l1-junio

Upload: tomas-acosta-rodriguez

Post on 19-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANLISIS Y FOMENTO LECTOR

En qu pgina vamos?Panorama de la lectura en Mxico

16La promocin de la lectura en Mxico, perspectiva de A Leer/IBBY Mxico

27Fomento a la lectura en las escuelas indgenas. Rosalinda Morales Garza

80Trastornos de la alimentacin, un mal de nuestro tiempo. M. B. Brozon

L de lectura A Leer/IBBY Mxico CONSEjO dIRECTIvOBruno Newman Presidente Andrea Tapia Secretaria Felipe Garca Fricke Tesorero Consejeros Elisa Bonilla, Karen Coeman, Sissi Harp, Christian Moire, Ana Tern, Marcelo Uribe Consejo consultivo Marimar Argelles, Othn Garca, Alicia Molina, Eliana Pasarn, Norma Romero, Ana Luisa Tejeda Mnica Gonzlez Dillon directora Efrn Calleja Macedo Edicin Mireya Guerrero Cercs diseo Andrea Aguilar lvarez Formacin Fabricio Vanden Broeck Coordinador de ilustracin Jos Luis Reyes Programacin web Mary Carmen Reyes Redaccin Jess Eduardo Garca Correccin

Consejo EditorialNacionalMara del Mar Argelles Oralia Bonilla Alma Carrasco Eduardo Casar Mnica Hernndez Lourdes Morn Ana Luisa Tejeda Socorro Venegas

2

directora general Azucena Galindo Proyectos editoriales y de documentacin Luis Tllez-Tejeda

Programas y contactosBiblioteca Adriana Arzate [email protected] Bunkos Lourdes Morn [email protected] Formacin de Mediadores Anglica de Icaza [email protected] Nosotros Entre Libros Mara Eugenia Turrent [email protected] Bertha Serrano [email protected]

InternacionalCarmen Barvo Beatriz Medina Paul Tolila

La informacin y el sentido de cada artculo son responsabilidad del autor, no reflejan el criterio ni las opiniones de L de lectura, publicacin plural y abierta al dilogo con todos los sectores y todas las visiones. Este proyecto es posible gracias al solidario apoyo de la Fundacin Alfredo Harp Hel.

AperturaPara leernos mejor

Praxis7Lectura para policas. Mary Carmen Reyes Fomento a la lectura en las escuelas indgenas. Rosalinda Morales Garza Seas y letras: fomento a la lectura en nios sordos. Lourdes Morn

En crecimiento24 27 30Otra vez!, el inicio del ciclo lector. Beatriz Btiz Pomar

TitularQu desean los promotores de lectura?

50

A la carta De tomo y lomoFrankenstein

72

74

8

En coloresQuines participan en los programas de lectura en Iberoamrica?

EpicentroLa lectura como poltica cultural: avances y retos. Entrevista a Arturo Ahmed Romero, director general del Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (indeli)

JuvenilEl viaje potico de y para los jvenes. Entrevista a Roco Cern, directora de Ediciones El Billar de Lucrecia Trastornos de la alimentacin, un mal de nuestro tiempo. M.B. Brozon Encuesta: Qu libros compran los jvenes? Bebeteca Lee Antonia. Consejo Puebla de Lectura

76 80 82

10

Coordenadas

32 54

Nota sin pieCrisis, bibliotecas y gramtica. Buscapis Santiago Gamboa: un colombiano en Pars. Miguel Barberena

36 40

Del estanteAlgo sobre los puos de los nios poetas y 6 razones para aventarse al vaco. Laura Athi Leer las imgenes? Fanuel Hann daz La promocin de la lectura en Mxico, perspectiva de A Leer/IBBY Mxico. Actores del fomento lector La lectura: espejo de nuestra ignorancia. jos Galn Piratera editorial. Luca Prez Moreno 5 lecturas para los pequeos

12 15 16 18 20 2245 aos formando lectores y redactores. Entrevista a Graciela Gonzlez Mendoza, directora tcnica de la escuela Manuel Bartolom Cosso Cinco episodios de un taller de lectura expansivo en Xalapa, Veracruz. Laura Beverido duhalt

58

Pura cienciaEl conocimiento del sabor. Buscapis Importancia del texto informativo en la formacin de lectores. Alma Carrasco Altamirano

CapitularBibliotecas y comportamiento lector

84

62 63

El futuro del libroEl futuro del libro, entre el miedo y la esperanza. Entrevista a Camilo Ayala Ochoa, jefe del Departamento de Planeacin Editorial de la Direccin General de Publicaciones y Fomento Editorial de la unam El libro electrnico en Espaa

42 46

ReferenciasHistrias com Bicho. Laura Lecuona El libro y la lectura en Europa. jos Manuel Lpez Lpez Leer en familia, una exitosa experiencia colombiana. Fundalectura

66 68 71

88 91

CierreLa bsqueda de dilogo

93

Para leernos mejorEl fomento de la lectura es una preocupacin mundial. As lo reconocen las realidades y las investigaciones de un gran nmero de pases. Pese a ello o a causa de esta misma atencin, a menudo el tema se vuelve un asunto de grandes ambiciones y propuestas inasibles, es decir, deja de ser prioridad real para tornarse abstraccin poltica. En paralelo a este deslumbramiento discursivo, el fomento de la lectura se mantiene como actividad necesaria en todos los mbitos: el hogar, la escuela, los grupos sociales y la agenda nacional. En sntesis, dado que es parte medular del desarrollo social, la lectura debe formar parte de las actividades familiares, escolares y diversos mbitos culturales as como de las polticas nacionales. Mxico no es la excepcin y ya se cuenta con diversas acciones que apuntan al desarrollo de una sociedad lectora. Mucho se dice y se seguir diciendo de los resultados de las evaluaciones locales e internacionales, de los promedios lectores, del acceso equitativo al libro, de lo que deben ser las acciones gubernamentales, de los esfuerzos civiles, de la relevancia o no de la lectura, de los mtodos de fomento Es imprescindible que se hable de ello, por supuesto, slo la prctica reflexiva permitir mejorar actividades, proyectos y polticas. Y queremos que todo se diga aqu, en L de lectura Con esta ambicin de foro y difusor se comparte este primer nmero de una publicacin nacida para abordar el fomento de la lectura desde el anlisis de todos los mbitos que convergen en este acto. El papel de L de lectura es convocar, analizar y difundir los esfuerzos, las polticas, los contratiempos, las propuestas, los retos y las experiencias lectoras del mundo, con nfasis prospectivo en la realidad mexicana y en los lectores ms jvenes. Dado que busca influir positivamente en la experiencia lectora, su funcin divulgadora avanza sobre dos ejes:

a) Busca volverse una referencia para el espectro de ciudadanos que tienen al libro, impreso y electrnico, como instrumento: maestros, mediadores, promotores, analistas, bibliotecarios, libreros, padres de familia. Es decir, quienes conforman el puente entre libro y lector. Es esa la franja que fortalece o debilita la experiencia de leer, el acceso equitativo al libro, la formacin, el proceso ldico, la adquisicin de competencias. b) Sus pginas estn abiertas a todos los involucrados en la vivencia lectora: editores, instituciones, organizaciones sociales, lectores, bibliotecarios, biblifilos, libreros, promotores, formadores, acadmicos, escritores, ilustradores, y, desde luego, padres de familia.

Apertura

Bienvenidas las opiniones, los proyectos, las experiencias vitales, los estudios, las propuestas y los argumentos. Se trata de leernos, de dialogar y enriquecernos a partir del mutuo reconocimiento. No buscamos la banalidad del asentimiento permanente, ni la confrontacin por instinto, sino el seguimiento, la comparacin, el recuento y la mirada de construccin y convocatoria. Es decir, el anlisis en todas las voces posibles. Es por ello que daremos cabida a visiones crticas a travs de colaboraciones firmadas por autores cuyas posiciones y tesis no necesariamente expresan nuestro criterio editorial, siempre y cuando stas no sean facciosas ni proselitistas en trminos polticos ni religiosos. Con este nmero de salida iniciamos un acercamiento a la relacin a la relacin aula-lectura, es decir, la lectura en el proceso educativo. Adems, tenemos testimonios de proyectos y talleres, miradas de especialistas, esclarecedoras entrevistas y muchas otras sorpresas que esperamos sean de su inters. Al dar a nuestros lectores la ms cordial bienvenida a L de lectura, queremos enfatizar nuestro sincero agradecimiento al invaluable apoyo de la Fundacin Alfredo Harp Hel cuya generosidad hace posible su existencia. LAzucena Galindo Directora general de A Leer/IBBY Mxico

7

Esto es L de lectura, bienvenidos.

Qu desean

los promotoresn el contexto del nacimiento de L de lectura, CiNCO, Consultores en Investigacin y Comunicacin, S.C. realiz para A leer/IBBY Mxico el estudio Percepcin sobre la revista electrnica L de lectura, mediante 42 entrevistas segmentadas entre los pblicos objetivo: bilbiotecarios pblicos y escolares, maestros, alumnos de pedagoga y escuelas normales, promotores culturales, libreros, editores de libros infantiles, profesores de escuelas normales y representantes estatales del Programa Nacional de Lectura. stos tienen expectativas concretas para una publicacin enfocada al anlisis y fomento lector. Aqu una sntesis de los resultados y un acercamiento a los objetivos de L de lectura.

de lectura

E

Necesidades informativas Capacitacin

8

1.

Recursos

Espacios de fomento a la lectura1. Formales. Insertar el Programa de lectura en el aprendizaje formal. 2. Familiares. Incentivar la participacin de los padres. 3. Pblicos: Crear mejores condiciones de distribucin de libros campaas de difusin.

1.

2.

Salas de lectura en las escuelas. Internet: rincones de lectura para alumnos. Incrementar acervo en las bibliotecas de aula. Bibliotecas digitales. Juegos didcticos. Audiolibros. Textos interactivos para computadora. Temas de actualidad.

3. 4.

5. 6.

7.

Integracin de equipos acadmicos regionales. Oportunidades en el interior de la Repblica. Capacitacin de docentes. Eventos con escritores e ilustradores. Foros para padres de familia. Talleres y crculos de lectura: Sugerencias de libros. Espacios de reflexin terica e intercambio de experiencias exitosas.

2.

3.

4.

5.

6.

Creacin de redes / Medio para establecer contactos y conocer lo que se hace en todo el pas. Consulta de estrategias sobre promocin de la lectura y reflexiones tericas. Apropiacin de elementos para mejorar la labor de promocin. Acceso para todos los pblicos que usan Internet. Contar con informacin generada en el pas. Concentrar la informacin del tema en un solo espacio.

