la antropología funcionalista

Upload: h6329lopez

Post on 15-Jul-2015

420 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La antropologa funcionalistaHctor E. Lpez Sierra, Ph.D. Catedrtico Ciencias Sociales y Humanidades Recinto Metropolitano Universidad Interamericana de Puerto Rico

La antropologa funcionalistaFuncionalismo: Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena para conocer quin es el otro en sus colonias. A mitad de los 30 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen como principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teora antropolgica. Se comienzan a editar teoras de la cultura respaldados por los largos periodos de trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos periodos vividos en las colonias. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrnica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los dems, formando un todo y ejerciendo una funcin dentro de esa sociedad. Su principal influencia es el socilogo francs Emile Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales.

La antropologa funcionalistaSu principal influencia es el socilogo francs Emile Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. El funcionalismo nace como reaccin al evolucionismo y al particularismo histrico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgnica en las que sus diversos elementos son inseparables (holstico) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una funcin especfica en el conjunto. La religin, la economa, la produccin, los rituales, etc., forman un todo interconectado. Piensan la sociedad como si fuera un organismo biolgico en el que las partes forman un todo. El principal mtodo de investigacin del funcionalismo es el trabajo de campo (mnimo de 6 a 8 meses). Hace nfasis en la interpretacin de los hechos particulares en relacin al todo (sociedad).

La antropologa funcionalistaPostulados funcionalistas: Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio. La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como en la estructura orgnica. Analizar una funcin bsica nos puede llevar al conocimiento de la funcin general. Cada parte en el sistema social est unido a los dems. Se da una interconexin funcional. El funcionalismo introduce una divisin en el trabajo antropolgico; distingue entre Etnografa y Etnologa. El etngrafo describe aspectos particulares de una cultura; el etnlogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observacin participante

La antropologa funcionalistaDel funcionalismo parte una rama representada por Radcliffe-Brown y Evans- Pritchard llamada el funcionalismo estructural. Estos autores analizan la sociedad basndose en la estructura y la funcin de los hechos sociales. Con el concepto de estructura establece una analoga de los hechos sociales entre estructura orgnica y estructura social: es un puente entre la biologa y la antropologa. Por tanto el concepto de funcin va ligado al de estructura. La funcin de una institucin de la estructura social es que la totalidad de la vida social funcione. La continuidad y mantenimiento de la funcin garantiza la continuidad de la estructura. La escuela funcionalista, tuvo dos personajes claves: B. Malinowski y Radcliffe-Brown. Malinowski fue el primer antroplogo social britnico profesionalmente preparado que llev a cabo una investigacin intensiva y minuciosa durante ms de un ao conviviendo con la comunidad aborigen de las islas del pacifico denominadas las Trobriand , llegando a conocer cada miembro personalmente, estudiando cada rasgo de la vida, a travs de la lengua propia del pas (verncula). Este tipo de estudio sincrnico estuvo influenciado por E. Durkheim y por H. Spencer, que haba reconocido la importancia del estudio sincrnico. De este modo, Malinowski afirmaba que la antropologa deba concentrarse sobre los procesos que todava podan observarse en las comunidades actuales tradicional de cazadores y recolectores.

La antropologa funcionalistaNaci en el seno de una familia de clase media acomodada. Hijo de Lucjan Malinowski, un eslavista especializado en el dialecto polaco de Silesia, durante su niez sufri de los achaques de una salud frgil. En 1897 su madre viaj con l por los pases del sur europeo, por cuestiones de salud. En 1903 comienza a estudiar filosofa en la Universidad de Cracovia, doctorndose en 1908, especializndose en fsica y matemtica. Se traslada a Lepzig en Alemania para profundizar sus conocimientos en psicologa y economa. La lectura de del libro del antroplogo britnico James Frazer The Golden Bough hizo que su inters hacia la antropologa social lo llevara a Gran Bretaa para estudiar antropologa. All obtuvo un grado doctoral en dicha disciplina en la London School of Economics en 1910. Fue profesor en esta Universidad desde 1913, y all se doctor en 1916. En 1914 viajo a Papua (actual Papa Nueva Guinea) donde llev a cabo un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. Como sbdito del imperio austro-hngaro, estando en territorio bajo lel control britnica, la declaracin de la Primera Guerra Mundial lo oblig a aceptar el destierro en las islas Trobriand hasta que acabase la guerra. All es donde realiz su trabajo de campo acerca de los Kula y comenz a desarrollar la metodologa llamada observacin participe.

