la acreditaciÓn de las instituciones de educaciÓn superior ... · institución de educación...

44
LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA JUANITA ESTRADA OCAMPO MARÍA CLAUDIA GARCÍA DE BRIGARD LAURA PINZÓN RODRÍGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DERECHO BOGOTÁ 2004

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

JUANITA ESTRADA OCAMPO

MARÍA CLAUDIA GARCÍA DE BRIGARD LAURA PINZÓN RODRÍGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO BOGOTÁ

2004

Page 2: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

JUANITA ESTRADA OCAMPO MARÍA CLAUDIA GARCÍA DE BRIGARD

LAURA PINZÓN RODRÍGUEZ

Presentado para optar el título de Abogadas

Director

Dr. Hernando Gutiérrez Prieto Director del Departamento de Sociología Jurídica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO BOGOTÁ

2004

Page 3: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

Art. 23 de la Resolución No. 13 de julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar

la verdad y la justicia.”

Page 4: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN 1

1. EL CONCEPTO DE ACREDITACIÓN EN LOS DIFERENTES PAÍSES DE

AMÉRICA LATINA 3

2. FINES Y OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN 12

2.1 APROXIMACIÓN AL TEMA 12

2.2 LA CALIDAD COMO FIN Y OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ACREDITACIÓN 14

2.2.1 Perú. 14

2.2.2 Ecuador 14

2.2.3 Argentina 15

2.2.4 Bolivia 15

2.2.6 Guatemala 15

2.2.9 Nicaragua 15

2.2.10 Panamá 16

2.2.11 Paraguay 16

2.2.12 El Salvador 16

2.2.13 Uruguay 16

2.2.14 Venezuela 16

2.2.15 Chile 16

2.2.16 Colombia 16

Page 5: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

2.2.17 Análisis. 16

3. ENTIDADES ENCARGADAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN 19

3.1 PERÚ 19

3.1.5. Oficina de auto evaluación y acreditación 20

3.2 ECUADOR 20

3.2.1 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) 20

3.2.2 Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). 20

3.3 ARGENTINA. 20

3.3.1 Consejo Nacional de Educación Superior 20

3.3.2 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). 21

3.3.3 Entidades privadas (EPEAUs) 21

3.4 BOLIVIA 21

3.4.1 Consejo Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa

(CONAMED) 21

3.4.2 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana 21

3.4.3 Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 21

3.5 COSTA RICA 21

3.5.1 Universidades 21

3.5.2 Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) 22

3.5.3 Consejo Superior de Educación 22

3.5.4 Consejo Nacional de Rectores (CONARE) 22

3.5.5 Consejo Nacional de la Educación Superior Privada (CONESUP) 22

3.6 GUATEMALA 22

Page 6: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.6.1 La Universidad de San Carlos de Guatemala. 22

3.6.2 Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) 22

3.7 HONDURAS 22

3.7.1 Consejo de Educación Superior 23

3.8 MÉXICO 23

3.8.1 Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior 23

3.8.2 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) 23

3.8.3 Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior

(SINAPPES). 24

3.8.4 Programa para la Modernización Educativa (1989- 1994). 24

3.8.5 Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior

(CONAEVA). 24

3.8.6 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES) 24

3.9 NICARAGUA 24

3.9.1 El Consejo Nacional de Universidades (CNU). 25

3.9.2 Ministerio de Educación. 25

3.10 PANAMÁ 25

3.10.1 Universidades Estatales. 25

3.10.2 Ministerio de Educación y la Presidencia de la República. 25

3.10.3 Universidad Oficial del Estado: 25

3.10.4 Consejo Nacional de Rectores y Rectoras de Panamá. 25

3.11 PARAGUAY 25

3.11.1 Universidades. 25

Page 7: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.11.2 Consejo de Universidades. 25

3.11.3 Ministerio de Educación y Cultura, las gobernaciones, los municipios y las

comunidades educativas. 26

3.11.4 Grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior: 26

3.11.5 Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

26

3.12 EL SALVADOR 26

3.12.1 Comisión de Acreditación de la Calidad Académica. 26

3.12.2 Consejo de Educación Superior. 26

3.12.3 Ministerio de Educación. 26

3.12.4 Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Superior. 26

3.13 URUGUAY 27

3.13.1 Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (CCETP). 27

3.14 VENEZUELA 27

3.14.1 Consejo de la Facultad. 27

3.14.2 Consejo Nacional de Universidades (CNU). 27

3.14.3 Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). 27

3.14.4 Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA). 27

3.15 CHILE 27

3.15.1 Consejo Superior de Educación. 27

3.15.2 Ministerio de Educación Pública. 28

Page 8: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.16 COLOMBIA 28

3.16.1 Consejo Superior de Educación Superior (CESU). 28

3.16.2 Ministerio de Educación 28

3.16.3 Sistema Nacional de Acreditación. 28

3.16.4 Consejo Nacional de Acreditación (CNA). 28

3.16.5 Instituciones de Educación Superior. 28

3.16.6 Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). 28

3.16.7 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. 29

3.17 ANÁLISIS 29

4. LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN 31

CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFÍA 34

Page 9: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

INTRODUCCIÓN Los procesos de internacionalización que se vienen dando a raíz de la llamada globalización, tienen como consecuencia la movilización permanente de la sociedad y por lo tanto, la de los estudiantes, que en un proceso de búsqueda por obtener la mejor formación en sus respectivos campos, así como en conocer y aprovechar lo que otras culturas les pueden ofrecer, se mueven dentro de los diferentes países sobre los cuales tienes algún tipo de interés. Los acuerdos multilaterales de integración económica que se han venido desarrollando durante los últimos tiempos, como es el caso del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), exigen que cada país tenga que empezar a mirar más allá de sus fronteras, de manera tal que dentro de cada uno de ellos se establezcan instituciones que sean capaces de ofrecer las mismas oportunidades y condiciones para todas las personas que eventualmente quieran acceder a ellas. De esta manera, la educación superior, entendida como el proceso de formación que se desarrolla con posterioridad a la ecuación básica primaria y secundaria, y teniendo en cuenta que para este estudio se analizarán únicamente las instituciones universitarias y sus programas de pregrado, empieza a tomar un nuevo rumbo, y ya no con miras a ofrecer simplemente un programa de formación técnica o profesional, sino que las instituciones de educación superior de carácter nacional tienen que entrar a analizar si sus programas son capaces de ofrecer a toda la comunidad, el nivel y calidad que permanentemente se busca, y adicionalmente, si son capaces o no de entrar a competir con instituciones de otros países que tienen una reconocida trayectoria. Para esto, se empieza a hacer referencia al concepto de calidad, pero entonces aparece un nuevo problema fundado en la falta de una acepción universal de dicho concepto. Es claro que el tema de la calidad implica una cantidad de elementos subjetivos y que al momento de materializarlos no existe concordancia alguna, de manera tal, que cada cual tiende a utilizar este concepto de acuerdo a sus propias necesidades. Para algunos este concepto hace referencia a algo excepcional o superior, que en alguna medida reviste cierta excelencia reconocida socialmente porque cumple con unos estándares previamente establecidos, mientras que para otros implica el hacer las cosas bien, de manera que estén libres de cualquier tipo de defectos. En todo caso, y aunque éstas son sólo dos aproximaciones al concepto de calidad, es claro que en la mayoría de los casos implica la satisfacción tanto de los destinatarios como de los que intervienen en el

