la alienación

Upload: miguelrojas

Post on 04-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion de la alienacion

TRANSCRIPT

  • 4. LA ALIENACIN e IDEOLOGA.

    El trmino alienacin o enajenacin es el proceso por el cual el hombre sale fuera de s y se proyecta en

    otra cosa, es decir, proyecta la fuerza de su trabajo en un objeto que pertenece a otro hombre, con lo

    que se produce una especie de extraamiento de su propia esencia.

    Podemos distinguir dos sentidos de la alienacin:

    1. En sentido positivo, la alienacin constituye una exteriorizacin del hombre sobre la naturaleza, en

    la medida en que ste se realiza y crea sus propios medios de vida a travs del trabajo, transformando la

    naturaleza. En este sentido, la alienacin constituye algo insuperable que no se puede eliminar, ya que

    afecta al propio ser del hombre.

    2. En sentido negativo, la alienacin est referida a la enajenacin que sufre el proletariado dentro de la

    sociedad capitalista. En este sentido, se trata de la enajenacin econmica, la cual es estructural y

    consustancial al propio modo de produccin capitalista, pero ello no quiere decir que sea natural, sino

    ms bien histrica y social, lo cual supone que esta enajenacin puede ser eliminada a travs de la

    revolucin comunista. Esta alienacin se manifiesta en dos mbitos: con respecto al objeto de la

    produccin (producto) y con respecto al acto de la produccin (trabajo).

    a) Con respecto al acto de la produccin, el trabajador tambin se encuentra enajenado, dado que el

    producto no es ms que el resultado de la actividad de la produccin. Esta consiste en que el trabajo es

    externo al trabajador. En l no se afirma sino que se niega; no se siente feliz sino desgraciado. En ste,

    el trabajador slo se siente en s, fuera del trabajo, y en el trabajo, fuera de s. El trabajo aparece como

    algo forzado (necesidad para sobrevivir). Adems, a travs del trabajo, en el modo de produccin

    capitalista, el proletariado no slo produce mercancas, sino que se produce a s mismo como una

    mercanca, en la medida en que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo por un determinado

    salario. Ello supone que el proletariado se convierte en una cosa que se compra a travs de un salario, lo

    que se denomina la cosificacin del proletariado (su conversin en cosa).

    b) Con respecto al objeto de la produccin, el proletariado se encuentra alienado en la medida en que

    el objeto que el trabajador produce se enfrenta a l: como un ser extrao y como un poder

    independiente al productor. Esto quiere decir que el proletariado deposita su fuerza fsica y mental en la

    elaboracin del producto, pero ste no deviene suyo, de su propiedad, sino de otro. Ello supone al

    mismo tiempo que la realizacin del trabajo supone la desrealizacin del trabajador. El trabajador pone

    su vida en el objeto, pero a partir de entonces, ya no le pertenece a l, sino al objeto.

    Esta alienacin econmica genera otras formas de alienacin, que son: la alienacin social, poltica,

    religiosa y filosfica.

    1. La alienacin social consiste en que la sociedad se polariza en dos clases sociales antagnicas, que se

    hallan en conflicto, dado que tienen distintos intereses: la burguesa y el proletariado. Esta ltima clase

    se encuentra sometida y alienada a la primera, dado que lo nico que posee es su fuerza de trabajo para

    poder sobrevivir, por ello tiene que vender lo nico que posee a la burguesa por un determinado

    salario.

    2.- La alienacin poltica: consiste en la divisin que se establece entre la sociedad y el Estado. Tanto

    para Marx como para Engels, las distintas formas del Estado vienen determinadas por las necesidades

    de la clase dominante en la sociedad, mejor dicho, por los intereses de la clase dominante (burguesa).

    De ah que la forma poltica que configure el Estado y sus leyes justifiquen los intereses de la clase

  • dominante. Para Marx, la democracia y las elecciones polticas son un engao porque el ejercicio del

    voto parece representar la libertad del ciudadano al elegir el poder poltico, pero al mismo tiempo es

    una manera de reproducir y justificar al sistema econmico capitalista, el cual no es objeto de votacin.

    El derecho a la propiedad privada y otros derechos no se cuestionan ni se deciden mediante elecciones

    democrticas, son imposiciones de la burguesa al proletariado. Por eso, los distintos Estados europeos

    en tiempos de Marx eran Estados burgueses.

