la argentina y las noticias del narcotrafico

12
La Argentina y el nuevo mapa del narcotráfico internacional Uno de los clichés más escuchados en el ámbito político y de la seguridad de la Argentina de los últimos 10 a 20 años, es la condición de “país de tránsito” y “marginal” que tiene el territorio nacional en el mapa del narcotráfico internacional. La inercia de funcionarios y políticos, especialmente cuando está su partido en el poder, a repetir estas afirmaciones se torna cada vez más contrastante con la realidad. Información nacional e internacional nos muestran que al menos en la última década o lustro, la Argentina enfrenta un problema ascendente, serio y con potencial impacto traumático en su seguridad nacional. El secuestro de 12 toneladas de cocaína a lo largo de 2010 y de 5 tonaledas en los primeros meses del presente año, hacen pensar,

Upload: alejandro-imhoff

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Noticias del Narcotrafico en Argentina

TRANSCRIPT

La Argentina y el nuevo mapa del narcotráfico internacional

Uno de los clichés más escuchados en el ámbito político y de la seguridad de la Argentina de los últimos 10 a 20 años, es la condición de “país de tránsito” y “marginal” que tiene el territorio nacional en el mapa del narcotráfico internacional.

La inercia de funcionarios y políticos, especialmente cuando está su partido en el poder, a repetir estas afirmaciones se torna cada vez más contrastante con la realidad.

Información nacional e internacional nos muestran que al menos en la última década o lustro, la Argentina enfrenta un problema ascendente, serio y con potencial impacto traumático en su seguridad nacional. El secuestro de 12 toneladas de cocaína a lo largo de 2010 y de 5 tonaledas en los primeros meses del presente año, hacen pensar, asumiendo que los especialistas estiman que se incauta un 10 al 15 % del flujo total, que durante el año pasado habrían transitado por la Argentina más de 100 tonaledas de cocaína.

En este sentido, la presión ejercida por el Plan Colombia y los esfuerzos interagencias de los EEUU en la Florida y el Caribe, el crecimiento del consumo de cocaína en Europa, frente al estancamiento existente en el mercado estadounidense, la fortaleza del euro, etc., han confirmado una creciente ruta de sustancias ilegales vía Venezuela (quizás la más importante), Brasil y la Argentina.

En algunos casos, esos cargamentos salidos por ejemplo de Venezuela en un avión 727 han hecho escala en Mali en África donde fue recibido por un grupo local filo Al Qaeda y llegar finalmente a Europa. También existen informaciones de fuentes confiables sobre nexos entre la Fuerza Qods de los Guardianes de la Revolución iraní y de Hezbollah con grupos narcotraficantes en América Latina.

Los reales y potenciales nexos entre el crimen organizado y el terrorismo como ya en su momento acontecieron entre las FARC y Comando Vermelho no dejan de ser relevante dado los antecedentes de los ataques terroristas de matriz iraní-Hezbollah en los años 90 en Buenos Aires.

El nuevo mapa del narcotráfico en Sudamérica, en su costa atlántica, en la que está inmerso de manera creciente la Argentina, se complementa con casos de sicariato entre Carteles-paramilitares colombianos en 2008 en Buenos Aires, la detención y búsqueda de cuadros medios y altos de organizaciones de Colombia y México así como una progresiva organización y fortalecimiento de micro Carteles o Carteles familiares bolivianos y peruanos en barrios marginales.

En lo que respecta a los niveles de consumo, la ONU identifica a la Argentina como líder en las estadísticas de consumo de la publicación joven a nivel latinoamericano. Asimismo, en el año 2008 surgió un masivo flujo de efedrina hacia México para la producción de metanfetaminas.

Otro factor por demás trascendente al momento de analizar la cuestión del narcotráfico y su impacto en la Argentina, es el cambio que se viene produciendo en la geografía y dinámica de este delito transnacional.

