la actualidad del derecho agrario en guatemala

Upload: betofour

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    1/9

    La problemtica agraria en Guatemala hoy: algunos apunteshistricos para su comprensin

    La problemtica agraria que se vive en Guatemala no puede ser comprendida en

    todas sus dimensiones si no se acude a la historia para encontrar y entender lasraces de las que se desprende tan agudo problema. Tanto en el pasado colonialcomo en el republicano se pusieron en marcha una serie de mecanismos jurdicosque favorecieron la consolidacin de determinadas estructuras de propiedad de latierra, a partir de las cuales se construy cierta legitimidad, de la que se derivarondeterminadas relaciones econmicas, polticas y sociales. l presente del pascontin!a atado a la tierra en la medida en que un alto porcentaje de la poblacindepende " y necesita # de la tierra para su precaria subsistencia. n los !ltimosa$os se ha recrudecido la tendencia a deslegitimar las demandas y protestascampesinas se$alndolas como desestabili%adoras del sistema. Tal tendencia, porparte de los sectores empresariales y los medios de comunicacin, evidencian lacentralidad que tiene en Guatemala la problemtica agraria

    Consideraciones iniciales:

    Las discusiones que en el mbito poltico nacional se han generado en torno a laadhesin al Tratado de Libre &omercio se han enfocado en las eventuales posibilidadesque 'ste pueda ofrecer al pas para enfrentar de manera competitiva los retos que lasnuevas coordenadas econmicas globali%adoras estn imponiendo a nuestra d'bil e

    inestable economa, anclada a!n en un modelo y estructuras concentradoras ye(cluyentes que, adems manifiestan se$ales inequvocas de crisis.

    3n esta discusin se enfrentan dos visiones, dos apuestas, que si bien podran coincidiren cuanto a que el objetivo a largo pla%o en ambas es asegurar un futuro mejor para elpas, difieren radicalmente en cmo alcan%arlo y, en consecuencia, en los resultados quese vayan dando a lo largo de dicho proceso.

    4)e manera bastante esquemtica se puede aseverar que los argumentos esgrimidos porquienes estn a favor son de carcter t'cnico y de reorientacin de estrategias que

    permitirn identificar *nichos de oportunidad+ en el mbito e(terno para insertarnos enellos, pero sin que se considere necesario cuestionar las bases econmicas, sociales yestructurales sobre las que se sustentarn.

    5firman que la moderni%acin de las actividades productivas es imperativa pero losescenarios en donde 'sta ha de producirse no suponen la transformacin radical de lasestructuras productivas " sobre todo las de la propiedad de la tierra " como una premisapara alcan%ar tal moderni%acin. Las propuestas que para el desarrollo econmico del

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    2/9

    pas han sido formuladas desde esta perspectiva no hacen sino fortalecer las tendenciasseculares concentradoras y acumuladoras de los recursos, as como de las ganancias. -eestn promocionando rubros como el turismo, la ampliacin y moderni%acin de lainfraestructura vial y de comunicaciones y la e(plotacin de yacimientos minerales porconsiderarlos como potenciales generadores de empleo. ueda por ver si a partir de

    'stos se transformarn las condiciones de vida de la poblacin rural. stos supuestosbeneficios, adems, son valorados bajo criterios de ganancia empresarial pero no debienestar social.

    6/or su parte, las organi%aciones sociales y campesinas consideran que un paso previo ynecesario para enfrentar esos nuevos retos es la desarticulacin de las estructurasconcentradoras de la propiedad de la tierra y de los activos de capital. )e tal manera queuna ve% estos amplios sectores de la sociedad hayan logrado acceder a los insumosbsicos " sobre todo tierra y capital " podrn convertirse en actores econmicos activos,con capacidad para aportar positivamente en el proceso de generacin de empleo y

    rique%a en el pas0 y en consecuencia, en actores polticos que ejercern su ciudadanacon dignidad.