    3.- La alienacin religiosa viene a significar que la religin para Marx no es algo constitutivo del ser

    humano (algo natural en el hombre). La religin viene a justificar ideolgicamente al sistema capitalista

    en la medida en que la liberacin que propone la religin cristiana no se lleva a cabo mediante la

    transformacin de las estructuras sociales. Supone una forma de alienacin, dado que se caracteriza por

    la resignacin, la justificacin trascendente de la injusticia social y la compensacin en el cielo de la

    sociedad opresiva en la tierra. Dijo Marx: La religin es el opio del pueblo siendo el origen de la

    misma la miseria y el desgarramiento que sufre el proletariado en la vida social: su explotacin; la

    eliminacin de sta supondr la de la religin.

    4. La alienacin filosfica viene a expresar que la funcin de la filosofa como conjunto de

    representaciones e ideas constituye una forma de alienacin (desde Platn hasta Feuerbach) por dos

    razones: porque slo se ha limitado a interpretar el mundo y adems lo interpreta falsamente porque

    no ha tenido en cuenta las condiciones materiales de la vida de los hombres. El mismo Marx en su obra

    Tesis sobre Feuerbach (tesis 11): Los filsofos hasta ahora se han limitado a interpretar el mundo de

    distintos modos, lo importante es transformarlo. De aqu se deriva que el la postura de Marx y Engels

    no slo es una postura terica sino una praxis revolucionaria (comunismo) cuyo es cambiar el modo de

    produccin capitalista por el comunista.

    Podemos afirmar que la causa de estas distintas formas de alienacin enumeradas es la econmica, la

    cual es el resultado del modo de organizar y distribuir la riqueza dentro de la sociedad capitalista, lo que

    no significa que sea un hecho natural sino social e histrico.

    Estos tipos de alienacin (social, poltico, religioso o filosfico) se acaban justificando a nivel ideolgico,

    es decir, la ideologa es el conjunto representaciones o ideas que tiene una sociedad en cada etapa

    histrica. La ideologa se plasma en una serie de disciplinas como son el Derecho, la forma poltica del

    Estado, la Filosofa, la Religin, la Moral, las Costumbres, incluso el Arte. El contenido de estas disciplinas

    son las formas ideolgicas de la conciencia. En Grecia, el mismo Aristteles justifica desde la Filosofa la

    esclavitud como parte del modo de produccin en Grecia, al sostener que el hombre esclavo es tal por

    naturaleza dada su inferioridad con otros hombres.

    La ideologa se corresponde en Marx con el concepto de superestructura de la sociedad, que tiene

    como objetivo justificar la base econmica de esa sociedad o estructura.

    Adems, la ideologa viene condicionada por el modo de produccin de la vida material en cada

    momento o etapa de la Historia, lo cual quiere decir que, por ejemplo, un hombre de la Edad Media, no

    puede pensar lo mismo que un hombre del siglo XIX. De igual manera, la ideologa es siempre la

    ideologa de la clase dominante, es decir, el conjunto de ideas de la Burguesa viene a justificar la

    estructura econmica de la sociedad y sus intereses de clase.

  • 5. EL MATERIALISMO HISTRICO (Concepcin materialista de la historia) y el COMUNISMO

    El materialismo histrico constituye la teora cientfica del marxismo que explica la formacin y el

    desarrollo de la sociedad y de la Historia. Esta concepcin de la historia explicada por el marxismo

    mediante el materialismo histrico comprende los siguientes conceptos:

    a) Fuerzas productivas, trmino que designa tanto la materia prima, como las herramientas o medios de

    produccin y la fuerza del trabajo de la clase dominada (esclavo siervo proletariado).

    b) Relaciones sociales de produccin, trmino que expresa la relacin que se establece entre la clase

    dominante y la clase dominada dentro del proceso real de produccin, es decir, entre los propietarios de

    los medios de produccin y la clase explotada, cuya nica posesin es la fuerza de trabajo, que es

    vendida a travs de un contrato en el caso del capitalismo.

    c) Infraestructura, comprende los dos conceptos citados anteriormente, es decir, las fuerzas productivas

    y las relaciones sociales de produccin. Es la base econmica de un modo de produccin (esclavista,

    feudal y capitalista); en cada etapa histrica ha existido una infraestructura determinada.

