la antropología social hoy a 10 años del nuevo siglo. olavarría, argentina e-book. isbn...

Download La antropología social hoy a 10 años del nuevo siglo. Olavarría, Argentina E-book. ISBN 978-950-658-332-3. Ludmila Adad y Alicia Villafañe (Coords) Carolina Ferrer (ed.).- 1a ed

If you can't read please download the document

Upload: facultad-de-ciencias-sociales-unicen

Post on 29-Nov-2015

675 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo Ludmila Adad y Alicia Villafae. / Carolina Ferrer (ed.).- - 1a ed. - Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013. Antropologa Social. I. Villafae, Alicia II. Ttulo. CDD 306

    E-book ISBN 978-950-658-332-3

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 2

    NDICE Grupo de trabajo 1: Migraciones y procesos interculturales 8

    Estado/Sociedad: encuentros y desencuentros. Lucrecia Ametrano. Valeria Kustich. 8

    Teatro e figurino como ao social e modificadora- Projeto de Desenvolvimento de Figurino:

    Cooperao entre o Curso Tcnico em Vesturio e o Tat Ncleo de Dana-Teatro na cidade

    de Pelotas/RS. Manuela Lorenzon Gastal, Larissa Tavares Martins 17

    Mujeres empoderadas? Participacin poltica de migrantes en asociaciones de La Plata.

    Gimena Palermo. Dulce Daniela Chaves 23

    Comunicacin espacial de migrantes limtrofes y peruanos en La Plata. Christian Pozo. 27

    La discriminacin: una construccin social no presente en los discursos de la comunidad

    boliviana de la ciudad de Olavarra. Ftima Novo 42

    Imaginarios sociales que construyen los jvenes platenses en torno a los inmigrantes

    bolivianos. Manuela Rodrguez. Lorena Vicente 50

    GT 2- Estudios antropolgicos sobre las polticas pblicas en la ltima dcada. Las

    transformaciones y sus alcances 63

    La Universidad en el Medio. El caso del rea de Servicio Social en Comunidad de la

    Universidad del Comahue. U.N.C.o. Castan, Marcela, Salas Daniela 64

    La asistencia alimentaria en la CABA, reflexiones sobre los programas alimentarios y sus

    alcances. Clacheo Rodrigo 73

    Ley de Educacin Sexual Integral. Anlisis de las tensiones que emergen a partir de su

    implementacin. El caso de las producciones audiovisuales de lo/as jvenes de cuarto ao

    en la EST n5 de La Plata. Feijo Ma. Agustina Haudemand Ma.Vernica Pasarrelli Franco

    Vissani Vanina 85

    Qu estudio para qu trabajo? Polticas de formacin laboral en escenarios locales. Gastn

    Marmissolle 95

    La implementacin a nivel local de un programa de polticas pblicas del Estado Nacional.

    Interacciones, disputas y sentidos entorno al Seguro de Capacitacin y Empleo en la ciudad

    de Olavarra. Leonardo Yunger 106

    Una aproximacin al anlisis de las versiones de una poltica pblica. Olejarczyk, Romina 117

    GT 3-Trabajo, familia, identidad en territorios sociales rural/urbanos 130

    Memria familiar compartilhada: fotografias de casamento. Frantieska Huszar Schneid

    Francisca Ferreira Michelon 131

    Desde la agricultura de tipo industrial a la agricultura ecolgica. La tensin entre profundizar

    el uso de agrotxicos o encarar alternativas sustentables. Javier Souza Casadinho 142

    Los pueblos rurales: formas de vida, identidad y revalorizacin patrimonial. Prof. Emrito

    Hugo E. Ratier Lic. Mara Ins Pagano 155

    Situaciones problemticas en las interfaces de los procesos de extensin rural. Roberto

    Ringuelet Mara Ins Rey 168

    GT 4 Antropologa y Patrimonio. Sesin1. Patrimonio y desarrollo local. 178

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 3

    A escultura do Deus Mercrio, do alto da torre do mercado municipal de Pelotas, rs, Brasil: a

    trajetria de um smbolo divino Isabel Halfen da Costa Torino e Fabio Vergara Cerqueira

    178

    Identificacin de paisajes arqueolgicos dentro de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Anala

    Patricia Garca 191

    Prcticas culturales: transformacin e intervencin en el territorio rural. El caso del Grupo

    de Teatro Comunitario de Rivadavia Clarisa Ins Fernndez 203

    Frigorfico Anglo de Pelotas, una nueva historia Cruz, Ubirajara Buddin, Michelon, Francisca

    Ferreira 219

    Cultura y patrimonio como producto turstico. Herramienta clave de Desarrollo Local:

    Analia Vernica Mendes 227

    Revalorizacin del patrimonio cultural, ambiental y productivo de la zona de Colonia Urquiza

    (La Plata) a travs de un Proyecto de Extensin Universitaria: primeros pasos. Silvina Gmez,

    Elisabet Rossi, Josefina Mallo y Patricia Rampello 231

    Patrimonio cultural y turismo: Una relacin compleja. El caso de Colonia del Sacramento

    Laura Ibarlucea Dallona 246

    Fbricas y talleres en la ciudad. Pasado y presente en la historia urbana de buenos aires.

