la actividad bancaria y el crecimiento económico: teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros...

27
C/ Marqués de Villamejor, 5 280006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00 e-mail: [email protected] www.afi.es Notas de divulgación sobre Banca y Finanzas La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y evidencia internacional y española Monografía nº 1 Febrero, 2019

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor, 5

280006 Madrid

Tlf.: 34-91-520 01 00 e-mail: [email protected]

www.afi.es

Notas de divulgación sobre Banca y Finanzas

La actividad bancaria y el crecimiento

económico:

Teoría y evidencia internacional y española

Monografía nº 1

Febrero, 2019

Page 2: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

ÍNDICE

0. Presentación .......................................................................................................... 3

1. La banca en el sistema financiero: teoría y evidencia internacional ............... 4

1.1 Bancarización y desarrollo económico ....................................................... 4

1.2 Bancos versus mercados: teoría y evidencia internacional ...................... 5

2 La banca en España: transformaciones tras la crisis ....................................... 8

2.1 Tres décadas acompañando/facilitando el crecimiento ................................ 8

2.2 Apelando al ahorro externo para complementar el interno: excesiva

vulnerabilidad financiera ...................................................................................... 11

2.3 Crisis, rescate, y daño reputacional generalizado ................................... 12

2.4 Aportación del sistema a la superación de la crisis ................................. 13

2.5 Internacionalización bancaria española .................................................... 15

2.6 Presión regulatoria en respuesta a la crisis: exigencia de bancos

solventes y rentables ............................................................................................ 16

2.7 Respuestas de la banca adecuándose al nuevo entorno ............................ 17

2.8 La banca y las pymes ................................................................................. 23

2.9 Síntesis y retos de futuro ........................................................................... 25

3 Bibliografía ......................................................................................................... 26

Anexo

Page 3: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

0. Presentación

Es evidente que el entorno actual es poco favorable para la actividad bancaria. A la

reducida rentabilidad derivada de un entorno financiero adverso (reducido crecimiento

del volumen de negocio y márgenes presionados por tipos cero durante un largo periodo

de tiempo), se añade un entorno regulatorio que ha multiplicado sensiblemente las

exigencias en todos los ámbitos del negocio, y un entorno competitivo caracterizado por

un claro exceso de capacidad, facilitando la entrada de nuevos competidores, favorecido

por los avances tecnológicos, con claras asimetrías en cuanto a las exigencias

regulatorias.

En un entorno semejante, al que cabe añadir un deterioro reputacional tras la crisis que

dista mucho de superarse, no son pocas las dudas que emergen sobre el futuro de la

banca y la necesaria transformación de su modelo de negocio. Esas dudas no deben

ser óbice para reconocer las importantes funciones que la actividad bancaria

cumple en muy diferentes ámbitos del crecimiento y desarrollo de la economía y

de la sociedad.

Es en dicho contexto que iniciamos una colección de breves notas divulgativas sobre

esas funciones de la actividad bancaria, con la primera de ellas dedicada a una visión

estructural de amplio alcance sobre el papel que la banca ha jugado en España (y en el

mundo) en apoyo al crecimiento económico.

A esta seguirán otras notas, acotadas a ámbitos más específicos, como el apoyo de la

banca al acceso a la vivienda, o su importancia como principal financiador de las

ppymes y micro-ppymes, su papel en la inclusión financiera, o su posicionamiento

y liderazgo en la transformación digital de la sociedad.

Page 4: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

1. La banca en el sistema financiero: teoría y

evidencia internacional

1.1 Bancarización y desarrollo económico

El papel de los bancos en los sistemas financieros y en la financiación de la economía

está suficientemente documentado en la literatura teórica y empírica, como también lo

está la continua adaptación que los mismos han realizado a cambios en el entorno, y en

las demandas de la sociedad, para prestar de forma eficiente unos servicios cuya

naturaleza ha ido cambiando de forma continua, y sin duda lo seguirá haciendo incluso

a un ritmo mucho más acelerado.

En esa capacidad de adaptación de la banca, nada más paradigmático como la frase

que hace casi tres décadas pronunciaba Bill Gates, fundador y presidente de Microsoft

“banking is necessary, banks are not”, poniendo de manifiesto que la actividad de

intermediación bancaria podría ser realizada por entidades diferentes de los bancos tal

como tradicionalmente se les conocía. Esa frase fue sin duda demasiado temprana, por

cuanto no sería hasta dos décadas después cuando nuevos entrantes (FinTech, y sobre

todo BigTech) comenzarían a desarrollar actividades en las cercanías de la

intermediación bancaria y el sistema de pagos.

Por otra parte, sin embargo, esa frase de Bill Gates no anticipó la capacidad de

adaptación de los bancos, y la de impulsar actividades más allá de la tradicional

intermediación entre depósitos y préstamos. Muy especialmente de soporte y/o nexo de

unión o complemento con los mercados de capitales, de tal manera que bien podría

darse la vuelta a la frase de Bill Gates y concluir que en muchos casos los bancos

subsisten realizando actividades que no son intermediación bancaria, y sí la prestación

de servicios basados en una combinación entre confianza, regulación y tecnología.

Estados Unidos es el mayor ejemplo de país donde los bancos no hacen únicamente

banking, entendido como “intermediación entre depósitos y préstamos”. Baste resaltar

que en ese país los bancos generan más ingresos de la prestación de servicios que de

la intermediación financiera tradicional.

Con independencia de un mayor o menor peso de bancos o mercados de capitales, lo

cierto es que las tres últimas décadas han asistido a un creciente peso del sistema

financiero en las economías más desarrolladas, en una especie de mecanismo

autoalimentador: el sistema financiero apoya al crecimiento económico, y este se

traduce en crecientes capas de la población con necesidades de servicios financieros.

Page 5: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Esa es la conclusión que emerge del análisis transversal que el Banco Mundial realiza

sobre una amplia muestra de países con diferentes grados de desarrollo económico,

como muestra el Gráfico 1 adjunto.

