la ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

7
La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo” Presentación basada en el artículo de Graciela Montaldo "El terror letrado: Sobre el modernismo latinoamericano" (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 1994, 20:40, 281-91; disponible en JSTOR : http ://0- www.jstor.org.mercury.concordia.ca / stable / pdfplus “Los pulcros universitarios que … motejáronme de inculto, a fuer de literatos y puristas, no supieron apreciar la diferencia entre el gaucho viril, sin amo en su pampa, y la triste chusma de la ciudad…” (Leopoldo Lugones, El Payador) “¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África, o de indio chorotega o nagrandano? Pudiera ser, a pesar de mis manos de marqués; mas he aquí que veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles” (Rubén Darío, prólogo [“palabras liminares”] a Prosas profanas)

Upload: clayton-bowers

Post on 02-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

Presentación basada en el artículo de Graciela Montaldo

"El terror letrado: Sobre el modernismo latinoamericano" (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 1994, 20:40, 281-91;

disponible en JSTOR:

http://0-www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/4530771.pdf)

“Los pulcros universitarios que … motejáronme de inculto, a fuer de literatos y puristas, no supieron apreciar la diferencia entre el gaucho viril, sin amo en su pampa, y la triste chusma de la ciudad…” (Leopoldo Lugones, El Payador)

“¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África, o de indio chorotega o nagrandano? Pudiera ser, a pesar de mis manos de marqués; mas he aquí que veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles” (Rubén Darío, prólogo [“palabras liminares”] a Prosas profanas)

Page 2: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

“… los poetas del art pour l’art sólo podían concebirse como tales porque la escritura se había difundido de manera que consideraban peligrosa en capas más extensas de la población.” (Montaldo: 283)

“… un terror letrado de la amenaza que los poetas sienten ante un ‘vulgo’ que ha comenzado a ocupar espacios que antes sólo pertenecían a los letrados; tímidamente ese vulgo empieza a leer, o al menos tiene un contacto con la poesía a través de la recitación.” (Montaldo: 281)

Page 3: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

“[Desde finales del s. XIX], la puesta en duda de las certezas religiosas, pero también políticas (la democracia es un sistema que genera múltiples desconfianzas), científicas (la ciencia no puede responder muchas preguntas o da respuestas insatisfactorias en general) y culturales (cambia el sentido de la cultura y su función), produce una serie de discursos discontinuos y en hiato … El arte es la única práctica y el único discurso que puede hacerse cargo de esta vacuidad.” (Montaldo: 288-289)

“La idea de amenaza es un sentimiento latente en las sociedades de fin de siglo [XIX]. La amenaza étnica, social, ética, cultural, psicológica son aspectos de los cambios en los valores. La amenaza es … el quiebre de las certezas, de los espacios de poder y de legitimación de las instituciones tradicionales. El riesgo, la amenaza es el filo en que se desarrolla la estética modernista, lo que permite afirmar que no hubo quien no viviera el período como una verdadera subversión de los valores.” (Montaldo: 288)

Page 4: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

““… la escritura de Darío es una explicitación de esa diferencia [entre arte culto y arte popular] a través del hermetismo de su poesía; es una respuesta que dibuja en hueco a aquellos lectores y aquellos discursos que forman parte de la vulgaridad. Sin embargo no podemos olvidar su extensa prosa periodística, esa suerte de escritura experimental donde se fragua la amalgama de lo culto y lo popular en la nueva experiencia de la cultura de masas.” (Montaldo: 282)

Page 5: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

“Si bien al principio de la literatura modernista el público está constituido casi excluyentemente por pares, y sólo se acrecentará con las políticas de alfabetización y el desarrollo de la escritura en diferentes sociedades …, las ‘muchedumbres’ con las que fantasea Darío en el prólogo de Cantos de vida y esperanza estarán haciendo sus primeras armas con los periódicos y revistas, estableciendo una relación más o menos laxa con las diferentes formas artísticas y estéticas que circulan por la sociedad: teatritos de comedias musicales y zarzuelas, novelas en folletín, revistas mundanas. A ese público, entre tantas cosas, le llegan también algunos de los poemas que publica la prensa.” (Montaldo: 288)

Page 6: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

“La escritura del poema como construcción del lenguaje, la violencia sobre las formas de decir convencionalizado … literatura que se ha vuelto a la vez un poco más distante y un poco más cercana del público: distante porque ha generado estilos, retóricas y mundos ficcionales que se tornan menos convencionales; cercana porque ahora el público se ha extendido y tiene grados de cultura diferenciados, estratificados.” (Montaldo: 288)

Page 7: La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo”

“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo, por ejemplo, para el desarrollo de grandes escritores españoles como Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán o Juan Ramón Jiménez–, sino que ofrece a la literatura mundial en formación el primer conjunto de escritores representativos de nuestra América.” (17-18).

Roberto Fernández Retamar. “La contribución de las literaturas de la América Latina a la literatura universal en el siglo XX” (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 1976, 2:4, 17-29;

disponible en JSTOR:

http://0-www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/4529797.pdf)