la apicultura

2
LA APICULTURA INTRODUCCIÓN La Apicultura no es solo un trabajo sino que un gran hobby para nosotros, pero para darle una definición formal a la palabra apicultura podríamos decir que es el cuidado de las colmenas de abejas melíferas para la polinización de las cosechas, y la obtención de miel y otros productos. Se trata de una actividad muy antigua y extendida, que se cree tuvo su origen en Oriente Próximo. Hace unos miles de años, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban con la miel y la cera a lo largo de la costa este de África. Hasta 1851, los apicultores cosechaban la miel y la cera matando a las colonias de abejas. Ese año, el estadounidense Lorenzo Lorraine Langstroth descubrió el principio del espacio en las abejas: éstas dejan un espacio de unos 6 mm entre los panales de cera; si se respeta esta distancia entre los marcos adyacentes de las colmenas artificiales, y entre éstos y las paredes de las mismas, los panales no se adherirán a los vecinos. El descubrimiento de Langstroth permitió recoger la miel y la cera de los panales de forma individual sin destruir la colonia. También hizo posible el control de las enfermedades y el mantenimiento de un número mayor de colonias. Aunque la cría de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias a la venta de la miel y la cera que producen, la aportación más destacada de la abeja melífera es la polinización de los frutales, verduras y pastizales.

Upload: xavi-chavez-arciniegas

Post on 09-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Apicultura

TRANSCRIPT

LA APICULTURA

INTRODUCCIN

La Apicultura no es solo un trabajo sino que un granhobby para nosotros, pero para darle una definicin formal a la palabra apicultura podramos decir que es el cuidado de las colmenas de abejas melferas para la polinizacin de las cosechas, y la obtencin de miel y otros productos. Se trata de una actividad muy antigua y extendida, que se cree tuvo su origen en Oriente Prximo. Hace unos miles de aos, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban con la miel y la cera a lo largo de la costa este de frica. Hasta 1851, los apicultores cosechaban la miel y la cera matando a las colonias de abejas. Ese ao, el estadounidense Lorenzo Lorraine Langstroth descubri el principio del espacio en las abejas: stas dejan un espacio de unos 6 mm entre los panales de cera; si se respeta esta distancia entre los marcos adyacentes de las colmenas artificiales, y entre stos y las paredes de las mismas, los panales no se adherirn a los vecinos. El descubrimiento de Langstroth permiti recoger la miel y la cera de los panales de forma individual sin destruir la colonia. Tambin hizo posible el control de las enfermedades y el mantenimiento de un nmero mayor de colonias.

Aunque la cra de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias a la venta de la miel y la cera que producen, la aportacin ms destacada de la abeja melfera es la polinizacin de los frutales, verduras y pastizales.MTODOS Y EQUIPOLas abejas deben criarse en zonas donde abunden las plantas productoras de nctar, como el trbol. Como norma, los mayores productores de miel establecen sus colmenas en zonas de agricultura intensiva, ya que no resulta prctico el cultivo de plantas para la produccin de miel. Para obtener un buen aprovechamiento comercial, debera escogerse una localizacin que permita establecer de 30 a 50 colmenas.

Los insecticidas matan y debilitan miles de colonias de abejas cada ao. Los apicultores que dedican sus colmenas a la polinizacin tambin deben prever las prdidas debidas a la contaminacin de sus fuentes de alimento. La miel en s permanece libre de insecticidas, porque si la fuente de alimento est contaminada, la colonia muere o queda afectada de tal modo que las abejas no son capaces de producir miel en cantidad suficiente para ser recogida.

China, Mxico y Argentina son los principales pases exportadores; Alemania y Japn son los principales importadores. La antigua Unin Sovitica (URSS) produca alrededor de una cuarta parte de las existencias mundiales; no obstante, no participaba en el mercado internacional de la miel.