Gráfico 1. Bancarización y desarrollo económico (% s/ PIB, datos de 2012)

Fuente: Worl Bank- Global Financial Development Database

Del mismo se deriva una estrecha correlación directa entre bancarización y desarrollo

económico, correlación que probablemente encierra una doble dirección de causalidad:

un mayor desarrollo bancario actúa como impulsor (financiador) del crecimiento

económico, y a su vez un mayor desarrollo económico (PIB per cápita) se traduce en

una mayor demanda de servicios financieros, y entre ellos los suministrados por la

banca.

1.2 Bancos frente a mercados: teoría y evidencia internacional

En la literatura sobre sistemas bancarios comparados es ya clásica la distinción entre

sistemas financieros en los que domina el canal bancario (“banking oriented”) como

mecanismo de financiación de la economía, frente a sistemas en los que por el contrario

domina la canalización directa de fondos a través de los mercados de valores (“market

oriented”).

En el primer sistema, los bancos juegan el papel clave en la canalización de fondos

desde los ahorradores hacia los demandantes de fondos y, especialmente, las

empresas no financieras. La función de intermediación financiera llevada a cabo por los

bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos,

en préstamos de importe más elevado y a plazos más dilatados. Al realizar dicha

intermediación los bancos llevan a cabo, por cuenta de los depositantes, una

Page 6: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

permanente función de “monitorización” de los prestatarios por los prestamistas, función

que no podría llevarse a cabo de forma aislada por cada uno de dichos depositantes

(Boot y Thakor (1997)). Frente a ese papel de pivote de los bancos, en un sistema

orientado a mercados predomina la emisión de valores (acciones, bonos, etc.) por las

empresas. Esos títulos son adquiridos por los ahorradores directamente (o a través de

redes de distribución, bancaria o no bancaria), sin que ningún intermediario financiero

altere la naturaleza del valor emitido.

Evidentemente, ambas formas de financiación coexisten en todos los países, y estos se

diferencian por el mayor o menor peso específico de cada uno de ellos. A modo de

indicadores sintéticos para determinar dicha especialización se suele utilizar, por un lado

el saldo vivo de crédito bancario al sector privado, y por otro el valor de mercado de los

valores, tanto de renta variable (acciones) como de renta fija (bonos y obligaciones)

emitidos por empresas privadas. Y a efectos de poder comparar entre países, esos

importes se suelen relativizar por alguna magnitud macroeconómica, como el Producto

Interior Bruto (PIB).

En este sentido, el Gráfico 2 refleja la situación para una muestra de países (más de

100), al cierre de 2012, en un amplio ejercicio de caracterización de sistemas financieros

llevado a cabo por el Banco Mundial1.

Gráfico 2. Sistemas financieros: Bancos frente a mercados

(% s/ PIB, datos de 2012)

Fuente: Global Financial Development Database

1 Global Financial Development Database, 2013

Page 7: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Del mismo se deduce una extraordinaria dispersión entre países, detectándose un claro

sesgo hacia financiación bancaria en Europa, en oposición a lo que ocurre en Estados

Unidos. En todo caso, y sin menoscabo de esa especialización, el propio gráfico 2 ilustra

que hay una correlación positiva entre ambos indicadores en relación al PIB,

poniendo de manifiesto que el grado de desarrollo financiero suele traducirse en

contribuciones al crecimiento económico tanto en una como en otra forma

(bancaria y mercados) de financiación de la economía, como en su día concluyese

Levine (1997) en su ya clásico trabajo.

En un trabajo posterior el propio Levine (2002) se plantea si alguna de las dos

especializaciones domina a la otra, en términos de apoyo al crecimiento económico. Los

argumentos teóricos a favor de un sistema financiero basado en bancos enfatizan el

papel de dichas entidades en la adquisición de información sobre las empresas, y en el

“monitoring” de las mismas, así como en su capacidad de forzar un mejor gobierno

corporativo en las mismas, con los correspondientes efectos positivos sobre la inversión

empresarial y el crecimiento económico.

Frente a ello, argumenta que los mercados se hallan mucho mejor predispuestos a

financiar actividades con un alto componente innovador, y con mayor potencial de

crecimiento asumiendo mayores riesgos. Allen y Gale (2000) por su parte argumentan

que bancos y mercados proveen diferentes servicios financieros, y una mezcla de

ambos es necesaria para el crecimiento económico: las proporciones de uno y otro

pueden variar en función del grado de desarrollo económico, pero también de aspectos

como el marco legal. La respuesta a la cuestión de cuál de los dos modelos es más

apropiado debe dejarse, en todo caso, a la evidencia que pueda obtenerse de estudios

comparativos internacionales.

Entre estos, probablemente el de mayor alcance es el llevado a cabo por Demirguc-

Kunt, Feyen, Levine (2012) analizando más de 100 países durante más de tres décadas,

y controlando efectos espurios. En dicho estudio se concluye que conforme las

economías avanzan en su grado de desarrollo, se incrementa el uso de los

mercados de valores, en detrimento de la intermediación bancaria, sin menoscabo

de que una parte muy importante de los servicios relacionados con los mercados

de valores es realizada por los bancos.

Page 8: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

2 La banca en España: transformaciones tras la crisis

2.1 Tres décadas acompañando/facilitando el crecimiento

Las últimas tres décadas, coincidiendo con la incorporación de España a las Unión

Europea, han asistido a la mayor transformación histórica del país, tanto económica

como socialmente, convergiendo en los parámetros de bienestar europeos.

En términos puramente económicos, ese salto relativo de la economía española se pone

de manifiesto al analizar su convergencia con la media de la Unión Europea. Dicha

convergencia ha permitido corregido en más de 6 puntos porcentuales la brecha en tres

décadas, bien es cierto que con un importante punto de inflexión en torno a la crisis:

previamente a la misma la convergencia había sido de 17%, registró un serio retroceso

entre 2009 y 2015, y en los tres últimos años hemos vuelto a cerrar la brecha con la UE.