Recientemente la ONU confirmó que un país cercano geográficamente a la Argentina y al Cono Sur ha superado a Colombia como principal productor de cocaína. Nos referimos al caso de Perú a partir del año 2010. Al mismo tiempo, estas y otras estadísticas muestran un sostenido crecimiento de la producción de drogas en Bolivia a partir del año 2007.

Al momento de analizar los flujos de drogas internacionales se hace evidente que la cocaína elaborada en Perú y Bolivia tiende a ser canalizada a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Tanto sea como ruta para su posterior llegada al mercado europeo como para abastecer el creciente mercado interno en estos países sudamericanos.

La reciente detención de uno de los líderes del PCC en una de las favelas de Río de Janeiro, nos permitió conocer “Nem”, tal como se apodaba uno de estos narcotraficantes, obtenía un ingreso semanal de medio millón de dólares en la venta de drogas (dos millones al mes) de los cuales según el mismo dedicaba casi la mitad a pagar sobornos a fuerzas policiales.

Esto no implica ni mucho menos que los mercados de la Argentina y Brasil no sean fuentes también del paso de cocaína colombiana o de organizaciones ilícitas de ese país que tienen presencia efectiva tanto en Perú como en Bolivia.

 Capturados once colombianos en golpe al narcotráfico en Argentina

Autoridades argentinas muestran parte de la mercancia incautada en Lanús.

 Foto: La Nación de Argentina

Se realizaron 78 operativos, el mayor de ellos en Lanús, donde se incautaron 280 kilos de cocaína.

Unos 280 kilos de cocaína que se hallaban escondidos dentro de muebles antiguos fueron incaitados esta madrugada en un galpón del partido bonaerense de Lanús.

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, explicó que el allanamiento de esta madrugada en Lanús se realizó en simultáneo con otros 77 allanamientos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia.

"Fue un trabajo muy coordinado para llegar a los 78 allanamientos en simultáneo esta madrugada", afirmó Garré y aclaró que en el operativo de Lanús se encontraron "254 ladrillos" de cocaína o panes. Además, la ministra dijo que la droga encontrada está valuada en el mercado europeo en 14 millones de euros.

"Hubo 25 detenidos. Entre los que hay 11 colombianos y 2 españoles, y el resto son argentinos", aseguró Garré. "Estamos frente a una banda internacional", agregó. 

Fuentes policiales aseguraron  que el principal procedimiento fue realizado en un galpón ubicado en la calle Aristóbulo del Valle 917, de Lanús, donde fue encontrado un cargamento de cocaína que se hallaba oculto en doble fondos de muebles.

La ministra cree que seguramente la organización sea más grande, aunque opina que probablemente con la detención de los 25 integrantes haya quedado desarticulada, porque "significa un golpe muy fuerte como para poder seguir operando".Según Garré, "esta mercadería estaba lista para ser embarcada y entendemos que una parte se dirigía a España y la otra a Estados Unidos".Todavía no se conoce el resultado del resto de los allanamientos. La ministra supone que la información que salga de este operativo va a dar lugar a una profunda investigación.También admitió que encontraron dinero. "Había alrededor de 40 mil euros, 30 mil dólares y 30 mil pesos", dijo.CON INFORMACIÓN DE LA NACIÓN (ARGENTINA)DIARIO DEL GDA

Modelo colombiana es condenada por narcotráfico

Modelo colombiana es condenada por narcotráfico Jueves, 3 de noviembre de 2011 Una corte en Argentina condenó a la modelo colombiana Angie Sanclemente, de 31 años, a seis años y ocho meses de prisión por intentar traficar cocaína a España en 2009, según informaron fuentes judiciales. A su novio, el argentino Nicolás Gualco, también le fue impuesta la misma pena. Sanclemente, que permanece en prisión en Buenos Aires desde mayo de 2010, se había declarado inocente y afirmó que "no soy una narcotraficante", de acuerdo con la información proporcionada por la agencia EFE. Según informó la agencia AP, la exreina colombiana del café le dijo a la corte antes de la condena que su único pecado había sido enamorarse de su novio y que había viajado a Argentina para casarse con él y no para cometer crímenes. Sanclemente fue detenida en mayo de 2010 en un hostal de Buenos Aires y para los investigadores, su estadía en Argentina tenía como objetivo montar una organización para traficar cocaína entre Argentina, Cancún (México) y Europa.Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

