la administración electrónica en las entidades locales de ... · en los ocho primeros años del...

39
«X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA» Grupo: Sociología de las Organizaciones Sección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones La Administración Electrónica en las Entidades Locales de Aragón Lourdes Rubio Sánchez Directora General de Administración Local Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior Gobierno de Aragón

Upload: truongmien

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

«X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA»

Grupo: Sociología de las Organizaciones

Sección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

La Administración Electrónica en las Entidades Locales de Aragón

Lourdes Rubio Sánchez

Directora General de Administración Local Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior

Gobierno de Aragón

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LOS MUNICIPIOS ARAGONESES Y EL PLAN LOCALIDAD

2. LOS MUNICIPIOS ARAGONESES Y SU SINGULARIDAD2.1. La tipología de los municipios en el Plan Localidad

2.2. La singularidad aragonesa: los micromunicipios

2.3. Los municipios pequeños

2.4. Los municipios medianos

2.5. Los municipios grandes

2.6. Las ciudades intermedias y las capitales de provincia

2.7. Resumen comparativo

3. LASITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LOS ENTES LOCALES

3.1. La encuesta sobre Administración Electrónica del Plan Localidad

3.2. Micromunicipios

3.3. Municipios pequeños

3.4. Municipios medianos

3.5. Municipios grandes

3.6. Ciudades intermedias y capitales de provincia

3.7. Comarcas y la Mancomunidad Central de Zaragoza

4. MARCO LEGAL DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

4.1. Obligaciones de la Administración de carácter interno

4.2. Obligaciones de la Administración de cara al ciudadano

5. OBJETIVOS Y ACTUACIONES

5.1. Objetivos y contexto

5.2. Actuaciones por tipología de Administración Local

5.3. Inversión en equipos e infraestructuras

6. DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN

2

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

6.1. Dificultades de carácter tecnológico

6.2. Dificultades de carácter humano

6.3. Dificultades de carácter administrativo

7. UN EJEMPLO DEL CAMBIO A LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

7.1. Ejemplo de tramitación actual con una administración local

7.2. Tramitación electrónica idealizada con una administración local

8. LA COORDINACIÓN: UNA OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL

3

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es ofrecer una visión general de la administración electrónica en todos los municipios aragoneses:

a) Cuál es su situación de partida;

b) Las actuaciones que se están llevando a cabo y se prevén dentro del Plan Localidad;

c) Las dificultades que se afrontan en la Administración Local para cumplir con la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

La primera parte del documento pone encima de la mesa la situación sociodemográfica y en administración electrónica de los municipios aragoneses. El gran número de municipios con muy poca población, su baja densidad de población, la evolución migratoria que ha habido y la que se prevé ahora en situación de crisis nos plantea en Aragón una situación especial, una realidad a la que se acercan pocas Comunidades en España y en Europa.

La Administración no debe ni puede vivir de espaldas a esta realidad, y es en este contexto en el que surge el Plan Localidad como instrumento de planificación integral que sepa responder a la realidad particular de la Administración Local de Aragón.

El Plan Localidad no sólo pretende cubrir carencias en materia de administración electrónica, sino que aspira a modernizar la Administración Local trasladando al ámbito local metodologías que han revelado su éxito en el ámbito privado. Además de permitir a las Entidades Locales su acceso a la administración electrónica para que puedan dar respuesta a las exigencias de la Ley 11/2007, se trata de introducir la calidad y la responsabilidad social y medioambiental y hacer de la administración local un engranaje eficiente con los recursos de que se dispone, permitiendo que sus empleados se distingan por su formación y su eficacia.

Es la administración electrónica la que ocupa este foro, y para ello hay que citar la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, que obliga a la Administración, entre otras cosas, a facilitar a los ciudadanos la posibilidad de realizar los trámites administrativos a través de medios electrónicos, para lo que es imprescindible profundizar en el proceso de modernización de la Administración Local y garantizar que este proceso llegue a todos los municipios y comarcas.

Las obligaciones que conlleva esta Ley implican actuaciones generales que dependen de las características de las entidades locales. Indudablemente no tiene la misma capacidad humana, técnica ni de infraestructura una capital de provincia, que un municipio de 15.000 habitantes ni los de 150 habitantes.

Los micromunicipios y municipios pequeños, que son la mayoría de los municipios aragoneses, disponen de recursos muy limitados, lo que hace más difícil que hayan entrado a trabajar en materia de administración electrónica. Precisamente por eso estos municipios son el principal

4

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

foco de trabajo en las actuaciones del Gobierno de Aragón, ya que deben ser objeto de medidas especiales que eliminen la actual brecha digital en materia de infraestructuras de comunicaciones, equipamientos y asistencia técnica.

Por ello, el análisis de la situación de la Administración Electrónica se ha basado en una clasificación por población. En primer lugar presentamos la situación demográfica de los micromunicipios y sus características, evolución y escenario de futuro y la comparativa Comunidad Autónoma de Aragón con otras comunidades que ponen de relieve la singularidad de Aragón en este aspecto.

A continuación pasamos a ver la situación de partida en la Administración Electrónica tomando los datos del estudio que se elaboró en 2007 para el Plan Localidad sobre la situación de las Administraciones Locales Aragonesas, estratificado según el tamaño municipal.

Tras la exposición del marco legal y los compromisos concretos derivados de la Ley 11/2007, y de las dificultades que de las Administraciones locales en el cumplimiento de esta ley, clasificadas en tres tipos, detallamos los objetivos para cada tipo de municipio y comarca y las actuaciones que estamos y vamos a desarrollar en el marco del Plan Localidad.

5

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

2. LOS MUNICIPIOS ARAGONESES Y SU SINGULARIDAD

2.1. La tipología de municipios en el Plan Localidad

La tipología municipal elaborada para el Plan Localidad es la siguiente,

Categoría Habitantes Nº de municipios

Micromunicipios ≤ 250 386

Pequeños De 251 a 1.000 228

Medianos De 1.001 a 5.000 96

Grandes De 5.001 a 10.000 8

Ciudades Intermedias y Capitales de provincia De 10.001 a 100.000 12

Metrópolis Más de 100.00 1

En los ocho primeros años del siglo XXI la población del conjunto de Aragón ha crecido en términos absolutos en 134.131 habitantes, un 11,5 %, con una tasa media anual del 1,4%. Para tomar conciencia del cambio de tendencia que ha supuesto, debemos relacionarla con lo ocurrido en la última década del siglo XX, cuando la población aragonesa creció aproximadamente en 10.000 personas en los diez años.

Si bien es cierto que este crecimiento no ha sido homogéneo en el territorio, también lo es que han mejorado las pesimistas perspectivas demográficas que sobre la sociedad aragonesa se cernían a principios de los noventa, ralentizándose la tendencia negativa en algunos casos e invirtiéndose y pasando a positiva en otros.

2.2. La singularidad aragonesa: Los micromunicipios (hasta 250 hab.)

Por su dimensión y sus características sociodemográficas los micromunicipios son la Administración Pública más débil y con menor capacidad para cumplir con sus obligaciones y servicios a los ciudadanos.