Gráfico 3: PIB per cápita de España en comparación con la media de la

Unión Europea

Fuente: Afi, Comisión Europea (AMECO)

En esa transformación económica y social en España, la banca ha estado presente

acompañando y financiando el crecimiento y la modernización, con una oferta de crédito,

y servicios financieros en general, apropiados a las nuevas necesidades que esa

transformación ponía de manifiesto.

78%

84%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

199

5

199

6

199

7

199

8

1999

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

2006

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

2013

201

4

201

5

201

6

201

7

España

España

Page 9: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Este acompañamiento se aprecia cuando se analiza el total del activo del sistema

bancario español que representaba un 101% del PIB en 1995, y que llegó a alcanzar el

300% en los años previos a la crisis. Tras el ajuste y saneamiento derivado de la crisis,

los activos bancarios en España representan unos 2.700 miles de millones de euros, lo

que representa más del 230% del PIB.

Si en vez de activos bancarios nos ceñimos al crédito al sector privado, magnitud mucho

más cercana a la actividad productiva y privada que el activo, el acompañamiento de la

banca al crecimiento también es destacable. Si hace tres décadas el crédito vivo apenas

alcanzaba el 60% del PIB, actualmente ese crédito vivo supone actualmente un 105%

del PIB, incluso tras el severo saneamiento realizado tras la crisis

Gráfico 4: PIB, Crédito y Coste de intermediación en tres décadas

Fuente: Afi, BdE.

Ese acompañamiento con oferta de crédito y de servicios, se ha realizado con

recurrentes ganancias de eficiencia que eran trasladadas a los usuarios mediante una

sistemática reducción de los costes de intermediación (diferencia entre el coste de los

préstamos y la retribución a los depósitos). En este sentido, el margen de

intermediación ha pasado de representar algo más del 4% en 1987 sobre los

activos totales medios a representar escasamente el 1% en 2018.

Si hacemos este mismo análisis sobre PIB, que vendría a representar lo que le cuesta

a la economía la intermediación bancaria, ese coste de intermediación sobre PIB ha

pasado de representar más de un 5% a escasamente un 2,5%, que compara

favorablemente con el 2,7 que actualmente se observa en la media de países de la

UE.

Crédito (MM €)

270.000 1.200.000

1990 Actual

vs

Crédito/PIB (%)

60% 105%

1990 Actual

vs

Margen de intereses/PIB

5,2% 2,5%

1990 Actual

vs

PIB (MM €)

460.000 1.170.000

1990 Actual

vs

Page 10: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 5: Coste de la intermediación bancaria s/PIB

Fuente: Afi, BCE, Eurostat

Por otro lado, comparando el sistema bancario español al resto de Europa en la

actualidad España es uno de los países con mejor relación calidad-precio de los

servicios transaccionales básicos, según el informe de Ceca y Deloitte (2018). En

particular, se pueden sacar las siguientes conclusiones comparativas:

España es el segundo país más barato de Europa en la prestación de servicios

básicos (transaccionales) a sus clientes, con un precio un 58% menor a la media.

España es también el segundo país más barato de Europa para clientes de

banca digital de las Entidades incumbentes, con un precio 67% menor a la media

de países analizados.

España es el país que ofrece un mayor número de servicios bancarios

(transaccionales y no transaccionales) a sus clientes (+41% frente a la media

europea que ofrece 82).

De igual forma, España destaca ampliamente por ser el país que ofrece un

mayor número de servicios gratuitos (el 76% de sus servicios son prestados

gratuitamente). Adicionalmente, existen servicios relevantes que solamente se

ofrecen en España y además de forma gratuita, como el anticipo de la nómina,

la retención de recibos hasta existencia de saldo en cuenta, etc.

Por último, el número de canales a través de los cuales puede operar el cliente

español está muy por encima del de los vecinos europeos (el 79% de sus

servicios se proporcionan a través de canales tradicionales y el 73% a través de

los digitales). De hecho, la banca española proporciona una oferta móvil líder en

el ámbito mundial a nivel de funcionalidades.

1990s 5,2%

Actual

España

2,5%

UE Actual 2,7%

Page 11: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

2.2 Apelando al ahorro externo para complementar el interno:

excesiva vulnerabilidad financiera

En ese proceso de acompañamiento y de oferta de crédito para financiar el crecimiento,

cabe reconocer que se cometieron algunos excesos, que posteriormente aflorarían con

la emergencia de la crisis financiera internacional.

Esos excesos comenzarían a larvarse desde finales de los 90, al confirmarse la

incorporación de España a la eurozona. La percepción de una mayor estabilidad

económica otorgaba unas expectativas de crecimiento mucho mayores a la economía

española, en un proceso natural de convergencia con sus socios europeos. Al tiempo,

una moneda única eliminaba los riesgos cambiarios asociados a la inversión exterior en

España, provocando un fuerte incremento de la misma, especialmente en el segmento

inmobiliario, convirtiéndose nuestro país en el destino preferido para segunda residencia

de numerosos países europeos

Junto a ello, el contar con unos tipos de interés (2% en el nacimiento del euro)

extraordinariamente reducidos para los estándares españoles (nunca en las décadas

anteriores habían estado por debajo del 10%), generó una especie de inagotable

autoalimentación entre demanda y oferta crediticia, especialmente en los segmentos

relacionados con el sector inmobiliario e hipotecario

En esos momentos donde la demanda de crédito pasó a superar ampliamente a la

capacidad de ahorro de la economía española, la banca fue la encargada de cubrir ese

“gap” mediante la apelación al ahorro exterior como se puede observar en el Gráfico 6.