Comunicar hechos, hiptesis y herramientas tiles para las labores de los promotores de lectura. Revalidar la necesidad del dilogo permanente entre teora y prctica. Registrar experiencias exitosas. Establecer un punto editorial de encuentro para los promotores de lectura. Relacionar acto lector y realidad nacional. Testimoniar las mltiples realidades emocionales y geogrficas del acto lector. Ser la mirada ciudadana. Disear, encabezar y potenciar proyectos de fomento y anlisis lector.

TITULAR

TITULAR

9

EN COLORES EN COLORES

Quines participan en los programas de lectura en Iberoamrica?

Docentes

Padres

Bibliotecarios escolares

Otros bibliotecarios

Libreros

Fuente: Encuesta 2006 Observatorio Iberoamericano de la Educacin/Organizacin de Estados Iberoamericanos

10

Ilustracin: Miguel Angel Rivera Lpez

Alumnos de carrera de formacin docente y avanzados del sistema educativo

Lderes comunitarios

Abuelas y abuelos cuentacuentos

11

Espaa

Guatemala

Honduras

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Venezuela

E

l estudio Polticas Educativas de Promocin de la Lectura y Escritura en Iberoamrica (Observatorio de la Educacin Iberoamericana/Organizacin de Estados Iberoamericanos, 2006), asegura:

La lectura de los documentos oficiales y de las respuestas a la encuesta permite construir una enumeracin amplia de niveles de gobierno (gobiernos nacionales, estatales y municipales), de instituciones involucradas (escuelas, bibliotecas pblicas y populares, empresas, clubes); de agentes (docentes activos o jubilados, bibliotecarios; escritores, libreros, editores; lderes comunitarios, religiosos y polticos; familiares de alumnos; jvenes desescolarizados); organizaciones no gubernamentales; medios de comunicacin.

Puede decirse que las convocatorias estn ampliamente dirigidas a todos aquellos que puedan aportar a la promocin de la lectura como una cuestin estratgica para la construccin de la ciudadana y la apropiacin cultural. En ocasiones, la enumeracin expresa ms una voluntad de inclusin que una planificacin orientada que justifique la participacin de sujetos, grupos e instituciones tan diversos. En este sentido, es necesario distinguir los planes que realizan enumeraciones extensivas de posibles participantes con la expectativa de que se sumen a las iniciativas, de aquellos que identifican con mayor precisin los aportes posibles de cada cual, o que tienen como uno de sus propsitos producir un registro de los sectores involucrados e integrarlos al plan, como es el caso del pnll de Brasil. L

COORDENADAS

Si yo pudiera escribir siempre, as comoestoy escribiendo ahora, yo estara en plenatempestad de cerebro tal cual significa brain storm. [...]Es necesario tener coraje para hacer un brain storm:nunca se sabe lo que puede aparecer y asustarnos.Clarice Lispector, Tempestad de almas

Laura Athi Maestra en planificacin de polticas culturales y educativas por el iipe-unesco, Pars

uando cae la noche, casi como una obsesin que disfruto con ojos de nia, dejo mis tiempos de persona mayor para adentrarme en la lectura. Y, como cuando tena 11 aos, los libros infantiles y juveniles siguen siendo mis favoritos. Justo record uno de ellos cuando recib la invitacin para participar en la L de Lectura, que hoy sale a la luz, afortunadamente. En plena era virtual y siendo una migrante tecnolgica como dira Daniel Cassani sobre todos aquellos nacidos antes que las computadoras y el internet, abr mi correo electrnico y encontr un mensaje tentador que me invitaba a aventarme al vaco de las letras y a escribir, este texto para el nmero cero, con una

C

Tal vez no slo se necesitara una revista, sino muchas, y no slo servira que las iniciativas como sta quedaran en nuestra mirada, sino en la de todos aquellos que adems de leer, toman decisiones, construyen, planifican, trabajan a diario dentro y fuera de la escuela, en las aulas, con los libros, las bibliotecas y los espacios de lectura. Seguramente lo que hara falta sera leernos con respeto como un reconocimiento mutuo a la diversidad de pensamiento; como un esfuerzo por retomar las mejores ideas y entonces por fin reorganizar el rumbo, ponernos de acuerdo, dejarnos ser sin pisotear lo construido y revalorar aquello que nos hace mexicanos, y que causa admiracin a los ojos de muchos otros ciudadanos.

12

Algo puos sobre [email protected]

de los nios poetas y

6

razones para

aventarse al vacoMe preguntaron por qu se necesita la L de Lectura y pens que estos espacios nacen para desatar opiniones y proponer, a pesar de los puos, al fin que el dolor se va cuando existe una verdadera vocacin: Uno de nosotros tiene que escribir, si es que todo esto va a ser contado, 2 dijo Cortzar. Por tanto, mientras me aventaba tras la invitacin, pens en algunas razones que centr principalmente en la figura del no adulto, en el nio y el joven con quienes todava es urgente trabajar, y mucho ms an, en la de aquellos que viven en condiciones excepcionalmente difciles. Dir solamente seis, porque sin duda este proyecto ir evidenciando muchas ms:

pregunta retadora: Por qu necesitamos una revista que aborde la lectura? Indudablemente, record al nio poeta-tigre mirando a la luna que conoc hace tiempo, mientras me hablaba sobre lo desafiante que resulta leer y encima, escribir cuando se vive en una sociedad silenciosa:Los nios poetas reciben ms puos que otros. Nio poeta, nio poeta; gritan y corren detrs de m. Me vuelvo puro puo. Nio poeta, te dar en la frente. Te sentar en la banqueta. Te romper los lentes. Si eres poeta necesitars ms fuerza porque las cosas no van a ser fciles. Aprieto los dientes y uno se me mueve.1

COORDENADAS

13

COORDENADAS

1. Porque el nuestro es un pas lector, en diversos niveles, de infinitas lecturas, y es una tierra que todava se debe explorar y evaluar con mayor rigor y constancia antes de ser castigado con las cifras, para reconocer al mexicano en su verdadera relacin con el uso de la cultura escrita; para construir efectivas polticas educativas y culturales que traspasen el fomento a la lectura y generen vnculos reales entre escuela-bibliotecalibrera y comunidad. Porque espacios editoriales como este que hoy inicia, son ideales para proponer lneas de poltica pblica desde la mirada de la sociedad. 2. Porque el nuestro es un pas que edita y distribuye en tirajes tan impresionantes que son vistos como un sueo para otros pases. Porque nuestros alumnos cuentan con libros de texto y de temas diversos en los rincones de sus aulas, en las bibliotecas de sus escuelas cuando estn habilitadas y funcionando; porque se han creado mecanismos de seleccin para la llegada de estos libros a los espacios educativos que no deben detenerse y deberan extenderse a otros espacios de lectura fuera de la escuela. Porque es justo en la L de lectura, en donde pueden abrirse las voces para exigir que los rumbos efectivos continen. 3. Porque nuestras bases legales y constitucionales, y los acuerdos internacionales en los que participamos, hablan de la educacin y la disminucin del analfabetismo como un derecho elemental de todo mexicano; de la promocin, cooperacin e intercambio de ideas, libros y materiales de diversas fuentes culturales, como acciones cruciales para el bienestar social de todos los ciudadanos. Por ello es justo ste, un espacio independiente, el que puede evidenciar cundo estos derechos se cumplen o se olvidan, frente a la construccin de un proyecto nacional. 4. Porque existen evidencias en investigaciones nacionales que muestran que los maestros

actores primordiales en el proyecto educativo reconocen a los libros y a la lectura en el aula y en la escuela como elementales en el desarrollo de habilidades comunicativas en los nios. Y es en la L de Lectura en donde se puede impulsar que esa biblioteca escolar y de aula se convierta en un proyecto pedaggico real para todos los espacios educativos. 5. Porque las evaluaciones nacionales internacionales en las que nuestros estudiantes participan desde hace ya varios aos muestran un largo trayecto por recorrer en la formacin de ciudadanos aptos para vivir en un mundo en el que la cultura escrita, la capacidad de leer, hablar, escribir y escuchar, son el nico camino hacia una mejor ciudadana. Por ello es que una revista como sta se convierte en el espacio propicio para fomentar que esa construccin de capacidades se d tambin en la casa, con los padres y entre la familia. 6. Porque nuestra larga trayectoria en programas de lectura escolares, que nos hace centro de miradas de otros pases, necesita una revaloracin a fondo y un ojo clnico que observe y destaque los puntos clave rescatando lo probado y vislumbrando rumbos innovadores. Y por qu no?... Bien puede ser este espacio editorial el ojo avizor urgente para proponer estrategias que logren que nuestros jvenes en la escuela comprendan lo que leen y no slo decodifiquen. La mirada ciudadana, exterior al sistema, suele ser una visin de corazn, objetiva y de propuesta. Por ello, bienvenida esta iniciativa que sirve para leernos y entendernos, y para la cual, aunque los puos vengan, no habr descanso en la bsqueda de nios poetas. Que todo lo valioso que no encuentre espacio se escriba aqu en la L de Lectura, para volver a ser contado en infinitas voces. L

14

esde hace algunos aos ha crecido el inters por los libros lbum, aquellos que proponen una lectura concertada del texto y de las ilustraciones para obtener significados. Cada vez ms, estos libros despliegan una relacin con otros productos culturales, como el cine y la publicidad, fortaleciendo destrezas para la literariedad visual, es decir, para la lectura de imgenes. Aunque persiste una resistencia por darle a las imgenes el mismo rango que el del cdigo alfabtico para cimentar capas de significacin, lo cierto es que cada vez ms han logrado desvincularse de esa relacin literal con los textos, han ganado independencia y proponen retos que desafan las posibilidades creativas e interpretativas de los lectores. Leer imgenes? S, definitivamente las ilustraciones de calidad son polismicas, detonan hiptesis, suscitan la especulacin y conmueven. Basta mirar las potencialidades de estos libros lbum para confirmar la riqueza de significados que se pueden construir a partir de las ilustraciones, anteriormente decorativas y sometidas a la dictadura del texto escrito, ahora autnomas e incluso desvinculadas de una atadura elemental e inmediata. Quiz el desafo no se reduce a mostrar cun ricas pueden ser como detonantes, sino en la manera como van a consolidar un nuevo lenguaje frente al texto escrito. Esa interrogante prodr ser despejada en las respuestas de los lectores y en las frmulas de mediacin, aqullas que realmente indaguen de manera inteligente el significado oculto, profundo, que las imgenes proponen. L

D

Fanuel Hann daz Crtico e investigador literario venezolano

El amor, Tigre callado escribe poesa; Monique Zepeda. 2 Las babas del diablo, Julio Cortzar.1

las imgenes?

