la agricultura en los tiempos de la colonia.docx

10

Click here to load reader

Upload: reinaldo-guerrero

Post on 11-Aug-2015

1.323 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

LA AGRICULTURA

En el periodo de la colonia, la propiedad de la tierra estaba ligada a poder y privilegio.Cada poblado poseyó un cabildo designado por el caudillo de hueste (reunión de hombres armados formando un ejército tras el llamamiento de prelados o rico-hombres, con el objetivo de realizar expediciones o acudir a la guerra) inicialmente y luego por miembros de la hueste. En dichos cabildos los cuales estaban integrados por encomenderos, se otorgaban estancias, caballerías y solares (sin autorización del monarca español); también usurpaban las tierras de los indios, los cuales, además tenían que pagar tributo en especies; y en este tributo se cambiaron los cultivos acostumbrados por los indios obligándolos a cultivar otras cosas que no eran propias de la cultura de estos como lo el trigo y la cebada. Por otro lado 3 ó 4% de los varones adultos eran obligados a dar servicios en los aposentos del encomendero.

Inicialmente la mano de obra indígena se utilizaba para el autoabastecimiento de las encomiendas, pero luego se comercializaron algunos de los excedentes aunque el abastecimiento para los españoles era complicado debido a la dificultad con el transporte. La mano de obra indígena era rudimentaria en sus técnicas agrícolas, esta actividad constituía una de las más importantes en el desarrollo económico; tanto así, que para el año 1566 se había desarrollado tanto al agricultura que la colonia podía sostenerse fácilmente. Se caracterizo principalmente por el cultivo del maíz, la papa y luego del trigo; sobresale igualmente el cultivo de la caña de azúcar, el cacao, el tabaco, el algodón, la quina, el añil y el café.

Aunque las comunidades indígenas proveyeron los abastecimientos agrícolas a los colonos, el abuso por parte de estos provoco que la población indígena se redujera aproximadamente en un 10% provocando un gran desequilibrio económico. Sumado a esto, la población indígena es limitada a resguardos en los cuales se asignaba 1 o 2 hectáreas por cabeza, una extensión muy pequeña para poder cumplir con los tributos; provocando que para el año 1590 la agricultura se viera afectada significativamente.

El rompimiento de este equilibrio da origen a las estancias en las cuales se empleaban indios vaqueros, pastores, arrieros y molineros, los cuales dan origen a un vestigio de una clase asalariada.

Como se puede apreciar el plan de la colonización, fue algo desorganizado, los Españoles hacían lo que querían sin controles; Los encomenderos pretendían vivir como reyes a expensas de los esclavos, y no pensaban en buscar el progreso de las colonias, por otro lado dependían mucho de los esclavos ya que sin estos no eran nada; otros buscaban obtener dinero fácil y devolverse a España; todo esto hizo que decayera el sistema y entraran en crisis las colonias.

LA MINERÍA

La minería en la colonia se centró básicamente en la extracción de metales preciosos como el oro y la plata. Los minerales de baja ley (cobre, estaño, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente. Debido a que resultaba más barato importarlos (por ejemplo el hierro), antes que producirlos en América. Además se descubrieron zonas ricas en perlas alrededor de la isla Margarita, las cuales se agotaron en el siglo XVI.

Oro y plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los europeos que marcharon al Nuevo Mundo. Aunque la codicia llevó a los conquistadores a forzar y prácticamente a esclavizar a los indios para explotar y transformar su botín

En un principio, los nativos fueron descaradamente presionados para que revelaran la procedencia del oro de sus adornos, y en ocasionas se procedía al trueque o al saqueo puro y duro para apoderarse de los metales precioso. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la ininterrumpida búsqueda de metales preciosos permitió a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros; Por lo general, donde salía una veta se le seguía subterráneamente abriendo socavones y aunque no les importaba el peligro que ello implicaba

Page 2: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

eran consientes del riesgo que tal actividad generaba. Motivo por el cual, la práctica de excavar pozos verticales resultaba más llamativa para los conquistadores.