Merced a esa apelación por parte de la banca a los mercados exteriores (con emisiones

de cédulas hipotecarias, y otros bonos emitidos por los bancos en los mercados

internacionales, sobre todo europeos), el sistema bancario español pudo financiar una

concesión de crédito que excedía en una gran proporción a la capacidad de ahorro de

la economía.

En este acercamiento del ahorro exterior al crédito nacional, que la banca desempeño

automáticamente, la banca quedó expuesta (fue la cara visible) de la economía

española ante los mercados internacionales, de tal manera que el cierre de los

mercados en los primeros compases de la crisis (finales de 2008 y principios de 2009)

dejó a la banca expuesta a una incapacidad de refinanciar ese ahorro externo que, visto

con la perspectiva “a posteriori”, probablemente fue excesivo.

En esa excesiva asunción de financiación para financiar una concesión de crédito que,

también desde una perspectiva ex post, cabe catalogar como excesivamente rápido, y

con excesiva concentración sectorial (inmobiliario), es donde radica el principal error

“sistémico” del conjunto del sistema bancario español, en su acompañamiento a una

economía española cuyo modelo de crecimiento era altamente consumidor de crédito,

Page 12: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

con un peso de la construcción (sobre PIB, o empleo) que duplicaba al registrado en

otros países europeos.

Gráfico 6: Crédito y depósitos del sistema bancario español (MM €)

Fuente: Afi, BdE

2.3 Crisis, rescate y daño reputacional generalizado

La posición del sistema bancario como eslabón entre la economía española y los

mercados financieros internacionales, le situaba como el sector más vulnerable ante la

crisis, inicialmente en términos de liquidez (cierre de los mercados), y posteriormente en

términos de solvencia (necesidades de capitalización).

Concretamente, la intensa expansión crediticia, no acompañada de crecimientos

similares ni en depósitos ni en capital, generaría unos desequilibrios de liquidez y de

solvencia que finalmente se declararon insostenibles cuando estalla la crisis bancaria

internacional de 2007-2008. No obstante, en España esa crisis saldría a la luz con tres

años de retraso, lo cual iba a condicionar la capacidad de nuestro país para afrontar la

misma por sus propios medios. La necesidad de ayuda externa (el rescate bancario de

2012) no iba a ser gratuita, sino que se traduciría en importantes condicionalidades,

tanto para las entidades necesitadas de salvamento con capital público, como para todo

el marco regulatorio y supervisor.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000d

ic-8

7d

ic-8

8d

ic-8

9d

ic-9

0d

ic-9

1d

ic-9

2d

ic-9

3d

ic-9

4d

ic-9

5d

ic-9

6d

ic-9

7d

ic-9

8d

ic-9

9d

ic-0

0d

ic-0

1d

ic-0

2d

ic-0

3d

ic-0

4d

ic-0

5d

ic-0

6d

ic-0

7d

ic-0

8d

ic-0

9d

ic-1

0d

ic-1

1d

ic-1

2d

ic-1

3d

ic-1

4d

ic-1

5d

ic-1

6d

ic-1

7

Crédito Depósitos minoristas

Page 13: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

En un contexto semejante, el conjunto del sistema bancario registra un importante

deterioro en su reputación, alcanzado sus niveles mínimos de reputación en 2013,

desde los que ha ido recuperando posteriormente, aunque todavía lejos de los niveles

pre-crisis, siendo esta una de las principales asignaturas pendientes del sistema

bancario.

Gráfico 7: Evolución de la reputación por industria en España

Fuente: Reputation Institute y elaboración propia Afi

2.4 Aportación del sistema a la superación de la crisis

Ese deterioro reputacional del sistema bancario fue generalizado y no tuvo en cuenta

las aportaciones positivas que desde el mismo se realizaron para la propia superación

de la crisis.

En primer lugar, de las ayudas concedidas a las entidades con problemas (bien

mediante capitalización, o concesión de garantías y/o esquemas de protección de

activos), que el Banco de España cifra en algo más de 64.000 millones de euros, el

propio sistema bancario aportó más de un tercio de dicha cifra a través del Fondo de

Garantía de Depósitos (FGD), como ilustra el gráfico adjunto.

59,759,0

55,7

53,0

42,5

45,4

50,9

53,553,0

40

45

50

55

60

65

70

75

2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sector bancario

Retail - Comida

Retail - General

Energía

Telecomunicaciones

Page 14: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 8: Ayudas a entidades con problemas

(neto de recuperaciones, estimaciones BdE)

Fuente: Afi, BdE

Pero no fue esa la única contribución de la banca a la digestión de los costes de la crisis,

de una situación que también afectó de forma muy intensa a la capacidad de

financiación del Tesoro Público en los mercados financieros internacionales.

Concretamente, los inversores extranjeros dejaron de comprar Deuda Pública española,

e incluso se desprendieron de una parte importante de la que tenían comprada, en los

peores momentos de la crisis. En esos momentos la banca española actuó como

contrapeso al abandono de la Deuda Pública española por parte de los

extranjeros, y compró más de 200.000 millones (aproximadamente el 20%) de

Deuda Pública española cuando los inversores extranjeros dejaron de comprar

Deuda Pública española en los momentos más duros de la crisis.

64.350 MM €

42.020 MM €

FROB

22.330 MM €

FGD

Sector público Sistema bancario

Page 15: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 9: Porcentaje de tenencias de Deuda Pública española sobre el total

emitido

Fuente: Afi, BdE

2.5 Internacionalización bancaria española

Si los principales factores explicativos de la intensidad de la crisis bancaria en España

tienen que ver con un crecimiento excesivo y desequilibrado del crédito, en términos de

rentabilidad, liquidez, y capital, así como su elevada concentración sectorial

(inmobiliario), es evidente que un factor mitigador de esa crisis iba a ser la

diversificación, tanto geográfica como sectorial.

Por ello, no sorprende que hayan sido los bancos más internacionalizados los que han

podido afrontar la crisis con un menor impacto adverso, pues contaban con mayores

márgenes en sus operaciones internacionales, así como un perfil de riesgo mucho más

diversificado, tanto geográfica como sectorialmente.