A la vista de esta situación, es voluntad del Gobierno de Aragón que los micromunicipios sean objeto de una especial atención y de una discriminación positiva que garantice a los ciudadanos que viven en ellos la equiparación de los servicios que deben prestar la Administración Local con el resto de municipios.

6

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Para ello, y para el desarrollo de políticas de desarrollo rural, las Comarcas aparecen como el agente imprescindible para apoyar a los micromunicipios a superar esta falta de dimensión demográfica, social y presupuestaria.

Más de la mitad de los municipios de Aragón, en concreto 386 se encuentran dentro de esta categoría, con una población media de 120 habitantes; es más, en la provincia de Teruel suponen las dos terceras partes. Esto no es más que la el caso extremo del inframunicipalismo aragonés, donde el 85% de los municipios tienen menos de 1.000 hab. Su densidad de población es 3,1 hab./km2, bastante por debajo del 5% a partir del que se considera a un territorio desértico.

Tipología Nº Municipios Población 2008 % Municipios % Población

Micromunicipios 386 46.332 52,8 3,5

Aragón 731 1.324.040 100,0 100,0

Con respecto a la composición demográfica es el grupo con peores indicadores demográficos. En lo que se refiere a la tasa de juventud –menores de 15 años- es del 6,2%, menos de la mitad que la media regional, por contra la tasa de envejecimiento –mayores de 65 años- es del 37,4, es decir el doble que la media regional.

7

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Tasas de Juventud, Envejecimiento y Sobrenvejecimiento 2000-2008

Tipología Tasa de juventudpob 15- / total (%)

Tasa envejecimientopob 65+ / total (%)

Tasa sobreenvej.pob 80+ / pob 65+ (%)

Micromunicipios 6,2 37,4 34,0

Aragón 13,1 19,8 31,4

Evolución de los micromunicipios en el periodo 2000 – 2008

En los últimos ocho años los micromunicipios han pasado de 376 a 386. Aunque su población como grupo se ha mantenido constante debido al aumento del número de municipios, su población ha disminuido en términos relativos, pasando del 3,9% de los aragoneses al 3,5% y de una media de 122,6 hab. por municipio a 119,3.

Los indicadores demográficos también han experimentado un empeoramiento generalizado. La tasa de juventud ha pasado del 6,7% al 6,2% mientras que en el resto de municipios la evolución ha sido positiva. La tasa de envejecimiento aunque ha disminuido lo ha hecho en cantidad mucho menor que el resto de municipios rurales.

Variación de los Indicadores Demográficos 2000-2008 (%)

TipologíaVariación

Tasa de juventud(%)

VariaciónTasa envejecimiento

(%)

VariaciónTasa sobreenvejecim.

(%)

Micromunicipios -0,5 -0,8 7,4

Aragón 0,5 -1,7 7,4

Los indicadores que explican los cambios poblacionales; natalidad, mortalidad y migraciones inciden en la misma dirección. La promedio anual de la tasa de natalidad en el periodo 2001-2006 es de 3,1 nacimientos por cada mil habitantes, la tercera parte de la media aragonesa, mientras que la tasa de mortalidad es del 14,4 por mil, cuatro punto por encima de la media. Esto nos da una tasa de crecimiento vegetativo del 11,2 por mil, la más elevada de todos los grupos de municipios.

Movimiento Natural de la Población. Promedio anual años 2000-2006

TipologíaTasa

Natalidad(por mil)

Tasa Mortalidad

(por mil)

Tasa crecim. Veget.

(por mil)

Tasa Migratoria(por mil)

Micromunicipios 3,1 14,4 -11,2 1,0

8

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Aragón 9,0 10,6 -1,6 12,2

Como demuestra su tasa migratoria del 1% durante el periodo 2000-2006, los micromunicipios carecen de capacidad de atracción sobre nuevos pobladores, lo que denota poca capacidad de desarrollo del tejido productivo, que no demanda mano de obra, como sí lo han hecho los municipios de más de 1.000 habitantes, con tasas migratorias anuales positivas entre el 2 y el 3%.

Por lo tanto si mueren cinco veces más personas que nacen y no tienen capacidad de atracción para inmigrantes, podemos concluir que están en situación de agotamiento demográfico. Los micromunicipios, con mínimas tasas de natalidad y migración y con tasas de mortalidad por encima de la media, no han podido revertir la tendencia de perdida poblacional como si lo han hecho los municipios con mayor tamaño y capacidad y en estos años de “bonanza demográfica” han seguido perdiendo población a un ritmo del 1% anual y empeorando sus indicadores demográficos, en proceso que ya desde hace muchos años parece irreversible.

Además hay que tener en cuenta que estamos analizando unos datos administrativos referentes al empadronamiento de la población sin tener en cuenta sus diferencias con situación real, como por ejemplo el fenómeno de la estacionalidad, ya que sin que sea posible cuantificar su magnitud es sabido que es habitual en personas mayores residir en los meses de invierno en la ciudad, con redes de apoyo familiares y mayor accesibilidad a servicios, convirtiendo en estos micromunicipios en prácticamente pueblos abandonados, mientras que en verano la población duplica o triplica la oficial, realidad que no aparece en los registros administrativos pero que afecta a la dotación de servicios.

Los micromunicipios en España

En el conjunto del Estado, casi la tercera parte de los municipios tienen menos de 250 habitantes.

Hay dos comunidades autónomas que resaltan en este aspecto; Castilla y León y Aragón con más de la mitad sus municipios por debajo de este umbral.

Esto indica que esta situación es común a una gran parte de España interior que históricamente ha compartido situación y evolución demográfica y problemas de despoblación, envejecimiento y falta de una red de pequeñas ciudades que articule en territorio.

Está claro que Aragón cuenta con una singularidad en la organización municipal por lo que debemos implementar políticas y soluciones para superarla. En este sentido las Comarcas tienen como uno de sus objetivos mejorar la gestión de los servicios públicos y favorecer que todos los aragoneses, con independencia de su lugar de residencia, tengan igualdad de oportunidades, tal y como consagra nuestro Estatuto de Autonomía.

9

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Micromunicipios en España.

nºMicromunicipios

%Micromunicipios

nºPoblación

%Población

Castilla y León 1.262 56,1 152.303 6,0

Aragón 386 52,8 46.332 3,5

España 2.610 32,2 322.740 0,7

2.3. Municipios pequeños (250-1.000 hab.)

Los municipios pequeños comparten algunas características con los micromunicipios, aunque, por otra parte, su mayor tamaño demográfico les permite superar algunos de sus problemas.

En esta tipología están el 31,2% de los municipios concretamente 228 municipios y están empadronados 110.814 habitantes, el 8,4% de la población de Aragón. Al igual que los micromunicipios estos municipios han perdido población y peso relativo ya que a principios de siglo residían en ellos el 9,9% de la población.

Sin embargo, en este periodo han experimentado una mejora de los indicadores demográficos; la tasa de juventud ha pasado del 9,2% al 9,6% y la tasa de envejecimiento del 32,7% al 29,7%, principalmente debido a la llegada de población inmigrante.

Este hecho se refleja en que la tasa migratoria del 9,3 por mil compensa al crecimiento vegetativo negativo y permite que en su conjunto tengan un crecimiento en su población, rompiendo la tendencia secular de perdida poblacional.