A mediados del siglo XVI, apareció la plata en Potosí (1545), Zacatecas (1546), Guanajuato (1550), Pachuca (1552), Castro virreina (1555), Sombrerete (1558), Santa Bárbara (1567), etc. y el oro neogranadino (Antioquia), quiteño (Zaruma y Tome bamba), peruano (Carabaya) y chileno (Confines, Quilacoya, Choapa, Maipo), comúnmente las minas se encontraban en zonas marginales a la colonización, generando todo tipo de problemas para su explotación.

Con el trascurrir de los días surgieron figuras alternas al dominio de los españoles que diezmaron aún más sus bolsillos y también compitieron con éstos por las tierras y el manejo del oro, dando origen a algunos mineros autónomos que contribuyeron a formar una sociedad relativamente abierta. Relativamente abierta porque aún el dominio español era evidente, pero era cada vez más débil, por que el continuo maltrato a los indígenas ya provocaba malestar y levantamientos incluso en los esclavos traídos de otra parte como África.

Otra de las figuras que surgieron en la época fue el pequeño minero, primero constituido en Antioquia, el cual lidero la llamada “Revolución del oro”. Cabe resaltar que por este periodo en la nueva granada se presentó un gran auge de los llamados barequeros, mazamorreros, zambullidores y guaqueros.

LAS MINAS DE ORO

El oro, generalmente se hallaba en lugares bajos, en plena selva tropical. En Nueva Granada por ejemplo, se hallaron algunas minas auríferas en Buriticá y Remedios, pero lo frecuente fue encontrar el oro arrastrado por las arenas de los ríos (aluvión).    

Estos lugares perniciosos solían estar habitados por indios rebeldes, que no contribuían para nada a la explotación del oro, trayendo como consecuencia la importación de esclavos.

Para procesar el oro se emplearon sistemas como las bateas y de lavado. En el segundo caso se empleaba, al igual que con la plata, el molino y la amalgamación.

LAS MINAS DE PLATA

Las minas mexicanas de Zacatecas (descubiertas en 1546), Sombrerete, Parral, etc. estaban muy al Norte de México y en unas mesetas desérticas, donde no vivían más indios que los belicosos y seminómadas Chichimecas, que atacaban invariablemente a quienes penetraban en sus dominios.

Para poner en producción aquel norte minero fue preciso organizar un puente terrestre desde México (cubierto de presidios y de misioneros que trataban de evangelizar a los paganos) por el que se trasladaron mineros, trabajadores, comerciantes, alimentos, vestidos, herramientas y materias primas.

El caso de Perú no fue mucho mejor. La gran mina del Potosí, descubierta en 1545, estaba a 4.700 metros de altura, en pleno altiplano andino, donde no había animales, ni casi vegetales. Para explotarla, se pusieron igualmente en marcha otros puentes desde Cuzco, Arica y hasta Córdoba, para llevarlo todo: desde los trabajadores hasta el ganado. Todo ello hizo que en la Villa Imperial de Potosí, próxima a la mina, vivieran a comienzos del siglo XVII 160.000 habitantes, de los cuales la mitad eran indios.

Nuevamente los mineros se vieron obstaculizados por las dificultades tecnológicas y la costosa mano de obra, efecto de los comercializadores de oro. La sobreexplotación minera obligó a los empresarios a emigrar en la búsqueda de más oro; lo que obligó a crear en 1587 una ley que estipulaba los títulos individuales de extensión de tierra.

LAS HACIENDAS JESUITAS

Page 3: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

La corona española  dio  tierras  a soldados, especialmente a los vasallos que venían América conquistar, llamadas “mercedes de tierras”, luego pasaron a llamarse haciendas.  La responsabilidad de los soldados era cultivar la tierra, hacer su casas y mantener el ganado, la primera concesión de tierras se dio en

Inicialmente estas tierras solo se utilizaban para la producción agropecuaria que los abastecía de los productos necesarios para cubrir las necesidades  básicas; con el paso del tiempo la agricultura paso a ser la actividad económica predominante; los principales dueños de tierras era la iglesia, especialmente los jesuitas y los particulares.