Narcotráfico, la mafia "Ndrangheta" opera en la Argentina

Miércoles, 30 de Marzo de 2011 01:10

Santiago del Estero - Un documento de la Comisión Antimafia de Italia afirma que un grupo narco de ese país traslada cocaína desde Colombia hasta el puerto de Buenos Aires a través de una ruta aérea que incluye Chaco y Santiago.

La falta de radares facilita las operaciones. El dato se confirma en los últimos operativos de Gendarmería que secuestró droga al interceptar avionetas en pistas clandestinas ubicadas en nuestra provincia.

El abogado cordobés, Aurelio García Elorrio, ubicó a Santiago del Estero como un paso obligado de la ruta de la cocaína que tiene por destino países europeos, en declaraciones efectuadas días atrás a la revista Veintitrés, al referirse al caso de un chico de la provincia mediterránea acusado del crimen de una niña de tres años, que aparentemente estaría vinculado al mundo del narcotráfico.

Según García Elorrio, “un profundo conocedor del tema del narcotráfico en la Argentina y Córdoba” de acuerdo con la publicación, en el tema del narcotráfico en la Argentina estaría vinculada la aterradora mafia ’Ndrangheta, o mafia calabresa.

Respecto del porqué se utiliza el territorio santiagueño como un tramo de la ruta de la cocaína que se envía a Europa, el profesional explicó que la falta de radarización en la región permite el libre desplazamiento de las aeronaves que transportan el cargamento y lo depositan para que luego sea cargado en los containers que lo llevan a los puertos.

Consultado sobre cómo funciona la ruta de la cocaína, García Elorrio explicó: “Gracias a la falta de radares, la cocaína es comprada en Colombia; transportada por avión y arrojada en bultos en las zonas desérticas del sur de Chaco y Santiago del Estero. Allí se la carga en containers, de empresas cuyos propietarios son los propios narcos, y que ya han sido precintados, listos para ser despachados, pero que son reabiertos. Una vez introducida la droga, estos embarques se llevan hacia los puertos, camino a Europa. Todo este trabajo lo hace un grupo mafioso italiano que se llama la ’Ndrangheta o mafia calabresa, que por esta actividad mueve muchísimo dinero… El kilo de cocaína lo compra a los proveedores en Colombia a 1.700 dólares y lo coloca en España a 50 mil dólares”.

Sobre cómo funciona el narcotráfico en la Argentina, el abogado aseguró que en los 90 se empezó a instalar con mucha fuerza el tránsito, “donde mucha droga colombiana empezó a bajar por nuestro territorio hacia los puertos del Río de la Plata”.

“Esto fue posible, básicamente, porque la DEA y sus países amigos tienen radarizados hasta el sur del Perú. Con lo cual, por los tres países que quedaron fuera de esa radarización –Bolivia, Paraguay y Argentina– se comenzó a sacar la droga hacía Europa y otros países desarrollados, que siempre necesitan de un país amigo que le haga de tránsito de drogas. Tengamos en cuenta que en 2008 la Organización de Naciones Unidas informó que en Europa unos 71 millones de personas han consumido sustancias prohibidas. Es mucha gente, a la que no se le puede cerrar el acceso a la droga”.

En ese sentido, consideró que “la Argentina cumple con todas las condiciones para ser un país de alto tránsito (…): falta de radares, zonas desérticas para arrojar la cocaína,

falta de control y puertos. Hay que tener en cuenta que 71 millones de personas no se abastecen con mulas que transportan uno o dos kilos. Se los abastece con cargamentos de mil kilos. Y para ello el sistema aduanero argentino es perfecto”.