    d) Superestructura, concepto que indica en general las Formas ideolgicas de la conciencia o ideologa y

    que comprende el sistema de representaciones ideolgicas, como son la religin, la filosofa, la moral e

    incluso el arte, y por otra parte, las estructuras jurdico-polticas, es decir, el derecho y el Estado.

    e) Modo de produccin, que comprende los dos conceptos inmediatamente citados, es decir, la

    infraestructura y la superestructura. Para el marxismo, la historia es la sucesin de los distintos modos

    de produccin: esclavista, feudal y capitalista, en los cuales se da una infraestructura y una

    superestructura.

    f) Revolucin social, concepto marxista que indica la praxis revolucionaria consistente en la eliminacin

    del modo de produccin capitalista por el modo de produccin comunista, que no es otra cosa que la

    abolicin de la propiedad privada y la socializacin de los medios de produccin.

    Desde estos conceptos del materialismo histrico podemos establecer las tres tesis que estableci el

    marxismo el marxismo acerca de su concepcin materialista de la historia:

    1) El motor de la historia es la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de

    produccin, o lo que es lo mismo, la lucha de clases. En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels

    afirman: La historia de toda sociedad existente hasta hoy es la historia de la lucha de clases.

    2) En los distintos modos de produccin que se han dado en la Historia, la configuracin de su

    desarrollo recae sobre la infraestructura como el elemento determinante de sta, es decir, las

    condiciones materiales, la produccin de la vida inmediata y su forma de intercambio, determinan las

    formas ideolgicas de la conciencia, esto es, la superestructura. Ahora bien, se trata de una

    determinacin no mecnica, dado que la superestructura influye tambin en la infraestructura.

    3) El fin hacia el que se dirige la Historia, a juicio del marxismo, es la instauracin del comunismo, es

    decir, una sociedad sin clases sociales. sta tiene que ser llevada a cabo por la accin revolucionaria del

    proletariado. Slo la sociedad comunista supondr la abolicin de la alienacin del hombre, la libertad,

    la justicia social y la plena realizacin del hombre, dado que no se encontrar explotado por el sistema

    capitalista.

  • Por otro lado, la Historia, a juicio del marxismo, es la sucesin de distintos modos de produccin: el

    modo de produccin esclavista, feudal y capitalista.

    a) El modo de produccin esclavista se dio fundamentalmente en Grecia y Roma, ste se basaba en una

    relacin social entre el terrateniente (propietario de los medios de produccin) y el esclavo, el cual se

    hallaba dominado, sometido y explotado por el anterior, el cual ejerca un completo dominio sobre las

    fuerzas productivas, mano de obra y medios de produccin. En este modo de produccin, la plusvala

    que obtena la clase dominante era absoluta dado que el esclavo constitua un objeto de su propiedad.

    Este sistema esclavista estaba justificado ideolgicamente por la filosofa, basta remitirse a Aristteles,

    el cual viene a decir que existen hombres esclavos por naturaleza.

    b) El modo de produccin feudal se ejerci fundamentalmente durante la Edad Media en casi toda

    Europa. En ste se daba una relacin social de produccin entre el seor feudal, clero (clase dominante)

    y siervos y vasallos (clase dominada). En este modo de produccin, la plusvala se obtena a partir de la

    cesin que tena que realizar la clase dominada-explotada a la clase dominante-explotadora, de parte de

    la produccin; es lo que se conoce con el nombre de diezmo (dcima parte de la cosecha).

    c) El modo de produccin capitalista se inicia en el Renacimiento y tiene su expresin ms genuina en el

    siglo XIX con la Revolucin Industrial, extendindose hasta nuestros das. En este modo de produccin

    se establece una relacin social entre el burgus y el proletariado, cuya nica posesin es su fuerza

    trabajo. En este modo de produccin, la plusvala se obtiene, como ya dijimos ms arriba, a travs del

    trabajo humano, el cual se convierte en el capitalismo en una mera mercanca que se compra a travs

    de un salario.

    En ltimo lugar se sita el modo de produccin comunista o comunismo que supone la desaparicin de

    las clases sociales y, por tanto, la lucha de las mismas. As pues, se construye una sociedad donde la

    igualdad y la justicia social definen a la misma lo cual implica al mismo tiempo el fin de la Historia.