la aplicaciÓn del ius puniendi en el siglo xxi

4
LA APLICACIÓN DEL IUS PUNIENDI EN EL SIGLO XXI Por Zaira Guerrero González DirectoraFundadora de la Academia Jurídica Pacta Sunt Servanda

Upload: marcos-ponce

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Por Zaira Guerrero GonzálezDirectora-Fundadora de la Academia Jurídica Pacta Sunt Servanda

TRANSCRIPT

Page 1: LA APLICACIÓN DEL IUS PUNIENDI EN EL SIGLO XXI

           

LA  APLICACIÓN  DEL  IUS  PUNIENDI  EN  EL  SIGLO  XXI      

   

Por  Zaira  Guerrero  González  Directora-­‐Fundadora  de  la  Academia  Jurídica  Pacta  Sunt  Servanda  

                                     

                               

   

Page 2: LA APLICACIÓN DEL IUS PUNIENDI EN EL SIGLO XXI

En  relación  con  una  noticia  publicada  en  Lex  Nova,  encabezada  con  el  siguiente  titular:    El  20%  de  los  españoles,  a  favor  de  la  pena  de  muerte  y  el  73%  es  partidario  de  la  cadena  perpetua.    La   reseña   invita   a   una   seria   reflexión,   que   desearía   compartir   con   ustedes:  "Queridos  amigos.  Si  en  algo  creo  que  podemos  estar  de  acuerdo  todos  es  en  la  gran  complejidad  que  presenta  la  aplicación  del  "Ius  Puniendi".  No  es  una  tarea  en   absoluto   sencilla   para   el   operador   jurídico   y   en   el   ejercicio   de   la  misma   se  debe  atender  siempre  a  tres  finalidades:    

• Por  una  parte  la  prevención  especial.  Sancionar  aquellas  conductas  típicas  para  que  el  infractor  sepa  que  su  conducta  no  quedará  impune  y  conozca  las   consecuencias,   con   la   esperanza   de   que   al   conocerlas   no   vuelva   a  reincidir.  

 • Por  otra  parte  es  necesario  contemplar  la  prevención  general.  Hacer  que  

el   resto   de   la   sociedad   conozca   las   consecuencias   derivadas   de   la  comisión  de  un  acto  ilícito  para  que  se  abstengan  de  delinquir  los  demás  miembros  de  la  misma.  

 • Finalmente  se  debe  observar  la  finalidad  retributiva,  atender  a  la  víctima  

y  adoptar  de  alguna  manera  una  resolución  que  tienda  en  la  medida  de  lo  posible   a   resarcir,   retribuir   y   restituir   a   la   víctima   en   el   bien   jurídico  lesionado.  

 Muchas   veces   seremos   conscientes   de   que   ante   determinados   ilícitos  especialmente   execrables,   el   gran   dolor   del   sujeto   pasivo,   hace   que   encontrar  una  pena,  que  incluso  desde  un  reposado  y  aséptico  análisis  jurídico  pueda  venir  a  satisfacer  a  la  víctima  sea  en  ocasiones  prácticamente  imposible.    Hacer  que  las  tres  finalidades  queden  reflejadas  y  contempladas  en  la  resolución  judicial   que   el   tribunal   enjuiciador   adopte,   es   sumamente   difícil   y   complejo.  Máxime   si   tenemos   que   completar   el   análisis   jurídico   imprescindible   ante  cualquier   hecho   ilícito:   Acción   típica,   antijurídica,   culpable   y   punible   con   la  atención  a  la  reeducación  y  rehabilitación  del  penado,  del  sujeto  activo  del  delito.    Esta  observancia  no  es  voluntaria.  Es  un  mandato  impuesto  por  la  Constitución  vigente  que  si  se  quiere  modificar  exigirá  la  previa  reforma  constitucional  y  por  el   procedimiento   agravado   pues   hablamos   de   la   sección   primera   del   capítulo  segundo   del   título   I   de   nuestra   Carta   Marga.   Eso   es   una   realidad   indiscutible  dentro  de  nuestro  Ordenamiento  Jurídico.    Pero   ahora   yo   les   añado   y   entramos   ya   en   el   terreno   de   la   pluralidad   de  opiniones,   que   obviar   la   necesaria   finalidad   reeducadora   y   rehabilitadora   del  penado  supondría  un  gravísimo  retroceso,  que  muy  probablemente  no  llegaran  a  entender  ni  a  compartir  las  siguientes  generaciones.  