Ese proceso de internacionalización bancaria fue iniciado a finales de los 90 por los dos

mayores grupos bancarios españolas con una orientación preferente hacia

Latinoamérica, y recientemente otras entidades han realizado operaciones de

implantación de menor alcance cuantitativo y geográfico.

En conjunto, puede afirmarse que la banca ha sido uno de los principales sectores (junto

con otros como telecomunicaciones, energía, infraestructuras, textil etc.) en cuanto a

realización de inversión directa en el exterior (IDE), representando casi un 15% del total

de IDE realizada por empresas españolas.

Desde dicha constatación, bien podría decirse que la internacionalización bancaria,

además de suponer un factor mitigador de la crisis bancaria en España, ha actuado

como un elemento clave en el impulso de la “Marca España”.

0%

20%

40%

60%

% d

e D

P s

/ T

ota

l d

e D

P e

n

cir

cu

lació

n

Bancos españoles

Extranjeros

Page 16: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 10: IDE (Inversión Directa Exterior) de las empresas españolas

Fuente: Afi, ICEX

2.6 Presión regulatoria en respuesta a la crisis: exigencia de bancos

solventes y rentables

La constatación de que en el origen de la crisis había, además de errores de gestión,

importantes lagunas regulatorias, provocó que los principales organismos

internacionales (G20, FSB, CSBB)2 acometiesen una transformación en profundidad de

la regulación bancaria.

El nuevo marco regulatorio impone unas mucho mayores exigencias de capital para las

entidades, que se multiplican por 2 o por 3 en el caso del capital de mayor calidad y

capacidad de absorción de pérdidas (ver Gráfico 11).

Al mismo tiempo, y en aras de mejorar la gobernanza de las entidades, se ha

intensificado la presión para someterse al escrutinio de los mercados, mediante la

cotización en bolsa y/o emisión de valores de renta fija en mercado, como es el caso

con las emisiones requeridas para cumplir con los requerimientos (MREL)3 de

instrumentos capaces de absorber pérdidas en casos de resolución.

Esa necesidad de apelar a los mercados para atraer capital, y en general el escrutinio

del mercado en todos sus aspectos, impone sobre las entidades una presión para

alcanzar unos parámetros de eficiencia y rentabilidad suficientes como para atraer ese

capital sin el cual no va a ser posible operar ni prestar los servicios de intermediación

tradicional.

2 G-20: Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes) FSB: Financial Stability Board. Comité de Estabilidad financiera de Basilea CSBB: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea 3 MREL: Minimum Requirement Elegible Liabilities

485.000 Mill. €Total

inversiones

70.000 Mill. €Sistema

Financiero

~ 15%

Page 17: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 11: Incremento de necesidades de capital

Fuente: Afi, BdE.

Bajo dicha premisa, es obvio que un sistema bancario débil, o sin capacidad de generar

rentabilidad de forma recurrente, no cumpliría las exigencias regulatorias, ni sería capaz

de realizar las funciones de intermediación financiera y concesión de crédito bajo

parámetros de estabilidad financiera.

Esa necesidad de bancos solventes y rentables, para poder cumplir con su función

básica, en muchas ocasiones no es suficientemente entendida, convirtiendo a la misma

en foco de numerosos ataques por su exceso de rentabilidad. Y sin embargo esa

rentabilidad, acorde al riesgo asumido, es una precondición para captar ese capital que

la regulación exige, y sin el cual no sería posible realizar la actividad bancaria.

La exigencia de contar con bancos solventes, rentables, eficientes y capaces de

conceder crédito con criterios de racionalidad y de adecuada mezcla entre riesgos

asumidos y condiciones de financiación, claramente exige una gestión con criterios de

racionalidad, dejando escaso margen para planteamientos de banca pública, salvo en

ámbitos muy específicos relacionados con el impulso al desarrollo y promoción

empresarial.

2.7 Respuestas de la banca adecuándose al nuevo entorno

La banca ha respondido al nuevo entorno regulatorio, económico, y social, que se ha

desarrollado tras la crisis. De hecho, en numerosos ámbitos el posicionamiento de la

banca ha sido incluso anticipativo de esas tendencias que conforman el nuevo marco

estratégico de la actividad bancaria.

Comenzando por los ámbitos sociológicos y demográficos, cabe resaltar que los

avances tecnológicos han traído consigo nuevos competidores que impulsan a la banca

Basilea III Basilea II Multiplicador

Capital ordinario 4,5% 2,0% x 2,25

Capital ordinario de Nivel 1 + colchón de

conservación de capital + colchón de

entidades sistémicas

8,0% 2,0% x 4,00

Capital de Nivel 1 6,0% 4,0% x 1,50

Capital de Nivel 1 + colchón de

conservación de capital + colchón de

entidades sistémicas

9,5% 4,0% x 2,38

Capital de Nivel 1 + Nivel 2 >8,0% > 8,0% x 1,00

Capital de Nivel 1 + Nivel 2 + colchón

de conservación de capital + colchón

de entidades sistémicas

> 11,5% 8,0% x 1,44

Page 18: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

a cambiar sus modelos de negocio tradicionales, con una mayor orientación hacia la

inversión de tecnología y demandar puestos más cualificados.

Dicho aumento de la competencia empuja hacia nuevas tendencias sociales y

tecnológicas, impactando de forma directa en la demanda de los nuevos clientes. La

conjunción de estos factores culmina en una nueva realidad financiera donde el cliente

se convierte en el centro de la actividad bancaria. El gran desafío de los bancos es la

creación de un nuevo modelo bancario basado en un enfoque customer centric y este

reto es alcanzable solo a través una herramienta fundamental como es la transformación

digital. Alcanzar niveles competitivos en los temas de la innovación, la digitalización, la

transformación tecnológica tiene que ser el reto principal de las entidades crediticias,

comenzando por la formación de las personas.