2.4. Municipios medianos (1.000-5.000 hab.)

El análisis de la población a partir de la tipología municipal elaborada en el Plan Localidad, según tamaños demográficos, muestra que la expansión demográfica ha tenido lugar en los municipios de más de 1.000 habitantes y en mayor medida en aquellos municipios que cumplen con funciones de estructuración del territorio.

Esto ha sido gracias a la capilaridad del fenómeno migratorio que también ha beneficiado social y demográficamente a este tipo de municipios, lo que ha supuesto un excelente noticia, en lo que se refiere al ámbito rural aragonés y al irradiación de población autóctona de Zaragoza a los municipios de su espacio metropolitano

Estos municipios han aumentado su peso demográfico absoluto y relativo ya que este grupo ha aumentado su población en 30.000 habitantes y ha pasado de vivir en ellos el 14,2% de la población aragonesa al 15,1%.

10

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Esta mejora queda reflejada en los indicadores demográficos; la tasa de juventud pasa de 12,4 al 12,9 % y la tasa de envejecimiento disminuye del 24,7 al 21,3 %, y especialmente en los indicadores del movimiento natural de la población. A pesar de que el crecimiento vegetativo sigue siendo negativo, la mejora de la natalidad ha supuesto un cambio, lo que, unido a una tasa migratoria anual de 20,2 por mil, ha supuesto una tasa de crecimiento anual del 16,3 por mil.

11

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

2.5. Municipios grandes y Ciudades intermedias y capitales de provincia

Los municipios con mayor capacidad de estructuración del territorio son lo que más se han beneficiado de esta bonanza demográfica. La tasa migratoria anual de 28,6 por mil en el caso de los municipios grandes (entre 5.000 y 10.000 hab.) y del 18,6 por mil en las ciudades intermedias (más de 10.000 hab.), y un decrecimiento vegetativo mínimo y que se aproxima al equilibrio, son las causas de un crecimiento de la población de casi el 30 por mil anual en los municipios grandes y de casi el 20 por mil en las ciudades intermedias.

Las capitales de provincia Huesca y Teruel han tenido un crecimiento importante, aunque menor que el de los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes. Todos han aumentado población y mejorado sus indicadores demográficos principalmente por la llegada de trabajadores extranjeros, entre los que hay que destacar la disminución de la tasa de envejecimiento de 3 puntos porcentuales en estos ocho años.

2.5. Resumen comparativo

Como puede comprobarse en los cuadros siguientes, que muestran los principales indicadores demográficos de los municipios aragoneses en función de su tamaño poblacional, las principales conclusiones en un resumen comparativo son las siguientes:

— La tasa de juventud (% de población menor de 15 años sobre el total) aumenta conforme lo hace la población del municipio: del 6,2% en los municipios menores de 250 hab. Al 14,9% en las ciudades intermedias y capitales de provincia (más de 10.000 hab.)

— Por el contrario, la tasa de envejecimiento diminuye con la población: del 37,4% en los micromunicipios al 17,3% en los mayores de 10.000 hab.

— Los municipios que más aumento poblacional han experimentado entre 2001 y 2006 son los situados entre 5.000 a 10.000 (17,3por mil), seguidos de los de más de 10.000 (18,3%) y de los comprendidos entre 1.000 a 5.000 (20,2%).

— En definitiva, lso municipios medianos, grandes y las ciudades intermedias han crecido porcentualmente por encima de la media de Aragón (media que ha sido del 10,6%) y de lo que lo ha hecho Zaragoza ciudad (8,3%), lo que indica una fortaleza desconocida de los municipios que vertebran el territorio aragonés.

— Por el contrario, los micromunicipios (por debajod e 250 hab.) son los únicos que experimentan pérdida de población en el mismo periodo.

Indicadores demográficos 2008

Tipología Tasa de juventud Tasa enveje- Tasa

12

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

(%) cimiento (%) sobreenvejecimiento (%)

Micromunicipios(Menos de 250 hab.) 6,2 37,4 34,0

Pequeños(De 251 a 1.000) 9,6 29,7 34,5

Medianos(De 1.001 a 5.000) 12,9 21,3 32,6

Grandes(De 5.001 a 10.000) 14,7 16,6 31,6

Ciudades Intermedias y Capitales de provincia(De 10.001 a 100.000)

14,9 17,3 32,8

Metrópoli(Zaragoza) 13,4 17,6 29,3

Aragón 13,1 19,8 31,4

13

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Promedio anual años 2001-2006

Tipología TasaNatalidad

Tasa mortalidad

Tasa crecim.vegetativ

o Tasa migratoria Tasa

crecim. Total (%)

Micromunicipios(Menos de 250 hab.) 3,1 14,4 -11,2 1,0 -10,2

Pequeños(De 251 a 1.000) 5,3 14,2 -9,0 9,3 0,3

Medianos(De 1.001 a 5.000) 8,1 12,0 -3,9 20,2 16,3

Grandes(De 5.001 a 10.000) 9,6 11,0 -1,4 28,6 27,3

Ciudades Intermedias y Capitales de provincia(De 10.001 a 100.000)

10,2 10,5 -0,3 18,6 18,3

Metrópoli(Zaragoza) 9,9 9,4 0,5 7,8 8,3

Aragón 9,0 10,6 -1,6 12,2 10,6

14

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

3. SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

3.1. La encuesta sobre Administración Electrónica del Plan Localidad

El Plan Localidad 2008 - 2011 se realiza por iniciativa del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón con el propósito de constituir una herramienta de planificación integral para la adaptación de las administraciones locales de Aragón a los retos del siglo XXI. En el Plan se consideran cinco ejes: Administración electrónica, Administración local socialmente responsable, Calidad, Financiación y gestión y Recursos Humanos.

En el Plan Localidad se realizó un diagnóstico de la situación de las Administraciones Locales Aragonesas a partir de los cuestionarios que se elaboraron para ese fin, por lo que tenemos una visión real del estado de Aragón en cuanto a los cinco ejes mencionados.

El objetivo del diagnóstico sobre Administración electrónica era conocer la situación de partida en las siguientes áreas: infraestructura tecnológica, programas informáticos, administración electrónica y por último, usabilidad y accesibilidad.

El análisis se ha realizado en función de la tipología de municipios establecida por el Plan Localidad, además de las 32 comarcas, incluyendo la Mancomunidad Central de Zaragoza.

El diagnóstico global mostraba unos resultados para ayuntamientos y comarcas generales en cuanto a los equipamientos en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones-TIC-, comunicaciones, sedes electrónicas, aplicaciones corporativas y en cuanto a seguridad y protección de datos.

15

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Diagnóstico global de los equipamientos TIC de los municipios y comarcas

Ayuntamientos ComarcasEQUIPAMIENTO TIC

• Media de ordenadores 5,2 21,2COMUNICACIONES

• ADSL 50% 96%• WIMAX 30% 4%• Otras precarias 20% -

SEDES ELECTRÓNICAS• Disponen de portal web 37,9% 100%

APLICACIONES CORPORATIVAS• Disponen de registro informatizado 51,3% 82%

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS• Disponen de copias de seguridad automatizadas 24,5% 70%

Estas medias, referidas al conjunto de los municipios aragoneses, esconden, sin embargo, situaciones bastante dispares en función del tamaño demográfico de los mismos. En efecto, si realizamos una clasificación de las entidades locales atendiendo a criterios poblacionales, las dificultades para implantar la administración electrónica son más acusadas en aquellas con menor población mostrando los datos que vamos a presentar a continuación los aspectos en las que hay que hacer especial hincapié con el fin de que todos cumplan con las obligaciones que dicta la legislación vigente.