Page 3: LA APLICACIÓN DEL IUS PUNIENDI EN EL SIGLO XXI

No   ha   sido   sencilla   la   introducción   de   los   principios   pietistas   y   humanistas  dentro  del  Derecho  Penal.  Ha  sido  larga,  dolorosa  y  muy  difícil.  Retroceder  en  la  base  humanista  elemental  que  debe  observarse  en  la  aplicación  del  Ius  Puniendi  lesionando   de   manera   directa   o   indirecta   la   finalidad   reeducadora   o  rehabilitadora,  sería  retrotraernos  siglos  en  la  evolución  del  Derecho  Penal.    No   se   trata   de   endurecer   la   aplicación   del   Ius   Puniendi,   según   mi   humilde  opinión.  No   se   trata  de   introducir   cadena  perpetua  y  mucho  menos   la  pena  de  muerte,  cuyos  resultados  podemos  analizar  de  manera  objetiva,  acudiendo  a  los  países  en  cuyo  Ordenamiento  Jurídico  aún  se  aplica.    ¿A   caso   el   temor   a   la   pena   capital   evita   que   se   comentan   los   crímenes   más  execrables,  más  salvajes  y  crueles?.    ¿A  caso  la  pena  capital  evita  la  maldad?.    A   lo   largo   de   la   historia   hemos   torturado,   quemado,   descuartizado,   ahorcado...  ¿Se   detuvo   por   la   contemplación   en   los   Ordenamientos   Jurídicos   vigentes   en  aquel  momento   la  violencia,   el   crimen,   la  maldad?,   ¿podemos  constatar  que  no  sólo  no  decreció   la   tasa  de   violencia   sino  que  hay  personas  que  habiendo   sido  condenadas  y  ejecutadas  luego,  cuando  ya  nada  se  podía  hacer  por  su  defensa,  se  logró  probar  su  inocencia?.    No  olvidemos  que  el  Código  Penal  recae  sobre  todos  nosotros,  que  en  cualquier  momento  se  nos  puede  aplicar  y  no  me  estoy  refiriendo  a  que  cometamos  ningún  delito.    A  veces  se  trata  sólo  de  encontrarse  en  el  lugar  equivocado  a  la  hora  equivocada.  Quiero   creer   y  pensar  que   si   algún  día  me   condenaran   injustamente,   al  menos  tendría  la  esperanza  de  poder  demostrar  mi  inocencia,  de  que  la  verdad  al  final  iba  a  terminar  saliendo  a  la  luz.    Si  me  condenaran  a  muerte,  ya  de  raíz  se  habría  anulado  dicha  posibilidad.    Matar   está  mal,   lo  haga  un   individuo  por   su   cuenta,   o   lo   establezca  y   regule   el  Estado.    Tenemos   claros   ejemplos   en   la   historia   en   los   que   siguiendo   de   manera  escrupulosa   la   legalidad   vigente   se   cometieron   grandes   crímenes   contra   la  humanidad.    No   obstante,   después   de   lo   expuesto,   nuestra   sociedad   necesita   reflexionar  profundamente   sobre   las   medidas   a   adoptar   con   aquellas   personas   que   han  cometido   crímenes   especialmente   graves   y   no   muestran   el   menor  arrepentimiento.  Es  más,  existe  el  riesgo  de  que  vuelvan  a  cometerlos.    ¿Qué  hacer   con   los   asesinos   sociópatas  que  no   sienten   la  más  mínima  empatía  hacia   sus   víctimas,   ni   el   menor   arrepentimiento?,   ¿qué   hacer   con   un   agresor  sexual,  con  un  pederasta,  cuyo  índice  de  reincidencia  es  muy  elevado?.  

Page 4: LA APLICACIÓN DEL IUS PUNIENDI EN EL SIGLO XXI

 Se  trata  de  evitar  que  puedan  volver  a  delinquir  y  hacer  mal  a  otra  persona.    ¿Qué  hacer  en  estos  casos?.    Mi   pensamiento,   simplemente   lo   expongo,   es   que   si   entendemos   que   una   vez  cumplida   la   condena   la   persona   "objetiva   y   jurídicamente"   cumplió   con   la  sociedad,   pero   junto   a   esto,   nuestro   Ordenamiento   contempla   la   existencia   de  medidas   de   seguridad   postdelictuales,   considero   que   las   mismas   podrían   ser  adaptadas  a  estos  tipos  de  delitos  particularmente  graves.    Quizás,  sólo  quizás,  la  respuesta  no  deba  venir  dada  por  el  propio  Derecho  Penal  y  desde  el  Derecho  Penal,  sino  que  haya  que  mirar  más  allá,  ofrecer  algo  más  que  el   Derecho   Penal,   para   poder   de   manera   eficaz   y   coherente,   dentro   de   un  parámetro   humanista   y   garantista,   salvaguardar   los   derechos   y   libertades  fundamentales   de   la   víctima   y   amparar   al   resto   de   la   sociedad   frente   a  determinados   tipos   de   agresiones.  Me   lo   planteo   porque   siempre   se   habla   del  endurecimiento  de  las  penas,  tras  la  comisión  de  delitos  particularmente  crueles,  pero  no  hemos  visto  que  los  crímenes  más  violentos  se  reduzcan  al  hacerlo.    ¿Por  qué  no  acudir  al  pensamiento  lateral?.    ¿Por  qué  no  reformular  nuevamente  todo  desde  una  óptica  totalmente  diferente  y  fuera  del  Derecho  Penal?.    Evitemos  que  las  ramas  nos  impidan  ver  el  bosque.  Es  mi  humilde  pensamiento.