la apropiaciÓn escolar del programa conectar … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la...

6
LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD DESDE LAS VOCES DE LOS JÓVENES Autores: Prof./Mg. Susana G. Valentinuz, Prof. Javier Miranda, Prof. Lorena Romero, Prof. Romina Gallo y Becaria Milena Wiebke Resumen: Este trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación “ La inclusión digital a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad en escuelas secundarias de Paraná. Una mirada de los procesos de apropiación de los jóvenes ”, desde la cátedra Sociología de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue aprobado por Resolución del Consejo Superior 225/15 (septiembre 2015) y estuvo bajo la dirección de la Prof./Mg. Susana G. Valentinuz . Se busca dar a conocer los avances de la sistematización de una parte del trabajo de campo del proyecto de investigación mencionado, tanto de las encuestas como los focus groups llevados a cabo con los estudiantes de las escuelas secundarias seleccionadas. Desde las voces de los propios actores—jóvenes estudiantes de escuelas secundarias—buscamos indagar qué contenidos culturales, qué formas de aprendizaje y qué relaciones han emergido, se han ampliado y/o modificado en la vida escolar. La investigación se encuadra en una estrategia metodológica de corte cualitativo que busca comprender, desde la perspectiva del actor, la construcción de sentidos que atraviesa toda práctica social—y por ende la educativa—como así también los procesos de apropiación de los diversos actores que intervienen en la realidad social. Resulta interesante, entonces, hacer hincapié en la dinámica de la apropiación, porque si partimos de la certeza de que el objeto—sobre todo el relacionado con las comunicaciones—está pensado (y elaborado) desde una racionalidad tecnológica hegemónica, el proceso de hacer propio el objeto, no sólo desde el mero acto de la posesión, puede comenzar a sentar las bases de un escenario de transformaciones socio-culturales y educativas. Es así que presentamos algunos datos vinculados al trabajo de campo como indicios que van señalando la relación entre una política pública de ampliación de derechos y los procesos particulares que se construye en las escuelas, a través de la intervención de los actores.

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD

DESDE LAS VOCES DE LOS JÓVENES

Autores: Prof./Mg. Susana G. Valentinuz, Prof. Javier Miranda, Prof. Lorena Romero,

Prof. Romina Gallo y Becaria Milena Wiebke

Resumen: Este trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación “La inclusión

digital a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad en escuelas secundarias de

Paraná. Una mirada de los procesos de apropiación de los jóvenes”, desde la cátedra Sociología de la

Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue aprobado

por Resolución del Consejo Superior 225/15 (septiembre 2015) y estuvo bajo la dirección de la

Prof./Mg. Susana G. Valentinuz. Se busca dar a conocer los avances de la sistematización de una

parte del trabajo de campo del proyecto de investigación mencionado, tanto de las encuestas como

los focus groups llevados a cabo con los estudiantes de las escuelas secundarias seleccionadas. Desde

las voces de los propios actores—jóvenes estudiantes de escuelas secundarias—buscamos indagar

qué contenidos culturales, qué formas de aprendizaje y qué relaciones han emergido, se han

ampliado y/o modificado en la vida escolar.

La investigación se encuadra en una estrategia metodológica de corte cualitativo que busca

comprender, desde la perspectiva del actor, la construcción de sentidos que atraviesa toda práctica

social—y por ende la educativa—como así también los procesos de apropiación de los diversos

actores que intervienen en la realidad social. Resulta interesante, entonces, hacer hincapié en la

dinámica de la apropiación, porque si partimos de la certeza de que el objeto—sobre todo el

relacionado con las comunicaciones—está pensado (y elaborado) desde una racionalidad tecnológica

hegemónica, el proceso de hacer propio el objeto, no sólo desde el mero acto de la posesión, puede

comenzar a sentar las bases de un escenario de transformaciones socio-culturales y educativas.

Es así que presentamos algunos datos vinculados al trabajo de campo como indicios que van

señalando la relación entre una política pública de ampliación de derechos y los procesos particulares

que se construye en las escuelas, a través de la intervención de los actores.

Page 2: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

1. Introducción

El presente escrito tiene la intención de compartir la palabra de los jóvenes, registrada en el

trabajo de campo de la Investigación que venimos realizando desde hace dos años en la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dicha Investigación se denomina:

“La inclusión digital a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad en escuelas

secundarias de Paraná. Una mirada de los procesos de apropiación de los jóvenes” (2015-2017).

Nuestro interés en investigar la temática se centra en conocer qué usos y sentidos le otorgan los

jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las

netbooks en las escuelas con el programa Conectar Igualdad. El estudio lo realizamos en dos escuelas

públicas de la ciudad de Paraná que en el año 2013 recibieron las computadoras. Cabe aclarar que el

Programa Conectar Igualdad (que denominaremos PCI) se definió como una política educativa de

base estatal, propiciando la inclusión digital en el marco de una política pública de ampliación de

derechos (Decreto Nacional PEN 459/10).