COORDENADAS

Leer

15

COORDENADAS

La promocin de la lectura desde A Leer/IBBY Mxico

16

Primera de tres partes

Leer/IBBY Mxico es una institucin pionera en la promocin de la lectura en mbitos no escolares. Desde nuestra fundacin en 1979 buscamos que el libro y otras expresiones de la cultura escrita estn presentes de manera cotidiana en la sociedad como herramientas de comunicacin y fomento del dilogo. Con el tiempo hemos visto cmo se enriquece la discusin y las cavilaciones sobre los temas que nos ataen y las actividades que buscan llevar la lectura a pblicos ms amplios y crticos. Por ello, trazamos un panorama, quiz somero, del estado de dichas acciones en Mxico. No es un retrato, sino una mirada desde nuestra participacin en diversos programas con mltiples actores. Creemos que leer y escribir permite encontrar respuestas a nuestras dudas, dar soluciones a nuestras dificultades y discernir entre los caminos que se abren da a da. Una sociedad abierta al conocimiento, a la aprehensin de su entorno y a la construccin, es una sociedad que se mira a s misma como grupo social que dialoga, debate y reflexiona de manera colectiva; permite la convivencia entre sus ciudadanos en ambientes de respeto y diversidad; sabe que las diferencias enriquecen, no excluyen; y permite que la diversidad se exprese y tenga posibilidades de expansin. Han sido muchos los esfuerzos para lograr que desde el Estado y desde la sociedad civil se cumpla lo anterior. Sin embargo, es necesario poner en dilogo a los implicados en la promocin del libro y la lectura para que se reconozca el trabajo de todos, a fin de coordinar acciones y obtener mejores resultados. El programa Mxico Lee es un buen ejemplo. Esta iniciativa del Consejo Nacional de Fomento a la Lectura y el Libro, surgida con la creacin de la ley del mismo nombre, considera a los sectores involucrados en la cadena del libro: educativo, cultural, editorial, librero y a la comunidad artstica, cultural y cientfica. A ellos se suman medios de comunicacin, industria, sociedad civil y, con gran nfasis, padres y madres de familia apoyados por el Gobierno. Esto abre un espacio para la colaboracin de sectores que apoyan el inalienable derecho y deber de la familia en la formacin de sus miembros, sobre todo los ms pequeos, como usuarios plenos de la cultura escrita. As, quienes deseen instrumentar proyectos de promocin de la lectura tomando como eje el trabajo con las familias, cuentan con un marco jurdico que respalda sus esfuerzos, adems de obligar al Estado a consultar con la ciudadana las polticas pblicas de promocin del libro y la lectura. Desde la experiencia de A Leer/IBBY Mxico, podemos dar cuenta de varios programas en los que la sociedad civil organizada funge como articulador de capacidades y recursos para hacer la tarea de mediador y poner al alcance de diferentes pblicos los libros y la lectura. Hablaremos de dos de nuestros programas, Bunkos (bibliotecas comunitarias) y Nosotros Entre Libros.

A

Nosotros

Entre Libros

BunkosA travs de este programa se instalan pequeas bibliotecas comunitarias en poblaciones marginadas rurales y urbanas donde es limitado el acceso a la cultura escrita. Para ello es necesaria la participacin de la comunidad, la sociedad civil organizada representada por A Leer/IBBY Mxico y otra organizacin con intervencin o proyecto productivo en la comunidad y la iniciativa privada o patrocinador. Los mediadores responsables de dar vida a estos espacios son elegidos por la comunidad y reciben un proceso de formacin. Durante su trabajo estn acompaados de manera remota y presencial por A Leer/IBBY Mxico. La experiencia lectora de los asistentes al Bunko no se limita a dicho espacio. Los testimonios de transformaciones de conducta lectora confirman que los nios han logrado concebir el libro y la lectura como algo cotidiano, convirtindose en quienes llevan la lectura al hogar. Aqu el fenmeno se invierte: la lectura va del Bunko a la casa y, donde hay escuelas, tambin a stas. Los nios que asisten al Bunko usan y piden los libros de este espacio y se convierten en promotores o mediadores en su mbito nuclear, la familia.

Este programa muestra la relacin posible entre dos importantes mediadores de la lectura: la familia y la escuela. Su objetivo es fomentar la lectura en el aula en un ambiente de libertad que propicie el dilogo y el debate respetuoso. Tambin busca movilizar los acervos de las Bibliotecas de Aula y Escolares de las primarias pblicas. Al inicio de su sexto ao de existencia, la estrategia central de Nosotros Entre Libros es la lectura en voz alta. Los mediadores son lectores voluntarios que pertenecen, principalmente, al grupo de padres y madres de familia, as como a la familia extensa de los alumnos. Tambin hay lectores que no pertenecen a las familias. Si bien el mecanismo de trabajo descansa en una base de lectores voluntarios, se requiere una planta de docentes, materiales para la formacin de los lectores y evaluaciones, adems de muchas actividades que implican inversin econmica. Los fondos para el arranque del programa se recibieron de la iniciativa privada. Adems de abrir las escuelas para recibir a los lectores voluntarios y tras ver los resultados positivos, durante el tercer ao del programa la Secretara de Educacin Pblica decidi aportar presupuesto para la continuidad y crecimiento del mismo. ste es un claro ejemplo de que la promocin de la lectura requiere que diversos actores sociales trabajen de manera articulada, cada uno asumiendo lo que le corresponde, lo que tambin los convierte en mediadores. Cuando los proyectos son acogidos por las comunidades, las autoridades y los patrocinadores, el cumplimiento de sus cometidos est garantizado y se logra mayor impacto cualitativo y transformador en la sociedad, pues, generalmente, quienes participan directa o indirectamente en la mediacin de la cultura escrita son personas comprometidas con la palabra como factor de desarrollo humano y generador de ciudadana. Hay otras reas en las que tambin es necesaria la participacin coordinada de ms de un actor social: la biblioteca, las editoriales y las libreras. stas se vinculan ntimamente en su esencia. De ellas hablaremos en posteriores entregas. L

COORDENADAS

17

fomentodel

COORDENADAS

fomento

lector

Centro de difusin e Investigacin de Literatura Infantil y juvenil Organismo no gubernamental creado en Crdoba, Argentina, con el inters de promover la lectura a travs de bibliotecas ambulantes. Desde 2002, el servicio de estas bibliotecas rodantes apoya en niveles inicial, primaria y cbu. http://www.educared.org.ar/imaginaria/05/3/ cedilij.htm

18

Fundacin Alfredo Harp Hel. bs Biblioteca Infantil de Oaxaca Se dedica a apoyar proyectos educativos, culturales, deportivos, de asistencia social, salud y cuidado del medio ambiente. Parte de sus proyectos lo constituye la bs Biblioteca Infantil de Oaxaca, centro gratuito de consulta bibliogrfica para nios y adolescentes oaxaqueos. http://www.bs.org.mx

Fundalectura Organizacin privada colombiana que promueve la lectura en familia y en espacios pblicos y privados. En aras de que todos los colombianos tengan acceso a la cultura escrita, ha trabajado con el gobierno para impulsar polticas de formacin de lectores. http://www.fundalectura.org

Banco del libro Asociacin civil privada venezolana dedicada a la formacin de lectores a travs de la investigacin, experimentacin, innovacin y divulgacin de acciones dirigidas principalmente a nios y jvenes. Incentiva la lectura en familia y en espacios de enseanza: escuelas y bibliotecas. http://www.bancodellibro.org.ve

Fundacin Germn Snchez Ruiprez Fundacin espaola dedicada a la difusin y extensin de la cultura del libro y la lectura. Organiza actividades en sus centros tcnicos, estratgicamente ubicados en provincias, ciudades y reas rurales de Espaa. http://www.fundaciongsr.es

Comfenalco Antioqua Catlogo colombiano de bibliotecas con prstamo de material de lectura en lnea. Centro especializado en lecturas para nios, jvenes, adultos y adultos mayores. Tambin ofrece club de lectura. http://www.comfenalcoantioquia.com/ bibliotecas

Consejo Puebla de Lectura a.c. Organizacin civil dedicada al fomento de la lectura en el estado de Puebla. Se enfoca a los nios, sus familias, jvenes, docentes y poblacin general. Conformada por profesionales de los libros y la lectura, incentiva la actividad lectora a travs de actividades en la biblioteca pblica homnima . http://www.consejopuebladelectura.org

International Books for Young People. Fundado por Jela Lepman en 1953, la organizacin est integrada por asociaciones y personas interesadas en el fomento del hbito lector en los nios. A Leer es la representacin de ibby en Mxico tiene presencia en 72 pases para promover la literatura infantil y juvenil. http://ibby.org

Biblioteca digital Internacional para Nios Sitio especializado en colecciones literarias para nios con el fin de entusiasmarlos a convertirse en miembros de la comunidad global. Su objetivo es conformar una coleccin de ms de 10 mil libros en, por lo menos, 100 idiomas. http://es.childrenslibrary.org

Asolectura Asociacin civil colombiana de lectura y escritura fundada con el propsito de impulsar polticas y proyectos encaminados al fomento de la actividad lectora. Busca ser una red para la reflexin, actualizacin y profesionalizacin permanente de sus asociados. http://www.asolectura.org

Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe Organismo iberoamericano intergubernamental enfocado a la creacin de sociedades lectoras. Trabaja en la proteccin de la creacin intelectual, el fomento de la produccin y circulacin del libro y la difusin de la lectura y la escritura. http://www.cerlalc.org

A Leer/IBBY Mxico Asociacin civil sin fines de lucro surgida en 1979. Trabaja para contribuir a la formacin de una sociedad en la que la lectura placentera sea parte de la vida cotidiana, especialmente de los nios y los jvenes. Esto lo promueve a travs de diversos programas de formacin lectora en los que siempre estn presentes el libro y la profesionalizacin del mediador, quien constituye el vnculo entre los materiales de lectura y el pblico. http://ibbymexico.org.mx

Asociacin de Literatura Infantil y juvenil de Argentina Seccin argentina de ibby dirigida a la investigacin, la crtica y la difusin de los libros de calidad artstica para nios y jvenes. Otro de sus objetivos es la promocin y difusin de autores nacionales. http://www.alija.org.ar

Conoces otros actores del fomento lector? Mndanos sus datos: nombre, ubicacin, objetivos, actividades y pgina web o correo electrnico.

