los seres humanos a un nivel personal, social y cultural, este estudio se divide en dos ramas: Retrica: Se enfoca primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la comunicacin retrica est basado en la idea de la persuasin. Relacional: Se encarga de la comunicacin en una perspectiva trasnacional; dos o ms personas coexisten alcanzando un acuerdo segn la perspectiva.Tipos de comunicacin humanaCon ellos mismos: comunicacin intrapersonalExpresin: lenguaje corporalOtra persona: comunicacin interpersonalEntre grupos: dinmica de grupoEntre organizaciones: comunicacin organizacionalA travs de culturas: comunicacin intercultural2. Tipos Y Gneros De Debate. a. Tipos.Existen diversas formas aceptadas como debate, cada uno cumple con variaciones especficas de estilo y resoluciones, efectuadas en diversas situaciones que van desde las realizadas en instituciones educativas a parlamentos, tienen un lado de proposicin y otro de oposicin.Entre los ms usados estn: Debate de poltica de equipo: Es la forma ms antigua y ms comn de debate utilizado en las escuelas y en las universidades. Las dos partes se dividen en un equipo afirmativo y otro negativo, y cada equipo tiene dos debatientes. Las resoluciones en este tipo de debates son casi siempre polticas gubernamentales relacionadas. La persuasin no se considera tan importante como la recopilacin de pruebas y la presentacin. Debate Lincoln-Douglas (LD): Esta forma de debate surgi como una reaccin a la desmesura del debate de poltica de equipo. El debate LD se centra en discutir los mritos de la competencia de los valores ticos de una manera convincente. En la dcada de 1850, Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas celebraron siete debates sobre la cuestin de la esclavitud. Esto dio lugar a la formacin del formato de debate LD. El debate LD se compone de cinco discursos y dos perodos de exmenes cruzados con ms tiempo dedicado a la parte positiva. National Debate Tournament (NDT): El debate NDT consta de cuatro discursos constructivos, cuatro refutaciones y cuatro perodos de exmenes cruzados que estn en el mismo formato que un debate de poltica de equipo. Se basa en una gran cantidad de pruebas y no se centra en las tcnicas de persuasin. Cross Examination Debate Association (CEDA): Es un debate de dos contra dos, con una estructura similar a la de un NDT o debate de poltica de equipo. Ha sido desarrollado con la intencin de ser un debate impulsado por el valor, ms que un debate poltico impulsado y se usa para debatir asuntos de poltica pblica o del gobierno. Debate Parlamentario: El debate parlamentario es otra forma de debate acadmico desarrollado por el carcter excesivo del NDT y los debates de poltica de equipo. Es popular en el mbito universitario y se basa libremente en el debate parlamentario britnico. El nfasis est en la persuasin, la lgica y el ingenio. El debate parlamentario sigue un formato de seis discursos en total: cuatro discursos constructivos y dos discursos de rplica. Cada ronda separada de debate parlamentario utiliza este formato.

b. Gneros. Debate pblico: En esta tcnica dos expertos conversan ante el grupo de participantes acerca de un tema, de acuerdo con un esquema ya establecido. Consiste en el intercambio de ideas entre dos individuos que sepan sobre el tema, es importante que las dos personas participantes sean capaces de mantener un dialogo interesante, con puntos de vista diferentes pero no contradictorios. Debate australiano: Consiste en que dos equipos de tres miembros van a discutir sobre un asunto al que suelen llamar proposicin, el asunto se empieza con un que. La mayora de veces el asunto discutido es fcil pero tambin suele usarse en asuntos complicados o temas considerados cercanos a las preferencias del auditorio y de los intervinientes, cada miembro recibe un nombre derivado de su equipo y posicin en l. Debate improvisado: Se trata de un tipo de debate bastante informal, el tema se le da a los intervinientes quince o veinte minutos antes del inicio. La estructura es sencilla: Los miembros de cada equipo tienen cinco minutos para exponer sus puntos de vista, siempre alternando las intervenciones de uno y otro equipo, sigue a este periodo de diez minutos para discutir abiertamente, cinco minutos de pausa y cuatro para que cada equipo exponga la conclusin. Es fcil tratar cualquier tema ya que es informal. Debate forense cientfico: SE trata de simular la intervencin ante los Tribunales de Justicia, es ampliamente utilizado en las escuelas, dado que se presta mejor atencin a la formalizacin de las circunstancias ambientales y a la capacidad de argumentacin de defensa o acusacin que a los aspectos propiamente procedimentales. Debate extra temporneo: No se plantea una tarea previa de documentacin ni de diseo del discuro, es desarrollado por dos equipos con un primer orador y un segundo orador, aunque se permite hacer uso de conocimientos previos, los participantes deben debatr tomando como fuente solo los materiales que se les proporcionan poco antes de empezar su confrontacin, a la vez que se les comunica la propisicon que va a ser objeto de discusin. Cada intervencin dispone de un mximo de seis minutos, a los que siguen dos minutos de cruce de argumentos, cada discurso dispone de cuatro minutos, no se puede introducir nuevos argumentos durante las refutaciones, gana la defensa solo si se derrotan todos los argumentos opuestos y todos los favorables siguen de pie.

