la argentina entre 1900 y 1930

4
LA ARGENTINA ENTRE 1900 Y 1930 En 1853 se sanciono la constitución nacional argentina y desde entonces la nación se extendió como autoridad en todo el territorio y consolido sus instituciones. Desde ese momento comenzaron a entrar extranjeros a nuestro país y así argentina se consolido como país con costumbres, lenguajes, etc. 1. Las bases de la economía primaria exportadora. Una economía en expansión. En la época colonial se basaba en una economía, de cría de ganado (cuero, lana y carne) la mayor parte de la producción la exportaban. Siglo XIX se expande la agricultura (mano de obra intensiva). Siglo XX se comienza a exportar gran parte de la producción agrícola (maíz, trigo y lino). Desde ese entonces la exportación empezó a cobrar importancia. Lo que favoreció a todo esto fue la red ferroviaria que puso en contacto las zonas productoras del interior y el puerto de Bs As. Urbanización y crecimiento urbano. Gracias a la expansión de las producciones agrícolas, se dio el desarrollo económico en ciudades grandes, medianas y pequeñas del país. Las actividades que se destacaban eran el comercio, el banco, seguros, también talleres artesanales e industrias. Este desarrollo de la economía nacional se facilito por préstamos obtenidos por el estado argentino en el mercado de Londres. (Los primeros fueron invertidos en grandes infraestructuras Siglo XX). En esta época llegaba una gran cantidad de inmigrantes (dinamismo geográfico), que por una parte beneficiaba para mejorar las condiciones de vida, pero a la misma ves se producían conflictos mayormente en las ciudades. 2. La inmigración. A fines de siglo XIX y principios del XX la argentina fue el lugar elegido por los extranjeros para poder trabajar por un tiempo o para vivir, principalmente provenían desde: Italia, España, Francia, Rusia, Alemania, etc. La localización de los inmigrantes. A primera residencia de los recién llegados solía ser el hotel de inmigrantes, inaugurado en 1887. Los inmigrantes se asentaron en zonas en donde había mas oportunidades de ocupación (capital federal, Córdoba, Santa Fe y Entre ríos), estos se desempeñaban como trabajadores manuales y una minoría como propietarios de comercio e industria. En el campo eran agricultores, en los pueblos comerciante o ramos generales es decir que vendían sus cosechas.

Upload: federico-oviedo

Post on 20-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: La Argentina Entre 1900 y 1930

LA ARGENTINA ENTRE 1900 Y 1930

En 1853 se sanciono la constitución nacional argentina y desde entonces la nación se extendió como autoridad en todo el territorio y consolido sus instituciones. Desde ese momento comenzaron a entrar extranjeros a nuestro país y así argentina se consolido como país con costumbres, lenguajes, etc.

1. Las bases de la economía primaria exportadora. Una economía en expansión.En la época colonial se basaba en una economía, de cría de ganado (cuero, lana y carne) la mayor parte de la producción la exportaban. Siglo XIX se expande la agricultura (mano de obra intensiva).Siglo XX se comienza a exportar gran parte de la producción agrícola (maíz, trigo y lino).Desde ese entonces la exportación empezó a cobrar importancia. Lo que favoreció a todo esto fue la red ferroviaria que puso en contacto las zonas productoras del interior y el puerto de Bs As.Urbanización y crecimiento urbano.Gracias a la expansión de las producciones agrícolas, se dio el desarrollo económico en ciudades grandes, medianas y pequeñas del país. Las actividades que se destacaban eran el comercio, el banco, seguros, también talleres artesanales e industrias.Este desarrollo de la economía nacional se facilito por préstamos obtenidos por el estado argentino en el mercado de Londres. (Los primeros fueron invertidos en grandes infraestructuras Siglo XX). En esta época llegaba una gran cantidad de inmigrantes (dinamismo geográfico), que por una parte beneficiaba para mejorar las condiciones de vida, pero a la misma ves se producían conflictos mayormente en las ciudades.

2. La inmigración. A fines de siglo XIX y principios del XX la argentina fue el lugar elegido por los extranjeros para poder trabajar por un tiempo o para vivir, principalmente provenían desde: Italia, España, Francia, Rusia, Alemania, etc.La localización de los inmigrantes.A primera residencia de los recién llegados solía ser el hotel de inmigrantes, inaugurado en 1887. Los inmigrantes se asentaron en zonas en donde había mas oportunidades de ocupación (capital federal, Córdoba, Santa Fe y Entre ríos), estos se desempeñaban como trabajadores manuales y una minoría como propietarios de comercio e industria. En el campo eran agricultores, en los pueblos comerciante o ramos generales es decir que vendían sus cosechas. La integración de los extranjeros.Hubo diferentes actitudes hacia los recién llegados, algunas veces se valoraba su buen trabajo y también por ejemplo hombreas extranjeros se casaban con mujeres que no eran de su colectividad y esto hacia a la integración, y otras veces se desataba reacciones violentas, como por ejemplo la reacciones de rechazo era el lenguaje; (“gringo” italiano, “gallego” español, “ruso” judíos, etc).