COORDENADAS

19

del

fomento

lector

COORDENADAS

La lectura20jos Galn Periodista

espejo de nuestra ignorancia

Ningn libro se vende con instructivos electrnicos que faciliten su lectura.Gabriel Zaid

E

milio es un nio de nueve aos que espera pasar a cuarto ao de primaria en el prximo ciclo escolar. Es, a todas luces, un nio normal: gusta de los videojuegos y del futbol, ama sus juguetes, sus disfraces y su baln. Pero cuando toma un libro en sus manos y lo abre, todo lo dems se le olvida. Y es que, para l, un libro es un lujo al que casi nunca tiene acceso. A su edad requiere de libros con muchas ilustraciones y poco texto, porque con los libros dedicados exclusivamente al texto: Me canso, y luego no hay quin me explique las palabras. Emilio viene de un barrio obrero de la ciudad de Mxico, por el rumbo de Vallejo. Asiste a una escuela pblica y lamenta que la lectura que promueve

su profesor slo sea de los libros de texto. Los de historia estn padres, pero tambin nos aburrimos. En su casa no hay ms libros, si acaso, que La Biblia y un libro sobre el espacio que me regal mi to rick. Llegan algunas revistas sobre espectculos y algn diario de deportes. Nada ms. Si quiere leer otra cosa, debe esperar a que algn adulto lo lleve a la biblioteca, y, la verdad, casi nunca sucede. A veces mi mam me lleva, pero luego est muy cansada. No hay queja alguna, ms bien un rastro de resignacin. Todas las estadsticas, incluyendo la Encuesta Nacional de Lectura, elaborada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(Conaculta) a final de 2005, demuestran que los mexicanos no slo leen poco, sino que leen menos que antes, y que la lectura carece del brillo social y cultural del que gozaba con anterioridad: ahora leer es un asunto de flojos y vagos, casi como dedicarse al billar. Es una situacin crtica. En el caso de los nios como Emilio, queda claro que leen libros de texto, que stos sern, prcticamente, la lectura de su vida, y que no leen otro tipo de materiales por falta de recursos econmicos o, lo que es peor, por falta de gusto. Vamos, ni se acercan a las bibliotecas. Para los expertos, se trata de un problema central, cuya raz se encuentra en dos vertientes fundamentales: los maestros no leen, y los padres de familia tampoco. Respecto de los resultados de la encuesta nacional sobre lectura, dados a conocer en 1996, el escritor Gabriel Zaid reflexion en la revista Letras Libres: Un aspecto interesante de la encuesta es que muestra claramente que el inters (o desinters) de los padres en la lectura se reproduce en los hijos. Habra que medir esto, no slo en los hogares, sino en las escuelas y universidades. Una encuesta centrada en el mundo escolar,

seguramente mostrara que los maestros no leen, y que su falta de inters se reproduce en los alumnos, por lo cual multiplicar el gasto en escuelas y universidades sirvi para multiplicar a los graduados que no leen. Precisamente en el caso de los universitarios, la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (Anuies) realiz un estudio entre 10 mil universitarios, que arroj, entre otras interesantes conclusiones, que, respecto de la compra de libros y revistas especializadas, slo 11 por ciento de los estudiantes universitarios compra estos materiales bibliogrficos frecuentemente, y que 46.4 por ciento reconoci que casi nunca adquieren libros y revistas para sus estudios. Estos datos sealan categricamente que los estudiantes universitarios mexicanos no son afectos a la compra de libros y revistas para coadyuvar a su ptimo desarrollo acadmico. No cabe duda que en este problema las nuevas tecnologas han tenido mucho que ver. El desarrollo acelerado de internet y las herramientas cibernticas, junto con el avance de los videojuegos y aparatos como los celulares, han desplazado a las herramientas tradicionales

COORDENADAS

21

COORDENADAS

Para los expertos, se trata de un problema central,cuya raz se encuentra en dos vertientes fundamentales: los maestros no leen,y los padres de familia tampoco.

Piratera

22

editorial

Lecturas nacionales

del conocimiento: los libros. Ya lo dijo el poeta chetumaleo Juan Domingo Argelles: No deja de ser paradoja incongruente el hecho de que las escuelas tengan hoy un espacio y tiempo principalsimos para que los nios se adiestren en las computadoras y para que en un futuro se vuelvan expertos en informtica, pero a cambio no cuenten con un espacio y un tiempo similares para que se ejerciten en los libros y, con la prctica habitual, se vuelvan expertos lectores. De hecho, organismos como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (ocde), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco), el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), el Banco Mundial (bm) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (cepal) han sealado que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalizacin, la competitividad, la alta tecnologa y la informacin, la educacin y la lectura constituyen pilares estratgicos del desarrollo de las naciones y, por consiguiente, una posibilidad para aspirar a una vida mejor por parte de los ciudadanos. Regresamos a Gabriel Zaid y a los nmeros de nuestra realidad expresados en la ya mencionada encuesta: los entrevistados que han hecho estudios universitarios o de posgrado dieron respuestas todava ms notables. Segn la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) 2004, hay 8.8 millones de mexicanos en esa situacin privilegiada (incluye a los 2.8 millones de universitarios que no terminaron sus estudios). Pero el 18% (1.6 millones) dice que nunca ha ido a una librera; el 35% (3 millones), que no lee literatura en general; el 23% (2 millones), que no lee libros de ningn tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee peridicos; el 48% (4.2 millones),

que no lee revistas y el 7% (ms de medio milln) que no lee nada: ni libros, ni peridicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta en libros, el 16% (1.4 millones) que gasta menos de $300 al ao. O sea que la mitad de los universitarios (cuatro millones) prcticamente no compra libros. (Estos nmeros confirman y acentan lo que encontr la encuesta nacional sobre la cultura en Mxico, realizada por la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados con licenciatura o ms no haba comprado libros en los ltimos doce meses). Este ao tan festejado de 2010, cuando tantas celebraciones se han puesto en marcha, la realizacin del censo nacional de poblacin que llevar a cabo el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (inegi) debe incluir la actualizacin

es lo mismo, pero no es igual

Luca Prez Moreno Periodista

de los hbitos de lectura de todos los mexicanos. Seguramente los resultados resultarn en un deterioro de esta costumbre. Pero ser la nica forma en que podremos afirmar con argumentos que las autoridades federales han perdido la batalla cultural y educativa. Y que el reflejo de nuestra realidad ser nuestra propia ignorancia. Y es una oportunidad para que todos los Emilios de este pas abandonen la resignacin a favor del cumplimiento de una promesa: una mejor vida para ellos y para todos. L

iendo un pas con tan pocos lectores, tiene cierta irona el que Mxico sea uno de los lderes mundiales en la clonacin y reproduccin ilegal de libros, slo superado por Rusia y China. En Amrica Latina constituye el mercado ms grande y pujante. De acuerdo a datos de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), la piratera representa cerca de 10 por ciento de las ventas totales de libros en el pas, una cifra que se aproxima a la mitad de la produccin editorial de toda Amrica Latina. Considerando su faceta ilegal, estas cifras pueden tener sesgo, pero es indiscutible que la clonacin de libros se relaciona con un negocio altamente lucrativo y difcil de controlar. Hoy, cualquiera que tenga contactos en la industria editorial y conocimientos mnimos de autoedicin puede emprender la impresin paralela de libros, con una gran probabilidad de hacer un producto de calidad: los libros piratas cada vez se diferencian menos de los originales, a no ser, quiz, por la calidad del papel y, por supuesto, del precio. Igual de fcil es tener la informacin sobre tendencias de gustos y necesidades editoriales, gracias a las listas de libros ms vendidos que publican las grandes editoriales y libreras. Otra vertiente de la piratera de libros es la llamada reprografa, un asunto que en Mxico ni siquiera es delito y s, en cambio, gran negocio, sobre todo considerando los precios de libros cientficos y tcnicos. Caniem habla de millones de fotocopias al ao y, aunque los tirajes suelen ser reducidos, las ganancias son jugosas. Los operativos de decomiso de libros y discos piratas no le quitan el sueo a los empresarios pirata pues pueden trasladar su produccin a otros talleres con costos mnimos. Antes, dicen con nostalgia los editores, la reproduccin de libros buscaba cubrir huecos de lecturas que no estaban disponibles en el mercado. Hoy se trata de una industria que viene de la mano de los enormes xitos de taquilla protagonizados por libros como Harry Potter y El Cdigo Da Vinci. Mientras un original puede costar arriba de 250 pesos en libreras establecidas, su versin pirata est disponible en la Ciudadela a 100 pesos. Es lo mismo, pero no es igual. L

S

Los resultados del documento Fomento para el libro y la lectura: Mxico lee ms y mejor, elaborado en 2008 por el Consejo Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura, indican que en Mxico 12% de la poblacin de entre 6 y 14 aos no sabe leer ni escribir; 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 aos y ms, no leen ni escriben. Los estados donde se concentra el porcentaje de poblacin alfabetizada mayor de 15 aos son Distrito Federal (97.09%), Nuevo Len (96.68%), Baja California Norte (96.47%), Coahuila (96.13%) y Baja California Sur (95.79%). Los de menores porcentajes de poblacin alfabeta mayor de 15 aos son Chiapas (77.06%), Guerrero (78.43%), Oaxaca (78.51%), Hidalgo (85.08%) y Veracruz (85.13%).De cada 100 nios mexicanos de 6 a 14 aos, 94 asisten a la escuela. Los niveles ms altos de lectura de libros se dan entre los jvenes de 18 a 22 aos, con 69.7%; y de 12 a 17 aos, con 66.6%. En el Distrito Federal se registran los mayores niveles de lectura de libros (81.6%), seguido del noroeste (62.8%) y el centro del pas (58.15%). Los ms bajos se dan en el sur (47%) y el centro-occidente (51.3%). En cuanto a los temas: 22.2% lee textos de historia y 18.7%, novelas. 16.0% de las lecturas son de superacin personal, 14.7% biografas, 13.6% enciclopedias, 13.4% cientficos y tcnicos, 11.3% cuentos y 8.7% de religin. L

COORDENADAS

23

PRAXIS

Mary Carmen Reyes Comunicloga

Lectura para24

policasbiblioteca con 9 800 ttulosson algunos de los ingredientes de esta historia policiaca en la capital mexicana.