La antropologa funcionalistaEn 1922 obtuvo un doctorado en antropologa en la London School of Economics, y se edit su obra maestra Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacfico Occidental) que le otorg fama universal. En Gran Bretaa trabaj tambin en la Universidad de Londres y en Estados Unidos en las Universidades de Cornell, Harvard y Yale. En noviembre de 1929 llega a La Habana donde conoce al etnlogo cubano Fernando Ortiz, con el cual intercambia ideas e informacin sobre los fenmenos sociales que son los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones. En julio de 1940 se encontraba trabajando en la Universidad de Yale, donde escribe la introduccin al libro del Don Fernando Ortiz Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azcar. Muri en 1942 de un ataque cardaco mientras se preparaba para dirigir un trabajo de campo en Oaxaca, Mxico a los 58 aos.

La antropologa funcionalistaLos funcionalistas asumieron el modelo terico de la sociologa durkheimniana. Su objeto investigativo se centr en el estudio funcional de la sociedad. La solidaridad social de Durkheim fue el principal impulsor de la antropologa funcionalista. Las teoras de Durkheim eran especialmente influyentes en el estudio de la religin. Malinowski fue influido, entre otros, por los estudios de psicologa experimental de W. Wundt e historia econmica de Bcher. La psicologa de los pueblos de Wundt se ocupaba de la cultura, de aquellos productos mentales creados por una comunidad de vida humana y que son, por consiguiente, inexplicables en trminos de la simple conciencia individual, puesto que presuponen la accin recproca de muchos. Wundt se opona a trazar el desarrollo de un fenmeno cultural aisladamente. En su obra, Malinowski trat los siguientes temas centrales: 1) Los distintos aspectos de la cultura no pueden estudiarse de forma aislada, deben comprenderse en el contexto de su utilizacin. Uno nunca puede fiarse de las reglas o de la descripcin de un informador. Si bien el salvaje no puede ser ms racional que nosotros, s que es igual de racional y puede manipular las posibilidades para su provecho. En definitiva, las culturas son todos integrados que no deben desgajarse con el propsito de realizar estudios comparativos. Las culturas constituyen todos porque son unidades en funcionamiento. Este sentido de la cultura, en cuanto que abarca un conjunto de instrumentos, conduce a sus otros axiomas. Las creencias sirven de funciones psicolgicas.

2) 3)

4)

La antropologa funcionalistaMalinowski planteaba desde la perspectiva terica funcionalista que los fenmenos antropolgicos siempre poseen sentido siempre y cuando sea relacionado a su utilidad cultural. Por ejemplo, la magia alivia la ansiedad por los elementos incontrolables del futuro, ritualiza el optimismo del ser humano, ensancha su fe en la victoria de la esperanza sobre el temor. Otro ejemplo, es la familia domestica el sexo y se encarga del cuidado y domesticacin de los hijos, es el molde de la personalidad, el lugar de los vnculos emocionales primarios y el nexo hacia las emociones sociales primarias. Derivaba las instituciones de parentesco de las experiencias de crecer dentro de una familia, e identificaba la familia y los intereses del individuo (principal incentivo, en conflicto con los requerimientos de la sociedad).