1

Page 10: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

proceso, es decir, que la existencia de calidad en un determinado bien o servicio genera en los individuos un grado de satisfacción porque de alguna manera les aporta lo que ellos mismos están buscando al acercarse a ese bien o servicio. Sin embargo, aunque en muchos casos la falta de una concepción universal de calidad reviste poca importancia por cuanto no tiene una fuerte incidencia social, en lo que respecta a la educación superior, esta ausencia implica un grave inconveniente, ya que se trata de un servicio público al cual tienen derecho de acceder todos los individuos en las mismas y mejores condiciones posibles. Así pues, al momento de evaluar cada programa o institución, se presenta un grave problema, ya que no es posible partir de unos elementos estáticos y objetivos que permitan hacer una adecuada comparación y así iniciar un detallado estudio sobre las políticas necesarias para lograr una mejor prestación del servicio. Aún así, son evidentes las intenciones de los gobiernos, e incluso de las mismas instituciones prestadoras del servicio, de lograr el cumplimiento de ciertos estándares de “calidad” –cada cual de acuerdo a la noción propia que tengan sobre el concepto- , y en algunos casos, de sobrepasarlos, llevando a cabo un proceso de mejoramiento continuo. A partir de esta incesante preocupación por ofrecer las mejores herramientas de formación a todo nivel, se empieza a pensar en procesos de acreditación internos que permitan hacer pública la existencia de esos requisitos de calidad y de esta manera, garantizar que la totalidad del sistema de educación superior sea capaz de ofrecer los mejores instrumentos posibles a toda la comunidad, tanto nacional como internacional. Es así como a continuación se realiza un estudio sobre el concepto de acreditación, los fines y objetivos que pretende, las instituciones que llevan a cabo este procedimiento, y los procesos que permiten su desarrollo, para que a partir de éste se pueda, en un futuro, armonizar y unificar los sistemas de acreditación de los países de América Latina.1

1 Para los efectos de este estudio se tendrán en cuanta los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá , Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

2

Page 11: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

1. EL CONCEPTO DE ACREDITACIÓN EN LOS DIFERENTES PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Desde hace varios años se viene hablando del tema de la acreditación, e incluso en varios países ya existen sistemas de acreditación plenamente desarrollados y en constante aplicación, sin embargo, no existe ninguna norma universal que señale qué se entiende por acreditación, hacia dónde se dirige y cómo deben desarrollarse estos procesos. Al igual de lo que sucede con el tema de la calidad, el tema de acreditación tiene un contenido muy amplio, sobre el cual hay una cantidad de posiciones y de definiciones, de manera tal, que cada gobierno adopta su propio concepto y de la misma manera, decide desarrollarlo, pero eso sí, siempre con miras al mejoramiento de la educación superior y buscando que a la sociedad se le garantice que los programas ofrecidos cuentan con cierto nivel de calidad. Aunque de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el concepto de acreditación hace referencia a un “documento que acredita la condición de una persona y su facultad para desempeñar determinada actividad o cargo”, en materia de educación superior no es tan claro que se trate de la expedición de un acto formal librado por la autoridad competente que certifique unos niveles determinados de calidad, pues en muchos casos se trata de una certificación que establece que se cumplen los requisitos mínimos para la constitución de una institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia que se tiene en América Latina, la cual es objeto de este estudio, es que, aunque existe una preocupación generalizada por establecer procesos de acreditación que garanticen la calidad de la educación superior, se trata de sistemas muy incipientes que en su mayoría toman el tema de la acreditación de una manera equívoca, ya que se refieren a ella en la segunda acepción anteriormente mencionada, es decir, como una certificación de que se cumplen los estándares básicos de calidad para constituir y funcionar como una institución de educación superior. Aunque parece no ser tan claro, el tema de requisitos mínimos para la creación de este tipo de instituciones debe ser definido claramente por la ley y su aprobación o desaprobación debe estar en cabeza de un órgano absolutamente distinto al que

3

Page 12: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

realiza la acreditación, sea o no gubernamental, por cuanto éste último debe dedicarse exclusivamente, a lograr el continuo mejoramiento de la educación superior, así como a buscar que cada día se ofrezca mayor calidad. Haciendo ya referencia a cada país en particular se encuentra que los únicos tres países de América Latina que han desarrollado procesos de acreditación que trabajan sobre estándares óptimos de calidad, es decir, en la búsqueda de la excelencia y mejoramiento continuo de la calidad, son México, Colombia y Venezuela. Sin embargo, aunque sus sistemas buscan un mismo propósito, no se puede decir que sean completamente homogéneos, principalmente porque el sistema de México es de tipo no gubernamental y los de Colombia y Venezuela por el contrario, son de tipo gubernamental. En el caso de México, fue la preocupación de las mismas instituciones la que llevó a la creación de un sistema de acreditación. Fue así como se constituyó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), asociación civil que agrupa a las principales universidades públicas y privadas del país y que evidenció la necesidad de darle importancia al tema de la evaluación de la educación superior. A medida que se hablaba de la materia, se empezaron a hacer acuerdos entre las universidades y el gobierno federal, constituyendo así los pocos elementos que se tienen con respecto a la materia y creando los diferentes organismos2 que hoy existen y que hacen parte de este incipiente sistema de acreditación. Así pues, no existe en México ninguna normatividad que regule el tema de la evaluación y acreditación por tratarse de una materia de carácter principalmente privado, pero se hace referencia al hablar de esta cuestión, al aseguramiento de la mejora de la calidad de las instituciones de educación superior, yendo más allá de la simple evaluación diagnóstica. Así pues, el concepto de acreditación en México, aunque no es de carácter legal, se refiere a un “reconocimiento institucional indicativo de la pertinencia y calidad correspondiente, y en consecuencia, del grado de excelencia de una institución respecto de otras del mismo tipo educativo”3.

2 CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior), COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior) CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), CONAEVA (Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior) 3 ARÉCHIGA URTUZUÁSTEGUI, Hugo y LLARENA DE THIERRY, Rocío. ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003.

4

Page 13: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

Por su lado, en Colombia existe un sistema de acreditación gubernamental, o más específicamente, de creación legal por parte del Congreso de la República quien dentro de la ley 30 de 1992, en el Art. 53 crea el Sistema Nacional de Acreditación para la Instituciones de Educación Superior “cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumples los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” y que es luego reglamentado por el Decreto 2904 de 1994. El mencionado Decreto, en su Art. 1º define la acreditación como el “acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los Pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social”. Así pues, es claro que el concepto de acreditación hace referencia al fomento y mejoramiento continuo de la calidad4, así como a unos niveles óptimos de la misma, que de alguna manera implican el control y vigilancia que el Estado ejerce sobre las mencionadas instituciones, exigiéndoles la búsqueda de la excelencia. En Venezuela sucede algo similar en principio porque el Decreto 408 de 1946 estableció como una de las metas del Consejo Nacional de Universidades (CNU), la de instrumentar un Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA), que permita otorgar reconocimiento tanto de los estándares mínimos de calidad como de un nivel de excelencia. Esta meta se concreta en la Resolución No. 383 de 2001 expedida por el CNU. En este caso, aún cuando la excelencia es la meta, se entiende que exigir este nivel es una utopía, y es por esto que los procesos de acreditación se entienden como voluntarios, precisamente por la imposibilidad de requerir dicha excelencia a las instituciones. Así pues, una cosa es la evaluación de las instituciones de educación superior que pretende garantizar cierto nivel mínimo de calidad por parte de todas las instituciones de educación superior, y otra la acreditación que busca certificar que determinada institución va más allá, y predica la excelencia. de Universidades de educación superior, éste hasta ahora está en desarrollo, de manera tal que por ahora se trabaja sobre un proceso de acreditación voluntario que se refiere a estándares de calidad.

4 Entendida ésta por el CNA como “a la síntesis de características que permiten por un lado, reconocer el modo como un programa académico específico o una institución de determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un juicio sobre la distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a su naturaleza”.(ROA, 2002)

5

Page 14: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

Otro tema muy diferente, es el concepto de acreditación utilizado por el resto de países pertenecientes a América Latina, por cuanto ya no parten de unos niveles óptimos de calidad, sino que sus procesos de acreditación hacen referencia a unos niveles básicos de esta, indispensables para constituirse como instituciones de educación superior. Entran dentro de este grupo Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua. En lo que respecta a Argentina, la Ley 24.521 de 1995 de Educación Superior organizó el sistema de acreditación, creando para tales fines la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), como organismo responsable para este tipo de procesos. Una de las funciones de este organismo es la de “acreditar las carreras de grado a que se refiere el articulo 435, así como las carreras de posgrado, cualquiera sea el ámbito en que se desarrolle, conforme a los estándares que establezca el Ministerio” (Art. 46 Lit. b)). La acreditación de que habla el Art. 46 hace referencia a la certificación sobre el cumplimiento de los requisitos para poder ofrecer esos programas que implican un riesgo público, así como para la creación de nuevas instituciones de educación superior, quedando claro entonces que se refiere únicamente a estándares mínimos de calidad para garantizar a la sociedad que las instituciones mencionadas, así como las carreras de que trata el Art. 43, ofrecen unas condiciones mínimas previamente establecidas. En el caso de de Bolivia, aunque desde ya hace varios años existe un Sistema de Acreditación, operado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivariana (pública) y por el Vice Ministerio de Educación Superior para el caso de las universidad privadas, es hasta ahora que existe un proyecto de ley para la creación del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (CONAES), para que indiferentemente del tipo de institución de que se trate, sea

5 Argentina. Ley 24.521 de 1995 Art. 43. Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirá que se respeten, además de la carga horaria a la que hace referencia el artículo anterior, los siguientes requisitos: a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades; b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas. El Ministerio de Cultura y Educación determinará con criterio restrictivo, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nómina de tales títulos, así como las actividades profesionales reservadas exclusivamente para ellos.