La modernización de la banca ha llegado hasta nuestros días, con una incorporación

progresiva y masiva de todas las disrupciones tecnológicas, para adaptar la banca a las

necesidades de sus clientes: una oferta de servicios interactiva, rápida y ágil, con fuerte

reducción de los costes de transacción.

Esa adaptación, y anticipación a los cambios sociológicos y demográficos, los ha

realizado la banca al mismo tiempo que restauraba sus parámetros de eficiencia y

rentabilidad, para adecuarse a esas nuevas exigencias regulatorias, y sobre todo para

ser competitiva en un marco, el europeo, en el que estamos inmersos desde que a

finales de 2014 se pusiese en marcha la Unión Bancaria, aunque fuese de forma gradual

e incompleta.

Sin menoscabo de esas necesidades de perfeccionamiento de la Unión Bancaria, lo

cierto es que los cuatro años transcurridos en el marco de la misma han aportado un

importante factor de credibilidad para el sistema bancario europeo, especialmente el

español, que ha podido aprovechar, en términos de eficiencia y rentabilidad, los

importantes esfuerzos de reducción de capacidad y de costes llevados a cabo en el

marco de la reestructuración bancaria.

Como ilustración de esos esfuerzos, en el Gráfico 12 se presentan, para los principales

sistemas bancarios del área euro, los ajustes realizados en capacidad, con reducción

en número de empleados y de oficinas, así como en número de entidades.

Puede comprobarse cómo los esfuerzos han sido más intensos en España que en los

principales países europeos, con la excepción de Holanda, que ha realizado ajustes

incluso mayores que España, sobre todo en términos de reducción del censo de

entidades de crédito.

Page 19: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 12: Ajustes de capacidad tras la crisis: España vs Europa

Fuente: Afi, BCE Statistical Data Warehouse, Eurostat

Esos mayores esfuerzos de reducción de capacidad en España, en gran medida

asociados a las severas exigencias que el programa de asistencia financiera impuso a

las entidades capitalizadas con fondos europeos, tienen su traslación en la eficiencia

operativa (“cost to income”, o gastos de explotación sobre margen de explotación),

ámbito en el que la banca española presenta unos registros muy favorables,

comparativamente con los principales países europeos, como puede comprobarse en

el Gráfico 13 , que ilustra la comparación de dicha ratio entre los principales países

europeos, así como con la media agregada de la Eurozona, al cierre del primer semestre

de 2018.

España 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 27.480 -38,2%

Empleados 183.016 -31,6%

Entidades 206 -42,3%

Portugal 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 4.696 -28,1%

Empleados 46.238 -24,9%

Entidades 141 -19,4%

Italia 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 27.430 -19,4%

Empleados 281.865 -12,8%

Entidades 546 -33,5%

Alemania 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 32.026 -17,6%

Empleados 619.059 -8,1%

Entidades 1.632 -19,4%

Holanda 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 1.619 -48,4%

Empleados 75.215 -31,6%

Entidades 92 -73,0%Francia 2017 Var (%) 2007-17

Oficinas 37.209 -2,9%

Empleados 404.001 -3,1%

Entidades 422 -47,8%

Page 20: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Gráfico 13: Eficiencia comparada España frente a Europa (datos a junio 2018)

Fuente: Afi, EBA Risk Dashboard, 2018

Así, España presenta una ratio de eficiencia mucho mejor que la media de la eurozona

(51,7 frente a 63,8), y muy especialmente frente a los dos grandes países de la misma,

donde los gastos de explotación llegan a absorber el 73% del margen en el caso de

Francia, y nada menos que el 82% en al caso de Alemania, sin duda el país europeo

con peor eficiencia operativa.

En la misma dirección cabe contemplar el contraste en términos de rentabilidad sobre

el capital invertido, conocida como el ROE por sus siglas en inglés (Return on Equity),

parámetro en el que la banca española aparece también como claramente mejor que

sus homólogos europeos, como ilustra el gráfico 14.

Gráfico 14: Rentabilidad sobre el capital (ROE) España frente a Europa (junio 2018)

Fuente: Afi, EBA Risk Dashboard, junio 2018

81.89

73.12

63.39

56.86 55.9451.77

DE FR IT NL PT ES

Eficiencia

63,77

10,01

8,92

7,376,98

5,94

3,11

NL ES IT FR PT DE

7,22

Page 21: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Ese favorable posicionamiento de la banca española en términos de eficiencia y

rentabilidad en gran medida responde a los intensos esfuerzos de reducción de gastos

y capacidad acometidos en respuesta a la crisis, mucho más severa en nuestro país

que en las otras grandes economías europeas.

Pero esa misma especial intensidad de la crisis en España es la que ha dejado algunos

legados que todavía no han sido suficientemente digeridos, como es una morosidad

algo más elevada, aunque con una fuerte caída acumulada en apenas cuatro años

desde sus máximos de principios de 2014 (recorte de un 63%) y ya inferior a la media

de la zona euro, y unas ratios de capital algo más reducidas, como se puede observar

en el Gráfico 15.

Gráfico 15: Tasa de morosidad

Fuente: Afi, ECB

En la misma línea de saneamiento tras la crisis, cabe resaltar el importante esfuerzo de

recapitalización realizado por el sistema bancario español, que ha incrementado su

coeficiente de solvencia de primer nivel (CET1, o capital del máximo nivel, como

porcentaje sobre los activos ponderados por riesgo, o APR) en casi un 50%, hasta

acercarse al 12%, desde el escaso 8% con que afrontó la crisis.

Ese coeficiente de solvencia es actualmente algo inferior en España al registrado en la

media europea, como puede comprobarse en el gráfico 17 (izquierda), lo que contrasta

agudamente con el denominado ratio de apalancamiento (Capital sobre activos totales,

sin ponderar), a la derecha del mismo gráfico, y en el que la posición española es

claramente mejor que la de la media europea.