16

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Diagnóstico de la administración electrónica en función del tamaño poblacional de los municipios y comarcas

Micromunic. Pequeños Medianos Grandes Ciud. Interm. y capi. prov. Comarcas

EQUIPAMIENTO TIC• Media de ordenadores 1,6 2,8 7,9 35,1 118,7 20,6• Disponen de escáner 35% 46% 61% 71% 100% 100%• Disponen de impresora 85% 95% 97% 100% 100% 100%

• Disponen de multifunción 38% 62% 74% 83% 100% 100%COMUNICACIONES

• ADSL 33% 67% 91% 100% 100% 96%• WIMAX 53% 25% 6% 0% 0% 4%• OTRAS PRECARIAS 14% 8% 3% 0% 0% 0%

SEDES ELECTRÓNICAS• Disponen de portal web 23% 42% 77% 100% 100% 100%

• Realizan servicios on-line (*) 0% 0% 0% 0% 0% 0%APLICACIONES CORPORATIVAS

• Usan software libre 0% 2% 2% 14% 29% 18%

• Disponen de registro informatizado

37% 61% 83% 100% 100% 82%

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

• copias de seguridad automatizadas

10% 33% 52% 86% 71% 70%

• Tienen documento de seguridad 17% 25% 33% 50% 57% 52%• Media empleados con firma

electrónica0,5 0,9 1,4 2,0 9,0 1,6

* Otorgamiento de la licencia de obras on-line en ayuntamientos y el cambio de domicilio on-line en comarcas

(Ver NOTA 1 1 )

1 Equipamiento TIC: parque de ordenadores y periféricos (impresoras, escáneres, multifunción, etc.) que tiene una organización.

Comunicaciones:

Las redes de comunicaciones se clasifican dependiendo de su tamaño en:

- redes de área local (extensión reducida como una oficina).

- redes de área metropolitana (extensión mayor como una ciudad o un distrito).

- redes de área extensa (Internet).

Internet:

Los Ayuntamientos aragoneses se conectan a Internet principalmente a través de ADSL o de WIMAX, consiguiendo anchos de banda (velocidades de conexión) aceptables. Sin embargo, existen todavía entidades que se conectan a Internet a través de medios de transmisión muy precarios lo cual dificulta la adaptación a la administración electrónica.

ADSL:

El ADSL es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha (transmisión simultánea de voz, datos digitales y vídeo por el mismo medio de transmisión), lo que implica una mayor velocidad en la transferencia de datos.

WIMAX:

El WIMAX es un estándar que utiliza como medio de transmisión las ondas de radio, y que permite conexiones de banda ancha a velocidades similares al ADSL y hasta una distancia de 50-60 km de la estación base. La tecnología WIMAX es la más indicada en aquellos municipios a los que no ha llegado todavía el ADSL, la velocidad de ADSL ofrecida es insuficiente o se quiere tener una alternativa al ADSL.

Red Telefónica Básica:

La red telefónica básica permite al usuario conectarse a Internet a través de las líneas telefónicas convencionales siendo necesaria la utilización de un módem que se encarga de convertir los datos del ordenador en señales que pueden ser transportadas por este tipo de líneas. La velocidad de acceso a Internet es muy precaria y si se está

17

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

3.2. Micromunicipios (386 de menos de 250 habitantes)

EQUIPAMIENTO TIC

Estos municipios aragoneses en promedio disponían de 2 ordenadores, un 65% no disponía de escáner, un 15% no tenía impresora y un 62% no contaba con un equipo multifunción (equipo que integra fotocopiadora, escáner de computadora e impresora). Para llegar a la llamada oficina sin papeles sería necesario completar la dotación de dichos equipamientos.

COMUNICACIONES

A estos entes no llegaba la banda ancha con unas velocidades aceptables al no ser un público objetivo para las compañías privadas de comunicaciones como Telefónica, debido a su escasa población y al coste de las infraestructuras que es necesario desplegar, accediendo a Internet de banda ancha mediante ADSL un 33%.

A pesar de que el 33% accede mediante ADSL, la velocidad de conexión en muchos casos no supera los 512kbps (kilobits por segundo) que eran los que se garantizaban a partir del programa Internet Rural del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con lo que las condiciones de acceso son precarias siendo imposible su adaptación a la administración electrónica y contribuyendo al aislamiento de la población.

A su vez, el coste mensual de mantenimiento del servicio de conexión a Internet es más caro en relación calidad/precio respecto a otros municipios más grandes que cuentan por la misma tarifa con el dúo adsl (tarifa plana para llamadas a fijos e internet a 3 Megabits por segundo por 40,90 euros) o el trío adsl (tarifa plana para llamadas a fijos, internet y televisión por cable Imagenio).

Otro 53% tenía acceso a Internet de banda ancha con una velocidad mínima de 1Mbps (Megabits por segundo) mediante WIMAX (transmisión de datos usando ondas de radio que se utiliza para dar servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de cobre, cable o fibra por la baja densidad de población presenta unos costes por usuario muy elevados).

El restante 14% tenía acceso bajo condiciones muy precarias siendo muy difícil implantar la administración electrónica.

SEDES ELECTRÓNICAS

Únicamente un 23% disponía de sede electrónica lo que impide el acercamiento al ciudadano por medios electrónicos y la visibilidad exterior del municipio.

conectado a Internet no se pueden recibir llamadas telefónicas (no simultánea).

Red de área local:

Es la interconexión entre los ordenadores y periféricos de una oficina.

Servidores de archivos:

Tipo de servidor en una red de ordenadores cuya función es permitir el acceso remoto a archivos almacenados en él al resto de equipos denominados clientes. La centralización de la información en un servidor es necesaria para llevar una adecuada política de copias de seguridad.

Servidores de impresión:

Tipo de servidor que conecta una impresora a una red de ordenadores de modo que cualquier ordenador que forme parte de la red puede usarla.

18

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Uno de los objetivos del Plan Localidad el paliar esta carencia de modo que la administración local pueda mantener un servicio de 24 horas los 7 días de la semana (en adelante, 24/7).

APLICACIONES CORPORATIVAS

El 100% no usaba software libre y no reutilizaba herramientas informáticas, lo que conlleva a costes innecesarios derivados de la adquisición y el mantenimiento de licencias propietarias, además de una incompatibilidad entre aplicaciones de distintas administraciones.

Solamente el 37% disponía de registro de entrada/salida informatizado, aplicación corporativa instalada en soporte informático para la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o de órganos administrativos, con lo que el 63% restante tenía que adaptarse urgentemente a la legislación vigente (exigido por la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en su artículo 38).

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Tan sólo un 10% realizaba copias de seguridad automatizadas, con lo que el 90% restante no tenía una buena política de copias de seguridad, lo que puede conllevar a una lamentable pérdida de los datos.