Luego de mencionar a Santiago del Estero y Chaco como puntos estratégicos de la ruta, amplió que en Córdoba “está una de las principales rutas (la 38) del traslado de la cocaína a Europa, y en el trayecto más complicado. Además, es justamente por esta provincia donde la droga, luego de ser recogida, va por tierra y descubierta hacia las aduanas, para ser cargada en containers”. Fuente:elliberalsdele/www.visionfederal.com

La Argentina, un santuario para los narcos colombianos

Un jefe detenido en los EE.UU. confesó que envió a su familia por protección

Ver comentarios           

La Argentina se convierte de a poco en un santuario del narcotráfico. Es el lugar elegido por los carteles de la droga colombianos para hacer negocios inmobiliarios, lavar dinero y, de paso, servir de refugio a familiares de los principales jefes.

Evidencias en ese sentido fueron señaladas en numerosos operativos de las fuerzas de seguridad argentinas. Y la ratificación de que nuestro país es usado como centro de descanso llegó a través de las declaraciones de un capo narco detenido en los Estados Unidos. Allí, Diego Murillo Bejarano, "Don Berna", un ex paramilitar convertido al narcotráfico, reconoció que envió a sus familiares directos a la Argentina para resguardarlos de potenciales venganzas.

Esa información figura entre las revelaciones de un informe especial del periódico colombiano El Tiempo, sobre las redes mafiosas que operan en su país y se extienden por la región. Según consignó el diario bogotano, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, expuso en la reciente cumbre de la Unasur el problema colectivo que significa el narcotráfico con base en Colombia. En ese encuentro celebrado en la ciudad de Cartagena, Garré explicó a sus pares de la región que en los últimos meses fueron arrestados aquí más de treinta integrantes de carteles colombianos -entre ellos, Luis Caicedo Velandia, alias "Don Lucho"-, allanadas 78 propiedades e intervenidas 43 empresas bajo sospecha de lavado del dinero de las drogas.

Los informes de la inteligencia colombiana hacen referencia a que el movimiento de dinero narco en la Argentina crea una "burbuja financiera". También, que los carteles entraron en el negocio de la compra y venta de caballos de polo y usan empresas exportadoras de carne como fachada para sus actividades en el país.

En el informe se apunta, además, a las operaciones detectadas aquí del grupo narco liderado por Ignacio Alvarez Meyendorff, capturado en 2010, aunque con cuatro años de residencia legal en el país, período en el que abrió numerosos emprendimientos comerciales.

Las pesquisas de la inteligencia de Colombia aseguran que en Rosario se estableció una importante red de sicarios. Los asesinos colombianos reportarían a la organización conocida como Oficina del Enviagado, un grupo de sicariato creado en la década del 80 por el entonces jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria.

La familia de Escobar Gaviria vive en la Argentina desde 1995, año en que Pablo cayó bajo balas policiales. Su viuda, María Victoria Henao, y uno de sus hijos fueron detenidos en 1999. Acusados de lavado de dinero de drogas, fueron sobreseídos seis años después. Luego de eso, él participó varias veces de reuniones de la comisión de narcotráfico de Diputados.

El 24 de julio de 2008, el asesinato de dos colombianos en el estacionamiento del Unicenter encendió la alarma de los crímenes ligados al narcotráfico. Ese día llegó al país Juan Galvis Ramírez, asesinado el 23 de febrero de 2009 en San Fernando. Y el presunto ejecutor, Héctor Jairo "Mojarro" Saldarriaga, fue ultimado en Barrio Norte en abril, quizás por orden de quien le había encargado la masacre del shopping de Martínez, Daniel "El Loco" Barrera, el principal barón de la droga hoy.

Guerra de carteles en Buenos Aires / Revisan los viajes del traficante colombiano

La conexión local del narco asesinado

La víctima planeaba distribuir un embarque de cocaína a una banda de San Martín, liderada por el dueño de una agencia de autos

Por Gustavo Carabajal  | LA NACION

Ver comentarios           

El narcotraficante colombiano asesinado el martes pasado en Barrio Norte operaba en nuestro país con un importante grupo de traficantes de cocaína instalado en la zona del partido bonaerense de San Martín.