La diferencia entre ambas medidas de solvencia se refiere al denominador, que en el

segundo caso recoge los activos totales, y en el otro a esos mismos activos ponderados

por riesgo. De la comparación entre ambos gráficos se deduce que el sistema bancario

español tiene una ponderación por riesgo más intensa que la media europea, fruto de

7,91

3,80

5,95

3,93

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

España (Con) EUR28

Page 22: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

un modelo de negocio más orientado a financiar hogares y pymes, que tienen

ponderaciones más elevadas a afectos de solvencia que las posiciones en grandes

empresas o en contrapartidas interbancarias, en las que la banca europea se ha

focalizado más.

Gráfico 16: CET 1 y ratio de apalancamiento

Fuente: Afi, ECB

Gráfico 17: Solvencia y apalancamiento- España frente a Europa (junio 2018)

Fuente: Afi, EBA Risk Dashboard, junio 2018

11,9%

6,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

20

15

20

16

1S

17

20

17

1S

18

CET1 Apalancamiento

Ratio CET 1 fully loaded Ratio de apalancamiento

16,0915,39

13,90 12,75

11,8711,07

NL DE FR PT IT ES

7,28

5,36 5,21 4,84 4,68

4,39

PT ES IT FR DE NL

14,26

5,12

Page 23: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

En todo caso, y con independencia de cuál de las dos medidas de solvencia refleja mejor

la situación patrimonial, lo cierto es que cuando la misma se considera conjuntamente

con la eficiencia y rentabilidad, sitúa a la banca española en mejor posición que la

europea ante hipotéticos escenarios adversos, como se desprende del último ejercicio

de resistencia llevado a cabo por la Autoridad Bancaria Europea sobre los 28 mayores

bancos europeos, entre ellos 4 españoles. En dicho ejercicio, y como puede consultarse

en AFI (2018), la banca española afrontaría un hipotético escenario adverso en un

horizonte de tres años con una menor merma de su posición de capital que la mayoría

de sistemas bancarios analizados.

2.8 La banca y las ppymes

En los análisis comparativos entre los sistemas financieros europeos (y entre ellos el

español) y el de Estados Unidos se suele poner de manifiesto que en los primeros tiene

lugar un peso preponderante la intermediación bancaria, mientras que en Estados

Unidos cobra un peso mayor la financiación a través de mercados de valores.

Desde dicha constatación, y en aras de facilitar un mayor desarrollo de los mercados de

capitales en Europa que nos acerquen algo más al modelo estadounidense, la Comisión

Europea lanzó en 2014 la iniciativa en torno a la Capital Market Union.

Dicha iniciativa es muy loable, en su intento de facilitar un mayor acercamiento de

empresas y particulares a los mercados de valores, y con ello ampliar la gama de

instrumentos financieros en los que poder invertir y/o financiarse.

Pero hay que reconocer que el tejido empresarial español se caracteriza por una

mayoritaria presencia de empresas de muy reducida dimensión y con una muy débil

estructura financiera. El Cuadro 1 siguiente ilustra la estructura empresarial por tamaños

en España y la Unión Europea, tanto en términos de peso sobre el empleo, como sobre

el valor añadido. En el agregado de la Unión Europea las pymes representan un 67%

del empleo total y un 57% del valor añadido. En España esa presencia relativa de pymes

es superior a la media europea, y el sesgo se hace todavía más patente si se

circusnscribe a las microempresas. Las pymes en España representan el 73% del

empleo y el 62% del valor añadido; y en el caso de las microempresas, representan en

España el 41% del empleo y el 26% del valor añadido, porcentajes ambos muy

superiores a los registrados en la media de la UE.

Con una estructura empresarial tan dominada por empresas de muy reducida

dimensión, es extraordinariamente difícil que las mismas apelen de forma generalizada

a los mercados de capitales, en los que los elevados costes fijos de emisión, y

exigencias administrativas, informativas, etc., actúan como elementos disuasorios en

dicho tipo de empresas.

Page 24: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

Cuadro 1: Contribución de pymes al empleo y valor añadido (2016, España y UE)

Fuente: Extraído de Comisión Europea (2017b): “Annual report on European SME´s

2016-2017”, noviembre

En un marco empresarial semejante, es obvio que la financiación bancaria se erige

como la principal (casi la única) fuente de financiación de las pymes en España, por lo

que es muy importante que la banca mantenga su vocación de financiar a dicho

segmento empresarial, y de hacerlo en las condiciones más favorables.

Eso es lo que se desprende del análisis comparado, entre España y los principales

países europeos, de los tipos de interés en la concesión de préstamos a pymes. De

unos niveles muy superiores a los europeos en medio de la crisis de 2012 y 2013, los

tipos de concesión a ppymes en España han ido reduciéndose sistemáticamente, hasta

completamente converger con los principales países europeos.

Gráfico 18: Tipos de interés en nueva concesión a ppymes

Fuente: Afi, BCE

España UE España UE

Total pyme 73% 67% 62% 57%

Microempr. 42,20% 29,80% 25,90% 20,90%

Pequeñas 18,30% 20,00% 18,10% 17,10%

Medianas 14,10% 16,70% 17,80% 18,20%

Aportación a Empleo Aportación a Valor Añadido

Tipo de nueva concesión de PYME’s (%)

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

España Francia Alemania Italia Área Euro

Page 25: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

2.9 Síntesis y retos de futuro

El sistema bancario español ha registrado una profunda transformación durante las tres

últimas décadas, muy especialmente tras la grave crisis que afectó a un elevado número

de entidades, representando un 30% de los activos totales del sistema.

En el proceso de crecimiento y modernización de nuestro país, impulsado por nuestra

incorporación a Europa, la banca ha acompañado en ese crecimiento, facilitando el

crédito necesario y en unas condiciones sistemáticamente mejores que la media

europea, trasladando a los usuarios de servicios bancarios las ganancias de eficiencia.