6

Page 15: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

éste el organismo encargado de llevar a cabo los procesos de evaluación y acreditación. De todas maneras, en los tres casos se trata de dar fe pública ante la sociedad boliviana sobre la calidad de las instituciones de educación superior y las carreras que éstas ofrecen, sin que se busque ir más allá de ello, de manera tal que se busca simplemente garantizar, como en los otros casos mencionados, que los requisitos mínimos de calidad que previamente se establecen, son cabalmente cumplidos. Ahora, haciendo referencia a Chile, la Ley 18.962 de 1990, llamada Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza en su Art. 39 establece que la acreditación es realizada por el Consejo Superior de Educación (CSE), y comprende “la aprobación del proyecto institucional y el proceso que permite evaluar el avance y concreción del proyecto educativo de la nueva entidad, a través de variables significativas de su desarrollo, tales como docentes, didácticas, técnico-pedagógicas, programas de estudios, físicos y de infraestructura, así como los recursos económicos y financieros necesarios para otorgar los grados académicos y los títulos profesionales de que se trate”. Este proceso de acreditación tiene un término de 6 años, prorrogables por otros 5, que una vez vencidos, el CSE decide si da o no plena autonomía al la institución, caso en el cual la libra de toda supervisión estatal. Hacia 1999 se creo la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado encargada de realizar la acreditación de los programas que las instituciones de educación superior decidan someter a su evaluación. Este proceso, que es de carácter voluntario, igualmente se basa en los niveles básicos de calidad, y se enmarca dentro del Proyecto de Aseguramiento de la Calidad del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior que actualmente adelanta el Ministerio de Educación con apoyo del Banco Mundial. Es claro entonces que en el caso de Chile se tiene un concepto de acreditación que está orientado, en el primer caso, a otorgar reconocimiento por parte del Estado para el funcionamiento de una institución de educación superior, y luego de un periodo de seguimiento sobre el cumplimiento de los requisitos, a otorgar plena autonomía; y en el segundo, a reconocer los programas académicos sometidos a la evaluación. Se trata pues, de asegurar unos niveles básicos de educación que garantizan a la sociedad que el servicio que se presta cuenta con los requisitos mínimos.

7

Page 16: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

En lo que respecta a Ecuador, la Ley de Educación Superior No.16.RO-77 de 2000 crea en su Art. 90, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, que funciona en coordinación con el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) para “asegurar la calidad de las instituciones de educación superior y fomentar procesos permanentes de mejoramiento de la calidad académica y de gestión de los centros de educación superior “(Art. 91 Lit. a)). Esta ley en su Art. 93 Lit. j) señala como una de las funciones de del CONESUP, la de otorgar certificados de acreditación institucional de carácter temporal a los centros de educación superior que cumplan con todos los requisitos establecidos para el efecto. De esta manera se ve como la acreditación como acto de certificación expedido por autoridad competente, hace referencia en este caso, al cumplimiento de los estándares de calidad previamente establecidos, y no a una certificación por el logro de estándares óptimos de calidad, como sí se hace en el caso de México, Colombia y Venezuela. En el caso de Paraguay, luego de muchos años de gestión, la Ley promulgada el 13 de Febrero de 2003 crea la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior con la finalidad de evaluar y acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior y emitir unos informes donde se establezcan los requisitos mínimos de las carreras y de las instituciones. Al igual que en otros países, el proceso de acreditación opera sobre la base de estándares mínimos de calidad y es de carácter obligatorio, pero en este caso, sólo para las que ofrezcan programas de Derecho, Medicina, Odontología, Arquitectura e Ingeniería u otras carreras cuya práctica implique riesgo para la salud humana. Para el resto de carreras, el proceso de acreditación es totalmente voluntario. Un caso bastante diferente es el caso de Perú. Este país parece estar mucho más atrasado en su proceso de acreditación que otros países de América Latina. En principio, la Ley No. 23733 denominada Ley Universitaria no hace ningún tipo de referencia a la existencia o creación de un proceso general de acreditación de instituciones universitarias, lo que de por sí implica ya un gran atraso por cuanto parece no existir ninguna clase de preocupación frente a este tema que en los últimos años ha cobrado tanta importancia. Aunque existe un organismo llamado Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), éste únicamente se encarga de revisar y autorizar la creación y funcionamiento de las nuevas instituciones de educación superior, sin hacer mención expresa al tema de los requisitos de calidad que deben cumplir las mismas. Misteriosamente, aparece esa

8

Page 17: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

preocupación, pero únicamente en lo referente a las Facultades de Medicina, y es en 1999 que se expide la Ley No. 27154 que constituyó la Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina (CAFME), encargada de llevar a cabo un proceso de acreditación para estas carreras, entendiéndose acreditación como el acto por el cual es Estado certifica periódicamente que la formación impartida por las facultades o escuelas de medicina cumple con estándares mínimos de calidad. Queda entonces claro, que en el caso de Perú no sólo no existe un sistema de acreditación general para las instituciones de educación superior que garantice la calidad impartida por las mismas, sino que cuando se habla de acreditación para el caso de las facultades y escuelas de medicina, se hace referencia a unos estándares mínimos de calidad y a no unos estándares óptimos que permitan el mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior. Tratándose de Uruguay, el Decreto 308/995 se establece que el Ministerio de Educación y Cultura, con la asesoría Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (CCETP), es el encargado de autorizar el funcionamiento de las instituciones de educación superior y la inclusión de nuevas carreras así como otorgar reconocimiento del nivel académico. El CCETP elabora dictámenes de carácter no vinculante, para que el Poder Ejecutivo decida sobre las solicitudes, pudiéndose apartar de tales dictámenes. Al igual que en los casos anteriormente señalados, la acreditación, aunque no está definida por la ley, hace referencia a estándares mínimos de calidad y es de carácter obligatorio, operando sólo para las instituciones de carácter privado. En lo que concierne a los países centroamericanos, aunque el tema es bastante nuevo existen algunos acercamientos, que en general parten de la misma base de que se ha venido hablando, es decir, están enfocados a garantizar unos estándares mínimos de calidad, pero igualmente vale la pena hacer mención individual a cada uno de ellos en lo referente al tema. En Costa Rica por su parte, la Ley 8.256 de 2002 reconoce la existencia del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el cual desarrolla el concepto de acreditación como un instrumento que certifica que las carreras universitarias que se someten a su evaluación, cumplen con los requisitos mínimos establecidos por la ley, garantizando así su calidad. Se trata entonces de un caso similar a los previamente mencionados, pero éste particularmente sólo

9

Page 18: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

opera para la acreditación de las carreras o programas y no para la de instituciones. En lo que respecta a El Salvador, este país es de los pocos, junto con Colombia, que en su cuerpo normativo, y en este caso en la Ley Superior de Educación., Decreto 522, hace mención expresa al tema de acreditación. Así pues el Art. 42 señala que “el proceso de acreditación será la evaluación continúa que utilizará la Comisión de Acreditación para calificar la calidad académica de aquellas instituciones que llenen los requisitos establecidos en la presente Ley y que voluntariamente lo soliciten.” Con la definición que la misma ley hace sobre el concepto de acreditación utilizado en El Salvador, no puede ser más claro el hecho de que ésta implica la certificación del cumplimiento de los estándares mínimos de calidad previamente establecidos por la autoridad competente. En Guatemala aunque no existe como tal un sistema de acreditación, existen algunas aproximaciones al tema. En primer lugar, existe dentro de la Universidad San Carlos, como única universidad pública del país, el impulso de unos procesos de evaluación y acreditación externa para el mejoramiento de la calidad de ciertas carreras; y en segundo lugar, para el caso de las instituciones privadas, está el Consejo de Educación Privada Superior (CEPS), encargado de autorizar la creación de universidades y velar por el mantenimiento de la calidad de las mismas. En ambos casos se trata de supervisar que los estándares mínimos de calidad sean debidamente mantenidos. En Honduras, por su lado, el tema es bastante más nuevo. En este país la dirección de la educación superior está a cargo del Consejo de Educación Superior que al emitir las Normas Académicas de la Educación Superior con el objetivo de regular su desarrollo, estableció que los centros de educación superior deberán realizar una evaluación institucional periódicamente. Aunque en ningún momento de hace referencia al concepto de acreditación como tal, se entiende que lo que se busca con estos procesos es mantener los niveles de calidad que dichas normas establecen, lo que lleva a concluir que se trata de requisitos mínimos de calidad que deben tener las mencionadas instituciones. Ahora, en lo que respecta a Nicaragua, este es otro país que presenta un evidente atraso referido al tema de la acreditación. La Ley 89 de 1990 otorga total autonomía a las instituciones de educación superior, al tiempo que señala al Consejo Nacional de Universidades (CNU), como órgano de coordinación y