3. La producción agraria Las producciones para la exportaciónSiglo XX la llanura pampeana era uno de los grandes centros mundiales de producción de los alimentos que eran consumidos por sectores de países europeos.Además de la exportación de cereales se incremento la de carne, a esto ayudo la introducción del frigorífico que permitió llegar a los mercados internacionales, estos frigoríficos dejaron de faenar ovejas y comenzaron a procesar carne vacuna. Además también se mejoro con la introducción de raza de origen europeo, cambios en los alimentos, etc.Las producciones para el consumo interno

Page 2: La Argentina Entre 1900 y 1930

En el interior del país se daba lo que era la actividad de subsistencia, aunque también se aprovechaban los centros urbanos para expandir sus producciones regionales por ej: Tucumán, salta y Jujuy con la caña de azúcar. Mendoza, san juan y rio negro los cultivos de vis. Estas actividades eran apoyadas por el Estado (con la protección aduanera y la construcción de ramas ferroviarias que conectaban zonas productoras con los mercados urbanos)

4. Economía y sociedad en los centros urbanos La vida en las ciudadesEn los primeros años del siglo XX la población de las ciudades del litoral crecía rápidamente, y unos de los problemas que se origino era la falta de vivienda por esta razón la gente debía vivir en conventillos, en buenos aires había casi 2500 conventillos.Esto se debió también a la multiplicación de fábricas en las ciudades del litoral, que ocupaba una gran cantidad de obreros.(Con las multiplicación de la fabricas vinieron también los primeros sindicatos, gremios)

5. El régimen oligárquico La organización del sistema de gobiernoDesde 1880, el Estado nacional era conducido por un grupo de dirigentes que se elegían entre ellos, con las constitución se había establecido un sistema representativo y republicano con elecciones pero estas no se daban efectivamente por que se realizaba el fraude electoral (triunfaban aquellos que controlaban la mayor cantidad de electores y mesas electorales, favorecido por el voto cantado, los caudillos políticos obligaban a personas a votar por quien ellos querían).La oposición política: la Unión Cívica Radical.A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el régimen oligárquico tenía la oposición de la UCR liderada por Hipólito Irigoyen, con el objetivo de luchar por la plena vigencia de la constitución y de las leyes, también buscaban la democracia de las elecciones sin fraude.Luego en la década de 1890 ya no era solamente oposición sino que una abstención revolucionaria con la decisión de no votar, armar rebeliones armadas, etc.

6. El reformismo oligárquico La ley Sáenz PeñaHacia la década de 1900 había una necesidad de reformar el sistema electoral, por los conflictos sociales que había, manifestaciones, huelgas, etc. En 1910 con la llegada a la presidencia de Roque Sáenz Peña uno de los dirigentes interesados en reformar el régimen oligárquico, en ese mismo año presento tres proyectos de leyes que fueron aprobados, y estas fueron conocidas como “Ley Sáenz Peña” (esta traía la orden de un nuevo patrón electoral, sufragio universal para todos lo varones mayores de 18 años con el voto obligatorio y secreto).

7. La Unión Cívica Radical en el gobierno. La primera presidencia de IrigoyenLas nuevas reformas electorales fueron aplicadas por primera vez en 1916 con la llegada al poder de Irigoyen. Él se ocupo de reformas que beneficiaban a los sectores medios de los grandes centros urbanos y a los arrendatarios, pretendió la implementación de nuevos impuestos a los sectores ricos, poner en marcha obras publicas, desplazo gobernantes conservadores que controlaban grandes provincias y con este objetivo utilizó 19 veces la intervención federal a las provincias (lo que quería era sacar la autonomía provincial para la implementación de un gobierno provincial nombrado por el presidente).El gobierno frente a los conflictos sociales

Page 3: La Argentina Entre 1900 y 1930

Como consecuencia de la guerra mundial se profundizo la protesta social y aumento el número de huelgas. En un primer momento Irigoyen respondió favorablemente a las demandas obreras, esta actitud preocupo a empresarios quien impulsó la creación de organizaciones dedicadas a romper las huelgas.La presidencia de Marcelo T. de AlvearA partir de 1922 la argentina se recuperaba de las consecuencias que había dejado la guerra, con la recuperación de la producción agraria y un desarrollo de la industria.Durante la presidencia de Alvear surgieron discusiones internas, en particular debatían si se debía continuar con las políticas de expansión del empleo público.La recuperación del crecimiento económicoEl aumento de la producción agropecuaria fue impulsado por la explotación llamada mixta (combinación de la ganadería con la agricultura empleando modernas maquinas que permitían obtener altos rendimientos).Y en las industrias las fábricas remplazaban los talleres artesanales y se multiplicaban las grandes empresas (artículos eléctricos, Ford, etc.).La segunda presidencia de IrigoyenEn 1928 fue nuevamente elegido como presidente de la republica, su principal objetivo fue la nacionalización de la producción del petróleo, presentando un proyecto de ley en el cual proponía que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales tuviera el control del negocio petrolero del país desplazando a las empresas extranjeras. Pero el senado se negó a tratar este proyecto de Ley.Crisis política y económica y golpe de EstadoLa relación conflictiva del Irigoyenismo y la oposición provocaron la profundización de la lucha política. Esta situación se agravo en 1929 con la crisis de la economía internacional que perjudico a la nacional.Disminuyo la exportación y por lo cual los ingresos nacionales, y así se redujeron los sueldos estatales, también hubo desempleo. Este descontento social se manifestó en las elecciones legislativas de 1930 ganando el partido socialista independiente. Por otra pate algunos sectores estaban a favor de un golpe de estado (jefes del ejercito: Uriburu, Alvear, Agustín P. Justo.), y así el 6 de septiembre el presidente constitucional debilitado por la profunda crisis económica y política, fue derrotado y Uriburu asumió como presidente provisional.