l modelo tlcan de integraciÓn y las … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del alca...

23
RESUMEN En este ensayo se analiza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como modelo de integración para el proceso negociador del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Mediante un examen de la evolución de la propuesta de integración hemisférica, se considera el proyecto esta- dounidense de ampliar el modelo de integración que inspiró la creación del TLCAN, al resto de América Latina y el Caribe. De igual manera, se analiza la reacción de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), que bajo el li- derazgo de Brasil han rechazado la pretensión de Estados Unidos de imponer el modelo TLCAN. En una primera parte del artículo, se estudian los diferentes modelos comerciales e intervencionistas de integración regional, en particu- lar la Unión Europea y el regionalismo abierto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En la segunda parte, se evalúa el TLCAN como un nuevo modelo que tiene aspiraciones más ambiciosas que los tradicionales mode- los comerciales. Se considera luego el debate sobre los modelos en el contexto de las negociaciones del ALCA y la respuesta del Mercosur. Finalmente, se con- cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que Estados Unidos reconozca la existencia de propuestas distintas al modelo TLCAN, requisito para una satisfactoria conclusión del proceso negociador. Palabras clave: integración, ALCA, TLCAN, Mercosur. Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126, México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 35 EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA JOSÉ BRICEÑO RUIZ * –––––––––––––––––––––––––––– * Candidato a doctor en ciencia política e investigador del Centre de Recherches sur 1’ Amérique Latine (CREALC), IEP Aix-en Provence, Francia, <[email protected]>.

Upload: ngothien

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

RESUMEN

En este ensayo se analiza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) como modelo de integración para el proceso negociador del Área deLibre Comercio de las Américas (ALCA). Mediante un examen de la evoluciónde la propuesta de integración hemisférica, se considera el proyecto esta-dounidense de ampliar el modelo de integración que inspiró la creación delTLCAN, al resto de América Latina y el Caribe. De igual manera, se analiza lareacción de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), que bajo el li-derazgo de Brasil han rechazado la pretensión de Estados Unidos de imponerel modelo TLCAN. En una primera parte del artículo, se estudian los diferentesmodelos comerciales e intervencionistas de integración regional, en particu-lar la Unión Europea y el regionalismo abierto de la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL). En la segunda parte, se evalúa el TLCAN como unnuevo modelo que tiene aspiraciones más ambiciosas que los tradicionales mode-los comerciales. Se considera luego el debate sobre los modelos en el contextode las negociaciones del ALCA y la respuesta del Mercosur. Finalmente, se con-cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de queEstados Unidos reconozca la existencia de propuestas distintas al modelo TLCAN,requisito para una satisfactoria conclusión del proceso negociador.

Palabras clave: integración, ALCA, TLCAN, Mercosur.

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 35

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN

Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

JOSÉ BRICEÑO RUIZ *

––––––––––––––––––––––––––––* Candidato a doctor en ciencia política e investigador del Centre de Recherches sur 1’

Amérique Latine (CREALC), IEP Aix-en Provence, Francia, <[email protected]>.

Page 2: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

THE NAFTA MODEL OF INTEGRATION

AND THE FTAA NEGOTIATIONS

ABSTRACT

This paper analyzes the North American Free Trade Agreement (NAFTA) as amodel of regional integration, together with its influence on the negotiatingprocess of the Free Trade Area of the Americas (FTAA). The various commercialand interventionist models of integration, particularly the European Eco-nomic Commission for Latin America’s open regionalism are evaluated in thefirst section of the paper. The nature of NAFTA as a new model of integration isanalyzed in the second section, while the debate concerning the model to beimplemented in the FTAA and the extent to which Mercosur has rejected theNAFTA model is considered in the third section. The paper ends with a seriesof conclusions.

Key words: integration, FTAA, NAFTA, Mercosur.