El 83% no tenía documento de seguridad ni una política que se adaptara a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD (cada fichero se clasifica en de nivel bajo, medio o alto dependiendo de los datos personales que contiene y según esta clasificación la ley obliga a que las administraciones tomen medidas para salvaguardar la información), incumpliendo sus obligaciones en cuanto a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos.

3.3. Municipios pequeños (228 entre 251 y 1.000 hab.)

EQUIPAMIENTO TIC

Estos municipios se encontraban equipados con una media de 3 ordenadores, un 54% no disponía de escáner, un 5% no tenía impresora y un 38% no tenía un equipo multifunción. Para llegar a la llamada oficina sin papeles sería necesario completar la dotación de dichos equipamientos.

COMUNICACIONES

Un 92% accedía a Internet por banda ancha (un 67% ADSL de los que algunos tienen Internet Rural y un 25% WIMAX) mientras que el restante 8% tenía acceso bajo otros medios de transmisión muy precarios.

El 37% no tenía red de área local y un 67% no disponía de servidores de archivos ni servidores de impresión.

19

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

SEDES ELECTRÓNICAS

El 58% no disponía de sede electrónica lo que impide la tramitación de servicios on-line 24/7 y la visibilidad exterior del municipio.

APLICACIONES CORPORATIVAS

El 98% no usaba software libre y no reutilizaba herramientas informáticas, lo que conlleva a costes innecesarios derivados de la adquisición y el mantenimiento de licencias propietarias, además de una incompatibilidad entre aplicaciones de distintas administraciones.

El 39% no disponía de un registro de entrada/salida informatizado.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Tan sólo un 33% realizaba copias de seguridad automatizadas, con lo que el 67% restante no tenía una buena política de copias de seguridad.

El 75% no tenía documento de seguridad ni una política que se adaptara a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD, incumpliendo sus obligaciones en cuanto a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos.

Tan sólo 1 empleado de media tenía firma electrónica.

3.4. Municipios medianos (96 entre 1.001 y 5.000 hab.)

EQUIPAMIENTO TIC

Estos municipios se encontraban equipados con un promedio de 8 ordenadores, un 39% no disponía de escáner, un 3% no tenía impresora y un 26% no poseía un equipo multifunción.

COMUNICACIONES

Un 97% accedía a Internet por banda ancha (un 91% ADSL y un 6% WIMAX) con una velocidad promedio de 2 Mbps mientras que el restante 3% tenía acceso mediante otros medios de transmisión. Como se puede observar, conforme aumenta la población del municipio, el número de abonados al ADSL de Telefónica se incrementa prefiriéndose este servicio al WIMAX (que tiene unos costes de inicio más elevados al tener que comprar una antena de recepción el particular y unas ofertas menos ventajosas que la empresas de telefonía como por ejemplo la no inclusión de las llamadas a fijos dentro de la cuota de internet mensual).

Un 8% no tenía red de área local y un 32% no disponía de servidores de archivos ni servidores de impresión.

SEDES ELECTRÓNICAS

El 23% no disponía de sede electrónica lo que impide la tramitación de servicios on-line 24/7 y la visibilidad exterior del municipio.

APLICACIONES CORPORATIVAS

20

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

El 98% no usaba software libre y no reutilizaba herramientas informáticas, lo que conlleva a costes innecesarios derivados de la adquisición y el mantenimiento de licencias propietarias, además de una incompatibilidad entre aplicaciones de distintas administraciones.

El 17% no disponía de un registro de entrada/salida informatizado.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

Un 48% no realizaba copias de seguridad automatizadas, lo que puede conllevar a una lamentable pérdida de los datos.

El 67% no tenía documento de seguridad ni una política que se adaptara a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD, incumpliendo sus obligaciones en cuanto a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos.

Tan sólo 1 empleado de media tenía firma electrónica.

3.5. Municipios grandes (8 entre 5.001 y 10.000 hab.)

EQUIPAMIENTO TIC

Estos municipios se encontraban equipados con un promedio de 35 ordenadores, un 29% no disponía de escáner, todos tenían impresora y un 17% no poseía un equipo multifunción.

21

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

COMUNICACIONES

Todos accedían a Internet por banda ancha mediante ADSL con una velocidad promedio de 2 Mbps. Como se puede observar, no hay ningún municipio grande que use WIMAX u otros medios de transmisión para conectarse a Internet.

Todos tenían red de área local al igual que todos disponían de servidores de archivos y de servidores de impresión.

SEDES ELECTRÓNICAS

Aunque todos disponían de sede electrónica, ninguno realizaba servicios online tan simples como la obtención de la licencia de obras por Internet, siendo necesaria la aplicación del Plan Localidad para rediseñar estas sedes que en la actualidad permiten relacionarse con el ciudadano únicamente a modo de consulta.

APLICACIONES CORPORATIVAS

El 86% no usaba software libre y no reutilizaba herramientas informáticas, lo que conlleva a costes innecesarios derivados de la adquisición y el mantenimiento de licencias propietarias, además de una incompatibilidad entre aplicaciones de distintas administraciones.

Todos disponían de un registro de entrada/salida informatizado.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

El 14% no realizaba copias de seguridad automatizadas, lo que puede conllevar a una lamentable pérdida de los datos.

El 50% no tenía documento de seguridad ni una política que se adaptara a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD, incumpliendo sus obligaciones en cuanto a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos.

Tan sólo 2 empleados de media tenían firma electrónica.

22

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

3.6. Ciudades Intermedias y Capitales de provincia (12 de más de 10.000 hab.)EQUIPAMIENTO TIC

El equipamiento promedio era de 119 ordenadores, todos disponían de escáner, de impresora y de un equipo multifunción.

COMUNICACIONES

Todos accedían a Internet por banda ancha mediante ADSL con una velocidad promedio de 5 Mbps. Se observa que cuanto mayor es la población que tiene el municipio, mayor inversión en las infraestructuras realizan las compañías telefónicas llegando a unas velocidades mucho mayores.

Todos tenían red de área local, servidores de archivos y de impresión.

SEDES ELECTRÓNICAS

Aunque todos disponían de sede electrónica, ninguno realizaba servicios online tan simples como la obtención de la licencia de obras por Internet, siendo necesaria la aplicación del Plan Localidad para rediseñar estas sedes que en la actualidad permiten relacionarse con el ciudadano únicamente a modo de consulta.

APLICACIONES CORPORATIVAS

El 71% no usaba software libre y no reutilizaba herramientas informáticas, lo que conlleva a costes innecesarios derivados de la adquisición y el mantenimiento de licencias propietarias, además de una incompatibilidad entre aplicaciones de distintas administraciones.

El 100% disponía de un registro de entrada/salida informatizado.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

El 29% no realizaba copias de seguridad automatizadas, lo que puede conllevar a una lamentable pérdida de los datos.

El 43% no tenía documento de seguridad ni una política que se adaptara a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD, incumpliendo sus obligaciones en cuanto a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos.

El número empleados promedio que tenía firma electrónica asciende a 9.

23

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

3.7. Comarcas y la Mancomunidad Central de Zaragoza

EQUIPAMIENTO TIC

El equipamiento promedio era de 21 ordenadores, todos disponían de escáner, de impresora y de un equipo multifunción.