    7-e trata, en sntesis, de la confrontacin de dos lgicas opuestas que hasta ahora no hanpodido entrar en dilogo ni, menos a!n, negociaciones que condu%can a encontrarsoluciones incluyentes y con perspectiva de largo pla%o. Largo pla%o que para lasorgani%aciones campesinas se construye en el corto y mediano pla%o, mientras que desdela perspectiva empresarial el 'nfasis se centra en la ganancia inmediata. -e trata de unadisputa entre visiones antagnicas que, adems, ocurre en medio de una coyuntura en laque, una ve% ms, las condicionantes e(ternas presionan para que nuestra economa se

    readecue a las e(igencias que impone el neoliberalismo globali%ador.

    81asta ahora se ha constatado que en Guatemala e(iste una imposibilidad, casiestructural, para dialogar de manera directa y sin conflictos sobre esta y otrasproblemticas. Tal dificultad no es !nicamente resultado de la renuencia del stado y delos sectores empresariales, como tampoco porque los campesinos care%can depropuestas que vayan ms all de los planteamientos que insisten en la necesariatransformacin de las estructuras de propiedad de la tierra. 2sta se e(plica, sobre todo, apartir de variables histricas, tanto estructurales como mentales, construidas yreproducidas a lo largo del tiempo, y que ejercen un peso e incidencia que no sonvalorados ni identificados en toda su dimensin en este difcil debate inconcluso.

    n el mbito estructural, el stado " tanto colonial como republicano " siempre haprivilegiado los intereses de los grupos dominantes, dando como resultado una constanteadecuacin de su ser y e(istir a dichos intereses. )e tal manera que las sucesivaspolticas estatales puestas en funcionamiento en Guatemala siempre han sido elaboradasdesde la ptica e intereses dominantes. 3, como se ver ms adelante, el fruto de esta

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    3/9

    relacin simbitica stado#grupos dominantes, ha sido una permanente imposicin deestructuras econmicas, polticas, sociales y culturales e(cluyentes y discriminadoras.

    !"sta situacin e(plica las prcticas y actitudes que tanto el stado como los sectoresdominantes asumen hacia los sectores campesinos y populares, que se traducen en el

    se$alamiento y estigmati%acin de cualquier reivindicacin social y econmica como

    #e $uelta al pasado% #e la contrarre$olucin a los &cuerdos de'a(

    as sucesivas disposiciones que en el mbito gubernamental se han venido imponiendo apartir de 4567 hasta la fecha en cuanto a la problemtica agraria se pueden caracteri%arpor una asombrosa capacidad de invisibili%acin de la centralidad de dicha problemticacon relacin a las dificultades que e(perimentamos para abandonar el profundo nivel de

    postracin social y econmica en el que vivimos.

    !)8)esde el statuto grario, aprobado en 4568, hasta la puesta en funcionamiento de lasinstituciones que se desprendieron de los cuerdos de /a% 9sobre todo los organismosgubernamentales :on tierra y &on tierra; como instancias de carcter gubernamentaldestinadas a atender la *cuestin agraria+, estas iniciativas se caracteri%an pordesconocer, conscientemente, las races estructurales de los problemas que pretendensolucionar.

    !)/or un lado, no cuestionan la centralidad de la forma concentradora de la propiedadprivada de la tierra, lo que no ha contribuido a transformar las profundas desigualdades

    sociales e(istentes en el campo guatemalteco. /or otro, y hasta donde ha sido posible,han optado por promover iniciativas que slo han tenido efectos paliativos de corto pla%oentre dicha poblacin. Los repartos de las fincas nacionales y los proyectos decoloni%acin han sido, sin lugar a dudas, la !nica *poltica+ gubernamental que semateriali% a partir de 4567, hasta que este patrimonio estatal se agot. /ero, ms all deesta medida, muy pocas entre las dems pueden ser consideradas como *polticas destado+.

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    4/9

    agrario. )esde las instancias superiores de gobierno, como desde los poderosos sectoreseconmicos, al igual que desde las formaciones partidistas que se han venidosucediendo, se ha negado sistemticamente cualquier tipo de consideracin sobre unabordaje distinto, novedoso, moderni%ador, sobre dicha problemtica.