    Lupano Mara Marta 260

    Patrimonio arqueolgico, un recurso no renovable. El caso de la destruccin del patrimonio

    arqueolgico de Azul. Miguel Mugueta 270

    Guardapolvo y cucharn. Una experiencia de participacin popular. Mugueta, Miguel 281

    Objetos narradores: histria, memria e identidade atravs dos objetos da Lyuba Duprat

    (Rio Grande, Rs, Brasil) Olivia Silva Nery Maria Letcia Mazzucchi Ferreira 291

    Enfoque multidisciplinar para el abordaje de la puesta en valor del patrimonio industrial en

    las localidades mineras del Partido de Olavarra (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) Carlos Paz

    Ludmila Adad Alicia Villafae 303

    Un territorio multicultural: arqueologia, historia y patrimonio en los campos de Nievas

    (Olavarra, pcia. Buenos aires) Victoria Pedrotta, Duguine, Laura MarielaTancredi 316

    Cambio de escala: bajo la Matanza del Riachuelo. El proyecto Antropodinamia y sus

    resultados iniciales (2010-2013).Dr. Weissel, Marcelo 328

    GT 4- Antropologa y Patrimonio 341

    Sesin 2: Comunicacin y Patrimonio 341

    341

    Patrimonio y pueblos originarios en el municipio de Tartagal, provincia de Salta. Dra. Cecilia

    Mariana Benedetti 352

    Educacion, identidad y patrimonio arqueolgico y paleontolgico Lics. Langiano, Mara del

    Carmen* Julio Fabin Merlo** 365

    Educacin y ciudadana. Consejos de chicos/centinelas del patrimonio. Mara Elena Marc

    Alicia Mabel Prosperi 380

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 4

    GT5- Antropologa Econmica 385

    Tradicin y cambio: Las transformaciones en los pescadores artesanales de la caleta de

    Amargos, comuna de Corral, Centro-sur de Chile. Paredes Leal, Daniel 385

    GT 6- Antropologa urbana: imaginarios, identidades locales y sistemas pblicos 401

    Conformacin, caracterizacin evolucin de los

    401

    Salud, imaginarios y ciudad media: la metrpolis como obstculo epistemolgico Brbara

    Galarza 417

    Olavarra: los conjuntos de viviendas de inters social y su incidencia en el mejoramiento del

    hbitat. Miguel Cilley Lorena Markovina Antroplogo Marcelo Sarlingo 425

    Los elegidos: Imaginarios sociales y consumos culturales en estudiantes de lite de la Ciudad

    de Buenos Aires. Marcelo Gamero A. () 439

    Homeostasis mltiple del sistema urbano, la gestin de servicios pblicos y los imaginarios

    identitarios de ciudades medias: marcos y proyecciones. Ariel Gravano 451

    Gauchito Gil y San la Muerte: el ritual que abarca el pedido y las ofrendas. Mignogna, Daiana

    Roco Valenza 468

    La educacin que necesitamos en Olavarra. Sentidos e imaginarios en la definicin de

    prioridades educativas de una ciudad de rango medio. Rosana E. Sosa 477

    Gestin de proyectos artsticos del sector audiovisual en la ciudad de Tandil. Los casos del

    Desafo 48 hs. Por algo estoy viva... tengo que contar esta historia

    Thanya Ponce Nava, Julia Franchino, Ana Silva 490

    Los pioneros de Pinamar. Construccin colectiva de una distincin. Del Negro, Rodrigo. 491

    simulacro de participacin? Salvad, Romina 495

    Imaginarios pedaggicos y palimpsesto urbano: claves/llaves en el anlisis de los procesos

    de Inclusin/exclusin educativa. Analia Umpierrez 508

    El barrio bajo el agua: lazos solidarios y comunicacin entre vecinos Tellechea, Mara Ofelia

    Cneva, Virginia Florio, Clara 524

    Gt7 Antropologa de la salud colectiva 533

    ogas. Ana Laura

    Candil 533

    Intercambios en torno al cuerpo, las intervencin biotecnolgicas y la construccin/

    deconstruccin de subjetividades en torno al padecimiento Mara Alejandra Dellacasa

    lvaro Dardo Flores 544

    570

    Corporalidad toxica, hegemona e invisibilizacin. Dr. Marcelo Sarlingo 582

    Prejuicios, concepto e influencia en el cuidado. Horacio Sampayo et/al 600

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 5

    El sistema argentino de atencin de la salud: entre la economa y los procesos polticos

    globales. Horacio R. Sampayo Carla M. Franquelli Mara de los ngeles Jara 611

    La enfermedad y la muerte en el espacio territorial rural: sus diferentes formas Mara del

    Carmen Valerio 622

    Trabajar para morir o morir por trabajar? Vidas alrededor de una enfermedad crnica

    mortal. Cassetti, Viola 637

    Mujeres y varones frente a la atencin y el cuidado infantil. Weingast, Diana 647

    GT8 -Antropologa y Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin 658

    Tecnologa y Ciencias Sociales Lic. Diego Lingeri 658

    GT N 9 Etnografas de los conflictos 666

    Procesos de sacralizacin del derecho a la luz de las nociones de justicia, pobreza y

    defensin en el mbito de la Defensora Pblica de la ciudad de Olavarra (Pcia. de Buenos

    Aires)Ali, Matias 666

    Carrasco, Prof. Andrea Lombraa 671

    Conflictos y Estado: anlisis etnogrfico de un proceso de mediacin en una ciudad media

    Agustina Girado Rosario Soledad Iturralde 685

    Construcciones socioculturales del conflicto. Un estudio de caso sobre la percepcin social

    del riesgo en relacin a prcticas productivas agropecuarias en 30 de Agosto, provincia de

    Buenos Aires. Iturralde, Rosario Soledad 698

    Fundamentos epistemolgicos de la denuncia pblica Lic. Gastn Marmissolle 711

    GT 10- Terrorismo de Estado y Ciencias Sociales: reflexiones desde la prctica 723

    Experiencias desde la arqueologa y la conservacin para la recuperacin material de los ex

    Centros Clandestinos de Detencin Tortura y Exterminio Laura Duguine Silvina Durn Valeria