Religin y Magia: Ruptura terica contempornea con la antropologa funcionalista

El socilogo de las organizaciones religiosas y de las religiones populares latinoamericanas y caribeas, Christin Parker, llama a ser crtico con las ciencias sociales y humanas nor-atlnticas (especialmente con las de enfoque positivista y funcionalista radicales) que a partir de su eurocentrismo no reconocen que las religiones latinoamericanas y caribeas manifiestan una lgica diferente que no responde por entero al racionalismo moderno-ilustrado occidental. A rengln seguido tipifica a las religiones latinoamericanas y caribeas populares no occidentales (i.e. catolicismo popular, pentecostalismo y religiones de origen indgena y africano) como religiones semimodernas en las que se encuentra de manera hbrida una combinacin de caractersticas premodernas, modernas y posmodernas. Dado las caractersticas particulares de las religiones populares latinoamericanas, el autor plantea que las teoras cientfico sociales y humanas de la regin deben reformular sus marcos de referencia epistemolgicos con el objetivo de salvar tanto dogmatismos tericos como empirismos de pretensiones anti-tericas. Lo que se debe perseguir es desarrollar un marco terico-conceptual, que permita la adopcin de un conocimiento acadmico de la realidad socio-religiosa y que est abierto a incluir formas de conocimiento alternativo. Este tipo de conocimiento no reduce la existencia a un racionalismo positivista que slo valora lo cuantificable, medible y analticamente condensable en teoras abstractas. El desarrollo de tal marco terico intenta desembocar en una ciencia de las religiones no reduccionista que mantenga distancia crtica de las teoras psico-socio-religiosas noratlnticas --apreciando su contribucin pero evadiendo la idolatra cientificista. sto har que quien se acerque analtica e investigativamente al fenmeno religioso-eclesial reconozca que todos los saberes son productos de un proceso de construccin social y por lo tanto poseen diversos niveles de validez.

Religin y Magia: Ruptura terica contempornea con la antropologa funcionalista

Desde esa ruptura con la antropologa positivista funcionalista radical, Christin Parker, plantea que la comprensin de las mutaciones o transformaciones ms recientes del campo cultural y religioso del continente latinoamericano requera, a nuestro juicio, revisar ciertas categoras fundamentales del anlisis sobre el fenmeno religioso. En la mayor parte de las expresiones religiosas de las capas y grupos mayoritarios del continente latinoamericano, en su catolicismo popular, en sus expresiones pentecostales o sus cultos afroamericanos, nos encontramos con una accin ritual propia de un sujeto que privilegia una racionalidad simblico-emotiva donde lo corpreo cumple un papel primordial, y que no distingue en forma tajante el mbito sagrado del mbito profano. Ello se encuentra presente en el ritual expresivo, expansivo, afectivo y emocional de los pentecostalismos y las religiones afroamericanas, tanto como en la diversidad de fiestas y peregrinaciones masivas de la religiosidad catlica. Algo semejante ocurre con cierto nmero de rituales en los nuevos movimientos religiosos y con las diversas expresiones de algunas neo-magias de tipo esotrico, hermtico u ocultista.

BibliografaLynne Hume, Una antropologa de las religiones emergentes, http://www.cisoc.cl/images/stories/pdf/Nueva%20Antropologia%20Revista%20de%20Ci encias%20Sociales_%20may2007.pdf Antropologa, cultura y religin, http://bc.inter.edu/focus/a1_n1/Juliofin.pdf : Lynne Hume, Una antropologa de las religiones emergentes, http://www.cisoc.cl/images/stories/pdf/Nueva%20Antropologia%20Revista%20de%20Ci encias%20Sociales_%20may2007.pdf Nicholas Wade, Comportamiento animal: Moral y religin. Los cientficos encuentran principios de la moral en el comportamiento de los primates, http://www.universoanimal.com/moralyreligion.pdf Luis Mara Gonzalo Sanz, Dios en el cerebro?, http://www.unav.es/cryf/diosencerebro.html Orlando Mella, Naturaleza y orientaciones Terico-metodolgicas de la Investigacin cualitativa, http://www.epiclin.unicauca.edu.co/archivos/Naturaleza%20de%20la%20Investigacion %20cualitativa.pdf Cristian Parker Gumucio, Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad en Mutacin cultural, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Gumucio.pdf