COMUNICACIONES

El 96% accedía a Internet por banda ancha mediante ADSL y la Comarca de los Monegros mediante WIMAX, siendo la velocidad promedio de 2,5 Mbps.

Todas las comarcas menos una disponían de red de área local y 2 comarcas no disponían de servidores de archivos ni de servidores de impresión.

La Mancomunidad Central de Zaragoza no disponía de un servidor de archivo o de impresión.

SEDES ELECTRÓNICAS

Todas las comarcas disponían de sede electrónica aunque ninguna realiza servicios online tan simples como la declaración de cambio de domicilio, siendo necesaria la aplicación del Plan Localidad para rediseñar estas sedes que en la actualidad permiten relacionarse con el ciudadano únicamente a modo de consulta.

La Mancomunidad de Zaragoza no disponía de sede electrónica.

APLICACIONES CORPORATIVAS

En 22 comarcas y en la Mancomunidad Central de Zaragoza no se usaba software libre y no reutilizaban herramientas informáticas.

Son 5 las comarcas que no disponían de un registro de entrada/salida informatizado.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

En 8 comarcas no se realizaban copias de seguridad automatizadas, lo que puede conllevar a una lamentable pérdida de los datos.

Son 13 las comarcas que no tenían documento de seguridad ni una política que se adapte a las medidas de seguridad establecidas en la LOPD, tampoco la Mancomunidad Central de Zaragoza dispone del mismo.

El número empleados promedio que tenían firma electrónica es de 2 en todas las comarcas mientras que en la Mancomunidad Central de Zaragoza tenían a 1 empleado.

24

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

4. MARCO LEGAL DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

La ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos obliga a la administración a poner los trámites administrativos a disposición del ciudadano por medios electrónicos a partir del 31 de diciembre del 2009. Esta obligación es tal para la Administración General, mientras que para Comunidades Autónomas y Entidades Locales se expresa la salvedad de que lo permitan sus disponibilidades presupuestarias.

La ley se desglosa en varias obligaciones. A continuación se detallan algunos de estos compromisos que dan una idea de la magnitud del paso que se pretende dar en la administración local.

4.1. Obligaciones de la administración de carácter interno

• Interconectar todas las administraciones y sus sistemas de información.

• Interoperabilidad de sistemas y aplicaciones: se elaborará un Esquema Nacional de Interoperabilidad y de Seguridad que garanticen la interoperabilidad de los sistemas

• Transferencia tecnológica entre administraciones: las Administraciones Públicas deberán mantener un directorio actualizado de aplicaciones para su libre reutilización.

• La administración deberán crear registros electrónicos para la entrada salida de documentos.

• La administración deberá disponer la infraestructura necesaria para guardar y recuperar los expedientes electrónicos en un archivo electrónico de documentos.

• La administración deberá promover la formación de los empleados públicos en el uso de medios electrónicos para el desarrollo del trabajo de la administración.

25

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

4.2. Obligaciones de la administración para con el ciudadano

• La administración deberá disponer de una sede electrónica disponible para los ciudadanos.

• La administración deberá publicar los boletines oficiales y el tablón de anuncios o edictos en formato electrónico.

• El ciudadano deberá poder iniciar, terminar y consultar el estado de un procedimiento administrativo por medios electrónicos.

• Como método de identificación se permitirá el uso de la firma electrónica del DNI así como otros sistemas admitidos por las Administraciones Públicas. Está identificación será necesaria tanto por parte del ciudadano como de la administración

• El tratamiento de los datos que remita el ciudadano a la administración deberán tratarse conforme a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

26

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

5. OBJETIVOS Y ACTUACIONES

5.1. Objetivos y contexto

El objetivo fundamental para todas las entidades locales es cumplir con la ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Las actuaciones concretas han respondido a las necesidades derivadas del estudio inicial por un lado y a las obligaciones marcadas en la ley por otro. La estratificación planteada nos permite hacer esta agrupación:

• Los micromunicipios y municipios pequeños, en la mayoría de los casos disponen de recursos limitados, lo que hace más difícil que hayan entrado a trabajar en materia de administración electrónica. Es por eso que son el principal foco de trabajo en las actuaciones.

• Los municipios grandes y ciudades intermedias ya disponen en la mayoría de los casos de recursos para afrontar el cumplimiento de la ley y muchas de las actuaciones objeto ya las tienen cubiertas, aunque no se les deja por eso de lado.

• Los municipios medianos se pueden englobar en alguno de los dos grupos anteriores.

Es preciso tener en cuenta que el tamaño de los municipios marca en gran medida el volumen de servicios que ofrecen/reciben del ciudadano y los recursos humanos para gestionar estos servicios, por lo que las mismas soluciones no son válidas para uno y otro tipo de municipios. Los municipios más pequeños requerirán en muchos casos de poner las bases de la administración electrónica mientras que a los más grandes se les puede ofrecer un tramitador electrónico de expedientes más completo y complejo. Cuando nos referimos a poner las bases de la administración electrónica podemos citar el uso de la firma electrónica para los miembros de la administración o poner una página web en una entidad, pero yendo más allá, en la administración local aragonesa existe un hueco de desconocimiento de las nuevas tecnologías que es necesario llenar.

Por último están las comarcas, que desempeñan el doble papel de receptores de actuaciones por parte del Gobierno de Aragón y de actores hacia los municipios. La administración electrónica dentro de las comarcas como administración se afronta desde un proyecto integral, común y global que consiste en la implantación de un sistema de tramitador de expedientes que cubra los procedimientos administrativos comarcales (proyecto financiado a través de subvenciones a comarcas por el Plan Avanza en parte y completado con fondos propios del Gobierno de Aragón).

5.2. Actuaciones por tipología de Administración Local

27

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Micro Pequeños Medianos Grandes

Ciudades Intermedias y Capitales de

provincia

Comarcas

Introducir el uso de firma electrónica X X X X x X

Auditoría LOPD X X X X X X

Portal del empleado local X X X X X X

Asistencia técnica con SATEC X X X X x X

Sede electrónica X X X

Catálogo unificado de trámites administrativos y de servicios x x X

Sistema de tramitación de expedientes X X X

Gestor de oficinas virtuales de turismo X

28

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

5.3. Actuaciones para Micromunicipios, municipios pequeños y medianos (hasta 5.000 hab.)

Poner en marcha sede electrónica

Poner en marcha un catálogo unificado de trámites administrativos y de servicios

Con estas dos medidas se pretende uniformizar el dominio de las sedes al dominio «.es» para ofrecer una imagen de uniformidad y que todas las entidades sean www.nombremunicipio.es, proveer un servicio de correo electrónico y poner en marcha la sede electrónica para aquellos que no disponen de ninguna. De nuevo, dado que los municipios medianos, grandes y las ciudades intermedias ya disponen mayoritariamente de sede electrónica, el foco irá principalmente al resto de municipios. Además de poner en marcha la sede electrónica se identificarán procedimientos comunes para incluir la tramitación a través de medios telemáticos. Aquí es donde se diferenciará atendiendo al tamaño del municipio porque los procedimientos comunes no serán para los municipios grandes ni para las comarcas, dado que estas entidades ofrecen muchos servicios y aquí el objetivo es encontrar los procedimientos que valgan para la mayoría de municipios de los grupos de menor tamaño.