    Contissa Marta Carreras 723

    Una experiencia de participacin en la escuela secundaria. El impacto del Terrorismo de

    Estado en la historia reciente de Olavarra. Maringeles Glok Galli Silvina Peker 735

    genocidio. Diana Lenton Vernica Seldes Luis Piaggi 742

    La memoria del CCD La Escuelita (Baha Blanca) desde la arqueologa Mara Alejandra Pupio

    Rodrigo Vecchi Romina Frontini 750

    GT 11: Ciencias Sociales y Perspectiva de Gnero 764

    Las Violencias de Gnero y sus representaciones en la vida universitaria Graciela Cristina

    Bocco, Marcela Alejandra Castro Mara Marta Gmez 764

    Representaciones sobre el aborto y reflexiones sobre el gnero. Visiones de mujeres y

    varones jvenes de la ciudad de La Plata (2012) Caneva, Hernn Andrs 774

    Trabajo reproductivo y trabajo productivo, una vieja dicotoma en la vida de las mujeres y en

    las polticas sociales actuales. Dionisi Karina 787

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 6

    Va por privado... Redes sociales, mujeres y trabajos en el tiempo libre. (Comunicacin) Dra.

    Marta Flores 805

    Perspectiva de gnero y enfoque de derechos en la LSCA Lic. Patricia Prez 819

    significa estar enferma. Julieta A.Soncini 832

    GT 12 - Antropologa y educacin 843

    La escuela rural disp

    843

    Equipo orientador y Polticas Educativas al interior de una escuela secundaria de Olavarra.

    Del Aguila, Maria Ines, Romina Hegoburu, Angela Eugenia Lezica 856

    Entre la manzana de Newton y la cotidianidad de la ciencia. El conocimiento cientfico desde

    la ptica de estudiantes de nivel medio de tres escuelas pblicas Esteban Nicols Medici 868

    Sexualidad, tema de quienes? Apropiaciones docentes sobre la Ley de Educacin Sexual

    Integral (ESI), en una escuela primaria olavarriense Francisco Prez Polo 880

    Comunicacin, Periodismo, Comunicologa, Ciencias Sociales. Una mirada comparativa con

    Antropologa Rodolfo Daniel Ramos() 893

    Los jvenes y la escuela secundaria: el sentido de abandonar o permanecer a partir de la

    obligatoriedad Caruso, Mara Fabiana Ana Mara Viscano 907

    POSTERS 920

    Arqueologa social urbana en la casa rosada, Olavarra, Argentina (*) Mugueta, Miguel (*)

    Marcela Guerci 920

    922

    La identidad tnica a travs de la comida. Una mirada interdisciplinaria sobre la experiencia

    -1910) 923

    Martucci Marilina* 923

    Olavarra, 2, 3 y 4 de Octubre de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES UNICEN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -FACSO. DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGA SOCIAL. NCLEO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES -NURES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Decano: Dr. Rafael Pedro Curtoni Vicedecana: Lic. Gabriela Gamberini COMIT ACADMICO Prof. Hugo Ratier, Dra. Alicia G. Villafae, Dr. Rafael Curtoni, Prof. Carlos Herrn, Dr. Ariel Gravano, Dr. Horacio Sabarots, Prof. Mara Rosa Neufeld, Mag. Roberto Ringuelet, Mag. Liliana Raggio, Dr. Carlos Paz, Dr. Marcelo Sarlingo, Prof. Adriana Archenti, Prof. Silvia Attademo, Dr. Juan P. Matta. Lic. Ludmila Adad, Lic. Emilio Tvez COMISION ORGANIZADORA Alicia G. Villafae, Ludmila Adad, Carlos Paz, Mercedes Mariano, Emilio Tvez, Juan Pablo Matta, Ma. del Carmen Valerio, Agustina Girado, lvaro Flores, Leonardo Yunger, Luciano Banchio, M. Ins del guila. DISEO, EDICIN, DIAGRAMACIN Y COORDINACIN GENERAL: rea editorial, dependiente de Vicedecanato. Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 7

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 8

    Grupo de trabajo 1: Migraciones y procesos interculturales

    Estado/Sociedad: encuentros y desencuentros. Lucrecia Ametrano. Valeria Kustich. Lucrecia Ametrano Antroploga. Valeria Kustich. Estudiante avanzada de Sociologa1 Email: [email protected]

    RESUMEN

    La situacin vivida en la ciudad de La Plata en abril del corriente ao por parte de amplios

    sectores de la poblacin puso en tensin la relacin Estado/ ciudadana.

    Los eventos adversos que afectan -en forma diferencial- a grupos que presentan altos niveles

    de vulnerabilidad potencian los efectos destructivos de los mismos, generando demandas

    (rescate de las vctimas, asistencia a los damnificados, demanda y restauracin de los servicios

    comunitarios) muchas de las cuales requieren de respuestas inmediatas y a mediano plazo.

    Siguiendo la lnea de investigacin a la cual nos abocamos2 -la ciudadana en contextos de

    interculturalidad- nos proponemos en el presente trabajo relevar los sentidos otorgados por

    parte de residentes argentinos y poblacin migrante a las respuestas dadas ante la inundacin

    del 2 de abril, entendiendo que la misma representa una situacin extraordinaria para revelar

    las tensiones entre Estado y Sociedad Civil.

    Palabras clave: Ciudadana, Estado, Vulnerabilidad social, Migracin, Interculturalidad

    El fenmeno climtico y sus consecuencias

    El da 2 de abril del corriente ao, se produjo en La Plata una lluvia cuya magnitud no tena

    precedentes provocando una inundacin que caus prdidas humanas y cuantiosos daos

    materiales, alcanzando a diferentes zonas de la ciudad.