10

Page 19: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

asesoría de estas instituciones, de manera que es éste el encargado de velar porque las instituciones de ecuación superior cumplan con los objetivos propuestos por la mencionada ley, siendo entonces claro que aunque hasta ahora se promueve un proyecto sobre acreditación, lo que actualmente existe es con base a unos requisitos mínimos que deben cumplir las entidades para poder verificar los objetivos propuestos. Por último está el caso de Panamá, que de por sí es bastante similar a los anteriores, ya que cuenta con un organismo de acreditación que es el Consejo Nacional de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (CONEAU), creado en 1999 por el Consejo de Rectores y Rectoras de Panamá. Este organismo tiene a su cargo la organización y administración del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, para mejorar la calidad de la educación universitaria a partir del establecimiento de unos estándares mínimos de calidad, cuyo cumplimiento permita certificar la calidad de una determinada institución a nivel nacional e internacional.

11

Page 20: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

2. FINES Y OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN 2.1 APROXIMACIÓN AL TEMA Para realizar una comparación entre los fines y objetivos que rigen la educación superior en los distintos países de América Latina, es indispensable determinar como primera medida, el concepto de fin y de objetivo para así lograr desarrollar un estudio coherente del tema que es materia de análisis. De esta forma, y de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el concepto fin hace referencia al “objeto o motivo con que se ejecuta algo”, al tiempo que un objetivo se refiere al “fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación”. Así pues, quedando evidenciada la íntima relación entre estos dos conceptos, se entenderá para este estudio, que los fines y objetivos tienen una misma acepción, la cual hace alusión a la materia o al asunto de que se ocupa una ciencia o estudio, siendo entonces ésta la pretensión buscada al realizarse un determinado análisis sobre un específico tema. Señalado lo anterior, debe precisarse aún más el concepto anteriormente mencionado, haciendo en este caso referencia específica a la materia que para este estudio importa. Así, al hablar de fines y objetivos de la acreditación, entendida ésta en las dos acepciones que se mencionaron en el Capítulo anterior6, se analizará lo qué pretende cada país de América Latina al establecer dicha institución en su respectiva regulación de educación superior. Teniendo claro lo antepuesto, debe aclararse la manera en que dicha comparación será llevada a cabo. De esta manera, se iniciará el estudio determinando las semejanzas que aparecen en el objeto de análisis de éste para que a partir de aquellas se puedan establecer diferencias, si es que se presentan. Lo anterior se desarrollará a partir del análisis realizado previamente7 en cada país, pero sin detenerse en un estudio específico de cada regulación. Habiendo desarrollado el anterior preámbulo, debe dirigirse ahora el análisis a la materia concreta que en este asunto interesa. Así pues, lo primero que será objeto

6 En primer lugar, acreditación como certificación de estándares mínimos de calidad, y en segundo lugar , como estándares óptimos de calidad. 7 Entiéndase por esto el estudio completo realizado con el grupo de investigación sobre educación superior que generó como resultado la matriz de comparación, que dio pie para desarrollar el análisis específico de cada tema (en este caso, el de acreditación).

12

Page 21: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

de comparación, es la forma en que los fines y los objetivos son desarrollados en cada país a través de la respectiva normatividad existente. Siendo un factor común la existencia de una ley que regula la Educación Superior en cada país, señalando algunos países8, además de lo relativo a las universidades, los temas que tienen que ver con posgrados, con la educación a distancia, o con las carreras técnicas9, surge una primera diferencia pues no todos los países desarrollan de manera íntegra en dicha ley el tema de la acreditación, haciéndose necesario el estudio de distintas normas que se refieren a la materia. Así, países como Ecuador, Uruguay, México, Nicaragua y Panamá no se refieren propiamente al tema de la acreditación en su ley básica de educación superior, sin embargo, a través de otras normas, en cada país se determina lo referente a dicha materia y en otros casos, el sistema de acreditación tiene una creación no gubernamental. Es en este punto importante precisar que la regulación que surge para el tema de la acreditación se deriva, ya se de manera expresa o simplemente de forma tácita, de un mandato superior, dándole una trascendencia imprescindible al tema acá analizado. En este mismo ámbito, debe decirse que a pesar de que cada país se refiere al tema de la acreditación de la educación superior, ya sea a través de la ley que regula este tema o a través de otras que la desarrollan, no todos lo hacen de la misma manera, siendo unos especialmente específicos, claros y descriptivos10, mientras que otros sólo desarrollan de manera superficial el tema11. Lo anterior se hace relevante en la comparación de fines y objetivos, pues es a partir de aquello, es decir, de la manera como se desarrolla el tema de la acreditación en cada país, que tales fines y objetivos pueden descubrirse y por tanto analizarse y compararse. De esta forma, surge un nuevo tema de comparación, pues analizado el desarrollo de la acreditación, se desprende otro elemento común en todos los países que

8 Como Argentina o Perú, entre otros. 9 Como quedó establecido previamente en la Introducción, la regulación existente que no se refiera a Universidades, así sea parte de la educación superior, no se tendrá en cuenta para este estudio. 10 Como Colombia, Argentina, Perú, y Paraguay, entre otros. 11 Como Ecuador y Bolivia.

13

Page 22: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

están siendo analizados. Así, cada país al referirse a la acreditación de universidades se refieren expresamente a la calidad, pretendiendo entonces obtener la mejor calidad en las instituciones de educación superior, y siendo ésta el fin y objetivo primordial del mecanismo que acredite las universidades. Sin embargo, a pesar de que todos los países se refieren a la calidad como el fin y objetivo central de la acreditación, no todos lo desarrollan de la misma forma, pues unos países12 se limitan simplemente a mencionar el concepto, mientras que otros13 lo definen de manera amplia y precisa. Al mismo tiempo, unos países14 se refieren de igual manera a la calidad y a conceptos como los de idoneidad, eficiencia y eficacia, mientras que otros entienden estos últimos como parte integrante de la calidad15. 2.2 LA CALIDAD COMO FIN Y OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ACREDITACIÓN Teniendo la calidad como fin y objetivo principal de la acreditación de universidades, debe desarrollarse en este punto, cada uno de los temas que se derivan de dicho concepto de manera directa de acuerdo al interés de cada país, para así diferenciarlos de otras materias que son tenidas en cuenta dentro de los fines y objetivos, pero que exceden el marco del concepto de calidad en sí mismo considerado. Para este tema en particular es entonces necesario referirse de manera específica a los fines y objetivos que se derivan de la respectiva regulación de cada país, atendiendo por ahora, solamente a los que tengan relación directa con la calidad, por ser éste el concepto común al que se refieren los países que están siendo analizados, lo cual se desarrolla a continuación. 2.2.1 Perú. A partir de su normatividad se derivan varios fines y objetivos de los cuales pueden entenderse dentro del concepto mismo de calidad los enunciados a continuación: mejorar la baja productividad del sistema universitario, lograr la transparencia y la responsabilidad al interior de las instituciones y solucionar problemas de idoneidad de las universidades. 2.2.2 Ecuador. Este país al no desarrollar de manera extensa la regulación relativa a la acreditación no despliega mayor información en lo que tiene que ver 12 Como Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Uruguay y El Salvador. 13 Cómo México, Perú y Colombia. 14 Como Perú, Costa Rica y Panamá. 15 Como México.