Un instituto de formacin policial que incluye la lectura entres sus actividades, directivos preocupados por la capacitacin integral y una

Un polica que lee, es un polica que sabe ms, conoce y puede dar mejores resultados a la ciudadana, as lo expresa Pedro Escamilla Hernndez, director acadmico del Instituto Tcnico de Formacin Policial (itfp). Sabe de lo que habla, pues en la institucin se aplica el programa Letras en Guardia, que busca fomentar la lectura en los estudiantes. La Secretara de Cultura del Distrito Federal inici este proyecto en el ao 2006, como parte del Programa de Fomento a la Lectura, con el objetivo de acercar la lectura a quienes se estn capacitando en diferentes organizaciones policiales de la ciudad de Mxico. La lectura es un elemento fundamental en el desarrollo de los alumnos. La idea del director general es que los alumnos egresen del Instituto con una preparacin integral. Por ello, el programa de curso bsico incluye el taller Letras en Guardia, impartido por la Secretara de Cultura del Distrito Federal. En el taller se cuentan historias de policas que son interesantes para los alumnos, con el objetivo de inducirlos al hbito de la lectura. Y es que si se empieza con un libro muy complicado, se genera animadversin. Lo que queremos es que lean, se acerquen a la lectura y que cuando se vayan del Instituto sigan leyendo, cosa que les va a servir mucho en la labor policial, comenta Escamilla Hernndez. Contina: Muchas veces se piensa que el polica slo vigila, no se ve su formacin integral, por esto es que la lnea de la direccin general es acercar a los alumnos a la cultura. Generar alumnos integrales, no que nicamente sepan accionar el arma de fuego o conozcan sobre los derechos humanos y el marco jurdico, sino que tengan una formacin integral. En palabras de Alejandro Rojas Fernndez, director pedaggico

del itfp, Letras en Guardia busca que en los estudiantes se vaya generando esa costumbre, ese hbito, para que cuando salgan del Instituto vayan con ese gusto por la lectura. Que tengan mayor iniciativa para tomar un libro. Para esto, el Instituto promueve que los alumnos se acerquen ms a la biblioteca, que tengan mayor contacto con bibliografa de diversos temas, no solamente de la parte legal, normativa, tcnica, sino que vean otros autores, otros puntos de vista. Que tengan un abanico amplio para su desarrollo personal, enfatiza Rojas Fernndez. Por su parte, Federico Gonzlez Morquecho, jefe de unidad departamental de formacin bsica, agrega: Lo que se busca es una formacin integral, no slo preparar a los muchachos para el trabajo sino ayudarlos en su desarrollo humano. La lectura es una actividad que los ayuda, pero tambin se organizan otras actividades, como conferencias, talleresculturales, muestras fotogrficas, ciclos de cine, concursos y plticas que les ayudan en el campo personal y no slo en la parte laboral. El taller contempla una hora semanal de lectura en la que los alumnos desarrollan la habilidad de comprensin. Los textos son analizados a travs de diferentes tcnicas didcticas: primero se trabaja el anlisis de contenido e identificacin de puntos importantes para ir desencadenando la estructura y el anlisis del texto. No se trata de hacer que el alumno lea por leer, ni que memorice, sino que comprenda la lectura a travs de tcnicas como lectura comentada, anlisis o plenarias. Al trmino de la capacitacin bsica los alumnos no reciben calificacin de este taller, los resultados se notan en sus evaluaciones finales. Cuando ingresan se les hace un examen diagnstico y cuando egresan un examen

PRAXIS

25

26

final. Ah nos damos cuenta del xito de la capacitacin lectora, asegura Gonzlez Morquecho. Los textos que se leen en el taller son parte de las antologas conformadas por la Secretara de Cultura del Distrito Federal y constituyen las guas de trabajo. Hasta ahora son cuatro volmenes que incluyen obras de autores nacionales y extranjeros, entre clsicos y contemporneos. As, obras de Bertolt Brecht, Guy de Maupassant, Edmundo Valads, Miguel de Cervantes Saavedra, Jack London, Jorge F. Hernndez y Vicente Riva Palacio, entre otros, son ledas por los jvenes. Se pretende que los alumnos tomen el taller y lo multipliquen no slo con los compaeros, sino con la propia familia. Se invita a los alumnos a que lo compartan con su familia. Que sirva de unin para que sus integrantes se acerquen a la lectura. Es una tarea ambiciosa pero s ha habido policas que muestran inters por llevar la lectura a sus casas, sostiene el director acadmico. Como parte fundamental del fomento a la lectura en el itfp, se ubica su biblioteca Teniente Coronel Rodolfo F. Snchez Gmez Tagle, que desde 1985 abri sus puertas. Este espacio, adems de las antologas de Letras en Guardia, tiene un acervo de 9 mil 200 obras de temticas distintas y poco ms de 600 manuales tcnicos y tesis. De acuerdo con Gabriela Barrn, jefa de departamento de la biblioteca, los alumnos, adems de solicitar libros tcnicos para elaborar sus tareas, se inclinan por la lectura de novelas con temas policacos y de poesa: Los muchachos son muy romnticos y nos piden mucha poesa. Claro que tambin ha habido quienes nos piden libros de Shakespeare, por ejemplo, pero son los menos. La biblioteca est a cargo de la direccin pedaggica del itfp y entre sus planes se encuentra la digitalizacin de su acervo para que sea de fcil acceso a los alumnos. En un futuro, queremos hacer una biblioteca digital, donde tambin tengamos artculos de inters, bases de datos, enciclopedias, legales, de humanidades que generen mayores oportunidades al alumno, concluye Rojas Fernndez. L

La lectura es un elemento fundamental en el desarrollo de los alumnos. La idea del director general es que los alumnos egresen del Instituto con una preparacin integral. Por ello, el programa de curso bsico incluye el taller Letras en Guardia, impartido por la Secretara de Cultura del Distrito Federal. En el taller se cuentan historias de policas que son interesantes para los alumnos, con el objetivo de inducirlos al hbito de la lectura.

Fomento a la lectura en las escuelas indgenasRosalinda Morales Garza Directora General de Educacin Indgena Primera de dos partes

PRAXIS

no de los reconocimientos que tiene el Sistema Educativo Mexicano en el mundo es su gran capacidad para producir materiales educativos en diversos formatos. Destacan, por supuesto, los impresos que desde los aos sesenta son distribuidos como Libros de Texto Gratuitos, adems de los materiales que forman series para docentes, para Bibliotecas de Aula y Escolares, entre otros. En este sentido, la Direccin General de Educacin Indgena (dgei), institucin coadyuvante para que las entidades ofrezcan una educacin de calidad a la niez que asiste a escuelas indgenas en 24 entidades del pas, tiene a su cargo el diseo y la edicin de materiales educativos y didcticos que sean culturalmente significativos y lingsticamente pertinentes para los pueblos indgenas. Es relevante decirlo, porque los materiales para la niez indgena buscan que se valore la diversidad a travs de sus identidades y culturas, adems de propiciar interacciones y expresiones creativas, ldicas

U

vinculadas a sus conocimientos y formas de ver el mundo. La inclusin educativa que alude al cumplimiento de los derechos humanos para que toda nia o nio participe de una educacin de calidad y logre aprendizajes a lo largo de su vida encuentra una de sus mayores pruebas en la posibilidad de disponer de materiales educativos en lenguas indgenas. La dgei ha tomado el reto de recuperar su vocacin editorial, luego de casi una dcada de impasse. Los escritos de maestros y nios indgenas, mujeres y hombres hacen posible la creacin de dos series para el alumnado de las escuelas indgenas: Vivencias y Sucesos Cercanos en Lenguas Indgenas, con 34 nuevos ttulos (distribuidos a las entidades desde 2009) en huichol, mixe, mixteco, tenek, tepehuano, totonaco y tsotsil y 80 nuevos ttulos de la serie Semilla de Palabras (en edicin) en maya, nhuatl, tlapaneco, yaqui, pima, cora, guarijo, mixteco, rarmuri, totonaco, tseltal y chontal, que contienen textos literarios escrtos

PRAXIS

27

PRAXIS

28

por alumnos y docentes de educacin primaria a partir de sus necesidades e intereses; entendindose como necesidad la de contar con materiales escritos en su lengua, pertinentes ante su propio mundo y filosofa, para el desarrollo y fomento de la escritura y la lectura; por ese inters, los alumnos y maestros aportaron los textos desde sus propias iniciativas, de manera libre y autnoma, utilizando las grafas acordadas y el contenido surgido de su entorno cultural y social. El tiraje de la serie Vivencias y Sucesos Cercanos en Lengua SIndgenas 340 mil ejemplares distribuidos en 9 mil 500 centros educativos de nivel primaria en las 24 entidades federativas forma parte de la Biblioteca de Aula Indgena que beneficia a 850 mil estudiantes. La Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ha hecho llegar estos 34 ttulos a las bodegas de las entidades para que sean enviados a las escuelas de educacin indgena en el ciclo escolar 2009-2010. Nuestro mayor inters es que, aun cuando las escuelas indgenas son de las ms alejadas de los centros de distribucin estatales, sean las primeras en recibir sus textos, como muestra de la equidad que ha de empezar por acciones afirmativas y por priorizar la atencin en todos los sentidos a estas escuelas. La serie Semilla de Palabras, generada desde la iniciativa docente e infantil indgena, est en etapa de edicin con ilustraciones que buscan ser un puente para construir la actitud hacia la lectura y un vnculo con las particularidades de cada cultura, su filosofa de vida y cosmovisin. Contar con textos de distintas lenguas enriquece los conocimientos y posibilita el reconocimiento de los mltiples referentes

culturales al valorar al otro desde la diferencia cultural y lingstica. Para la dgei es de gran relevancia tener la responsabilidad de abonar con el enfoque de atencin a la diversidad, fomentar el dilogo intercultural y posibilitar la puesta en prctica en grupos multigrado y plurilinges de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (rieb). Adems de las aportaciones pedaggicas y las resoluciones didcticas para los contextos y las situaciones diferenciadas del estudiantado indgena y migrante, la produccin editorial que nos hemos propuesto debe mostrar la riqueza cultural y lingstica de un Mxico pluricultural, con publicaciones de calidad manifiesta en la pertinente muestra de modos de vida, de entender el mundo: relaciones ms respetuosas con la naturaleza, estimacin por la autoridad tradicional y aprecio por las interacciones sociales y culturales convenidas en cada pueblo. La calidad en ilustraciones y produccin editorial, sin duda, son factores que aproximan al alumnado a la lectura, siendo ricos en trazos, rostros, fauna, paisajes, personajes, colorido, manifestaciones de la naturaleza o actividades que dan sentido a los textos y los vuelven cercanos, inmediatos, con el aliento y la invitacin para abrir los ojos a lo desconocido, a lo diferente, y crear una actitud para mirarlo y apreciarlo. Es ste el dilogo intercultural que la escuela est llamada a entablar en el siglo xxi, empezando con la niez de los pueblos, las sociedades, los pases y del mundo, la ciudadana comprometida a formar, la ciudadana global consciente de que sus acciones tienen repercusiones en la naturaleza, la paz, el clima, los mares, la vida en el planeta. Los contenidos del acervo bibliogrfico son producto de los mismos alumnos y docentes hablantes, revisado y aprobado por los especialistas de cada lengua en los estados respectivos, con el apoyo de lingistas. Esto significa que los materiales impresos son pertinentes desde el contexto natural, social y cultural. La publicacin monolinge, bilinge y plurilinge es un acierto y una obligacin para brindar todos los componentes de una educacin pertinente a la poblacin hablante de lenguas diferentes del espaol, porque as puede fortalecerse su escritura y lectura. En forma intrnseca, se revitalizan las lenguas indgenas y se fortalece la identidad de los pueblos, y de su niez indgena, a la par que se ofrecen los contenidos de los libros de texto gratuitos y las bibliotecas de los programas editoriales de la Secretara de Educacin Pblica. Con estos textos se apoya el cumplimiento de los propsitos de la asignatura de espaol o lengua indgena: promover el desarrollo lingstico y la adquisicin de conocimientos alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad. Como adicin al libro para docentes Parmetros curriculares. Lengua Indgena, estos materiales se vuelven herramientas para el enfoque del uso de las prcticas sociales de lenguaje: no obstante que todas las lenguas tienen variantes