    Los datos relevados por la Facultad de Ingeniera de la UNLP, indican que el evento tuvo una

    distribucin espacial tal que concentro una precipitacin excepcional en el rea3. Datos

    provistos por el mencionado estudio, sealan que para la zona de focalizada en nuestro

    estudio, el promedio de permanencia de la inundacin fue de 10 hs., alcanzando alturas de

    hasta 1.80 mts.

    1 Centro de Estudios en Migraciones, Comunicacin y Relaciones Interculturales. FP y CS. UNLP. 2

    n: Adriana Archenti. 3 De acuerdo a mediciones registradas en el observatorio de La Plata durante el periodo de 16.30 a 19.30 se llego al

    record histrico de 311 mm. Estudio sobre las inundaciones realizado por Facultad de Ingeniera UNLP

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 9

    El informe preliminar de la encuesta realizada por el Centro de Estudios Distributivos,

    Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Econmicas de UNLP indican que

    alrededor de 80 mil hogares fueron afectados, pero no en todos entr agua.

    El 80 por ciento de estos tuvieron agua en su vivienda, pero otros tambin se vieron afectados

    por elementos que estaban fuera de sus casas. Si bien hubo barrios muy castigados que

    tuvieron ms de 2 metros de agua, el promedio es de medio metro por vivienda afectada, lo

    cual es mucho. Otro de los resultados importantes es que ms del 70 por ciento de la gente

    afectada nunca se haba inundado. Es decir, que esto da muestras de la magnitud de la

    tragedia y lo grave que fue. La prdida monetaria promedio por persona es de 3400 pesos y si

    tenemos un milln de habitantes en la ciudad, se estiman prdidas por 3400 millones.

    Asimismo el 75 por ciento registr daos en el mobiliario por un valor promedio de 24.780

    pesos y el 56,87 por ciento sufri prdidas totales o parciales de electrodomsticos por un valor

    estimado promedio de 10.023 pesos.4

    4 Entrevista a Mara Laura Alza sobre el relevamiento que el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales

    (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Econmicas realiz el 27 y 28 de abril y el 4 y 5 de mayo un revelamiento sobre las principales consecuencias de temporal

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 10

    Fuente: Diario El Da LA Plata 2/06/2013

    En los das subsiguientes se comenzaron realizar operativos por parte de organismos estatales,

    organizaciones de la sociedad civil que trataban de asistir y contener la situacin de los

    damnificados.

    Desde los organismos estatales nacionales y provinciales se establecieron cuotas

    extraordinarias en los haberes de planes sociales, jubilaciones y pensiones, se brindaron

    desarrollaron mecanismos para acceder a la reposicin de documentacin en forma gratuita y

    operativos de Salud a travs de mviles Sanitarios y campaas de vacunacin.

    A nivel municipal se establecieron exencin impositiva.

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 11

    La provisin de elementos de primera necesidad alimentos, ropa, agua potable, etc- fue

    canalizada a travs de las reas de Desarrollo Social y fuertemente por las organizaciones de la

    sociedad civil y la actitud solidaria.

    Diversas Instituciones locales-por ejemplo la UNLP- arbitraron medidas extraordinarias para

    atender las necesidades de empleados.

    El repliegue hacia el barrio

    El programa de ajuste de los 90 tal como seala Maristella Svampa (2005), basado en la

    reestructuracin del estado, implic una fuerte reduccin del gasto pblico, la

    descentralizacin administrativa y el traslado de las competencias (salud y educacin) a los

    niveles provinciales y municipales, as como una serie de reformas orientadas a la

    desregulacin y privatizacin que impactaron fuertemente en la calidad y alcance de los

    servicios pblicos.

    La reconfiguracin del estado trajo como consecuencia la consolidacin de una nueva matriz

    social caracterizada por la dinmica de polarizacin y multiplicacin de las desigualdades. Esta

    dinmica estatal supuso un retiro del estado de reas estratgicas, abordajes de contencin de

    la pobreza mediante la distribucin de planes sociales y la asistencia alimentaria a las

    poblaciones excluidas /a travs por ej del mediador barrial/manzanera), reorganizando la

    poltica.

    Los cambios econmicos y sociales que arrancaron en la dcada del 70 y se acentuaron

    durante los 90 (marcados por la desindustrializacin, la informalidad y el deterioro de las

    condiciones laborales) delinearon una distancia creciente entre el mundo del trabajo formal y

    los sectores urbanos populares, cuyo corolario fue tanto el quiebre del mundo obrero como la

    progresiva territorializacin y fragmentacin de los sectores populares.

    En trminos de accin colectiva, el proceso de pauperizacin de las clases populares aparece

    ilustrado por las tomas ilegales de tierras (asentamientos). Esta inscripcin territorial pone de

    manifiesto las luchas relativas a la vivienda y los servicios bsicos, constituyendo un entramado

    relacional propio, cada vez mas desvinculado del trabajo formal y como consecuencia se

    deterioran las formas clsicas en que los sectores populares se relacionan con el estado.

    El barrio fue surgiendo como el espacio natural de accin y organizacin, y se convierte en

    lugar de interaccin social entre diferentes actores reunidos en comedores, salitas de salud,

    organizaciones de base formales e informales, comunidades eclesisticas.

    Por qu se configuran estas nuevas formas de interaccin social? Las polticas de ayuda social

    implementada en los 90 (polticas compensatorias) tendieron a recluirse en su dimensin ms

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 12

    asistencial, despojndose de los lazos tanto con la militancia poltica como con el mundo

    sindical.

    descentralizacin administrativa, polticas sociales focalizadas y organizaciones comunitarias,

    ejes que marcaron la reconfiguracin neoliberal del Estado.