El verdadero nombre de los jesuitas era hermanos de la compañía de Jesús, conformados por sacerdotes, novicios y estudiantes.

Los más grandes poseedores de tierras fueron los jesuitas que se destacaron porque eran organizados, metódicos e intelectuales. 

Su éxito como empresarios y administradores se dio porque se dedicaron a cultivar los productos más adecuados al terreno y al clima en que estaban, que era lo contrario a lo que hacían los demás poseedores de tierras que se dedicaban a cultivar toda clase de productos.  Redactaron documentos en los cuales detallaban la forma más adecuada de cultivar, con el fin de que otros hermanos las observaran y las pusieran en práctica.

Los jesuitas no podían recibir retribuciones económicas por sus servicios religiosos, entonces dedicaban a la producción de sus tierras para conseguir lo necesario para mantener a sus habitantes y las escuelas, además para pagar a sus trabajadores.  Los jesuitas eran económicamente independientes. 

EL TRANSPORTE EN LA COLONIA

El transporte en la época de la colonia se realizaba mediante caminos de herradura,  y las personas y las mercancías se transportaban básicamente sobre lomo de mula, para trasladarse de un lugar a otro se podía demorar días, semanas o hasta meses, debido a que se tenían que atravesar ríos y no existían vías que pasaran sobre estos, a causa de esto se tenían que hacer recorridos muy extensos solo para atravesar dichos ríos.

Según el tipo de necesidad se utilizaba distintos tipos de transporte, por ejemplo si era para transportar mercancías se utilizaban mulas, pero era más común usar carretas, si lo que se pretendía era transportar personas del común se utilizaban mulas o caballos y para las personas adineradas se utilizaban carruajes. En ocasiones las vías eran peligrosas, lentas e incomodas para  transitar debido a las condiciones climáticas y otros factores como la mala calidad de dichas vías que afectaban el transporte tanto de personas como de mercancías para la venta.

LA ARRIERÍA

La arriería era el transporte de las  mercancías a lomo de mula, se originó por la necesidad  de poder cruzar las montañas  con cargas.

Existían dos tipos de arriería, de bueyes y de mulas, los arrieros se iban especializando según la necesidad que podía ser geográfica o económica.

La desventaja de arriar con bueyes era que los trabajadores tenían que madrugar  demasiado porque el buey camina muy despacio y la jornada se hacía muy extensa.

Los arrieros trabajaban en muladas en donde aprendían el oficio desde aprendices hasta ser los que administraban un grupo; trabajaban duro hasta ahorrar el dinero suficiente y comprar algunos animales y asi trabajar de manera independiente; se organizaban  varios grupos de arrieros independientes.

Page 4: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

La mercancía que se iba a transportar en las mulas se debía de organizar en bultos de 75 kilogramos cada uno, el equivalente a 6 arrobas o 5 “almudes”.  La carga debía de estar protegida por un lienzo, se transportaba toda clase de mercancías desde huevos.

La arriería solucionó dos grandes problemas de la época de colonia: abastecer los pueblos de los productos agrícolas necesarios para suplir  las necesidades básicas y exportar el oro.  La arriería abrió las puertas del comercio principalmente de Antioquia.

CONCESIONES DE TIERRA

Los españoles se dedicaron a dominar la política, la economía, la sociedad y la cultura del continente americano. Para lograrlo, los europeos implementaron la explotación de los recursos, la fundación de ciudades, el abuso a los indígenas para trabajos obligatorios y el establecimiento de las instituciones de gobierno.

De las concesiones de tierra puede decirse que se derivó la creación de las Encomiendas; cuyo sistema consistía en reunir una población, la cual era puesta bajo la supervisión de un individuo llamado encomendero, quien estaba al cuidado de la respectiva población asignada. Este debía cristianizarlos, civilizarlos y enseñarles algún arte o industria, y como recompensa recibía los tributos de los habitantes a la corona española.