5.4. Actuaciones para municipios grandes (más de 5.000 hab.), ciudades intermedias y comarcas)

Sistema de tramitación de expedientes

Este proyecto está focalizado en las comarcas, en un primer momento. Se trata de poner los procedimientos administrativos de las comarcas a disposición de los ciudadanos por medios electrónicos. Un tramitador de expedientes potente, con plataforma de firma electrónica, registro electrónico de entrada/salida, archivo digital de documentos, etc. En definitiva disponer los medios para el cumplimiento de la ley de administración electrónica en las comarcas.

Una vez esté puesto en marcha el tramitador de expedientes para las comarcas se puede plantear la reutilización de la tecnología para dar servicio a municipios grandes o ciudades intermedias, siempre teniendo en cuenta que los procedimientos a incluir en la plataforma serán otros.

5.5. Actuaciones para todos los municipios

29

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Introducir el uso de la firma electrónica en la administración

Como parte de la identificación en los trámites administrativos online, tal y como marca la ley es necesario que los miembros de la administración se identifiquen a través de algún certificado de firma electrónica de igual modo que los ciudadanos se pueden identificar así para iniciar los trámites. Como premisa para introducir la administración electrónica en las entidades locales, se ha promovido la obtención y el uso de la firma electrónica.

Auditoría para el cumplimiento de la LOPD

Se ofrecen los medios jurídicos y técnicos necesarios para adecuar el trabajo diario en las entidades locales a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La tipología de municipio no afecta en este caso, solo afecta a la complejidad del trabajo a realizar en los municipios de mayor tamaño dado que dispondrán de más personal y más volumen de información con la que trabajar. Del estudio de la situación inicial también se ha detectado que las carencias en este ámbito abarcaban a todos los tipos de entidades locales.

30

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

Portal del empleado local

Aquí el objetivo no es tanto la entidad local como el empleado público, se trata de poner una herramienta a disposición del empleado que le permita centralizar las aplicaciones que use de manera más habitual en un sitio web. Además se pretende incluir herramientas colaborativas para fomentar el trabajo en grupo y el intercambio de información entre los empleados. A la vertebración del territorio se puede colaborar con la vertebración de los empleados públicos en su trabajo diario.

Asistencia técnica presencial con los SATEC

Esta medida no tiene distinción según el tipo de municipio, pero por el carácter de asistencia técnica que tiene, se centra más en los municipios que más necesitan esa asistencia. Una parte importante de esa asistencia consiste en tareas de formación en el uso de las nuevas tecnologías y en las buenas prácticas a la hora de manejar el ordenador, desde la creación, manejo y organización de archivos, a la introducción de medidas sencillas que aumenten la seguridad del acceso a los datos y la integridad de esos datos (contraseñas de acceso, copias de seguridad…)

5.6. Actuaciones para las comarcas

Gestor de oficinas virtuales de turismo

El objetivo de esta medida son los municipios a través de las comarcas. En una primera fase se diseñará el gestor y se materializará en cuatro comarcas como piloto. Como se trata de publicitar el turismo en la comarca los beneficiarios serán todos los ayuntamientos, pero de nuevo aquellos que no disponen de información turística explícita serán los que más aprovechen estas oficinas turísticas virtuales.

31

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

5.7. Inversión en equipos e infraestructuras

Equipamientos TIC

Medidas destinadas a subsanar los déficits en equipamiento TIC de los municipios

Para la implantación de la «oficina sin papeles» todos los ayuntamientos deben disponer de un equipo multifunción que incluyera las prestaciones de scaner, impresora, copiadora y fax. El coste de un equipo multifunción láser a color se estima en 600 euros y el número de municipios en los que haría falta es de 352 por lo que el coste estimado es de 211.200 euros.

Tipología % No disponen Nº no disponen Coste

Micromunicipios 62 % 239 143.400 €

Pequeños 38 % 87 52.200 €

Medianos 26 % 25 15.000 €

Grandes 17 % 1 600 €

Total 48 % 352 211.200

Medidas destinadas a renovar el equipamiento TIC de los municipios

Se considera necesaria la renovación de un ordenador en cada municipio con una vida útil igual o superior a cuatro años. Se estima que serían necesario renovar equipos en 482 municipios con un coste final de 385.600 euros a un precio de 800 euros por unidad.

Tipología % Necesitan renovación

Nº necesitan renovación Coste

Micromunicipios 70 % 270 216.000

Pequeños 71 % 162 129.600

Medianos 52 % 50 40.000

67 % 482 385.600

Comunicaciones

En Aragón principalmente se está invirtiendo en el despliegue de infraestructuras que soporten comunicaciones basadas en ADSL y en WIMAX. Las primeras las implantan los proveedores privados y si el municipio dispone de ADSL únicamente debe contratarla con el proveedor que le interese. La implantación de redes WIMAX está siendo subvencionada por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad mediante la firma de convenios con cada comarca para dotar de internet de banda ancha a los edificios públicos de los ayuntamientos

32

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

que integran cada comarca. Cada ayuntamiento se compromete a contratar el servicio durante dos años a través de WIMAX.

Servidores de archivos y de impresión

Para este equipamiento no es necesario realizar ninguna inversión ya que puede configurarse uno de los equipos existentes para este fin. Sería una de las funciones de los Servicios de Asistencia Técnica a las Comarcas (SATEC) la configuración y mantenimiento de estos servidores.

33

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

6. DIFICULTADES

6.1. Dificultades de carácter tecnológico

En este punto se recogen las dificultades de tipo técnico que se encuentran en las administraciones locales.

• Infraestructuras: en muchos casos, el aislamiento geográfico de las administraciones locales provoca que no se disponga de conexiones físicas a internet, o que cuando se dispone de esas conexiones no tengan la calidad adecuada. Muchos de los sistemas que se desarrollan en la actualidad no tienen en cuenta limitaciones severas en los anchos de banda de conexión y presentan comportamientos no deseados ante conexiones con baja calidad que hacen que los sistemas sean poco usables en esos casos. También se observa que dados los escasos medios económicos de algunas entidades locales, no se dispone de un entorno tecnológico adecuado.

• Tecnologías: la diversidad de tecnologías que se pueden usar para el desarrollo de proyectos informáticos, unido a la evolución de dichas tecnologías hace difícil mantener las plataformas vivas e incluso provoca que muchas plataformas se queden obsoletas en poco tiempo.

6.2. Dificultades de carácter humano

En este punto se recogen las dificultades de tipo humano que se encuentran en las administraciones locales

• Formación: en ocasiones el personal de la administración local y los cargos electos que tienen que hacer uso de las herramientas informáticas no tienen una formación adecuada en el uso de las nuevas tecnologías.

• Resistencia al cambio: la administración electrónica supone una revolución en el método de trabajo diario de la administración, y ante esos cambios siempre se producen cierta resistencia personal de las personas que en última instancia tienen que hacer suyo ese cambio.

• Dimensionado de recursos: la tipología de entidades locales de Aragón hace que en muchas de ellas la carga de trabajo diario dificulte el acceso a nuevas herramientas.

6.3.Dificultades de carácter administrativo

En este punto se recogen las dificultades derivadas de la propia naturaleza de la administración local como parte de la administración general.