14

Page 23: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

con los fines y objetivos, sin embargo, dentro del concepto mismo de calidad puede incluirse el interés del país en mejorar el funcionamiento de cada universidad. 2.2.3 Argentina. En este caso es importante destacar la intención del país de garantizar los objetivos y proyectos de las universidades, interés que se refleja en el concepto de calidad que en este momento está siendo analizado. 2.2.4 Bolivia. Se busca en este país al mejoramiento del nivel de eficiencia en la gestión educativa, de las instituciones universitarias y de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación científica y tecnológica, todo esto enmarcado dentro de ésta noción de calidad. 2.2.5 Costa Rica. A través de la acreditación, este país busca la eficiencia al interior de las instituciones universitarias, refiriéndose entonces de manera directa a la calidad como fin y objetivo de la acreditación. 2.2.6 Guatemala. Teniendo como base el concepto de calidad, el propósito del país mediante la acreditación es supervisar el funcionamiento mismo de las universidades. 2.2.7 Honduras. La acreditación se enmarca dentro de la noción de calidad, buscando el mayor grado de eficiencia y eficacia de todos aquellos que estén vinculados a las universidades. 2.2.8 México. Dentro de la especial descripción de calidad que este país hace en su regulación, puede establecerse en el punto que para el momento importa, el interés por alcanzar una educación con solidez académica y con eficiencia en la organización y utilización de recursos, así como la intención de lograr sistemas eficientes de gestión y administración. 2.2.9 Nicaragua. En este país al no haber un gran desarrollo normativo sobre la materia, sus disposiciones simplemente hacen alusión a la calidad como fin y objetivo de la acreditación de universidades, por lo que no es posible destacar otros conceptos que puedan estar incluidas dentro de aquella noción.

15

Page 24: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

2.2.10 Panamá. Sin tener un gran desarrollo sobre el tema de calidad, este país se refiere a la eficiencia y eficacia administrativa de las universidades como parte integral de la calidad.

2.2.11 Paraguay. Busca la eficiencia en la enseñanza y en la investigación al referirse a la calidad como fin y objetivo de la acreditación. 2.2.12 El Salvador. Acá al hablarse de calidad debe tenerse en cuenta que el interés está encaminado a la eficiencia académica para los procesos de acreditación. 2.2.13 Uruguay. Siendo este uno de los países que desarrolla el tema de acreditación de una manera muy superficial, el concepto de calidad no es desarrollado y por tanto en este punto no vale la pena ningún análisis mayor. 2.2.14 Venezuela. Este país de manera amplia se refiere a la calidad dentro de la acreditación como la intención de adquirir la excelencia de los programas que manejan las universidades. 2.2.15 Chile. Acá se debe resaltar el interés para lograr la eficiencia de los planes y programas de estudio y del rendimiento del los alumnos, entendido esto dentro de la noción de calidad propiamente dicha. 2.2.16 Colombia. Dentro del marco de calidad que esta siendo estudiado en este punto, este país se refiere al cumplimiento de la misión de las universidades de manera eficiente y responsable, al igual que la determinación de la gestión en la administración de estas instituciones, y el funcionamiento de los recursos físicos y financieros. 2.2.17 Análisis. Establecido lo anterior, puede concluirse entonces que dentro de la amplia definición que el concepto de calidad tiene en lo relativo a los fines y objetivos de la acreditación de las universidades de América Latina, hay unas nociones específicas (las anteriormente descritas de acuerdo al desarrollo normativo de cada país) que hacen alusión directa al significado mismo de calidad y por tanto no serán motivo de una diferenciación adicional en lo que respecta a este estudio.

16

Page 25: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

Sin embargo, como se dijo de manera tangencial anteriormente, del concepto de calidad como fin y objetivo de la acreditación, pueden derivarse aspectos que sin salirse de esta noción, tocan otros temas que son considerados fines y objetivos en este mismo estudio. Así, varios países, como lo son Perú, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, El Salvador y Colombia, al hablar de los fines y objetivos dentro del proceso de acreditación de universidades, hacen referencia expresa al mantenimiento y mejoramiento del nivel de educación que tiene cada institución. Este tema, aunque no es regulado de forma expresa en el resto de los países16 analizados en este estudio, sí se presume como un interés de estos por estar íntimamente ligado al concepto de calidad, sabiendo que ésta sí está definida de forma clara en la normatividad que se refiere a la materia. De igual forma, ligado a la noción de calidad pero yendo un poco más allá del concepto mismo, algunos países se refieren expresa y similarmente, dentro de los fines y objetivos de la acreditación, al cumplimiento de los planes y programas que ofrece cada universidad. En este punto se destacan países como Costa Rica, Guatemala, México, El Salvador, Chile y Colombia. Otro punto importante dentro de este comparación, es el interés que reflejan algunos países para que al realizarse un proceso de acreditación de una universidad, se haga énfasis en lograr adecuar el funcionamiento de la institución al desarrollo que va teniendo la educación superior, no sólo al interior del país sino también a nivel internacional. Así, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Honduras, México, El Salvador y Colombia de forma expresa se refieren a la importancia de mantener un nivel de exigencia de acuerdo al progreso que tenga la nación en este campo. Tanto así, que países como Perú, Ecuador y México se refieren dentro de su normatividad a conceptos tales como el mercado o la globalización, intuyéndose de esto el interés porque la educación no sea ajena al desarrollo que tales factores implican. Debe destacarse en este momento la regulación centroamericana, pues al respecto existe un gran avance17 en el sentido de que a estos países no sólo les ha interesado en el proceso de acreditación, lograr mantener un desarrollo acorde con el de su nación, sino que se han reunido de manera organizada para lograr una sistematización a nivel de todo Centro América. Esto simplemente es recalcado en este punto para mostrar la relevancia que tiene este fin (adecuar el

16 Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Venezuela y Chile. 17 Este tema será desarrollado de manera más explícita en el Capítulo sobre Entidades.

17

Page 26: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

funcionamiento de la institución al desarrollo que va teniendo la educación superior) en el campo de la acreditación, mostrando que dentro de la calidad a la que pretende llegar cada universidad, es necesario ir más allá de lo meramente pedagógico. Otro tema importante que debe ser analizado, es la referencia que hacen algunos países con respecto al impacto social que se produce como consecuencia de la acreditación de las universidades. De esta forma, países como Ecuador, Bolivia, México y Colombia buscan garantizar a la sociedad la calidad de las instituciones y el mejor funcionamiento de las mismas. En este punto, aunque no se establezca expresamente como un fin de los países no mencionados, puede deducirse como un resultado evidente, que se genera con el proceso de acreditación que se da en cada país. A su vez, otros países ven en la acreditación una manera de hacer crecer, modernizar y ampliar los planes y programas que ofrecen las universidades. Así, Perú, Argentina, México, Panamá, El Salvador y Colombia se caracterizan en este aspecto por buscar no sólo la calidad de las universidades sino que a través de esta, sea posible, adicionalmente, llegar a una ampliación y modernización de las distintas instituciones. Establecido lo anterior, queda claro de qué manera los países, a través de un proceso de acreditación, pretenden determinar la calidad de las universidades y programas, y en ciertos países, lograr un fin u objetivo ulterior. Debe aclararse de igual forma, que los fines y objetivos ya descritos, determinados a través de la legislación relativa al tema correspondiente a cada país, no obsta para que al interior de cada universidad se planteen y postulen nuevas pretensiones derivadas de la acreditación. Sin embargo y antes de finalizar este acápite, vale la pena mencionar de acuerdo a lo planteado en el Capítulo 1 sobre el Concepto de Acreditación, que al haber un proceso de acreditación de universidades, se está pretendiendo la calidad, en un sentido amplio, en unos casos para obtener aprobación para funcionar como institución de educación superior, y en otros, para lograr estándares óptimos que busquen la excelencia. Así pues, en el marco de estas tres grandes nociones (calidad, aprobación y excelencia) quedan comprendidos los fines y objetivos de la acreditación de universidades.