Las encomiendas no eran feudales porque su concesión no conllevaba a la propiedad definitiva de personas y menos de tierras. El indio no pagaba tributo al encomendero sino al rey, quien podía quitarle a los indios al encomendero, como a menudo ocurrió durante el siglo XVI.

Los encomenderos, que se habían apropiado de las tierras de los indios, se apresuraron a legalizarlas mediante títulos llamados "composiciones de tierras"

Es efectivo que jurídicamente la encomienda no otorgaba un derecho de propiedad territorial, pero la dinámica de la colonización condujo a que los encomenderos fueran apoderándose de las tierras; obtuvieron de parte del cabildo mercedes de tierras al lado de las comunidades donde vivían los indios encomendados y se hicieran dueños por la fuerza de los terrenos reservados a los "pueblos indios".

La concesione que le hicieron a Felipe Villegas fue una de las más conocidas, ubicada en la parte más meridional de la provincia de Antioquia y concedida por la Audiencia de Bogotá en1763. Este señor, legítimo de Burgos (España) estuvo asentado en los  territorios del municipio hoy conocido como Rio Negro, 28 años atrás.

El principal fin de Villegas con las tierras concedidas por la corona era “la construcción de un camino de peaje nuevo y más corto que comunicara a Medellín con Mariquita”, para lo cual requiere de más territorios, que fueron pedidos de igual forma en concesión al rey en 1776.

En algunas de sus tierras deshabitadas, gente de escasos recursos se fueron apropiando de ellas y empezaron a solicitar esas tierras como “pobres Vasallos”, entonces  promovió el poblamiento de Sonsón y Abejorral

Después y por la validez de los títulos a las extensas concesiones de la corona en zonas cubiertas de bosques y no colonizadas, comenzó una agitación en los tribunales que complicó la titulación de tierras. Entre las concesiones llenas de complicaciones, ninguna como la concesión de Aránzazu, la cual fue confirmada por la Corte Suprema de la nueva República en 1828, a quien se conociera como don José María Aránzazu. La concesión abarcó las tierras del oriente del río cauca, entre la quebrada de Arma y la de Chinchiná.

Tiempo después los sucesores de los Aránzazu, la compañía González, Salazar y Cía. Emprenden una lucha en contra de los usurpadores, quienes peleaban por las tierras del sur comprendidas por lo perteneciente a los municipios caldenses: Salamina, Neira, Aránzazu,

Page 5: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

Filadelfia y Manizales. Pero finalmente los poseedores de los títulos son favorecidos con la propiedad de las tierras.

“Al sur del río San Juan están las tierras de Caramanta” tierras casi inhabitadas, las cuales fueron dadas en concesión desde su parte principal hacia el sur, casi en la quebrada Arquía, a tres ricos Antioqueños hacia el año de 1835: Juan Uribe, Gabriel Echeverri y Juan Santamaría. Estos personajes obtienen sus títulos por compra de los Bonos a la República, por eso se dice que Caramanta no fue concedida sino mas bien comparada.

El fin principal de éstos propietarios fue la construcción de un camino, de Santa Bárbara a Marmato por el paso de Caramanta, y a través de esa nueva concesión. Estos señores a su vez ofrecían parcelas de tierra a los colonos que convivieran en trabajar tres días al año en el camino. Cuando la población llegó a completar casi trescientos habitantes los propietarios cedieron tierra y dieron dinero para hacer posible la construcción de una capilla. Finalmente 4 años después Gabriel Echeverri siendo el Gobernador de la Provincia de Antioquia, firma una ley que crea a Caramanta como un distrito independiente dentro del cantón de Medellín.