LE MODÈLE D’INTÉGRATION DE L’ALENA

ET LES NÉGOCIATIONS PORTANT SUR LA ZLEA

RÉSUMÉ

L’article analyse l’Accord de libre-échange nord-américain (ALENA) commemodèle d’intégration pour le processus de négociation de la Zone de libre-échange des Amériques (ZLEA). Le projet américain d’élargissement au restede l’Amérique latine et des Caraibes du modèle d’intégration qui sous-tendl’ALENA est examiné à la lumière de l’évolution de la proposition d’intégrationà l’échelon continental. S’y trouve également analysée la réaction des pays duMarché commun du Sud (Mercosur) qui, sous la houlette du Brésil, ont rejetéles prétentions des États-Unis à imposer le modèle ALENA. Dans une premièrepartie sont étudiés les différents modèles d’intégration régionale aux niveauxéchanges et intervention, notament l’Union européenne, et le régionalismeouvert de la Commission économique pour l’Amérique latine et les Caraibes(CEPALC). La deuxième partie analyse l’ALENA en tant que nouveau modèle, auxaspirations plus ambitieuses que les modèles d’échange traditionnels. Estensuite examiné le débat sur les modèles dans le contexte des négociations dela ZLEA et la réponse du Mercosur. Y figurent enfin quelques réflexions sur ladestinée de la ZLEA et sur le fait que les États-Unis doivent reconnaître qu’ilexiste des propositions distinctes du modèle ALENA, condition indispensablepour une conclusion satisfaisante du processus de négociation.

Mots-clés: intégration, ZLEA, ALENA, Mercosur.

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,36 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

Page 3: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

En un ensayo publicado en 1983, Clark Reynolds1 señalaba que el altogrado de interdependencia entre Estados Unidos y México estaba pro-duciendo una integración silenciosa, que en parte operaba fuera de la

ley, “y destinada a incrementarse en los próximos veinte años”. Diez años mástarde, en noviembre de 1993, luego de un extenso y polémico debate, el Con-greso estadounidense ratificaba el Tratado de Libre Comercio de América delNorte (TLCAN), con lo cual concluía la etapa de integración silenciosa y se inicia-ba el proceso de integración formal de la región norteamericana. En esteensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración, se examinansus características principales y sus diferencias con los modelos tradiciona-les, en particular el modelo europeo y el regionalismo abierto de la ComisiónEconómica para América Latina (CEPAL). Finalmente, se estudia la validez delmodelo TLCAN para el resto del hemisferio, en el contexto de las actuales nego-ciaciones para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

EL TLCAN Y LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN

El debate económico tradicional sobre los modelos de integración ha divididoa la doctrina entre los defensores de un enfoque comercial neoliberal y los queapoyan un modelo dirigista o intervencionista. Ciertamente, han existido en lapráctica modelos eclécticos que combinan políticas intervencionistas y comer-ciales, variando el carácter de la mixtura según el proceso de integración.Existe además el modelo de planificación centralizada, pero éste carece dereferente empírico después del colapso del mundo comunista.

El modelo comercialista suscribe las ideas de la teoría tradicional del comer-cio internacional, considera la integración como un segundo óptimo, como “unaexperiencia local de desvalorización de las fronteras, justificable en tanto queetapa transitoria que serviría para ir eliminando, escalonadamente, los aran-celes y otras restricciones a los intercambios comerciales”.2 En tal sentido, laintegración debería dirigirse esencialmente a abolir las barreras y los obstácu-los que impiden el libre flujo de bienes y servicios entre las diversas economíasnacionales. De esta manera, se crearía un espacio económico integrado en elcual la actuación de las leyes del mercado permitiría intensificar la interdepen-

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 37

––––––––––––––––––––––––––––1 Clark Reynolds citado en Alejandro Chanona Burguette (1993), “Una reconsideración de

las teorías de la integración y el problema de la integración económica formal entre México y Esta-dos Unidos”, Relaciones Internacionales, vol. XV, núm. 60, nueva época, México, octubre-diciembre,1993, p. 91.

2 Juan Mario Vacchino, “Teorías, esquemas y experiencias de integración económica regional”,Mundo Nuevo, año 5, núm. 15-16, Caracas, enero-junio de 1982, pp. 154-182.

Page 4: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

dencia económica entre los países socios. En la literatura comercialista la inte-gración debe realizarse por etapas, la primera de las cuales sería la zona delibre comercio hasta alcanzarse una unión económica total, previa consecuciónde una unión aduanera y un mercado común.