Según informaron fuentes de la investigación, los narcotraficantes argentinos se encargaban de proveer apoyo logístico para futuros embarques de cocaína que, supuestamente, el falso Carlos Brausin García planeaba enviar a Europa.

Se trata de los mismos traficantes argentinos que le compraban cocaína al grupo que integraba Juan Sebastián Galvis Ramírez, el ciudadano colombiano asesinado en febrero de 2009 frente a un negocio de venta de motos de agua, en San Fernando.

En las últimas horas se confirmó que el verdadero nombre de Brausin García sería Héctor Jairo Saldarriaga Perdomo, alias "Mojarra" o "Guajiro". Según la policía colombiana, Saldarriaga Perdomo sería el brazo ejecutor de los asesinatos que supuestamente encargaba Daniel Barrera Barrera, también conocido como "El loco", uno de los narcotraficantes más importantes buscados por la Interpol.

En los últimos cuarenta días, Saldarriaga Perdomo se valió de su falsa identidad para realizar seis viajes a la Argentina desde Colombia. Ese nombre, sin antecedentes penales, le posibilitó cruzar los controles migratorios sin que las autoridades advirtiera quién era.

Con su verdadera identidad llegó por primera vez a la Argentina en 2008, cuando todavía trabajaba para Barrera Barrera.

Según los investigadores, mientras estuvo en la Argentina, Saldarriaga Perdomo hizo viajes a Brasil y a Uruguay con la camioneta Honda CRV nueva, propiedad de un comerciante de la zona de San Martín.

Saldarriaga Perdomo, cabe recordar, utilizaba una cédula azul para circular con la camioneta y evitar que la policía lo detuviera o secuestrara el vehículo ante la sospecha de que fuera robado.

Este no es un dato menor. El propietario de la Honda CRV es un testaferro del jefe de una banda de narcotraficantes que tiene como base de operaciones la zona de San Martín.

La camioneta todo terreno fue comprada en una agencia de automóviles situada en la avenida Illia, en la localidad de Villa Maipú.

El dueño de esa agencia, que vive en un lujoso chalet situado en la calle Santa Marta de dicha localidad, tiene varias causas judiciales por tráfico de drogas en la justicia federal de San Martín. Además, adquirió varios cargamentos de cocaína con otra banda que le compraba la droga al grupo que integraba Galvis Ramírez, el ciudadano colombiano asesinado por dos sicarios en febrero de 2009, en San Fernando.

Otros datos y personajes vinculan a Saldarriaga Perdomo con otro asesinato "narco", ocurrido en la Argentina. Con esa identidad viajó a nuestro país a mediados de 2008, pocos días antes de la denominada masacre del shopping de Martínez. Allí fueron asesinados Jorge Quintero Gartner y Héctor Duque Ceballos, dos presuntos narcos colombianos.

En Colombia, según los medios de ese país, las autoridades abonaron la sospecha que indicaría que Saldarriaga Perdomo no habría sido ajeno a esos homicidios que fueron ordenados por su jefe, Barrera Barrera.

Hasta anoche, el fiscal Eduardo Necol, a cargo de la investigación del falso Brausin García, no había recibido la confirmación a través del cotejo de las fichas de huellas dactilares, realizado por las autoridades colombianas, que indicaba que la verdadera identidad de la víctima correspondería a Saldarriaga Perdomo.

Ese nombre volvió a aparecer recientemente, en otra investigación impulsada por la justicia federal argentina. Una de las detenidas a raíz del operativo "Luis XV" fue la ex mujer de Barrera Barrera, quien había instalado una inmobiliaria en un lujoso country de Tigre.

La mujer, embarazada de ocho meses, está acusada de integrar una banda que planeaba mandar 280 kilogramos de cocaína a Europa.

Además, de la droga secuestrada, los investigadores de la Policía Federal, descubrieron que la organización había lavado en el país más de US$ 50.000.000 provenientes del narcotráfico mediante la compra de propiedades, inmobiliarias, empresas y campos.