la amazonia

2
LA AMAZONIA NORTE BOLIVIANA: EXTRAER VS. DEFORESTAR Por: Waldo Caballero Toledo* Una de las preocupaciones mundiales en los últimos años es la conservación de la Amazonía, sin embargo en la región del norte boliviano, la ausencia de capacidad de sus legisladores relacionados con la temática para proponer normativas inmediatas y adecuadas a la conservación de la naturaleza y la madre tierra, acompañada de la falta de alternativas de desarrollo zonal, hacen que las acciones a favor de este “pulmón del mundo” tengan un efecto mínimo. En la zona existe una creciente deforestación e incendios forestales, lo cual incrementa a los efectos del calentamiento global produciendo acalorados veranos en varios países del hemisferio norte. La población habitante en la parte interior del Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez del Departamento del Beni, y la parte de la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz, dependen del Bosque Tropical Húmedo (BHT) para subsistir y por lo tanto, tienen un interés directo en su conservación. Sin embargo, en contraposición los empresarios madereros con el objetivo de un enriquecimiento rápido e ilícito (debido a las grandes perspectivas del mercado internacional para productos maderables de Bolivia), negocian y convencen a los comunarios de la región para talar y/o comprarles árboles, cuando la mayor cantidad de ellos no son certificados. La solución a estos problemas de deforestación tiene que ver con las alternativas de desarrollo en la región y una de ellas, sino la más importante es la actividad extractivista de la población, debido a las tendencias evolutivas y los factores dinámicos subyacentes de los Productos Forestales No Maderables (PFNMs). Lo mencionado anteriormente ayudará a no explotar los recursos forestales de una manera indiscriminada. “En los sistemas extractivistas modernos existe una amplia gama de productos que se cosechan en diferentes estaciones durante todo el año, los cuales son elegidos de acuerdo a su valor en el mercado, facilidad de cosecha, etc. El criterio usado por los productores/recolectores permite varias opciones que previenen la extinción de un producto, sin interesar su importancia relativa” (Rodríguez 1996). El enfoque moderno, por su parte, señala que el extractivismo continúa en una variedad de modelos de desarrollo, como lo ejemplifican la recolección de hongos comestibles, raíces de genciana, la extracción de savia del árbol de arce, la recolección de tomillo y muchos ejemplos más de uso de PFNMs en el Norte, que no hacen otra cosa que destacar la universalidad de esta actividad(Lescure, 1994). En la región amazónica, se puede volver a fortalecer la producción y la recolección de la quina y goma, la cual no requiere de mucha inversión de capital. Al mismo tiempo se puede aprovechar la industria de castaña, y retomar la del palmito. También se puede incursionar en la recolección de plantas y raíces medicinales. Todas estas iniciativas apoyarían en el fortalecimiento laboral de la región donde se necesitaría la mano de obra de recolectores movibles y flexibles. También se puede generar mano de obra indirecta en estas iniciativas, como ejemplo podemos citar el proyecto de la reactivación de la goma en el Departamento de

Upload: jacqueline-vargas

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Defoerstacion

TRANSCRIPT

LA AMAZONIA NORTE BOLIVIANA: EXTRAER VS. DEFORESTAR

Por: Waldo Caballero Toledo*

Una de las preocupaciones mundiales en los últimos años es la conservación de la Amazonía,

sin embargo en la región del norte boliviano, la ausencia de capacidad de sus legisladores

relacionados con la temática para proponer normativas inmediatas y adecuadas a la

conservación de la naturaleza y la madre tierra, acompañada de la falta de alternativas de

desarrollo zonal, hacen que las acciones a favor de este “pulmón del mundo” tengan un efecto

mínimo.

En la zona existe una creciente deforestación e incendios forestales, lo cual incrementa a los

efectos del calentamiento global produciendo acalorados veranos en varios países del

hemisferio norte.

La población habitante en la parte interior del Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez

del Departamento del Beni, y la parte de la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz,

dependen del Bosque Tropical Húmedo (BHT) para subsistir y por lo tanto, tienen un interés

directo en su conservación. Sin embargo, en contraposición los empresarios madereros con el

objetivo de un enriquecimiento rápido e ilícito (debido a las grandes perspectivas del mercado

internacional para productos maderables de Bolivia), negocian y convencen a los comunarios

de la región para talar y/o comprarles árboles, cuando la mayor cantidad de ellos no son

certificados.

La solución a estos problemas de deforestación tiene que ver con las alternativas de desarrollo

en la región y una de ellas, sino la más importante es la actividad extractivista de la población,

debido a las tendencias evolutivas y los factores dinámicos subyacentes de los Productos

Forestales No Maderables (PFNMs). Lo mencionado anteriormente ayudará a no explotar los

recursos forestales de una manera indiscriminada. “En los sistemas extractivistas modernos

existe una amplia gama de productos que se cosechan en diferentes estaciones durante todo

el año, los cuales son elegidos de acuerdo a su valor en el mercado, facilidad de cosecha, etc. El

criterio usado por los productores/recolectores permite varias opciones que previenen la

extinción de un producto, sin interesar su importancia relativa” (Rodríguez 1996).

El enfoque moderno, por su parte, señala que “el extractivismo continúa en una variedad de

modelos de desarrollo, como lo ejemplifican la recolección de hongos comestibles, raíces de

genciana, la extracción de savia del árbol de arce, la recolección de tomillo y muchos ejemplos

más de uso de PFNMs en el Norte, que no hacen otra cosa que destacar la universalidad de

esta actividad” (Lescure, 1994).

En la región amazónica, se puede volver a fortalecer la producción y la recolección de la quina

y goma, la cual no requiere de mucha inversión de capital. Al mismo tiempo se puede

aprovechar la industria de castaña, y retomar la del palmito. También se puede incursionar en

la recolección de plantas y raíces medicinales. Todas estas iniciativas apoyarían en el

fortalecimiento laboral de la región donde se necesitaría la mano de obra de recolectores

movibles y flexibles. También se puede generar mano de obra indirecta en estas iniciativas,

como ejemplo podemos citar el proyecto de la reactivación de la goma en el Departamento de

Pando, que se lanzó hace algunos meses y que requiere la dotación de 50.000 trichelas para su

recolección, lo cual genera un movimiento económico significativo en la región.

Existe un paradigma que reconoce que el uso de PFNM satisface las metas de conservación y

desarrollo, tal como lo expresa Padoch (1992: 43): “Mayores ventas de PFNM podrían

aumentar el valor de los bosques y, como resultado, coadyuvar a los esfuerzos de conservación

y mejorar el bienestar de sus habitantes”. Esto nos debe conducir a una nueva concepción del

Bosque Tropical Húmedo (BHT). Para aplicar este enfoque moderno, se debe tener un

conocimiento profundo por parte de las poblaciones extractivistas de los PFNMs y sus

mercados.

Lamentablemente casi no hay estudios acerca de la importancia extractivista del BHT y su

desempeño a nivel local, regional y nacional, depende de nosotros el impulsarlo.

* Waldo Caballero Toledo, es Docente de Administración Forestal, Vicepresidente del Colegio de Administradores de Empresas de Pando y Past Presidente de la AADE – UMSA.