En este artículo nos interesa desandar los siguientes interrogantes: ¿Cómo se utilizaron las

netbooks en las escuelas? ¿Qué significó su uso escolar para los jóvenes? ¿Qué cambios generó el PCI

en los modos de relación de los jóvenes entre sí y con los adultos?

La investigación ha contemplado las voces de diversos actores de las instituciones escolares, tales

como directivos, referentes técnicos, asesores pedagógicos y actores vinculados a la política de

inclusión digital de la provincia, que en esta oportunidad no desplegamos. Para esta publicación

decidimos presentar datos relacionados al uso escolar de las netbooks del PCI, centrándonos en la

mirada de los jóvenes, a partir de algunos indicios del trabajo de campo.

2. Desarrollo

¿Quiénes son estos jóvenes?

Hemos trabajado con estudiantes de dos escuelas secundarias de gestión pública, ubicadas en la

zona céntrica de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Son jóvenes de entre 17 y 19 años, que en 2016

pertenecían al sexto año de la escuela secundaria y que recibieron las netbooks en el año de 2013,

durante su tercer año; es decir que tuvieron un contacto, manejo y relación con estos dispositivos

digitales de tres años, criterio que definimos para la selección del grupo.

¿Cómo trabajamos con ellos?

Como dijimos anteriormente, tuvimos visitas a las escuelas para acercarnos a los diversos actores

y luego conocimos a los grupos de estudiantes.

El primer contacto lo realizamos con la presentación de los miembros del proyecto de

investigación para generar un clima de confianza respecto de la información que necesitábamos y

Page 3: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

queríamos abordar en el estudio. Elaboramos, y les presentamos, una encuesta semiestructurada,

con 18 preguntas, que fueron completando con nuestra presencia en el aula.

Se sistematizó parte de esta información para definir algunos ejes-interrogantes e implementar la

técnica del focus group con los estudiantes, organizados en grupos de 10 aproximadamente, y para

finalizar este proceso de indagación elegimos a 8 estudiantes para llevar a cabo entrevistas en

profundidad, de a pares. Cabe aclarar que la técnica de focus group propicia la exploración de uno o

varios temas a partir de la interacción entre los participantes y la ampliación, modificación o revisión

de los puntos de vista de quienes han compartido la experiencia—en este caso—de las netbooks en

la escuela.

Los focus groups fueron realizados en las aulas, con los participantes sentados en ronda; dos

miembros del proyecto coordinaron los mismos, grabando y fotografiando parte del trabajo.

Estos instrumentos nos permitieron conocer qué dicen los estudiantes en torno a las netbooks,

cómo las recibieron, qué hicieron con ellas. A su vez, los observamos con sus propias máquinas para

ver qué programas conocían y cómo los usaban. Finalizamos dialogando sobre lo que valoraban de

las actividades que llevaron a cabo por sugerencia de los profesores, como también sobre algunas

pretensiones y demandas que tenían acerca del acompañamiento escolar.

¿Qué nos dijeron los estudiantes?

En relación a las 48 encuestas realizadas a los estudiantes, pudimos conocer muchos datos que

quisiéramos compartir. Observamos, por ejemplo, que para el 93,6% de los jóvenes, la netbook no

fue la primera computadora a la que accedieron, ya que muchos contaban con un ordenador en sus

casas. En cambio, sí registramos que la netbook entregada se trató de la primera computadora

portátil y personal en la mayoría de los casos.

Este fue uno de los primeros hallazgos que nos permite sostener que la tenencia material de las

netbooks es un “primer nivel” de inclusión digital-educativa, en la medida en que el acceso a los

bienes materiales posibilita el acceso al saber en torno a ellos, como capital cultural incorporado. Los

estudiantes de las escuelas pudieron acceder a lo que Bourdieu denomina “capital cultural

Page 4: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

objetivado” que existe bajo la forma de bienes culturales y siempre en relación a la capacidad

económica de adquirirlos, en este caso a partir de una política pública que posibilita esa condición de

igualdad al acceso. Como expresaba una estudiante: “Fue la misma computadora igual para todos”.

El proceso de hacer propia la netbook sienta las bases de una dinámica de apropiación que se

empieza a generar a partir de las significaciones que ellos producen en la escuela, en los usos y en las

estrategias que despliegan entre compañeros. En palabras de un estudiante: “Creo que el objetivo

del Conectar Igualdad era básicamente eso. Era que todos los chicos de las escuelas públicas, más

que nada, puedan tener un acceso a una computadora propia y también aprender acerca de la

tecnología”.

Ilustración 1. Algunos resultados de las encuestas realizadas a los alumnos.

Page 5: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

Respondiendo a la pregunta de las actividades que hicieron en las netbooks, la mayoría de los

estudiantes respondió: búsqueda de información, relación con contenidos de algunas materias,

realización de resúmenes, trabajos prácticos, escritura de textos, guiones, cuentos, ensayos,

realización y edición de videos, edición de canciones, conocimiento de programas de administración.