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    5/9

    relacionado con las bases estructurales polticas y sociales sobre la que ambosproductos descansaban. La diferencia sustancial "motor de los cambios ocurridosa partir de 4AB4" entre ambos productos eran el carcter e(tensivo del caf', loque implic incorporar nuevos espacios para su mejor desarrollo y as garanti%ar laobtencin de la mayor cantidad posible de beneficios econmicos0 al igual que el

    requerimiento de abundante fuer%a de trabajo, de capital e infraestructura, ra%onesde peso y suficientes para provocar cambios, de gran magnitud, como los que seiniciaron en ese a$o y que continuaron afian%ndose durante toda la primera mitaddel siglo ==. Las primeras plantaciones cafetaleras se conformaron en espaciosque, formalmente, eran a!n considerados como de frontera agrcola. stesupuesto "tierra de frontera agrcola C tierra de nadie D tierra del stado" e(plica,por ejemplo, el decreto gubernativo emitido en 4ABE que declar como estatalesalrededor de F. caballeras de tierra ubicadas en la llamada *&osta &uca+.-upuestamente *de nadie+, pero s de vocacin cafetalera, casi inmediatamente

    fueron repartidas entre allegados, colaboradores y participantes en la gesta militarque en 4AB4 oblig al gobierno conservador a renunciar. sa disposicingubernativa aduca que se buscaba estimular la agricultura pero, en realidad, setrataba de consolidar a determinados grupos de personas en torno a la caficulturaen donde esta poda desarrollarse naturalmente. s, autoritariamente, seredireccin el uso y propiedad de una vasta e(tensin de tierras que, en muchoscasos, haba venido funcionando como espacio de reserva agrcola y forestal a lospueblos de la parte sur del altiplano san marquense y que%alteco como a loscolindantes a ella desde las planicies de la boca costa.FF )e manera simultnea,se emitieron varias leyes con el propsito de estimular la propiedad privada de la

    tierra y, de esta manera, despejar todos los obstculos que pudiera enfrentar eldesarrollo del cultivo del caf'. -e suprimi la figura jurdica del censo enfit'utico,utili%ada hasta entonces como una opcin para acceder al usufructo de la tierra.-e orden a los usufructuarios que las redimieran 9es decir, que pagaran al erarioestatal su valor total para, a cambio, obtener el derecho de propiedad; para noperderlas. n todo caso, las comunidades que desde a$os atrs las habanotorgado bajo esta modalidad las perdieron, dado que si no eran redimidas por losusufructuarios pasaban a poder del stado. dems, y bajo el sofisma liberal deque la propiedad en muchas manos era antieconmica, se orden a los puebloslotificar y repartir sus tierras ejidales y comunales.FE -e trat de una fuerte

    arremetida estatal cuya finalidad era crear las condiciones posibles y necesariaspara estimular abiertamente el desarrollo del cultivo del caf', sobre la base y lalgica de la propiedad privada. rremetida que, en su camino, se trope% con lae(istencia de las tierras ejidales y comunales, as como con la estructura dualantes referida, de *nichos ambientales+ especficos para su adecuadareproduccin. n consecuencia, las tierras ms apetecidas fueron las de *vocacincafetalera+, lo que e(plica el decreto de 4ABE, al igual que el progresivo inter's

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    6/9

    que fue cobrando la parte norte de la Herapa%, sobre todo para los coloni%adoresalemanes. /ero tambi'n debe recordarse que esta *fiebre cafetalera+ produjoefectos *colaterales+ de gran impacto entre la poblacin campesina e indgena,como tambi'n en cuanto a la consolidacin de nuevas estructuras econmicas ysociales. n la historiografa contempornea se afirma que los liberales