    Las nuevas estrategias de intervencin territorial produjeron un entramado social en el cual se

    insertaron las organizaciones comunitarias, muchas de las cuales terminaron por perder su

    potencial poltico.

    As, mientras el trabajo especficamente poltico quedaba en manos de profesionales

    asistencial, quedaba prcticamente encapsulada en el barrio/territorio.

    Lo antes planteado contextualiza nuestra perspectiva de anlisis que considera al barrio,

    remitira, ms que a lo fsico, a las "operaciones" que, atribuidas a lugares fsicos, especifican

    espacios. Sera un lugar animado por el conjunto de movimientos y acciones que en l se

    despliegan, es existencia, es un lugar "practicado" -lo que implica que son los habitantes, los

    caminantes, los practicantes quienes transforman en espacio la geometra de los lugares.

    El barrio que analizamos -asentamiento Las Palmeras- presenta caractersticas de habitabilidad

    precarias propias de los fenmenos de territorializacin antes mencionados (pisos en muchos

    casos de tierra, construcciones de madera, trazado de calles irregular y reconfigurndose

    permanentemente, acceso al agua potable fuera de la vivienda, luz con medidor comunitario).

    El mismo se fue conformando a partir del 2008, siguiendo las formas de ocupacin de terrenos

    que surgieron en el contexto descripto.

    Reproducimos parte de una entrevista realizada a una habitante del mismo en el ao 2010 que

    da cuenta de los mecanismos de constitucin.

    E: Ustedes fueron de los primeros que se vinieron a vivir ac?

    S: No, haba una o dos familias. Despus con el tema de que yo daba la leche5, una de las chicas

    Yo viv en 145 y 70, al frente de

    menos de 10 d

    5 Se refiere a su participacin como manzanera del Plan Vida

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 13

    e que se abri fue sta, la primera de todos, inclusive se

    cay una mquina adentro del zanjn, tenemos las fotos y todo. Bueno, despus de ah a poner

    los caos. Los primeros caos que se pusieron fueron ac. Y despus otra vez, vamos a hacer

    otro corte para que nos den otra vez los caos para la otra calle, y as se fueron abriendo todas

    En los ltimos aos se ha expandido llegando hoy a albergar aproximadamente 500 familias,

    muchas de las cuales provienen de Paraguay y Bolivia.

    Los grupos familiares migrantes son en general familias nucleares, con un promedio de 2-3

    hijos, insertados laboralmente en trabajos precarios -mujeres trabajo por hora en casa de

    familias, costurera; hombres construccin mayoritariamente.

    Algunas de las familias acceden a la Asignacin Universal por Hijo, Asignacin por embarazo,

    Planes de asistencia alimentaria (Plan Vida)6.

    La reproduccin de la vida cotidiana se relaciona estrechamente con el escenario barrial,

    mbito donde las mujeres adquieren un rol preponderante.

    Al producirse la inundacin este espacio se convirti en el lugar donde a partir de redes y de

    mecanismos de asociatividad informales, se intento paliar la situacin y obtener los recursos

    necesarios.

    Retomamos aqu los planteos de Elias, Gauna y Nieto (2010) quienes sostienen Durante el

    proceso de reproduccin de la vida cotidiana, las unidades domsticas interactan con otros

    actores significativos del espacio barrial que denominamos mediadores. En especial

    advertimos las relaciones particulares que las mujeres establecen con dichos actores; que son

    aquellos sujetos que motorizan las demandas, viabilizan la obtencin de un recurso o

    problematizan una situacin. stos pueden ser profesionales de las instituciones, vecinos,

    referentes de organizaciones polticas,

    Esta mediacin para el caso de la poblacin migrante se convierte en vnculo fundamental de

    enlace con el Estado y la sociedad en su conjunto.

    Como ejemplo de ello recuperamos parte de una entrevista realizada a un actor social de

    barrio que es visualizada por sus vecinos en este rol, en particular por una parte de los

    migrantes que residen en el barrio:

    quedaron los varones y la ms chiquita. Llegu y me llaman por telfono. No nos habamos

    6 Para acceder a Planes Sociales los extranjeros deben contar con Documento de Identidad Argentino y para en el

    caso de las asignaciones acreditar residencia en el pas mnima de 3 aos.

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 14

    puesto de acuerdo y otro grupo se haba ido a Plaza Moreno. Y me dicen que juntara gente del

    barrio para ir a Plaza Moreno porque estaban dando colchones,. Y les dije que no estaba en el

    ue ir (migrante

    Ciudadana como derecho?

    En el caso de Argentina, a partir de 2003, comienza un proceso poltico que intenta rearmar el

    tejido social desde una perspectiva inclusiva y de ampliacin de derechos, muchas de las

    cuales se dirigen a amplios sectores de la poblacin en pos un intento de restituir la condicin

    de ciudadana7.

    Si bajo el ciclo neoliberal, la inclusin social se depositaba en los planes asistenciales en

    general y de asistencia al desempleo en particular, en la actualidad sta se basa en la idea de

    sujetos de derechos y por los tanto la matriz de accin estatal se direcciona en trminos de

    proteccin, distribucin e inclusin social.

    Teniendo en cuenta las transformaciones en el mercado de trabajo y la emergencia de otros

    paradigmas en torno del bienestar social, la discusin da lugar a propuestas universalistas,

    vinculadas al reconocimiento de derechos ciudadanos.

    En trminos polticos, supone contraponer el modo en que histricamente se han pensado las

    polticas universales (como cobertura para toda la poblacin en su condicin de ciudadanos),

    con nuevas modalidades que implican un acceso diferencial a las prestaciones.