Estas expresiones se vincularon a aspectos que valoramos, en tanto las consideran como “parte del

aprendizaje”, “me gustan”, “son agradables y aprendo” “tengo acceso a otras oportunidades”.

La mayoría de los estudiantes acuerda en que la netbook debería utilizarse más y de otra manera:

“para familiarizarnos con otras materias”, “saber usarla en más temas”, “para otro tipo de

actividades”, “para debatir entre compañeros”, “porque desestructura la cotidianeidad” “para salir

de lo rutinario”, “reemplazar las fotocopias”, “ser más interactivo en la clase”. En estas respuestas

detectamos una fuerte confianza y también expectativas de los estudiantes respecto del lugar de la

escuela y los docentes como orientadores de la acción pedagógica, desmantelando parte de sentidos

cristalizados que sostienen que “sólo con” los dispositivos digitales los alumnos aprenden. En

palabras de una estudiante “Estaría bueno que ya que es un buen uso, que se haga fuerte ese vínculo

con la computadora en la escuela”.

A partir de los focus groups una de las cuestiones primeras que se expresaron fue el sentido del

uso a partir de la tenencia, el cuidado físico, propiedad y pertenencia señalando que algunos tenían

miedo de abrirlas, que no eran de ellos, “son del gobierno”, “nos la dan al finalizar 6to”; otros, por el

contrario, expresaban la falta de responsabilidad en el cuidado, es decir que se expresaron voces

disímiles respecto del sentido de la entrega a todos, aunque ese mismo estudiante reflexiona y nos

dice: “Está bien que se la den a todos, por algo es Conectar Igualdad, igualdad para todos”.

También pudimos comprender que muchos estudiantes reconocen la importancia de que sea la

escuela, a través de sus docentes, la que decida implementar usos didácticos de las netbooks e

incorporarla a la vida diaria escolar. Nos dicen los estudiantes: “Lo que estaría bueno es que ya que

nos dieron las netbooks, es decir nos las otorgaron, le dieran el uso que merece esa máquina ”

(fragmento 6to año, Escuela “B”). “Los docentes no le buscan la vuelta para poder usarlas en clases,

se me ocurre que va por ahí, no las incorporamos a las clases como una herramienta de trabajo ”

(fragmento focus group 6to año, Escuela “A”).

De ello deducimos que, si bien los estudiantes demuestran un amplio manejo de las máquinas,

también esperan orientación y motivación por parte de los docentes para trabajar con las mismas.

3. Palabras finales

En esta etapa del proyecto de investigación vamos aproximándonos a algunos indicios en torno a

esta mirada de los jóvenes, afirmando que:

Page 6: LA APROPIACIÓN ESCOLAR DEL PROGRAMA CONECTAR … · jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a partir de la entrega de las netbooks en las escuelas

● La entrega universal de las netbooks propició nuevos modos de relación entre los jóvenes y

entre los jóvenes y adultos respecto del tipo de trabajos que hacen en clases y pueden darle

continuidad en sus hogares. Si bien esto no demuestra ser una práctica generalizada en el grupo

estudiado, en cuanto a la totalidad de materias, se produce una continuidad en las actividades

escuela-hogar y en la relación entre pares.

● También modificó el acceso a la información y los modos estandarizados de estudio, ya que

varios lo hacen directamente desde las netbooks, escriben en ellas y buscan/amplían información

ligada a los trabajos y exámenes.

● Los estudiantes reclaman trabajar más con las netbooks pero a partir de la guía del docente,

con actividades que los mismos les brinden, reforzando así el lugar del profesor en el aula.

A modo de cierre podemos decir que los procesos de inclusión de TICs presentan un abanico

diverso de temas a pensar y resolver, algunos ligados a las maneras en que la institución los incluye

en su cotidianeidad y las posibles relaciones con las prácticas culturales que los jóvenes realizan fuera

de la escuela; otros vinculados a los dilemas pedagógicos y didácticos que esta inclusión genera, y

especialmente los relacionados al impacto que produjeron las netbooks en el aula, aspecto que

pretendemos seguir profundizando en la riqueza que arrojan los datos que son ni más ni menos que

la voz de los que dan sentido a todos nuestros esfuerzos en la tarea educativa.

4. Bibliografia

BOURDIEU, P. Y WACQUANT, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo.

México.

GUTIÉRREZ A. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra editor.

Córdoba.

LANDREANI, N. (1996). El proceso de apropiación institucional o de cómo pagar el derecho de

piso. Revista Crítica Educativa Año 1 N°1. Miño y Dávila. Buenos Aires.

MORALES S. Y LOYOLA M. (2013). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La

apropiación tecnomediática. Imago Mundi. Buenos Aires.

REGUILLO, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Editorial Siglo XXI.

Buenos Aires.