lingsticas, aprender la lengua implica tambin aprender ests prcticas sociales que se enriquecen con la forma de nombrar las actividades escolares, los contenidos y las propuestas pedaggicas, haciendo que se enriquezcan dichas prcticas en el estudio, la literatura y la participacin en la vida comunitaria y familiar.1 En la elaboracin de los textos, los nios y los maestros ponen en prctica estos tres mbitos, pues implica el manejo de textos acadmicos, bsqueda la informacin, manejo de sta y capacidad de expresarla clara y ordenadamente. Estos materiales se envan a las escuelas donde se habla una lengua indgena distinta con la finalidad de reconocernos como pas multilinge, multicultural, con educacin intercultural que reconoce la diversidad y afianza la unidad

como pueblos de Mxico. Para maestros y alumnos servirn de aliento para producir o seguir produciendo textos que puedan servir como materiales de apoyo para la reflexin de la misma lengua. Adems, estudiantes escritores de su lengua es lo que pretendemos con la Convocatoria anual Narraciones Indgenas cuyas publicaciones dan cuenta del gran potencial creador de nuestra niez y la gran necesidad de tener ms y mejores materiales en lenguas indgenas para su recreacin y afirmacin, pero tambin para el conocimiento de las nias y nios de cualquier modalidad, respecto a formas de vida, de percepcin y entendimiento del mundo de los pueblos indgenas. Se seguir produciendo material as para enriquecer las Bibliotecas de Aula Indgena, formar nias y nios con competencia lingstica en espaol y lengua indgena, impulsando con mayor calidad y pertinencia la educacin indgena y dando respuesta a la Ley General de Educacin en su artculo 7, fraccin iv: Promover mediante la enseanza el conocimiento de la pluralidad lingstica de la Nacin y el respeto a los derechos lingsticos de los pueblos indgenas, y al Programa Sectorial de Educacin, particularmente el Objetivo Dos, rubro de Estrategia y Lneas de accin, 2.4 prrafo cinco: Disear materiales didcticos pertinentes que apoyen los procesos de aprendizaje y la diversidad lingstica, as como el dominio de la lengua nacional. La Reforma Integral de Educacin Bsica, Plan de estudio 2009, etapa piloto, considera a la lengua indgena dentro de la asignatura estatal denominada Lengua adicional. As, la lengua materna indgena es segunda lengua para todos los alumnos. Para poder desarrollar una educacin bilinge o multilinge se requieren materiales en diferentes formatos: impresos que se deben impulsar para que sean considerados como materiales de apoyo y de fortalecimiento de la lengua, o bien, software educativo para el desarrollo de la matemtica y la ciencia, en lengua indgena, que la dgei tiene en traduccin y creacin original. L

1 Plan de estudio 2009. Educacin bsica. Primaria. Etapa de prueba.

PRAXIS

29

PRAXIS

Seas y letras: fomento a la en nios sordosLourdes Morn Coordinadora del programa Bunkos de A Leer/IBBY Mxico

lectura

30

C

El proyecto Con el objetivo de proporcionar a los nios y jvenes sordos y a sus familias la experiencia de la lectura en voz alta y el acercamiento a los libros y al espaol escrito, Sea y Verbo, teatro de sordos, Grupo Lasso y A Leer/IBBY Mxico han desarrollado el Taller Bilinge de Promocin de la Lectura. Sea y Verbo, teatro de sordos, se dedica a la difusin y sensibilizacin de la Cultura Sorda a travs de obras de teatro con sordos y oyentes y talleres dirigidos a diferentes pblicos. Grupo Lasso se enfoca la integracin de nios y jvenes sordos a travs de tutoras y talleres de tipo acadmico y cultural y a la formacin de la figura del intrprete educativo. A Leer/ IBBY Mxico ha trabajado por ms de treinta aos en la promocin de la lectura y la formacin de mediadores mediante cursos, talleres y publicaciones dirigidas a diversos pblicos e instituciones. Cada una de estas instancias ha aportado sus experiencias para generar la sinergia que ha permitido la planeacin y desarrollo de los talleres.

[...]si, en general, la lectura es un elemento bsico para cualquier nio, adquiere mayor importancia para alguien que no puede escuchar, pues en nuestra sociedad la mayora de la informacin se transmite oralmente.

de espaol a lsm). Despus, el libro se ley y se fueron haciendo los ajustes para la versin en lsm. Luego se definieron las actividades que cada pareja llevar a cabo antes y despus de la lectura.

uando aprendemos a leer adquirimos capacidades para negociar con la realidad crearla y recrearla y utilizar herramientas que permiten explorarla y participar de ella. En general, aprendemos a leer y escribir leyendo y escribiendo, pero tambin hablando y escuchando. En el caso de los nios y jvenes sordos, esto ltimo ocurre seando, es decir, usando la lengua de seas. Para los nios sordos, aprender a leer es uno de los retos ms importantes: si, en general, la lectura es un elemento bsico para cualquier nio, adquiere mayor importancia para alguien que no puede escuchar, pues en nuestra sociedad la mayora de la informacin se

transmite oralmente. As, la palabra escrita es el medio ideal para recibir informacin y acceder a conocimientos que de otro modo sera difcil adquirir. Los nios y jvenes sordos tienen derecho a una lengua y una cultura propias y a participar de manera activa y propositiva, en pie de igualdad en la sociedad. Por ello, como todos los nios, quienes son sordos requieren crecer en un ambiente de comunicacin fluida e interaccin con otros infantes y adultos para construir puentes con la realidad, categoras y conceptos, relaciones sanas y una identidad base de su crecimiento personal.

Estructura y planeacin Cada sesin tiene la participacin de un lector oyente, un lector sordo y un intrprete en lengua de seas. Los lectores tienen la responsabilidad de llevar el taller, a partes iguales, buscando el equilibrio entre el espaol escrito y hablado y la Lengua de Seas Mexicana (lsm). El intrprete se encarga de que la comunicacin sea fluida entre sordos y oyentes. Antes, cada pareja de lectores (sordo y oyente) seleccion un libro, mismo que fue traducido a glosa (forma de escribir la traduccin

Coordinacin y direccin En coordinacin con el director del grupo se definen actividades que puedan enriquecer el proyecto. Se ha trabajado con los actores sordos, encargados de la glosa, para que sta sea lo ms cercana al texto en espaol escrito, sin caer en traducciones literales o espaol signado. Con los lectores oyentes y sordos, se ha determinado cul es la mejor forma de trabajar con los tres tipos de informacin que se dan durante la lectura: la voz, las seas y las ilustraciones. Se ha trabajado con los lectores para reconocer y hablar sobre los elementos paratextuales del libro: portadas, autores, ilustradores, contraportadas, etctera, y para hacer una reflexin final sobre cmo del libro surgen las actividades y dilogos que se dan despus de la lectura. Se han definido actividades de recreacin de la lectura, buscando la forma de hacer participaciones integradas (de sordos y oyente, de padres y nios) y establecer formas de comunicacin que, partiendo del libro, permitan la sensibilizacin y el respeto por la cultura del otro. ste es un esfuerzo experimental. Trabajamos desde la experiencia de cada una de las Asociaciones involucradas y apuntando a objetivos claros. La evaluacin de las primeras 12 sesiones permitir mirar, reformular, y redisear para el futuro. L

PRAXIS

31

La

lectura

EPICENTRO

Mary Carmen Reyes Comunicloga

como poltica cultural:

avances y retos

Entrevista a Arturo Ahmed Romero, director general del Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (indeli)

32

La lectura es una actividad que debe crear un hbito para acercarse a ella. No es suficiente que se regalen los libros a los nios, ya que no se fomenta en ellos la necesidad de acercarse a la lectura por gusto, sino por obligacin, expresa Arturo Ahmed Romero,director general del Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (indeli), que desglosa la necesidad de una verdadera poltica cultural para impulsar la lectura a nivel nacional. De inicio, Ahmed Romero explica que aun cuando se han hecho esfuerzos por promover esta actividad, stos no han sido suficientes en tanto que las polticas que se han establecido no estn basadas en una poltica cultural que requiere el pas. Son lneas que a partir de la Ley del Fomento para la Lectura y el Libro empezaron a crearse como una obligacin, lo que significa que faltan polticas pblicas para el desarrollo de las habilidades lectoras y, as, crear programas que incentiven a la industria en general. Al referirse a los avances gubernamentales para fomentar el gusto por la lectura, Arturo Ahmed seala: Ha habido acciones que ayudan a que cada da exista un inters mayor, sobre todo en los ltimos veinte aos, pero hace falta trabajar a profundidad. Para ello, se requieren tanto programas que incentiven la creacin como la produccin del libro para que realmente la industria, junto con la comunidad lectora, pueda crecer. El especialista habla de los actuales incentivos que el gobierno federal ha implementado, ejemplificando con el Programa de Bibliotecas, la intencin de apoyar a la produccin editorial favoreciendo la coedicin entre instituciones y la iniciativa privada y la existencia de algunos programas escolares aislados que han logrado

motivar a los nios a leer. Sin duda logros importantes, recalca, pero debe haber ms. Para empezar, Mxico requiere una definicin de lo que debe ser una poltica cultural basada en la manera de pensar de diferentes agentes culturales, no solamente de una persona o de una institucin y, a partir de ah, empezar a trabajar con esas polticas pblicas que alienten el desarrollo de la cultura en Mxico que, hasta hoy, me parece, no existe. En este sentido, para el entrevistado es vital dar voz a aquellos actores que pueden aportar en este rubro: Hay suficientes personas que pueden opinar del tema y definir una estrategia para crear dicha poltica, tal y como ocurri con el diseo y la creacin de la Ley del Libro que fue una actividad que llev cuatro aos pero que no hubiera sido posible sin el trabajo e intencin de cada uno de ellos. Lo que hace falta es una convocatoria por parte del Estado para realizar un trabajo en conjunto, esto es, que exista una firme voluntad para hacerlo. Y enlista a los actores necesarios: la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Asociacin de Libreros de Mxico, la Sociedad General de Escritores de Mxico, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a travs de su Divisin General de Publicaciones, y las diferentes asociaciones de lectura en el pas. Todos ellos actualmente estn trabajando, desde su trinchera, en el fomento a la lectura; de ah la relevancia de invitarlos a participar en la definicin de una poltica que ayude a que esto mejore cada da. Consciente de la realidad social, el especialista en Administracin Corporativa, expresa: Todos sabemos que en Mxico no se lee lo suficiente, no vamos a hablar de cuntos libros se leen porque creo que eso no se puede saber; sabemos que hay un gusto por la lectura en determinados sectores econmicos y que hay una produccin editorial que permite que se vendan ms de cien millones de libros al ao, es decir, existe un pblico

para esos libros pero estamos descuidando el acercamiento de los nios a los libros, lo que representara uno de los grandes retos a cubrir por parte del Estado. Para el director del indeli, dos son las principales causas por las que en Mxico existe un bajo nivel de lectura: Una, que a los nios no se les ensea a visitar una librera desde pequeos, por lo que no desarrollan el hbito de acercarse a los libros; dos, que se ensea que los libros se regalan, como lo que se hace a travs del programa de libros de texto gratuitos, en el que los nios reciben los libros de parte del Estado y los pueden leer o no, dependiendo de las necesidades de la escuela en la que estudian. Esto hace que no

exista un real inters por los hbitos lectores. En su opinin, tal situacin podra ser resuelta si se crearan espacios para que los nios se acerquen a los libros todos los das y eso tiene que venir desde la Secretara de Educacin Pblica, integrando propuestas en los programas que los nios actualmente estn estudiando. As, sugiere que los libros que hoy se tendran que producir para captar a los nios no estn slo en manos del Estado, sino que sean libros que puedan producir, por un lado, la iniciativa privada, que es la industria editorial en su conjunto, y por otro lado, el Estado,