    En este marco es que nuestro pas sanciona fines del 2004 una nueva norma migratoria

    nacional, la Ley N 25.871, abordando el tema de la migracin con un enfoque integral y

    comprensivo, bajo el respeto irrestricto de los Derechos Humanos de los migrantes y sus

    familias8, recuperando la nocin de sujetos de derecho.

    Esta ley hace eje en los migrantes en tanto sujetos de derecho, tal como se verifica en los

    articulados de la ley: derecho a la inmigracin; a la igualdad de trato; al acceso no

    discriminatorio -del inmigrante y su familia- a servicios sociales, bienes pblicos, salud,

    educacin, justicia, trabajo, empleo y seguridad social y derecho a la informacin. El espritu de

    7 Entendemos para los propsitos de este trabajo a la misma como una categora que: alumbra los fenmenos de

    integracin y por lo tanto de exclusin- que se producen en los miembros de una nacin cuyas titularidades son homogneas, pero sus provisiones son asimtricas (Aqun; 2003b: 19 8 En trabajo anteriores ( cfr Ametrano 2011, Ametrano Archenti 2011) hemos analizado el impacto de esta norma

    en la inclusin los colectivos migrantes en la sociedad receptora

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 15

    normas de derechos humanos.

    A pesar de ello -y sin minimizar la sancin de una norma pionera en el contexto de

    globalizacin- nos interesa aqu abordar algunos aspectos que intervienen para el acceso pleno

    a los derechos que la norma proclama por parte de los colectivos migrantes, entendiendo que

    en este proceso se ponen en interrelacin sentidos diversos que nos remiten a esferas de lo

    normativo pero tambin a las esferas de la interrelacin social.

    La temtica que nos ocupa en el presente trabajo, nos lleva a analizar el impacto efectivo de

    las polticas pblicas inclusivas en los sectores migrantes que comparten con la sociedad local

    un mbito social con fuerte rasgos de pobreza estructural.

    En nuestro trabajo de campo hemos detectado que gran parte de la poblacin migrante no

    accede a los planes sociales (Asignacin Universal por hijo, Planes Alimentarios, polticas

    compensatorias gestadas especialmente por la inundacin, etc) al no poseer el documento de

    identidad argentino o no haber alcanzado en algunos casos los tres aos de residencia. No

    obstante haberse realizado acciones por parte de organizaciones sociales para facilitar la

    regularizacin9 es bajo el porcentaje de aquellos que completan el trmite. Destacamos aqu

    que las normas lgicas que conlleva el trmite de regularizacin documentaria contrasta con

    las trayectorias de la migracin. Este proceso implica un extraamiento inicial, reconocimiento

    de incorporacin de

    pasos de tramitacin que requieren un saber adicional.

    Varios de nuestros entrevistados responden a nuestra indagacin en relacin a este particular

    aplicadas, est presente en esta afirmacin la inmersin en un mundo que exige ahondar en

    campos no transitados previamente (legalizacin de partidas de su pas de origen, certificados

    de antecedentes del pas de origen y de la Polica Federal, recopilacin de documentacin

    diversa, etc.).

    Nuestras indagaciones permiten postular que las condiciones de insercin estructural,

    condicionan la percepcin de sujetos de derechos.

    Las estrategias de vida que se despliegan cotidianamente reafirman roles familiares

    tradicionales (hombre/proveedor mujer/reproductora de la unidad domestica) En situacin de

    migracin estas condiciones se potencian, enmarcadas por el permanente actuar para

    sostener y reproducir las dinmicas familiares lo cual atenta contra la auto percepcin de la

    9 En uno de los centros de evacuados de la Zona, Club Olimpia, se organiz un operativo de documentacin para

    poblacin extranjera.

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 16

    condicin de sujetos de derecho. Sumado a esto no existen ncleos de asociatividad, ms all

    de las redes de interaccin barrial, que permitan reflexionar sobre su condicin de ciudadanos.

    Durante y posterior a la inundacin las familias entrevistadas dieron cuenta al momento de

    acceder a los recursos de la dependencia de las redes y mediadores barriales para atender a la

    resolucin de las necesidades bsicas.

    relacin de estos colectivos y el Estado (entendindolo como garante de derechos) se

    circunscribe al accionar de los agentes barriales que se constituyen -de manera heterognea-

    adentro/barrio con el afuera/sociedad receptora donde circulan sentidos apropiados y

    atribuidos.

    A modo de conclusin

    La relacin estado /poblacin excluida, siguiendo a Bourdieu, estar definida por la

    distribucin de los capitales materiales y simblicos de acuerdo a la clase social, los recursos

    econmicos, sociales, polticos que se posean.

    En el caso de los colectivos migrantes analizados, este vnculo conlleva un proceso complejo

    donde la condicin de extranjeros acenta la desigualdad en la medida que deben

    implementar mecanismos de insercin en la sociedad receptora, incorporando nuevos

    sentidos y prcticas que entran en tensin con aquellos que ya poseen. (cfr. Casaravilla Diego

    1999)

    Ms all de la existencia de un marco legal regulatorio que los instituye como sujetos de

    derechos, los migrantes estn atravesado por las adecuaciones de las propias trayectorias a las

    condiciones de insercin. Dentro de las mismas juegan un papel primordial la relacin con los

    mediadores territoriales que actan como primer nexo de intermediacin. Por las

    caractersticas que estos actores asumen, en un contexto de exclusin como el descripto, se

    restringe el margen de empoderamiento de la condicin ciudadana en la medida que los

    mismos son bsicamente interpelados como facilitadores en la resolucin de las demandas

    inmediatas.