En Antioquia fue la parte del país donde se hicieron concesiones de manera muy especial debido a la gran producción de oro.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

ARTESANÍA COLONIAL

Se concentró principalmente en la ciudad de Bogotá y se caracterizo por un amplio auge en la fabricación de elementos muy desarrollados y sofisticados. La artesanía fue tanto una actividad lúdica como empresarial; “paralelas a las fincas agrícolas y ganaderas, en la región central de la Nueva Granada funcionaban pequeñas industria artesanales. Los productos de estas industrias estaban destinados exclusivamente al consumo local. Naturalmente, la mayor concentración de artesanos se encontraba en la ciudad de Bogotá”

Se observan cinco manifestaciones esenciales a saber en esta actividad:

ALFARERÍA: fue una especie de revolución industrial para los pueblos aborígenes, ya que por primera vez se fabricaban objetos mediante procedimientos químicos: ollas, vasijas, jarros.

METALURGIA: esta significó una revolución tecnológica en el mundo aborigen. La división del trabajo se acentuó y los artesanos empezaron a no participar en las tareas agrícolas. La tecnología de los indígenas americanos alcanzó su más alta expresión en el trabajo de los metales, los grandes centros de irradiación de la minería y la metalurgia fueron el altiplano Peruano-Boliviano, Colombia y México.

EBANISTERÍA: Fue un trabajo totalmente nuevo, pues a pesar de la inmensa riqueza en bosques aun se desconocía esta actividad; gracias al equipo y herramientas aportado por los españoles fueron posibles estas labores que consistían principalmente en la elaboración de muebles. Paralelamente a este desarrollo aparece la taracea o embutido decorativo sobre muebles hechos con maderas finas.

TRABAJO ARTESANAL EN CUERO: Se presenta como uno de los más notorios para la época, pues con la llegada de nuevos instrumentos y equipo instrumental fue posible curtirlas y decorarlas con variadas labores, elaborando así cantidad de objetos y artesanías. Igualmente aparece la técnica de ablandamiento.

TEJEDURÍA: Se enriqueció en los años coloniales por los nuevos elementos, así mismo aparece el bordado como otra novedad que alcanzo a desarrollarse con riqueza, especialmente en conventos y colegios.

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Page 6: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

Para el siglo XVI al XVIII tanto en España como en América, el empresario se encontraba en los principios de la economía, por tal motivo, su objetivo principal no era optimizar la producción para obtener ganancias, sino dedicar su dinero a comprar títulos y asignar capital para las iglesias o los gastos ceremoniales. En la Nueva Granda, a diferencia de países como Méjico, Perú y Ecuador, no existía representación empresarial, ya que las pequeñas industrias de la apoca eran frágiles ante la magnitud de estos países; un claro ejemplo era la minería de aluvión, que no avanzo en las técnicas artesanales que empleaba, luego de la llegada de los españoles.

“Con todo, no dejaron de existir algunas unidades de producción que alcanzaron la organización, la dimensión yla producción necesarias para merecer su clasificación como empresas. Entreellas, algunas minas de Antioquia y el Choco, un mayor numero de haciendasagrícolas y ganaderas y algunas actividades comerciales, como la trata deesclavos, la exportación de oro y productos agrícolas y ganaderos y, sobretodo, la importación de productos europeos, especialmente ropas, muebles yotros objetos suntuarios” .

Las empresas de la Nueva Granada centraron su atención principalmente en la minería, la ganadería y al agricultura, generando los conocidos complementos de producción que producían un excedente en la economía. Los empresarios, educados todos en base a una conciencia social colonial, no pueden ser comparados con el empresario capitalista, ya que estos serian pre capitalistas en ocasiones con muchos valores y actitudes contradictorias. A pesar de lo sucedido, serian estos pequeños empresarios los encargados de representar la cultura empresarial de la época y darían origen al término conocido como empresa.

De acuerdo a lo anterior, en la colonia se empezaron a desarrollar actividades económicas relacionadas con la agricultura, la minería y la ganadería, pero las empresas relacionadas con la actividad mercantil y la actividad financiera también jugaron un papel importante en esta nueva era. En la Sabana de Bogotá se distinguen esencialmente tres empresarios interrelacionados con una unidad productiva particular, La Dehesa de Bogotá o Hacienda del Novillero y son ellos: el fundador Antón de Olalla, su yermo Francisco Maldonado de Mendoza, y su descendiente ya lejano Jorge Miguel Lozano de Peralta.[1]

LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA

Durante la época de la ilustración se realizaron varias expediciones patrocinadas por la corona española;  la de nueva España recorrió México, parte de centro América y algunas islas del Caribe; la de los reinos de Perú y Chile, viajo por buena parte de Chile, Perú y el sur de Ecuador, la del canal del rio Huinas, comandada por Sebastián Esteban Boldo, recorrió la isla de Cuba y la del Nuevo Reino de Granada, que estuvo a cargo de José Celestino Mutis, estudio parte de Colombia.