EPICENTRO

33

EPICENTRO

34

L

que tiene la obligacin de hacer y producir los materiales. Y destaca: Aparte de definir las diferentes opciones de fomento a la lectura que pudieran existir en Mxico, hay que pensar en la difusin del libro. El Estado mexicano tiene una obligacin muy fuerte de difundir la produccin editorial en todos sus niveles y propiciar que los libros no solamente lleguen a travs de algunas libreras que tienen presencia en la sociedad y en determinados sectores sino que debe ir ms all. El libro se tiene que convertir en un instrumento pblico para que todo mundo pueda acercarse a l y que no haya obstculos para llegar a l.

En cuanto al apoyo de otros canales de difusin, como son los medios de comunicacin, Arturo Ahmed asegura que a pesar de que se ha visto mayor preocupacin por la promocin de la lectura y de los libros, especialmente en los medios electrnicos que el Estado auspicia como es el canal 11 y el canal 22 y en algunos casos en canales comerciales, todava sigue siendo incipiente el tema del libro. En el caso de Internet, Ahmed Romero cree que es la ventana ms importante para la difusin del libro. Contrario a lo que se pueda pensar de que el formato de papel desaparecer en la medida en que el formato electrnico tenga mayor espacio, a m me parece que

La gran ausencia actual en Mxico es una institucin dedicada a la educacin de los libreros para su formacin y actualizacin.eso no va a suceder. Es evidente que habr quienes puedan leer en un soporte electrnico o digital y que les guste hacerlo, pero no creo que afecte al libro, ms bien le va a ayudar, dado que es una manera de promover el gusto por la lectura. A partir de la aseveracin anterior, explica: Sin ponerme en una posicin futurista, porque nadie sabe lo que podr pasar, pienso que es diferente la manera como el contenido de un libro llega a travs del papel a la manera como llega el contenido de texto de un soporte electrnico al posible lector. Son diferentes maneras de acercarse a la lectura. Estoy consciente de que ser una competencia ms para el libro pero, afortunadamente, ser una competencia para mejorar el gusto por la lectura. Eso es lo que nos tiene tranquilos a quienes pensamos que el libro tiene una vida muy larga por delante. Para el experto tambin es vital considerar como parte de las estrategias para el incentivo de la lectura, la formacin y capacitacin del personal que sirve de eslabn entre el libro y el lector, es decir, los encargados de las libreras. De esta manera, el librero fungira como

Y es que, de acuerdo con el acadmico, el libro es un instrumento que crea conciencia y cambia la manera de ver la vida, de ah que es muy importante modificar el pensamiento que se tiene de l, de las libreras y de la lectura para ser incorporado en cualquier poltica pblica que se ejerza en Mxico. Esto implicara crear programas de fomento y desarrollo de la lectura en edades tempranas y hacer que los nios se acerquen a los libros, a travs de los espacios naturales que seran las libreras, adems de crear programas necesarios para que los nios vean alas bibliotecas como sitios de regocijo para la lectura y no como una imposicin, como un santuario de la cultura donde solamente van los que tienen el placer de aprender. Tambin subraya la valiosa participacin de la iniciativa privada en la difusin de los libros mediante distintas actividades entre las que sobresalen su participacin en las ferias de libro, algunas reconocidas a nivel internacional: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la Feria de Minera y la Feria de Monterrey, entre otras.

un actor clave en el acercamiento de este bien cultural a la sociedad. Sin embargo, tambin en esto se adolece: La gran ausencia actual en Mxico es una institucin dedicada a la educacin de los libreros para su formacin y actualizacin. A diferencia de naciones como Alemania, Inglaterra y Francia, en nuestro pas apenas se est buscando que los libreros tengan un inters y una formacin ms all de lo que representa solamente poseer una librera. Lo que se pretende ensear es a pensar en tener una librera que llegue a hacer lectores y que ellos, al comprar sus libros, la hagan crecer. En este rubro de la profesionalizacin, Ahmed Romero resalta los resultados del Congreso de Libreros Mexicanos (colime), evento organizado por la institucin que dirige, en colaboracin con otras instancias, y en el que tiene el cargo de presidente ejecutivo. El colime est dedicado a la formacin y a la actualizacin de conocimientos sobre el libro y la librera. A travs de l se ha motivado a que se trabaje en el diseo de contenidos educativos para que los libreros empleados, directores, gerentes estemos actualizados y mejor preparados para enfrentar lo que vivimos todos los das: la falta de lectores, la falta de recursos para poder sostenernos y la falta de incentivos y estmulos para el desarrollo de las empresas libreras del pas. Es hacernos entender que ya no es suficiente esperar que alguien haga algo por nosotros, es necesario que nos preparemos para seguir avanzando con nuestros propios medios. En cuanto a esos espacios naturales cuya funcin es la de acercar los libros a la comunidad, el director general del indeli, menciona la delicada situacin que enfrentan las libreras: Ya venamos con un rezago en diferentes sentidos en cuanto a la comercializacin del libro. Hoy, con la recesin nacional y mundial, las libreras estn en una situacin difcil e incierta. Y es que, contrario a lo que podra parecer en cuanto al incremento de los habitantes en Mxico, las libreras no se estn incrementando en la misma proporcin, lo que no permite mayor nmero de lectores que consuma libros.

Sobre ello, Ahmed Romero habla de algunos obstculos con los que se topan las casas comerciales, entre los que destacan las diferencias en cuanto a su crecimiento, que provocan la desigualdad de condiciones. Indica que las libreras que pertenecen a grandes cadenas han logrado atraer a ms lectores, pues cuentan con una estructura comercial que les permite implementar estrategias de difusin del libro, pero las libreras independientes, que constituyen la mitad de las que estn instaladas en nuestro pas, no tienen esa capacidad. Por tanto, no tienen la misma oportunidad. Ante esto, aborda el tema del precio nico a los libros para que todos los comercios tengan igual posibilidad de llegar a los consumidores: Esto permitira mayor presencia de autores, mayor presencia de editoriales y mayor capacidad de los lectores para comprar libros que hoy, a lo mejor, no tienen un precio favorable para ellos. Adems, subraya la conveniencia de hacer uso de la imaginacin para concretar estrategias adecuadas para cada lugar. Como ejemplo menciona las libreras que han sabido entrelazar las necesidades de la sociedad con sus servicios, al convertirse hasta en centros culturales y no slo servir como puntos de venta de libros. Justamente, este tipo de acciones responde a lo que se hace cuando alguien tiene el inters de que su negocio funcione cada vez mejor. Para finalizar, Arturo Ahmed Romero puntualiza: Qu bueno que existan programas por parte del gobierno para el incentivo de la lectura, qu bueno que exista el inters de la iniciativa privada para que esto siga cada vez mejor, pero hace falta una verdadera poltica pblica que tenga como obligacin el crear el fomento a la lectura como un hecho social necesario y no como una aspiracin de algunos funcionarios que ocupan un puesto de forma temporal. L

EPICENTRO

35

Crisis,36

Crisis Invitada por la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares de Argentina para participar en la Feria del Libro, la francesa Michle Petit respondi as a una de las preguntas planteadas por Laura Casanovas, del peridico La Nacin: Qu efectos producen las narraciones en tiempos difciles? En contextos de crisis, la literatura nos da otro lugar, otro tiempo, otra lengua, una respiracin. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoacin, el pensamiento, y que da ilacin a las experiencias. Una crisis es como una ruptura, un tiempo que reactiva todas las angustias de separacin, de abandono, y produce la prdida de ese sentimiento de la continuidad que es tan importante para el ser humano. Las narraciones, entre otras cosas, nos reactivan ese sentimiento, no slo porque tienen un comienzo, un principio y un fin, sino tambin por el orden secreto que emana de la buena literatura. Es como si el caos interno se apaciguara, tomara forma. (Leer tiene ms valor en tiempos de crisis, entrevista de Laura Casanovas. La Nacin. Junio 24, 2009.) Y esto que suena tan bien, tan lgico, tan claro, tan deseable tan terico, se vuelve concreto, esperanzador,doloroso, increble y admirable en las pginas de El arte de la lectura en tiempos de crisis, escrito por Petit, ensayo que aborda, ejemplifica y profundiza en los procesos reorganizativos que vive en lector sumido en contextos violentos (sicolgicos, fsicos, militares, sociales). Leerlo es chocar con la realidad seca y cruel, encontrar personajes y labores que transforman su contexto inmediato, vislumbrar resultados asombrosos. Siempre hay crisis, y siempre estar ah la lectura para rescatar ilusiones, permitir la construccin de la otredad y crear una continuidad propia. Para confirmarlo, hay que leer. El arte de la lectura en tiempos de crisis Michle Petit Ocano, 2009 312 pp.