    Es as entonces, que entre la norma y la dinmica social concreta de los sujetos se establece

    una brecha que presenta un desafo para pensar estrategias que conlleven al ejercicio de sus

    derechos.

    Las indagaciones en torno a las percepciones y sentidos de los sujetos migrantes en sus

    contextos particulares, son fundamentales para que aquellas instituciones ya sean estatales o

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 17

    de colectivos extranjeros reformulen acciones que incluyan en su despliegue aspectos

    invisibilizados por situaciones de desigualdad social.

    Es entendiendo a la ciudadana como un proceso en construccin, que se podr acortar la

    brecha entre lo institucional y lo vivido efectivamente.

    BIBLIOGRAFIA

    -AMETRANO L.: Ciudadana en contextos de Interculturalidad. En: Actas III Jornadas de

    Antropologa Social del Centro. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA Olavarra. 2011

    - AMETRANO L, ARCHENTI, A.: Ciudadana y desplazamiento de personas: aproximaciones a un

    concepto migrante

    Conocimiento para la Transformacin". Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. UNLP

    La Plata. 2011

    - El barrio: espacio de comunicacin intercultural

    rica Latina en el marco

    del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales- La Plata. 2010.

    -AQUN, N.: Ensayos sobre ciudadana. Reflexiones desde el Trabajo Social. Editorial Espacio,

    Buenos Aires2003).

    CASARAVILLA, D.: Los Laberintos de la Exclusin. Relatos de inmigrantes ilegales en Argentina.

    Ed Lumne .Bs As. 1999

    -ELA M. C. GAUNA, M., Nieto, M: Pobreza y ciudadana: una relacin posible?

    Aportes para la reflexin desde la realidad de las mujeres de un barrio del conurbano

    bonaerense. Margen 58 N58 - junio 2010

    -Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) Fac de Cs Econmicas:

    Revelamiento sobre las principales consecuencias de temporal. 2013. Disponible en:

    http://www.econo.unlp.edu.ar

    -DE CERTEAU, M.: "La invencin de lo cotidiano". Univ. Iberoamericana. Mxico, 1996

    -DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA. FAC DE INGENIERIA. UNLP: Estudio sobre las inundaciones

    ocurridas el 2 y 3 de abril de 2013 en la cidad de La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata 2013.

    Disponible en: http://www.ing.unlp.edu.ar/institucional/difusion/2013/inundacion_informe

    -SVAMPA, Maristella, (2005). La sociedad excluyente. Editorial Taurus, Buenos Aires.

    Teatro e figurino como ao social e modificadora- Projeto de Desenvolvimento de Figurino: Cooperao entre o Curso Tcnico em Vesturio e o Tat Ncleo de Dana-Teatro na cidade de Pelotas/RS. Manuela Lorenzon Gastal, Larissa Tavares Martins Designer de Moda Mestranda em Histria Universidade Federal de Pelotas (UFPel) Email: [email protected]

    http://www.ing.unlp.edu.ar/institucional/difusion/2013/inundacion_informe
  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 18

    Licenciatura em Teatro e Dana Universidade Federal de Pelotas (UFPel) E-mail:[email protected]

    RESUMO

    Neste artigo apresentado a metodologia de trabalho do projeto de desenvolvimento de

    figurinos, um projeto de cooperao dentre o curso tcnico em Vesturio e o Tat- Ncleo de

    Dana

    s e partidas, e cada um dos

    integrantes do prprio grupo Tat fruto de cruzamento de chegares, de culturas em

    movimento alm disto a trama faz com que o espectador traga para si e reflita o movimento

    de resgatar razes a partir da sensibilizao do espectador e da sua identificao (ou diferena)

    com essa terra de muitos chegares que cada um . abordado tambm a importncia da

    cooperao entre os cursos de teatro e vesturio uma ferramenta de estudo e ao social.

    Palavras-Chave: Vesturio, Figurino, Teatro, Ao social

    ABSTRACT

    This paper presents the methodology of project work to develop costumes, a cooperation

    project among the technical course in Fashion and Tat Group of Dance and theater in the city

    of Pelotas, Rio Grande do Sul the show is called "Land of Many arrive" has as its main theme

    the question of arrivals and departures, and each member of the Tat Group itself is the result

    of crossing arrive, cultures moving beyond that the plot makes the viewer bring to you and

    reflects the movement of rescue roots from the viewer's awareness and their identification (or

    difference) in this land of many arrive each is. It also addressed the importance of cooperation

    between theater courses and clothing courses as a study tool and social action.

    Keywords: Clothing, Costume, Theater, Social action.

    Apresentao

    O presente artigo pretende relatar a parceria entre o Ncleo Tat de Dana-Teatro

    (Universidade Federal de Pelotas - UFPel) e o curso Tcnico em Vesturio (Instituto Federal

    Sul-Rio-Grandense - IFSul), que buscam proporcionar a integrao entre o curso Tcnico e o

    projeto de extenso do curso de licenciatura em Teatro e Dana. O projeto proporciona aos

    alunos a explorao de novos conhecimentos, buscando principalmente divulgar os trabalhos

    realizados pelos alunos do curso Tcnico em Vesturio na rea de figurino e desenvolvimento

    de trajes de cena.

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 19

    O projeto uma iniciativa dos alunos do curso tcnico em Vesturio, vendo a

    necessidade e interesse em conhecer novas tcnicas de criao e possveis mercados de

    trabalho na regio Pelotas, Rio Grande do Sul. A cidade de Pelotas o bero de diversos

    grupos importantes de teatro, conhecidos nacionalmente, como O Grupo Tholl, GRUD Grupo

    Universitrio de Teatro e o Tep (Teatro Escola de Pelotas), alm de diversas escolas de teatro,

    grupos e escolas de dana contempornea e ballet. Pelotas ainda conta com cursos de

    graduao nas diversas reas das artes, inclusive de cinema, que durante o ano, desenvolve

    diversos filmes, curtas metragem e mini sries que so gravados nas imediaes da cidade.