18

Page 27: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3. ENTIDADES ENCARGADAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

En esta parte del presente estudio es necesario advertir que no se hará un extenso análisis comparativo entre el funcionamiento propio de cada una de las entidades que se encargan de dicho mecanismo, precisamente porque para este no se considera relevante comparar la forma como funciona cada entidad, sino que bastará con un breve examen de la legislación propia de cada país que permita determinar si hay o no entidades encargadas de acreditar a las universidades, y si las hay, cuáles son. De esta forma y para lograr un exposición más clara del tema, se hará una enunciación individual de las instituciones de cada país, para posteriormente lograr la comparación pertinente respecto al tema que en este acápite interesa. 3.1 PERÚ En este país existen dos sistemas para la acreditación: uno destinado a autorizar el funcionamiento permanente de las instituciones de reciente creación, y otro específico para acreditar en forma permanente a las facultades de medicina. En ambos sistemas han influido las siguientes entidades: 3.1.1. La Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Esta está constituida por los rectores de las universidades públicas y privadas y su misión es encargarse de los problemas comunes que se presentan en dichas instituciones. Esta entidad, a pesar de no ser quien se encarga de acreditar, sí tiene gran influencia en este aspecto por ser la acreditación uno de los problemas comunes que atañen a las universidades. 3.1.2. El Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). Es creado como un órgano autónomo de la ANR para regular el funcionamiento de las nuevas universidades. Esta entidad tiene dentro de sus atribuciones la de otorgar o denegar la autorización provisional de funcionamiento de las universidades. Igualmente, está encargada de evaluar de forma permanente el funcionamiento de éstas hasta autorizar o denegar su funcionamiento definitivo. 3.1.3. La Comisión para la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina (CAFME). Es una entidad autónoma multiinstitucional, presidida por un delegado

19

Page 28: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

del Ministerio de Salud y conformada por un representante del Ministerio de Educación, uno de la ANR (ex decano de una Facultad de Medicina), un representante de CONAFU y un representante del Colegio Médico. En este sistema la acreditación se desarrolla a través de procesos de auto evaluación y de verificaciones periódicas otorgadas por la entidad competente. 3.1.4. Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación. Fue constituida por la ANR y se encarga de informar sobre todo lo relacionado con el proceso de mejoramiento de la calidad de las universidades a través de la auto evaluación, la evaluación y la acreditación Dentro de esta Comisión, existen comisiones que se encargan de revisar y hacer las propuestas de acreditación y evaluación de las universidades peruanas. 3.1.5. Oficina de auto evaluación y acreditación. La ANR entendiendo la importancia de evaluar adecuadamente a las universidades, le ha exigido a éstas la implementación de una oficina de este tipo, que a su vez será apoyada por una oficina de la ANR. 3.2 ECUADOR En este país las entidades que influyen en la acreditación son: 3.2.1 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA). Tiene por objeto lograr estructurar en cada universidad un sistema de auto evaluación, en el que se fortalezca la formación y capacitación del personal. 3.2.2 Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). este trabaja en coordinación con el CONEA pero cada uno funciona como una institución independiente. 3.3 ARGENTINA. Las entidades que se destacan en este país son: 3.3.1 Consejo Nacional de Educación Superior: Su función es asesorar a las universidades en los temas que desarrollan, buscando mejorar la educación superior. Está integrado por personas de reconocida trayectoria académica, científica y tecnológica.

20

Page 29: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.3.2 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Es el organismo responsable de los procesos de evaluación y acreditación universitaria. Todos los miembros deben ser personas de reconocida jerarquía académica y científica. 3.3.3 Entidades privadas (EPEAUs). En este país, la ley permite que se creen este tipo de instituciones con carácter privado, con fines de evaluación y acreditación, las cuales deberán contar con el reconocimiento del Ministerio de Educación habiendo previo dictamen de la CONEAU. 3.4 BOLIVIA En este país inciden las siguientes entidades: 3.4.1 Consejo Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa (CONAMED). Esta entidad tiene a su cargo la administración del Sistema Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa (SINAMED). El Sistema tiene por objeto impulsar procesos de auto evaluación en las carreras y programas de las universidades públicas, al tiempo que organiza actividades de evaluación externa y de acreditación. 3.4.2 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Organismo encargado de la administración de las universidades públicas. 3.4.3 Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ejerce gran influencia en lo que respecta a la acreditación de las universidades privadas del país. 3.5 COSTA RICA18

Sus entidades son: 3.5.1 Universidades: Realizan la acreditación a través de procesos de auto evaluación.

18 A nivel centroamericano existe un interés común por la acreditación de universidades y para dar desarrollo a este aspecto se ha creado el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) teniendo este gran influencia en cada uno de estos países. El CCA no realizará directamente acreditación de programas e instituciones de educación superior, sino que funcionará como un organismo acreditador de segundo nivel, es decir como acreditador de acreditadores. ( En este estudio esta información debe tenerse en cuenta para todos los países centroamericanos)

21

Page 30: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.5.2 Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Se encarga de certificar el nivel de calidad de las carreras y de los programas sometidos a acreditación, garantizando la eficiencia y calidad de la educación superior. El Consejo del SINAES es quien establece las políticas y lineamientos para la mencionada acreditación. 3.5.3 Consejo Superior de Educación. Se encarga de aprobar los planes y programas de estudio de acuerdo con el reglamento que se dicte con ese objeto. A la vez, debe autorizar la expedición de certificados y títulos, y debe ejercer la vigilancia necesaria para que los profesores y funcionarios administrativos sean personas que reúnan las condiciones previamente establecidas. 3.5.4 Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Las universidades estatales de este país suscribieron un convenio de coordinación de la educación superior universitaria por medio del cual se constituyó esta entidad que tiene un órgano técnico que es la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). Estos tienen influencia en la evaluación de carreras y programas y en la definición de las respectivas políticas.

3.5.5 Consejo Nacional de la Educación Superior Privada (CONESUP). Ejerce la regulación de las instituciones de educación superior de carácter privado.

3.6 GUATEMALA Las entidades encargadas de la acreditación en este país son: 3.6.1 La Universidad de San Carlos de Guatemala. Única universidad pública del país. Los órganos directivos de esta universidad han impulsado los procesos de auto evaluación y evaluación externa para el mejoramiento de la calidad de carreras.

3.6.2 Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS). Se encarga de trabajar para mantener el nivel académico en las universidades privadas y de autorizar la creación de nuevas universidades. 3.7 HONDURAS Sus entidades acreditadoras son:

22

Page 31: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.7.1 Consejo de Educación Superior. Tiene dentro de sus atribuciones la de aprobar la apertura, funcionamiento, fusión o supresión de carreras, escuelas, facultades, institutos y centros de investigación científica, así como los planes curriculares y los programas especiales de nivel superior de las universidades particulares o privadas y de los centros estatales de Educación Superior. Este Consejo emitió un conjunto de normas académicas para la educación superior dentro de las cuales se establece que todos los centros de educación superior deben establecer sistemas de evaluación permanente. En Honduras la Secretaría de Educación (Ministerio) no tiene ninguna participación en la regulación de la educación superior del país. 3.8 MÉXICOEn este país las entidades son: 3.8.1 Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior: Para su funcionamiento fueron establecidos tres procesos que permiten valorar el Sistema de Educación Superior: a) La evaluación institucional: se encarga de la auto evaluación y tiene como finalidad realizar un análisis de la organización, el funcionamiento y los resultados de los procesos académicos y administrativos que desarrollan. b) La evaluación interinstitucional: está encargada de los servicios, programas y proyectos en las distintas funciones académicas y administrativas de las instituciones. La evaluación interinstitucional quedó a cargo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). c) La evaluación del Sistema de Educación Superior y los subsistemas: está a cargo de especialistas e instancias específicas. 3.8.2 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la educación superior mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados durante los procesos educativos. Lo anterior se hace de manera independiente y adicional a las funciones que en esa materia realizan las autoridades y las instituciones educativas.