Bibliotecas Todos saben qu es una biblioteca. Pocos imaginan lo que debera ser. Dado que siempre han estado ah, esos espacios parecen inmutables: algunos libros, una dosis de buenas intenciones, dos o tres discursos cuando es necesario Es una biblioteca, caray, qu ms se le puede pedir? Mucho, son un trascendente elemento social. Especficamente en la escuela. Afortunadamente hay quienes se encargan de recordar una y otra vez al lector, al funcionario, al maestro, al curioso que la biblioteca escolar es ms que un acervo aleatorio: importan la cantidad y calidad de los libros, la infraestructura fsica, la capacidad tecnolgica, la preparacin de los mediadores, el tiempo y el modo de uso de preescolar a bachillerato De eso se trata de recordar, de prevenir, de proponer, de analizar, de comparar, de insistir Bibliotecas y escuelas. Retos y desafos en la sociedad del conocimiento, obra en la que Elisa Bonilla, Daniel Goldin y Ramn Salaberria coordinan la participacin de especialistas de Amrica Latina y Europa. Para entender el nimo del libro crtico, propositivo, realista, ejemplificador basta recordar un fragmento de lo expresado por Daniel Goldin y difundido por el peridico Milenio: El bagaje cultural familiar es determinante para garantizar, de entrada, el desarrollo lector del nio y, por tanto, su permanencia y logros en el sistema escolar. De esto hablamos Elisa Bonilla y yo en Libros de la escuela al hogar: caminos de ida y vuelta, captulo del libro Bibliotecas y escuelas, retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. En ese texto tambin mostramos cmo se puede, con un costo econmico relativamente bajo, pero con un compromiso real de la comunidad educativa, transformar la situacin. Para comprobarlo usamos una caso emblemtico: Ixtln del Ro, una pequea comunidad en Nayarit, en la que a partir del esfuerzo concertado de padres de familia y maestros, en el mbito del Programa Nacional de Lectura, se logr elevar el promedio de los alumnos en

bibliotecas y gramticaBuscapis

NOTA SIN PIE

37

NOTA SIN PIE

la prueba enlace de comprensin lectora, ms de cinco veces por encima de la media nacional. Cmo lo hicieron? Simplemente utilizando los acervos que tenan disponibles en la escuela en las bibliotecas de aula y bibliotecas escolares, una vez a la semana, con actividades en las que los padres se fueron involucrando y tambin los maestros... No se trata de nada del otro mundo. Y desde luego no auguro que de ah vayan a salir los futuros premios nacionales de ciencia o arte, pero es suficientemente claro como para mostrar que hay caminos posibles para mejorar de forma sustancial la calidad y la equidad de la educacin pblica en Mxico. Desgraciadamente son seales que no parecen ser atendidas, pues no resultan rentables polticamente. (Bibliotecas y Escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento, nota de Carlos Puig. Milenio. Julio 17, 2009.) As de puntual es la obra. Pngala en su biblioteca, platique con ella, sela. Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento Elisa Bonilla, Daniel Goldin, Ramn Salaberria Ocano, 2008 491 pp. Gramtica En julio de 2006, en el foro de wordreference.com, como parte de una discusin sobre la acentuacin o no de dele, el usuario Lexinauta argument: El no ser necesario acentuar la palabra porque no puede confundirse con otra es una razn necesaria, pero no suficiente. Debe

de haber otras razones... porque si no, cul es el sentido de acentuar t (infusin)? Para diferenciarlo del pronombre tono te?. Y Vctor Prez respondi: En ese caso, echaremos a volar la imaginacin: En la tienda, el nio, frente al tendero, le pregunta por telfono a su madre: Qu me dijiste que le pida al Sr. Manuel? Dile que te d manzana. Anfibologa: Dile que t de manzana. Lectura y habla conforman un binomio indisoluble para la comunicacin: la comprensin y emisin de las palabras definen la capacidad expresiva. En tono anecdtico, la ausencia o presencia de la tilde en palabras como prdida protagonizan muchos chistes. La gramtica descomplicada, de lex Grijelmo trata de esto, de saber cmo hablamos y por qu lo hacemos (o deberamos hacerlo) as. Atencin, no se trata de un curso para memorizar, sino de un amable acercamiento a los vericuetos del lenguaje. Como dice Grijelmo en su Introduccin innecesaria: Los cientficos del cuerpo humano han averiguado por qu nos salen granos o hematomas, qu ha ocurrido en nuestro cuerpo para que eso suceda; los cientficos de la palabra intentan saber por qu pronunciamos una oracin yuxtapuesta o una subordinada, qu ha pasado por nuestra cabeza para que elijamos esa construccin y no otra, cmo funciona el arsenal de sufijos que hemos creado con una especializacin tan certera.

Este libro no est pensado para memorizar la gramtica sino a pensar en ella y con ella. El lenguaje es el pensamiento; y conocer la estructura de nuestro lenguaje equivale a conocer cmo se han estructurado nuestras razones. La gramtica trocea, pues, lo que pensamos; y nos permite averiguar, como explicaba el gramtico Andrs Bello, lo que pasa en el alma de quien habla; y nos ayuda a ordenar la realidad. La gramtica ensea a exponer las ideas, pero sobre todo ensea a generarlas. Y, para confirmar este perfil facilitador de la obra, dos respuestas de Grijelmo a Juan Cruz, del peridico El Pas: Acaso es una venganza por su modo de estudiar gramtica. No, lo que me preocupa es cmo se estudia ahora. Se ha complicado innecesariamente. Para m era ms cercana, ms clida. He analizado algunas de las que estudian ahora los chavales y me resultan difciles incluso para un aficionado a la filologa. Algn ejemplo? Estos dos: El complemento predicativo es un sintagma adjetivo que complementa a los verbos predicativos y concuerdan en gnero y nmero con el sintagma nominal. El complemento de rgimen verbal es un sintagma preposicional que se forma mediante la preposicin que exige el verbo y un sintagma nominal. (Gramtica para pensar mejor: lex Grijelmo, entrevista de Juan Cruz. El Pas. Octubre 3, 2006.) Relea los dos ejemplos, los entiende? Entonces, hay que descomplicarlos. L La gramtica descomplicada lex Grigelmo Taurus, 2006 464 pp.

Ferias del Libro nacionales e internacionales

Julio 10 Feria del Libro Infantil y Juvenil Pachuca, Hidalgo Del 16 al 25 21 Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa, Veracruz Del 24 de septiembre al 3 de octubre Septiembre xiii Feria del Libro Saltillo Saltillo, Coahuila Del 10 al 19 42 Feria del Libro de Aguascalientes Aguascalientes, Aguascalientes Del 25 de septiembre al 3 de octubre Octubre xx Feria Internacional del Libro Monterrey Monterrey, Nuevo Len Del 9 al 17 Noviembre Feria Internacional del Libro de Miami Miami, Florida Del 14 al 21 30 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Ciudad de Mxico Del 13 al 21 24 Feria Internacional del Libro Guadalajara, Jalisco Del 27 de noviembre al 5 de diciembre

38

xvii

NOTA SIN PIE

39

NOTA SIN PIE

Un colombiano en ParsMiguel Barberena

40

omo muchos escritores del boom Garca Mrquez, Vargas Llosa, Ribeyro, el colombiano Santiago Gamboa (Bogot, 1965) sinti la necesidad de irse a Pars y estudiar para bohemio, segn la expresin de Bryce Echenique, otro latinoamericano que se autoexili durante dcadas en la capital de Francia. As que Gamboa parti a la aventura europea. A principios de los noventa, consigui una beca para estudiar un doctorado de letras hispnicas en La Sorbona, y hasta all se fue, sin dinero, sin amigos, con un francs rudimentario. En El sndrome de Ulises, novela en clave autobiogrfica, Gamboa narra lo que fueron aquellos aos parisienses, la odisea de su alter ego, un personaje de nombre Esteban, aspirante a escritor, dispuesto a triunfar en la voluptuosa y prspera, pero tambin fra, ruda, gris, Ciudad Luz. A Esteban (protagonista tambin de una anterior novela de Gamboa, Vida feliz de un joven llamado Esteban, 2000) le costar mucho abrirse paso en la selva parisiense. Renta una pequea habitacin de nueve metros cuadrados, sin ducha, en la insignificante rue Dulud, en el suburbio de Gentilly, ms all del Bois de Boulogne y de la Cit Universitaire; consigue un empleo de profesor de espaol en una academia de lenguas; un segundo empleo por las noches de lavaplatos en un restaurante chino; asiste a sus aburridas clases en La Sorbona, dictadas por un chileno megalmano que presuma de haber sido amigo de Julio Cortzar. Evidentemente, su Pars no es el de la bohemia chic de Saint-Germain, de las compras

C

en el barrio de la pera, de las brasseries con suculentos pats y de los cines con los ltimos estrenos de Scorsese y Ozon. Esteban ha cado en el ltimo escaln social; la suya es una ciudad subterrnea de soledad, hambre, lluvia; un Pars poblado por emigrantes sin papeles y con la patria perdida y desgarradoras historias a sus espaldas. Son estas voces de emigrantes las que Esteban va entrelazando para armar una novela coral, en la que cada uno cuenta su biografa personal. Est Saskia, la prostituta rumana; el marroqu Salim, su compaero de clase y ferviente musulmn; Jung Ye Woo, su colega lavaplatos, que ha dejado a su mujer en un hospital siquitrico de Corea del Norte; Khadim, poeta irak perseguido por el rgimen de Sadam Hussein. Estn, sobre todo, los paisanos colombianos, concentrados en el gueto de Gentilly: refugiados polticos, guerrilleros del M-19, vividores, falsificadores de documentos, albailes, pero tambin nias bien de la alta burguesa, como Paula, con departamento elegante en la rue du Bac, en el corazn de Saint-Germain; una chica ninfmana, dispuesta a cualquier experiencia sexual antes de volver a Bogot para casarse con su novio fresa. Porque el sexo es otro personaje principalsimo de esta novela (al fin al cabo estamos en Pars y ese es otro de sus clichs.) Nunca he tirado tanto como ahora, se dice Esteban al pensar en sus orgas multirraciales. Y en efecto se tira a Paula, a Saskia, a la turca Yogl, a la africana Desire, a la francesa Sabrine A pesar de su mala alimentacin, de su trabajo de lavaplatos hasta la madrugada, de andar siempre en andrajos y

con los bolsillos rotos, su capacidad de ligue y su vigor sexual se mantienen intactos. Junto a las historias de inmigrantes, Esteban cuenta la suya propia, la del escritor en ciernes. A veces, se siente derrotado por las duras circunstancias: de nuevo me vino la duda, para qu estaba en Pars? La respuesta cay de la mente: porque quiero escribir y siempre cre, por influencia de tantos, que ste era el mejor lugar para hacerlo. Pero luego, siguiendo con esa idea, comprob que no haba hecho absolutamente nada por lograr mi objetivo, pues ni siquiera escriba, slo intentaba mantenerme vivo, con el cuerpo caliente Ms adelante, Esteban resume as sus tres mayores deseos: Quera una casa con ducha. Quera vivir con una mujer. Quera escribir. Poco a poco Pars se le abre y sus deseos se le van cumpliendo. Consigue, a travs de amigos, una buena chambrita con ducha en la rue Cambronne, barrio de Montparnasse; Sabrina, su chica francesa, le propone vivir juntos en un departamento en Clichy; y la vida literaria se enriquece al encontrarse con Juan Goytisolo y Julio Ramn Ribeyro, quien le consigue un trabajo en Radio Francia. Hbilmente, Gamboa introduce en este crisol de fuereos que han perdido toda esperanza en su propio pas, una trama policiaca, al estilo de una novela negra de Simenon, en la que el amor homosexual entre Nstor, un misterioso albail colombiano, y Gaston, un profesor de filosofa

francs, es la clave de un homicidio en los bajos fondos. En suma, Gambo