3. Debate Poltico. Es el que establece un marco de dialogo entre expertos que exponen sus visiones acerca de tpicos relacionados que buscan compartir y converger ideas a travs de argumentos continuos. Pueden existir diferentes tipos de debates polticos, un debate poltico social, poltico econmico, poltico ambiental, poltico electoral etc. Las variantes dependern de la materia de estudio.El objetivo de los debates son meramente prcticos, pues tratan de relacionar conceptos tericos aplicados a la realidad.4. Debate Legislativo. Tambin conocido como discurso parlamentario, es la discusin o controversia que se suscita entre los legisladores cuando fundamentan sus puntos de vista sobre los asuntos legislativos que se ponen a disposicin por su quehacer normativo. 5. Debate Litigante.Es el efectuado por los abogados demandantes durante un proceso, sostiene una tesis o posicin la cual debe defender en proteccin a los derechos de su cliente. D. Los Cdigos.Son sistemas de organizacin de los signos y estn gobernados por reglas que son aceptadas por todos los miembros de la comunidad que los utilizan.

1. Tipos De Cdigos. Los tipos de cdigos que existen son: a. lingstico oral: Es en el que se emplea la voz o la forma verbal de comunicacin, son palabras pronunciadas con el fin de dejar un mensaje o comunicar un dato o hecho y suele ser odo para ser entendido, es un tema general, espontaneo, utiliza la repeticin para afianzar el conocimiento de lo comunicado, es inmediato y de estructura abierta, existe la interaccin entre personas y de forma directa. b. lingstico escrito: Emplea signos escritos, percibidos por la vista sobre un tema especfico, tiene una estructura basada en lo razonable, utiliza sinnimos, es lento y de estructura cerrada, es duradero dado que su soporte es fsico, utiliza la gramtica, es poco verbal y es formal. c. Cdigos paralingsticos: Comprenden: Relevos: Se entiende que son formas gramaticales superiores, como el alfabeto braille o la clave morse. Sustitutos: Son aquellos que reemplazan un cdigo de comunicacin con otro, uno de los ejemplos bsicos son los caracteres chicos o japoneses. Auxiliares: Bsicamente se refiere a la mmica o forma gestual de comunicar un mensaje. Estos pueden clasificarse en: Prosdicos. Kinestsicos. d. Cdigo lgico: Se basa en concepciones cientficas y mecanizadas. e. Cdigo social: Abarca lo que son los juegos, los signos de cortesa, el protocolo, los ritos y los signos de identidad desde un punto de vista cultural o social.f. Cdigo esttico: Comprende toda expresin artstica o de belleza plstica. g. Cdigo vestimental: Este cdigo percibe la forma de vestir de un miembro de la sociedad en base a su procedencia y cultura.

2. Cdigos Lingsticos. Presentan dos variantes: Elcdigo lingstico natural(oral en lenguas habladas ordinarias, gestual enlenguas de seas). El cdigo lingstico escrito.Las diferencias entre el cdigo lingstico oral y el escrito son: Cdigo lingstico oral: Sus mensajes nos llegan a travs de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de seas). Es instantneo, no permanece en el tiempo. Se tiene acceso a l por el sentido del odo (lenguas orales) o la vista (lenguas de seas). Se apoya en signos extralingsticos. Los signos extralingsticos son los ademanes, postura corporal, expresin facial, el nfasis en presentacin, etc. Esta lengua se aprende por un proceso deadquisicin lingsticaespontneo, por transmisin de adultos a nios. Cdigo lingstico escrito: Se capta a travs de la lectura. Es exclusivo para aqullos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontnea sino que requiere aprendizaje consciente. No es imprescindible para la convivencia social. Est estructurado en signos grficos que al organizarse forman palabras. Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortogrficas. Permanece a travs del tiempo.