En los enfoques comercialistas la integración no ha sido siempre sinónimode bienestar. Con base en los prístinos trabajos de Jacob Viner3 sobre lasuniones aduaneras, se distingue entre los procesos de integración que favore-cen la creación de comercio y aquellos que promueven su desviación. Lacreación de comercio supone el desplazamiento de productores de alto costopor otros de bajo costo, caso en el cual se produce un incremento del bienestar,tanto en la región integrada como en el mundo. La desviación de comercioimplica la sustitución de productores de bajo costo por otros de alto costo, lo queproduce una pérdida del bienestar tanto en el ámbito regional como mundial.

Richard Lipsey y F. Gehrels introdujeron algunas modificaciones en lasideas vinerianas, cuando criticaron su excesivo énfasis en los efectos sobre laproducción originados por las uniones aduaneras. De acuerdo con Lipsey, estasúltimas producen una modificación en los precios relativos en los mercados delos países miembros, lo que, a su vez, tiene dos efectos importantes. El pri-mero es un cambio en la localización de la producción, como fue analizado deforma amplia por Viner. El segundo es un efecto sobre el consumo, que originauna sustitución de mercancías y produce un cambio en el volumen del comer-cio ya existente, gracias a los bienes más baratos que se adquieren del nuevosocio comercial. Tal situación provocaría un incremento del volumen de lasimportaciones desde el país socio y, al mismo tiempo, una disminución delas importaciones del resto del mundo.4 La integración económica tendría unefecto sobre la producción y también sobre el consumo producido por la modi-ficación de los precios relativos, aspecto no incluido en el análisis de Viner. Sinembargo, el mismo Lipsey criticó luego esta distinción entre efectos sobre laproducción y sobre el consumo, por su excesivo énfasis en estos últimos y porquesoslaya que los cambios en el consumo causan también un cambio en la produc-ción. Lipsey propuso como categorías más exactas las de sustitución entre paísesy sustitución de mercancías. La primera comprende la creación y desviación decomercio vinerianas, es decir, cuando un país es sustituido por otro como pro-veedor de ciertos bienes. La segunda ocurre cuando un bien es sustituido por

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,38 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––3 Jacob Viner, The Customs Union Issue, Nueva York, Carnigie Endwment for Peace, 1950.4 Richard Lipsey, “The Theory of Customs Unions/A General Survey”, The Economic Journal,

vol. LXX, núm. 270, febrero de 1960, pp. 40-46.

Page 5: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

otra mercancía, al menos parcialmente, como resultado del cambio de los pre-cios relativos.5

El modelo dirigista concibe a la integración como un proceso que trascien-de lo comercial y promueve el desarrollo económico integral y, en especial, laindustrialización. Harry Johnson presentó los primeros aportes para superarla estrecha visión comercialista de la integración. De acuerdo con Johnson, ladecisión de un Estado de favorecer una unión aduanera debe ser analizadaen el contexto de su interés en promover bienes públicos, lo que supone queexiste una preferencia colectiva favorable al desarrollo industrial.6 Johnsonrechaza el supuesto de que los aranceles sólo se utilizan para promover obje-tivos económicos, ya que también tienen propósitos políticos. De acuerdo conestas premisas, Johnson argumenta que las uniones aduaneras se crean bási-camente para proteger “una preferencia colectiva por el sector industrial”. Laintegración se considera como un mecanismo eficiente para estimular las inver-siones dirigidas a promover nuevos desarrollos industriales. Además, la inte-gración facilitaría la realización de otros objetivos económicos, pues gracias a laindustrialización los países podrían mejorar sus términos de intercambio conel resto del mundo e incrementar su poder de negociación vis-à-vis otros másgrandes.7

El otro enfoque dirigista importante es el representado por el pensamien-to estructuralista. Éste concibe que el objetivo de la integración no es fusionarmercados sino economías mediante la unión progresiva de los espacios econó-micos nacionales en una nueva entidad económica y política, caracterizada porla solidaridad entre sus miembros.8 Este tipo de integración sólo puede empren-derse entre países vecinos geográficamente y con similares niveles de desarrolloeconómico, mediante la adopción de un conjunto de medidas que faciliten laproducción en gran escala, permitan diversificar la producción y promuevanel progreso técnico. De acuerdo con este enfoque, la integración descansa no sóloen los mecanismos de mercado sino que requiere una participación del Esta-do como director del proceso.