    Metodologia

    Paralelo ao desenvolvimento da trama, coreografia e textos, ocorre o processo de

    criao dos figurinos e a partir do acompanhamento semanal dos ensaios que decido o

    figurino, a partir das necessidades dos atores bem como das sensaes das cenas e atravs das

    discusses sobre estas que desenvolvido as peas, decido os materiais a serem utilizados

    para cada cena especifica e objetos de palco bem como as maquiagens, acessrios a serem

    utilizados pelos atores-bailarinos. O antroplogo Clifford Geertz afirma em seu livro a

    nos sentimos a respeito das coisas; para saber como nos sentimos a respeito das coisas

    precisamos de imagens pblicas de sentimentos que apenas o ritual, o mito e a arte podem

    figurino, a sensao sobre o que est sendo visto e o que est sendo representado a base

    para a criao dos figurinos e tambm levado em conta as necessidades dos artistas em

    termos de figurino, maleabilidade do material, o que ele est representando e o que a diretora

    pretende passar, representar com aquela cena.

    Aps este processo ocorre tambm, a etapa de desenvolvimento das modelagens e

    costura dos modelos prottipos para testes no palco. Este processo acontece dentro das

    imediaes do curso de teatro e dana, sob orientao da costureira de figurinos de

    espetculo, Larissa Martins, que coordena a execuo, auxiliando os alunos voluntrios na

    costura, modelagem e finalizao das peas.

    As oficinas bem como todo o projeto, busca a aproximao/sensibilizao do

    espectador a arte, neste caso a arte representada atravs do teatro, importante ressaltar

    que as apresentaes do grupo sero todas realizadas em escolas pblicas e privadas de

    Pelotas e regio e todas as apresentaes sero realizadas em espaos pblicos, sendo estes

    escolas, centros comunitrios, teatros, praas pblicas, tornando assim livre e aberto o acesso

    a cultura e a arte, pois todos so convidados a assistir e participar do espetculo. Clifford na

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 20

    citao abaixo, aborda a questo da ao social sendo representada pela arte o que um dos

    pilares do trabalho do arte,

    religio, ideologia, cincia, lei, moralidade, senso comum no afastar-se dos dilemas

    existenciais da vida em favor de algum domnio emprico de formas no-emocionalizadas;

    mergulhar no meio delas. A vocao essencial da antropologia interpretativa no responder

    s nossas questes mais profundas, mas colocar nossa disposio as respostas que outros

    deram [...]. (CLIFFORD, 2008, p. 21).

    Resultados e Discusso

    Desde o inicio do ano de 2013, o processo de desenvolvimento dos figurinos est

    ocorrendo paralelamente com o espetculo: Terra de Muitos Chegares, organizado pelo

    projeto Ncleo de Dana-Teatro. Durante os ensaios semanais (Figura 01), so discutidas as

    possibilidades de criao de figurino e as necessidades dos atores-bailarinos. O espetculo

    artes cnicas pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul e atualmente coordenadora do

    projeto de extenso.

    Figura 01 Ensaios semanais. Prova dos figurinos e acessrios de cena.

    Fonte: Acervo pessoal Manuela Gastal. 2013.

    A coreografia toda desenvolvida no processo de montagem do espetculo (Figura

    02), com a colaborao dos integrantes do grupo. De acordo com a coordenadora do grupo:

    movimento. Podemos dizer que cada um o ponto de chegada de vrios caminhos e histrias,

    percorridos e inscritos por seus an

    . (Relato Maria Falkembach, 2013).

  • La antropologa social hoy: a 10 aos del nuevo siglo. Ludmila Adad y Alicia Villafae (Coords)

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 21

    O trabalho do figurinista contribui extraordinariamente para criar

    uma atmosfera para o espetculo. O figurino tem uma importncia

    to grande como a palavra e o cenrio, porque um dos elementos

    fundamentais para a transmisso de uma imagem completa da

    personagem ao pblico. (MAGALDI, 1999).

    Figura 02 Ensaio com figurinos. Processo de composio e montagem do espetculo.

    Fonte: Acervo pessoal Manuela Gastal. 2013.

    Sendo assim de extrema relevncia a inter-relao entre figurinista e grupos de

    teatro. A criao de figurinos faz parte da gama de servios que podem ser prestados pelo

    profissional da rea txtil. Um estilista com bom conhecimento de materiais txteis, costura,

    desenha a modelagem,e capaz desenvolver figurinos bem como objetos cnicos. Segundo

    FEGHALI, 2001:

    Concebe peas de roupas novas por meio de pesquisa histrica.

    Produz fantasias e trajes especiais. Assessora produes de

    comerciais, eventos, teatro, TV e cinema, criando vestimentas de

    diferentes pocas. (FEGHALI, 2011, p. 00)

    O espetculo tece histrias de vida dos seus intrpretes-criadores com a histria de

    nosso pas, nossa terra. A obra busca expressar os sentimentos, experincias e reflexes do

    grupo, referentes : identidade, multiculturalidade, intertransculturalidade, complexidade,

    diferena, nascimento, o estrangeiro, o outro, o eu. O espetculo faz o movimento de resgatar

    razes a partir da sensibilizao do espectador e da sua identificao (ou diferena) com essa

    terra de muitos chegares que cada um . Espera-se, na relao com os espectadores, ampliar a