23

Page 32: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.8.3 Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES). Busca el mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior. Esta entidad para ejecutar sus funciones está dividido en: Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior (CORPES), Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) e Institucional Unidad Institucional de Planeación (UIP). 3.8.4 Programa para la Modernización Educativa (1989- 1994). A partir de éste la educación se concibe en términos de calidad, eficiencia, cobertura e innovación. Por tal razón, con este Programa se impulsa la mejora de la calidad de la educación superior a través de procesos de evaluación interna y externa de las instituciones. 3.8.5 Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). Se crea con el propósito de impulsar los procesos de evaluación, establecer un marco de referencia con criterios, indicadores y procedimientos generales para realizar la evaluación del sistema y de las instituciones, y a la vez proponer medidas para el mejoramiento de la educación superior. 3.8.6 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES). Tiene como objetivo otorgar reconocimiento formal a organismos que tengan por objeto acreditar programas académicos de educación superior, ya sean privados o públicos. Así, su misión es contribuir con la búsqueda de calidad en los programas académicos de educación superior para lo cual realizan una valoración de la capacidad organizativa, técnica y operativa, establecen los marcos de evaluación para la acreditación de programas académicos, de la administración de sus procedimientos y de la imparcialidad de los mismos. El organismo acreditador de programas académicos es una asociación civil cuyo principal objetivo es reconocer la calidad de los programas académicos ofrecidos por instituciones públicas y particulares de educación superior del país, y es autónomo e imparcial. 3.9 NICARAGUA Las entidades que se encargan de la acreditación en este país son:

24

Page 33: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.9.1 El Consejo Nacional de Universidades (CNU). Tiene dentro de sus funciones la de velar porque las universidades cumplan con la formación de profesionales de acuerdo con los fines y objetivos de las instituciones de educación superior, autorizar la creación de nuevas instituciones de educación superior en el país y dictaminar sobre la apertura o cierre de carreras. 3.9.2 Ministerio de Educación. Esta entidad puede participar como invitada sin derecho a voto en el CNU. 3.10 PANAMÁ Sus entidades acreditadoras son: 3.10.1 Universidades Estatales. Se regulan a sí mismas de manera independiente. 3.10.2 Ministerio de Educación y la Presidencia de la República. A través de decretos ejecutivos dan la autorización de la creación de universidades privadas. 3.10.3 Universidad Oficial del Estado: Ejerce la fiscalización de las universidades particulares aprobadas oficialmente, para garantizar los títulos que se expiden y revalidar los de universidades extranjeras en los casos que la ley establezca. 3.10.4 Consejo Nacional de Rectores y Rectoras de Panamá. Busca mejorar la calidad, pertinencia, equidad y modernización de la gestión de las instituciones de educación superior, para lograr una mayor eficiencia y eficacia administrativa. 3.11 PARAGUAY Sus entidades en materia de acreditación son: 3.11.1 Universidades. Tienen autonomía en este tema. 3.11.2 Consejo de Universidades. Está encargado de decidir sobre los proyectos de creación de universidades y coordinar y evaluar la actividad universitaria en el orden nacional.

25

Page 34: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.11.3 Ministerio de Educación y Cultura, las gobernaciones, los municipios y las comunidades educativas. Éstas garantizan la calidad de la educación, para lo que realizan evaluaciones metódicas del sistema y los procesos educativos. 3.11.4 Grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Busca que a nivel regional y nacional se den trabajos conducentes a la creación de un sistema de acreditación de carreras universitarias. 3.11.5 Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Se crea con el fin de evaluar y acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior y producir informes técnicos sobre los requerimientos académicos de las carreras y de las instituciones de educación superior. La participación en el proceso de acreditación es voluntaria para las instituciones salvo para aquellas que contengan programas o carreras de Derecho, Medicina, Odontología, Ingeniería, Arquitectura e Ingeniería Agronómica. 3.12 EL SALVADOR Las entidades que se encargan de la acreditación son: 3.12.1 Comisión de Acreditación de la Calidad Académica. Ente adscrito al Ministerio de Educación, cuya función es aplicar el sistema de acreditación académica a través de la evaluación continúa de las universidades. 3.12.2 Consejo de Educación Superior. Es el organismo consultivo del Ministerio de Educación para el mantenimiento y desarrollo de la calidad de la educación superior. 3.12.3 Ministerio de Educación. Tiene la responsabilidad de definir políticas nacionales y de realizar la inspección, el control y la vigilancia de las instituciones de educación superior, así como su evaluación y su calificación. 3.12.4 Sistema de Supervisión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este sistema está compuesto por tres subsistemas: de calificación anual, de evaluación bi-anual y de acreditación. Los dos primeros son obligatorios para todas las instituciones de educación superior del país, mientras que la participación en el tercero es voluntaria.

26

Page 35: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

3.13 URUGUAY Sus entidades son: 3.13.1 Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (CCETP). Tiene como finalidad asesorar al poder ejecutivo y al Ministerio de Educación y Cultura en las solicitudes de autorización para funcionar, en el reconocimiento de nivel académico y en las solicitudes de inclusión de nuevas carreras. Este Consejo opera dentro del Ministerio de Educación y Cultura19. 3.14 VENEZUELA Sus entidades acreditadoras son: 3.14.1 Consejo de la Facultad. Se encarga de aprobar los programas de estudio elaborados por las Escuelas. 3.14.2 Consejo Nacional de Universidades (CNU). Debe fijar los requisitos generales e indispensables para la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de instituciones y programas universitarios, reglamentar las validación de títulos y equivalencias de estudios, elaborar periódicamente informes de evaluación institucional del sector universitario y evaluar periódicamente el desarrollo de las universidades experimentales. 3.14.3 Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Tiene funciones de asesoría técnica al CNU, y en lo relativo a la evaluación, considera y valora las solicitudes de creación de instituciones y programas académicos. 3.14.4 Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA). Se diseñó por común acuerdo con todas las universidades del país. 3.15 CHILE Las entidades de este país son: 3.15.1 Consejo Superior de Educación. Dentro de sus funciones están la de pronunciarse sobre los proyectos institucionales que presenten las distintas

19 La acreditación vigente en Uruguay opera exclusivamente en el campo privado de las instituciones universitarias, es decir que no existe tal alternativa para la oferta oficial de universidades.

27

Page 36: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

universidades para los efectos de su reconocimiento oficial, verificar el desarrollo de los proyectos institucionales de conformidad con las normas de acreditación establecidas en la ley, establecer un sistema de examinación selectiva para las instituciones de educación sometidas a procesos de acreditación (el Consejo puede declarar exentas determinadas carreras), y recomendar al Ministro de Educación Pública la aplicación de sanciones a las entidades en proceso de acreditación. 3.15.2 Ministerio de Educación Pública. Las universidades sólo podrán iniciar sus actividades docentes una vez hayan obtenido reconocimiento oficial por parte de ésta institución. 3.16 COLOMBIALas entidades encargadas de la acreditación en este país son: 3.16.1 Consejo Superior de Educación Superior (CESU). Se encarga de establecer políticas para la acreditación de universidades. 3.16.2 Ministerio de Educación. Esta entidad expide actos de acreditación.20

3.16.3 Sistema Nacional de Acreditación. Tiene como objetivo fundamental garantizar a la sociedad que las universidades cumplan con los más altos requisitos de calidad y que realicen sus propósitos y objetivos. 3.16.4 Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Está integrado, entre otros, por las comunidades académicas y científicas. Depende del CESU, y es éste quien define su reglamento, funciones e integración. Es el organismo encargado de coordinar y supervisar el proceso de Acreditación. 3.16.5 Instituciones de Educación Superior. Éstas deben realizar de manera permanente una auto evaluación institucional que hace parte del proceso de acreditación. 3.16.6 Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). A través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) debe cooperar 20 Debe precisarse que a acreditación en Colombia no surge en el marco de la inspección y la vigilancia del Estado.

28

Page 37: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

con las universidades para estimular y perfeccionar los procedimientos de auto evaluación institucional. 3.16.7 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Tiene como objetivo divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y programas del Sistema. 3.17 ANÁLISIS Establecido lo anterior, se pueden ver las distintas formas como en cada país de América Latina es manejado el tema de la acreditación de las universidades, dependiendo de las entidades que se encargan de dicho mecanismo. De la anterior exposición puede establecerse que a pesar de que todos los países estudiados poseen alguna entidad encargada de la acreditación de universidades, no todos tienen el mismo número de ellas para realizar de tal mecanismo, haciendo entonces que su desarrollo sea distinto en cada país y que por tanto el funcionamiento de la acreditación sea también diferente. A la vez, debe decirse que aún teniendo entidades acreditadoras, no todos los países tiene Sistemas establecidos y desarrollados para manejar la acreditación, siendo sólo unos pocos21 los que propiamente desarrollan un Sistema que dirija las entidades y el funcionamiento de la acreditación de universidades. Igualmente, es preciso advertir que tan sólo países como Perú y Paraguay hacen diferenciación en la regulación de la acreditación respecto de la carrera o programa que se acredite. Así, estos países consideran necesario regular de manera específica la acreditación en la carrera de Medicina (en el caso del primer país mencionado), o hacer precisiones en la regulación de algunas carreras como los son Derecho, Medicina, Odontología, Ingeniería, Arquitectura e Ingeniería Agronómica (para el caso de Paraguay). Otro punto al que es necesario referirse, es a la importancia que los países en su mayoría, dan a la auto evaluación dentro del proceso de acreditación. De esta manera, en cada país estudiado se maneja una forma específica para llevar a cabo una auto evaluación de la universidad para que ésta genere avances en la calidad buscada a través de la acreditación de dichas instituciones. 21 Bolivia, Costa Rica, México, El Salvador, Venezuela y Colombia.