BibliografaAlfonso Ramrez, Mara R. et al. (1997). Estudio de la religin yoruba en el rea metropolitana de San Juan, por sus caractersticas personales y su funcin social. Tesis sometida a la facultad de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras. Bellah, R. N. Religious evolution. American Sociological Review, vol.29, p. 358-374. Bellah, R.N. Hbitos de corazn. Madrid: Alianza, 1989. Berger, P. El dosel sagrado: para una teora sociolgica de la religin. Barcelona: Kairos, 1998. Bourdieu P. Gense et Structure du champ religieux. Revue Franaise de Sociologie. Vol. XII (1971), p. 295-334. Champion, F., Hervieu-Lger, D. (dirs.): De l'motion en religion. Renouveaux et traditions. Paris: Centurion, 1990. Duany Jorge. (1998). La religiosidad popular en Puerto Rico: Resea de la literatura desde la perspectiva antropolgica en Angel G. Quintero Rivera ed., Vrgenes, magos y escapularios. Imaginera, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras, pp. 163-210. Daz Salazar, R., Giner, S., Velasco, F. (eds.). Formas modernas de religin. Madrid: Alianza, 1994. Durkhelm, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal, 1982. Eliade, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor, 1985. Evans-Pritchard, E.E. Las teoras de la religin primitiva. Madrid: Siglo XXI, 1991. Garca Canclini, Nstor. (1991). Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico: Grijalbo. __________________. (1997). Ideologa, cultura y poder. Buenos Aires: Secretara de Extensin Universitaria, Facultad de Filosofa y Letras, Oficina de Publicaciones, Universidad de Buenos Aires. Geertz, C. La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1987. Geertz, C Visin del mundo y anlisis de smbolos sagrados. Lima: Universidad Pontificia, 1973. Hernndez Hiraldo, Samiri. (2001). Reinterpretando la religin en Loza: un estudio antropolgico de la experiencia de testificar de dos ancianos, Revista de ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras, Nueva poca, Nmero 10, enero, pp.105-139. James, W. Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Pennsula, 1994.

BibliografaLampe, Armando. (1997). Breve historia del cristianismo en el Caribe. CEHILA: San Jos. Lvi-Strauss, Claude. (1967). The Structural Study of Myth en Structural Anthropology. New York: Doubleday Anchor Books. pp. 202-228. Lpez Sierra,Hctor E. (1997). Igbor, Igboy, Igbo Cheche para los aleyos o complejidad/ficcionalidad la categora religiosidad popular: el caso de los intelectuales y sus prcticas religiosas, bordes 4/5. _____. Anlisis del modelo de retrica de la conversin a una religin afrocaribea: un acercamiento desde el estudio cientfico social de las religiones. Tesis presentada a en el programa graduado de sociologa del Colegio de Ciencias Sociales del Recinto de Ro Piedras de la Universidad de Puerto Rico, 2000. Maduro,Otto. (1999). Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento. Decatur: AETH. Palma,Mariolga (1981). Muestras del folklore puertorriqueo. Ro Piedras, Editorial Edil. Parker,Cristin (1996). Otra lgica en Amrica Latina. Religin popular y modernizacin capitalista. Santigo, Chile: Fondo de Cultura Econmica. Luckman, Th. La religin invisible. Salamanca: Sgueme, 1973. Malinowski, B. Crimen y Costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986. _____. Magia, ciencia y religin. Barcelona: Ariel, 1974. Marx, K. Sobre la religin. Vol. 1. Salamanca: Sgueme, 1975.Mauss, M. Lo sagrado y lo profano. Morris, B. Introduccin al estudio antropolgico de la religin. Barcelona: Paidos, 1995. Ries, J. (coord.). Tratado de Antropologa de lo Sagrado. 3 vols. Valladolid: Trotta, 1995. Turner, V. El proceso ritual. Madrid: Taurus, 1980. _____, V. La selva de los smbolos. Madrid: Siglo XXI, 1980. Van Der, Leeuw. La religion dans son essence et ses manifestations. Paris: Payot, 1987. Weber. M. Ensayos sobre sociologa de la religin. 3 vols. Madrid: Taurus, 1987. Weber. M. Economa y sociedad. V.1. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1977 Weber. M. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Barcelona: Pennsula, 1994.

BibliografaSnchez,Julio A. (1978). La religin de los orichas: creencias y ceremonias de un culto afrocaribeo. San Juan: Ramallo. Quintero Rivera, Angels G. ed. (1998). Vrgenes, magos y escapularios. Imaginera, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras. Spradley, James P. (1979). The Enhographic Interview. Forth Worth: Harcourt Brace Jovano College Publishers. Schensu, Stephen L. l et. al. (1999). Essential Ethnographic Methods. Observations, Interviews and Questionnaires. Walnut Creek, Altamira Press. Molina, M. Nez (2001). Sistemas Folclricos de Ayuda: Una perspectiva puertorriquea. Disponible en http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/sistemasfolcloricos Vidal,Teodoro (1989). Tradiciones en la brujera puertorriquea. San Juan: Ediciones Alba. Zayas Michelli, Luis O. (1990). Catolicismo popular en puerto Rico: una explicacin sociolgica. Ponce: L.O. Zayas Michelli.