34

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

• Metodologías de trabajo: en ocasiones se observa que las metodologías de trabajo que se siguen en la administración local responden a necesidades que han desaparecido o que con el paso del tiempo carecen de sentido y no se han revisado, con lo que es necesario previa “informatización” de la administración una racionalización de la metodología de trabajo que se sigue en las entidades.

• Normativa organizativa: cada entidad local puede usar una normativa organizativa propia, lo que hace que modelar procedimientos administrativos que sirvan para todas las entidades locales sea una tarea difícil.

• Rigidez legal: para dar validez legal a las transferencias de documentos por medios telemáticos son necesarios varios condicionantes previos (certificados electrónicos válidos, órdenes de ley, etc) cuya consecución retrasa los tiempos de puesta en marcha.

35

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

7. UN EJEMPLO DEL CAMBIO A LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

7.1. Ejemplo de tramitación actual con una administración local

A continuación enumeramos los pasos que se siguen actualmente para realizar un trámite con la administración, por ejemplo, un ciudadano que se ha mudado a un municipio y quiere empadronarse y tener una copia del certificado del padrón.

• ¿Qué tengo que hacer para?: bien personándose en el ayuntamiento, bien por teléfono, el ciudadano se informa de lo que es necesario (copia del DNI, municipio antiguo, copia de contrato de alquiler o escritura de compraventa, nueva dirección, nivel de estudios y municipio de procedencia).

• Presentación de la documentación: una vez informado, el ciudadano recaba la información que le piden y la remite por carta, pero olvida la copia del alquiler.

• Recepción del trámite: al recibir el sobre el secretario le da un número de entrada.

• Tramitación: al tramitar la petición el secretario identifica la falta de la copia del contrato de alquiler y pide por carta el documento.

• ¿Cómo va lo mío?: al cabo de unos días y antes de recibir la carta el ciudadano llama al ayuntamiento para ver cómo va su empadronamiento y su certificado, pero el secretario no está en ese momento.

• Completar información: después de recibir la carta con el requerimiento de lo que falta, el ciudadano se presenta personalmente en el ayuntamiento porque sabe que a esa hora está el secretario y le da la copia que faltaba y le pregunta cuándo está porque el otro día le llamó para ver cómo iba el tema pero no obtuvo respuesta. El secretario informa de que va solo dos días por la mañana y uno por la tarde.

• Trámite OK y firma: el trámite se puede llevar a cabo, se empadrona al ciudadano y se emite el certificado de padrón, que firma alcalde y secretario y envían por correo al ciudadano. El secretario guarda el expediente y lo archiva.

36

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

7.2. Tramitación electrónica idealizada con una administración local

A continuación enumeramos los pasos que se deberían seguir con un trámite completamente electrónico.

• ¿Qué tengo que hacer para?: el ciudadano accede a la página web del ayuntamiento y se informa de toda la información acerca del trámite que quiere hacer (copia del DNI, municipio antiguo, copia de contrato de alquiler o escritura de compraventa, nueva dirección, nivel de estudios y municipio de procedencia).

• Presentación de la documentación: desde la sede electrónica inicia la tramitación electrónica de ese procedimiento, y adjunta y firma en formato electrónico la información pero olvida la copia del alquiler.

• Recepción del trámite: el secretario consulta la plataforma de tramitación en su ordenador, en el que recibe la solicitud del ciudadano, con el número de entrada que el registro electrónico le ha asignado al expediente.

• Tramitación: el secretario identifica la falta de la copia del contrato de alquiler y envía por notificación segura firmada una respuesta a través de la plataforma de tramitación.

• ¿Cómo va lo mío?: al cabo de unos días el usuario se conecta a la sede electrónica del ayuntamiento y comprueba en el estado de su trámite que le falta el contrato.

• Completar información: Lo escanea y lo adjunta en formato electrónico desde su ordenador.

• Trámite OK y firma: el secretario recibe información de modificación en el trámite al entrar en la plataforma y comprueba que está todo correcto con lo que procede a crear el certificado, lo firma electrónicamente y cambia el estado del trámite para que quede pendiente de firma por el alcalde. Al entrar a la plataforma de tramitación el alcalde firma el certificado con su firma digital y lo da por finalizado. El secretario envía el certificado a través de la plataforma. Todos los documentos del expediente quedan archivados en un archivo electrónico del que se puede recuperar en cualquier momento.

37

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

8. LA COORDINACIÓN, UNA OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL

La Ley 11/2007, de acceso de los ciudadanos a los servicios públicos, convierte en universal el derecho de los ciudadanos a relacionarse con todas las Administraciones de forma electrónica.

La estrategia en administración electrónica a nivel nacional parte de la premisa de mejorar la calidad de los servicios públicos, acercando la administración a los ciudadanos a través del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Para conseguir este objetivo, se considera necesario que todas las AAPP se coordinen y colaboren para una más eficiente utilización de los recursos públicos, de forma que su actividad redunde en una mejora de las relaciones entre el Gobierno de Aragón y las distintas Administraciones Locales y, sobre todo, entre los ciudadanos y sus Administraciones más cercanas, objetivo final de todas las Administraciones implicadas.

En definitiva, hasta por razones puramente prácticas de economía de escala, es necesario aunar esfuerzos por parte de todas las Administraciones, de forma que, con un total respeto a sus competencias, su actuación conjunta permita alcanzar la máxima eficacia en la gestión administrativa al servicio de los ciudadanos.

El artículo 71.5º del Estatuto de Autonomía de Aragón atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de régimen local y, concretamente, en las relaciones para la cooperación y colaboración entre los entes locales y entre éstos y la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El artículo 85 del mismo Estatuto establece que la Administración de la Comunidad Autónoma y las entidades locales ajustarán sus relaciones a los criterios de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los ámbitos competenciales respectivos, de igual manera que la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón.

Por su parte, el artículo 53 del Estatuto de Autonomía atribuye al Gobierno de Aragón la potestad reglamentaria y el artículo 5 del Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón establece que ésta se ajustará en su actividad a los principios de eficacia, eficiencia, coordinación entre sus distintos órganos y organismos públicos y con las Administraciones Públicas y colaboración mutua y lealtad institucional respecto a las mismas.

Así lo ha entendido el Plan Localidad, cuyo primer objetivo es «Coordinar la actuación de las Administraciones públicas aragonesas», con una serie de medidas concretas tendentes a conseguirlo:

1. Crear un órgano de coordinación de la administración electrónica en Aragón con participación del Gobierno de Aragón, las diputaciones y representantes de las comarcas y municipios

2. Crear un Portal de la Administración Local, bajo el dominio localidad.aragon.es

38

X Congreso Español de SociologíaGrupo: Sociología de las OrganizacionesSección 2: Participación, cultura organizativa y comunicación en las organizaciones

3. Promover el software libre y la reutilización de las herramientas informáticas en las entidades locales, así como la cooperación para conseguir economías de escala.

4. Desarrollar los mecanismos precisos para lograr la interoperabilidad de las entidades locales aragonesas entre sí y con las demás Administraciones públicas.

Entre todos tenemos el reto, pero también la obligación, de acercar nuestra Adnministración Local a la era de la administración electrónica, de maner efectiva e irreversible.

39