En ese acompañamiento con crédito abundante, en buena medida financiado con

apelación al ahorro exterior, el sistema bancario asumió una posición de vulnerabilidad

por su dependencia de los mercados financieros exteriores, y por su concentración

sectorial de riesgos, vulnerabilidad que afloró con toda su crudeza tras la crisis

internacional de 2008.

Las importantes necesidades de capital público para sanear a algunas entidades, así

como la aparición de situaciones sociales de vulnerabilidad financiera (endeudamiento

excesivo en hogares muy golpeados por la crisis) se tradujeron en importantes

deterioros reputacionales que afectaron de forma generalizada al sector, sin discriminar

entre entidades.

Sin menoscabo de asumir los excesos sistémicos cometidos, cabe reconocer la

contribución que el conjunto del sistema realizó para la propia superación de la crisis.

Por un lado, aportó (a través del FGD) un tercio del total de ayudas financieras que se

necesitó para sanear las entidades más problemáticas. Y por otro, actuó casi como

único financiador del Tesoro Público cuando, en los momentos peores de la crisis, los

inversores extranjeros dieron la espalda al mercado español de Deuda Pública.

Mucho han cambiado las cosas en la banca española tras esa crisis, bien en respuesta

a las elevadas exigencias regulatorias, o bien con actuaciones propias de las entidades,

encaminadas a recuperar reputación y a adaptarse a un entorno mucho más

competitivo, incluyendo nuevos competidores no bancarios (BigTech), así como a

nuevas demandas y hábitos por parte de los usuarios de servicios financieros.

Tras esas adaptaciones, hoy la banca es mucho más solvente y resistente (ha

incrementado en más de un 50% sus ratios de solvencia), más regulado y supervisado

(en un marco común europeo), con mayores exigencias de eficiencia, rentabilidad,

gobernanza y escrutinio por el mercado. Y junto a esos parámetros económicos y

financieros, la banca ha asumido un liderazgo en innovación en aras de ganar eficiencia

y sobre todo cercanía y flexibilidad para los clientes; y asume unos valores de banca

responsable y sostenible, que impregnan a todas las personas integrantes de sus

organizaciones, y por supuesto están presentes en sus relaciones con los clientes y la

sociedad en general.

Page 26: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor,

5

28006 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 00

e-mail: [email protected]

www.afi.es

3 Bibliografía

- AFI (2018), Test de Estrés a la banca europea 2018 Primera revisión de

resultados.

- ALLEN, F. y GALE, D. (2000), Comparing Financial Systems MIT Press,

Cambridge, MA. 2000

- BERGES, A; GUILLEN, M.; MORENO, J.P.; ONTIVEROS, E, (2014) A

new era in banking- The landscape after the battle. Bibliomotinon Inc,

Massachussets.

- BOYD, J. H. y PRESCOTT, E., (1986), Financial intermediary-

coalitions, Journal of Economic Theory, 38, issue 2, p. 211-232.

- DEMIRUG-KUNT, FEYEN, LEVINE (2012) “The Evolving Importance of

Banks and Securities Markets.” World Bank Economic Review.

- HALDANE, A. (2010), What is the contribution of the financial sector:

Miracle or mirage? The future of finance. The London School of

Economics and Political Science.

- LEVINE, R. (1997): Financial development and economic growth: views

and agenda. Journal of Economic Literature. Vol. XXXV (June 1997), pp.

688-726.

- LEVINE, R. (2002). Bank-Based or Market-Based Financial Systems:

Which is Better?, William Davidson Working Paper Number 442, feb 2002

- LEVINE, R. (2004): Finance and growth: theory and evidence. National

Bureau of Economic Research. Working paper 10766.

- MERTON, R.C. y BODIE, Z. (1995): A Framework for Analyzing the

Financial System. Crane et al., Eds., The Global Financial System: A

Functional Perspective, Boston, MA, Harvard Business School Press

- ROLDAN, J.M. y CARO, A. (2018): Las entidades financieras en España.

Un sistema en evolución al servicio de la sociedad.

- TURNER, A. (2010). What do banks do? Why do credit booms and bust

occur and what can public policy do about it? The future of finance. The

London School of Economics and Political Science.

- WORLD BANK- Global Financial Development Database, 2013

- ZINGALES, L. (2015): Does finance Benefit Society? Harvard University,

NBER and CPER.

Page 27: La actividad bancaria y el crecimiento económico: Teoría y ... · bancos permite agrupar ahorros (depósitos) de pequeño importe, y a plazos reducidos, en préstamos de importe

C/ Marqués de Villamejor, 5

28006 Madrid

Tlf.: 34-91-520 01 00 e-mail: [email protected]

www.afi.es

Anexo – La banca acompañando al crecimiento: síntesis

La banca ha acompañado al

desarrollo económico en España

Mejorando sistemáticamente las

condiciones de concesión

Permitió apelar al ahorro externo para cubrir el déficit de

ahorro interno, asumiendo excesiva

exposición a los mercados exteriores

Esa exposición colocó al sector en el

epicentro de la crisis, lo que produjo un

fuerte daño reputacional…

…pese a que no todas las entidades necesitaron

apoyo , y el propio sistema contribuyó al

saneamiento mediante el FGD

En el peor momento de la crisis, la banca se convirtió en casi el

único financiador del Estado

Frente a ese daño reputacional, la banca necesita recuperar la

confianza

Con un fuerte incremento de la

presión regulatoria (más capital,

gobernanza, y escrutinio por el

mercado de valores)

La banca española es hoy más eficiente y

rentable que la media europea

Internacionalización bancaria: posición

financiera más diversificada y

saneada, e impulso a la "Marca España"

Un tejido productivo tan intensivo en Pymes

como el español, descansa mucho más

en la financiación bancaria

Compromiso con innovación,

responsabilidad social y sostenibilidad:

trasladando al cliente las mejoras de eficiencia