Mutis vino a la Nueva Granada como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Desde su llegada a la Nueva granada, Mutis se vio deslumbrado por la flora tropical y por ello propuso organizar una expedición para estudiarla. A su llegada a Cartagena realizo dos propuestas pero ninguna de las dos fueron tomadas en cuenta por parte de la Corte, al suceder esto se dedico a otras actividades como la cátedra en el Colegio del Rosario y el sacerdocio. Al cabo de unos años cuando ya estaba retirado en mariquita y se dedicaba a la explotación de minas, el Virrey Caballero y Góngora le impulso para que nuevamente propusiese la expedición con su apoyo como Arzobispo y Virrey; es así como se aprueba e inicia la expedición en 1783.

La Expedición conto con algunos comisionados, entre ellos el más importante fue Francisco José de Caldas, quien durante cuatro años recorrió el territorio ecuatoriano recolectando plantas. Caldas llego a Santafé  en 1808 acompañado por una recua de 16 mulas cargadas de materiales de historia natural; este fue un gran aporte para el herbario.

Algunos miembros de la Expedición recorrieron el valle alto del rio Magdalena, allí estuvo como primer comisionado Fray Diego García, quien exploro entre La Palma y Timana y llego hasta la zona de los Andaquies. García exploro durante casi cuatro años recolectando animales, muestras minerales, semillas y obviamente de plantas. En Santander estuvo Eloy Valenzuela

Page 7: LA AGRICULTURA en los tiempos de la colonia.docx

quien fue durante el primer año subdirector de la expedición, luego se retiro por problemas de salud y desde Bucaramanga siguió enviando material botánico.

Entre las expediciones reales, la de la Nueva Granada fue la que más duro pues mantuvo una actividad permanente por cerca de treinta años, también fue la expedición que conto  con más dinero para desarrollar sus actividades; fue la única que tuvo una escuela propia de dibujo, donde se formaban nuevos pintores; fue la que dispuso de mas herbolarios, mas oficiales de pluma y a su vez, la que menos resultados dio a conocer. La falta de publicaciones le resto valor científico, Sin embargo esta expedición conserva un gran valor histórico y cultural,  porque constituye el punto de partida para el desarrollo científico y fue básica para el desarrollo  cultural de Colombia.

Uno de los hombres más influyentes en esta expedición fue Francisco José de Caldas quien  centro su trabajo botánico en el Ecuador, país que recorrió, prestando especial atención a las zonas de Ibarra y Otavalo, especialmente en el Cerro Imbabura así como en la zona de Loca  y en el camino de Malbucho que iba desde Ibarra hasta la costa de Esmeraldas. Las plantas más interesantes fueron pintadas en acuarela y otras fueron reproducidas mediante "eptipas" o calcos que luego reprodujeron los dibujantes de la expedición.

Otros personajes que ejercieron gran influencia dentro de esta expedición fueron Humboldt y Bonpland quienes con las publicaciones de obras tales como "Plantas Equinocciales", "Nova Genera et species plantarum" entre otras, dieron a conocer algunos de los descubrimientos realizados por los expedicionarios.

La expedición botánica marco el fin de la época colonial y dio paso para el inicio de la independencia, fue esta expedición la que concientizó a las personas de la época acerca de la explotación de la que estaba siendo victimas por parte de los españoles, además dio a conocer las riquezas con que contaba el país, la diversidad en flora y fauna, riquezas que estaban siendo aprovechadas robadas y aprovechadas por otros.