    desplegaron una serie de disposiciones legales para desarticular y despojar a lascomunidades indgenas de sus tierras y as *arrojarlas al mercado laboral+necesario para el cultivo del caf'. -i bien este planteamiento resume un procesoque al final produjo tales resultados, se debe aclarar ms y mejor cmo estos sefueron materiali%ando, sobre todo para evidenciar los mecanismos que para talespropsitos se pusieron en marcha, as como sus efectos diferenciados en todo elterritorio nacional. -i bien las %onas especficas en las que se desarroll el cultivodel caf' se ubican en nichos ecolgicos ahora identificados con la llamada %onade boca costa, as como en una importante porcin del actual departamento de

    lta Herapa%, este cultivo tambi'n se propag a un importante n!mero dedepartamentos del pas, aunque los resultados no fueron iguales en todos ellos.-in embargo, la legislacin liberal que se promulg a partir de entonces encerrabaun inter's muy claro? desarticular las modalidades colectivas de reproduccin quepermitan a las comunidades campesinas indgenas reproducirse, precariamentepero de manera autnoma. s decir, desarticular el eje propiedad comunal"propiedad privada e implantar en su lugar uno nuevo que paulatinamente asumirla modalidad del latifundio"minifundio, a!n vigente, l obligar a las autoridadesmunicipales y departamentales a lotificar ejidos y tierras comunales "noimportando la ubicacin geogr# fica de los pueblos" se impona una nueva lgica,

    un nuevo paisaje agrario, una nueva estructura dual de propiedad de la tierra? laplantacin cafetalera y su contraparte en las "cada ve% ms peque$as"propiedades individuales, privadas, los minifundios, en tanto herencia o residuo delas primeras. @o se trataba !nicamente de desarticular modalidades ymecanismos ancestrales de reproduccin social colectivos, sino, tambi'n "y apartir de leyes laborales de carcter coercitivo

    El funcionamiento del Sistema de Investigacin y Monitoreo Agrario de la

    Secretara de Asuntos Agrarios -SIMA-, contempla la conformacin de un equipo

    de monitoreo y de investigacin que, a partir de una agenda comn de temas,

    se ocupar de actualiar, retroalimentar y ampliar la informacin relativa a losresultados del sector p!lico agrario" y a su ve, realiar investigaciones de los

    procesos, los efectos e impactos de la poltica y la institucionalidad, teniendo

    como conte#to general, el desarrollo rural, la con$ictividad agraria y la po!rea

    rural% El producto &nal ser la ela!oracin de informes t'cnicos tiles para la

    toma de decisiones dentro del (a!inete Agrario%

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    7/9

    l objeto del -istema de >nformacin y II, y en los componentes especficosde?

    J cceso a la tierra,

    J &erte%a y seguridad jurdica 9&atastro, Iegistro y Iegulari%acin;,J tencin de conflictos,

    /ara el primer perodo 9F8#FB; en referencia, la implementacin del ->

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    8/9

    Ieali%ado por?

    &arlos lberto Garca :ernnde%

    &arne?

    48EFAA

    -/012#CC-/l trabajo a reali%ar nos presentara de una manera concreta y efica% los actualesproblemas que Guatemala presente con forme al )erecho agrario esto quieredecir de todas las tierras que e(isten hoy en da que no se utili%ar para nada si noencuentra abandonadas, las cuales podran funcionar como una fuente de empleoo como una forma de ingreso para el estado, pero lo que sucede hoy en da quelos due$os de estas tierras tienen miedo de venderlas o alquilarlas porquepresientes que pueden perderlas o que la gente puede terminar con estas tierrasf'rtiles.

  • 7/26/2019 La actualidad del derecho Agrario en Guatemala

    9/9

    C2/L-2/

    l terminar el trabajo se puede determinar que Guatemala esta privilegiada ya queposee tantas tierras que podran funcionar como una manera de produccin parael pas, pero estas tierras se encontrar abandonados, lo cual produce un peque$oporcentaje de p'rdidas para el pas, sin embargo deberan de entregar estastierras en contratos de usufructos para que puedan e(plotar de una maneraapropiada para la produccin del pas y generar dinero para el pas, y as mismogeneraran una fuente de empleo para muchas personas es una accin de doble

    finalidad.