29

Page 38: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

De lo inmediatamente anterior, se desprende el hecho de que casi todos los países tengan a las Universidades como entes autónomos dentro del proceso de acreditación. Sin embargo, países como Chile, Paraguay, Panamá y Costa Rica establecen en su regulación de manera específica la facultad que tienen las universidades de actuar como entidades acreditadoras de sus propios programas y carreras. En este punto, debe precisarse que en algunos otros países22 este proceso puede lograrse después de una certificación lograda por la entidad acreditadora si se han cumplido los requisitos previstos para ello. Adicionalmente, hay países23 que dentro de la ley misma establecen parámetros para la acreditación de las universidades. Lo antepuesto no significa que en el resto de los países no se regule la materia, sino que a diferencia de países como El Salvador, no es en la ley misma donde se desarrolla en tema, sino que es a través de esta que se establecen mecanismos, entidades y formas de operación del proceso de acreditación. Puede establecerse también, que en cada país estudiado funciona de forma diferente la participación que tiene el Estado (generalmente a través del ministerio que maneja la educación) en el proceso de acreditación. Así pues, hay países24 en que de forma directa el Estado participa en la acreditación de universidades, mientras que en otros el Estado limita su participación en dicho mecanismo a través de la mera regulación de este. Por último, y sólo de manera puramente informativa por no tener interés para este estudio, debe mencionarse que algunos países25 regulan de manera específica la acreditación no sólo de programas o carreras universitarias, sino también lo relativo a posgrados, especializaciones y carreras a distancia. De igual forma algunos países hacen diferenciación en la normatividad de la acreditación de universidades públicas y de universidades privadas. Expuesto lo anterior, queda clara la manera como los país analizados establecen, a partir de lo regulado en las normas pertinentes de educación superior, un procedimiento específico y adecuado para su país y sus universidades, para que así, a través de la operación de diversas entidades se logre alcanzar la calidad buscada en estas instituciones con la acreditación de las mismas.

22 Como Chile. 23 Como El Salvador. 24 Panamá, Paraguay, El Salvador, Chile y Colombia. 25 Como Argentina y México.

30

Page 39: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

4. LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN26

26 Este Capítulo será posteriormente desarrollado por Juanita Estrada Ocampo.

31

Page 40: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

CONCLUSIONES

Teniendo claro como es utilizado el concepto de acreditación de instituciones de educación superior en América Latina, así como cuáles son sus fines y objetivos y cuáles son las entidades que realizan dichos procesos, puede entonces hacerse una reflexión sobre la importancia de lograr que la acreditación cumpla con sus propósitos, no sólo a nivel interno sino también internacional. Como fue mencionado inicialmente en este estudio, los procesos de integración económica, como en el caso del ALCA, por su rápido y constante desarrollo, hacen necesaria y urgente la homogenización de los procesos de acreditación para que el impacto a nivel económico, cultural, y en este caso, educativo, no sea tan drástico como se prevé por los efectos y consecuencias que estas integraciones generan al interior de los Estados partes. Así pues, se debe empezar a pensar en un concepto general y universal de la acreditación así como la orientación que se le debe dar, para de esta forma poder materializar tales ideas y crear una normatividad común que sirva a todos los Estados como marco de referencia, y estos a su vez puedan contemplar unos mecanismos de acreditación acordes y coherentes con los fines y objetivos perseguidos a nivel regional. A partir de lo anteriormente señalado, es importante precisar que la acreditación debe estar orientada no a sólo a garantizar la calidad mínima de las instituciones de educación superior, que sin duda es importante, sino que adicionalmente debe buscar la excelencia de estas entidades, ya que la calidad es un concepto dinámico en la medida en que las exigencias de todos aquellos que de alguna forma participan en la educación superior, serán mayores con el transcurso del tiempo. En este sentido, habiendo analizado la forma como en cada país se entiende la acreditación, teniendo en cuenta no sólo su concepto sino también sus fines y objetivos y las entidades que la dirigen, sólo Colombia, Venezuela y México, enfocan su normatividad con respecto a la materia hacia unos estándares óptimos de calidad, mientras que el resto de países estudiados limitan su reglamentación al cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad, haciendo necesario el replanteamiento de la orientación de la acreditación. Aun cuando dichos requisitos

32

Page 41: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

son indispensables, deberán exigirse para la creación y el funcionamiento de las universidades y no para efectos de acreditar la calidad. Ahora, es importante recalcar que a partir del estudio realizado se refleja de manera clara en los procesos de acreditación de los países latinoamericanos, la búsqueda de la calidad como fin último de tales mecanismos. De esta forma, y como se dijo anteriormente, por ser el concepto de calidad tan distinto a nivel regional, urge la necesidad de establecer un concepto común que rija dicho tema y permita a los países referirse de una misma manera la señalada noción. En lo que respecta a las entidades que llevan a cabo los procesos de acreditación, es importante destacar que no necesariamente son, ni tienen que ser, entidades gubernamentales, sino que por el contrario pueden ser entidades privadas siempre y cuando tengan la capacidad y la autorización estatal para hacerlo, sin que esto implique ausencia de control o desinterés por parte del gobierno respectivo. Después del anterior análisis, quedan claros los conceptos, fines, objetivos y entidades de la acreditación de instituciones de educación superior en los diferentes países de América Latina, permitiendo conocer el entorno regional sobre el tema y así encontrar la manera más adecuada de crear un sistema común de acreditación para los países latinoamericanos.

33

Page 42: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

BIBLIOGRAFÍA ALARCÓN ALBA, Francisco y LUNA, Julio Guillermo. ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉRICA. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. ARÉCHIGA URTUZUÁSTEGUI, Hugo y LLARENA DE THIERRY, Rocío. ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. DAZA RIVERO, Ramón. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA EXPERIENCIA BOLIVIANA. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. Desconocido. ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. FERNANDEZ LAMARRA, Norberto. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. GIMÉNEZ DE PEÑA, Haydée. El Proceso de Acreditación de carreras universitarias en el Paraguay. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003.

34

Page 43: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

LEMAITRE DEL CAMPO, María José. ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS RECIENTES Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO. www.mecesup.cl/difusion/revista/revista1C.pdf LÉMEZ, Rodolfo. LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL URUGUAY. PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, MOVILIDAD ACADÉMICA Y EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSNACIONAL. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. NAVA, Hugo L. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DEL PERÚ. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. OROZCO SILVA, Luis Enrique. LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD. MAS ALLÁ DE TODA AMBIGÜEDAD. www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/cal_uni_mas_all_tod_amb_lui_enr_oro_sil.pdf REVELO REVELO, José. SISTEMAS Y ORGANISMOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMERICA. Reto de garantía y de fomento de la calidad. www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/ sis_org_eva_y_acr_edu_sup_ibe_jos_rev_rev.pdf ROA VALERO, Alberto. ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. ROJAS MENDOZA, Javier. La evaluación y acreditación de la educación superior mexicana: las experiencias de una década. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003. ROJAS PAZMIÑO, Jaime. Los antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación de la Educación Superior en el Ecuador. En:

35

Page 44: LA ACREDITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ... · institución de educación superior o incluso, una simple autorización para seguir operando como tal. La experiencia

Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. SEBASTIÁN, Jesús. LA DIMENSION INTERNACIONAL EN LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR. www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/dim_int_pro_eva_y_acr_edu_sup_jes_seb.pdf . VILLARROEL, César. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA. En: Seminario Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Buenos Aires, Mayo de 2003. LEGISLACIÓN REALCIONADA

36