El enfoque estructuralista no concibe la economía nacional como un conjun-to homogéneo, armónico y equilibrado, sino complejo, heterogéneo y estructu-

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 39

––––––––––––––––––––––––––––5 Ibid.6 Harry Johnson, “An Economic Theory of Protectionism, Tariff Bargaining and the Forma-

tion of Customs Unions”, Journal of Political Economy, núm. 72, 1965, p. 27.7 Joseph Brada y José Méndez, “Political and Economic Factors in Regional Economic Inte-

gration”, Kyklos, vol. 46, núm. 2, 1993, p. 187.8 André Marchal, Integración y regionalización de la economía europea, Madrid, Seminarios

y Ediciones, S.A., 1970, p. 124.

Page 6: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

rado, demasiado alejado de la visión liberal basada en la teoría del equilibrioy su restablecimiento automático. Por ello, el Estado debe encauzar un procesocontinuado, socialmente equilibrado y armonioso mediante políticas dirigis-tas. Como señala Vacchino:9 “tal política puede valerse del mercado y susautomatismos, pero, también y principalmente, debe valerse de las acciones deli-beradas y de las instituciones”. La integración debe hacer corresponderlas políticas de mercado con las dirigidas por los estados y las instituciones“de modo que sea factible eliminar las discriminaciones nacionales y originar unmercado unificado que, entre otras cosas, proporcione las directrices del pro-ceso de desarrollo económico y social comunitario”.10

Existieron variantes intervencionistas en las experiencias de integración enEuropa Occidental y en América Latina. En esta última región fue importan-te la influencia del modelo de integración propuesto por la CEPAL durante lasdécadas de 1960 y 1970, que promovía la industrialización a escala regional. Laintegración era concebida como un mecanismo para hacer avanzar los progra-mas de desarrollo industrial que algunos países habían comenzado a desarrollaren décadas anteriores y que peligraban de continuar en su fase de producciónde bienes de capital, debido a la estrechez de los mercados nacionales. Lacontinuación de la industrialización en el ámbito regional, permitiría crear fá-bricas con un tamaño adecuado para aprovechar la reducción de los costosmedios derivados de las economías de escala, al incrementar su eficiencia yevitar que existiese una capacidad instalada ociosa. De igual manera, permi-tiría financiar de forma conjunta programas industriales que requerían ingen-tes inversiones en capital y tecnologías que no existían en la mayoría de lospaíses de la región. Esto requería una fuerte participación del Estado en lapromoción de las nuevas industrias y una política de protección comercialfrente a terceros. En la propuesta de la CEPAL, durante la primera fase de laintegración, los bienes de las nuevas industrias estarían sometidos a un régi-men de libre comercio entre los países miembros, lo que crearía un mercadoregional en el que las nuevas producciones aprenderían a ser competitivas, antesde ser sometidas a la competencia extrarregional.11 Éste fue el modelo que ins-piró la primera etapa de la integración en América Central y la propuesta decrear un mercado común latinoamericano. Sin embargo, por diversas razonesla integración adquirió un sesgo comercialista a partir de 1960 y la propuesta

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,40 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––9 Juan Mario Vacchino, op. cit., p. 166.10 Ibid., p. 162.11 Sobre el modelo cepalino de la integración, véase CEPAL, El Mercado Común Latinoameri-

cano, Santiago de Chile, 1958.

Page 7: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

del mercado común terminó convirtiéndose en una de apertura comercialcuya expresión fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc).12

La integración europea puede también ser descrita como intervencionista,aunque de una forma diferente que en América Latina porque el objetivo dela Comunidad Económica Europea, actualmente Unión Europea, no fue laindustrialización, ya avanzada en el viejo continente. Sin embargo, en la inte-gración europea se han establecido políticas de protección a los consumidores,de apoyo a las regiones menos favorecidas de los países miembros y sobretodo la política agrícola común, que han supuesto una significativa interven-ción del Estado. Las ideas de Thomas Biersteker13 sobre el papel del Estadoen la economía permiten validar el argumento sobre el carácter intervencionis-ta del modelo de integración en Europa. Según Biersteker es posible encontraral menos seis modalidades de intervencionismo estatal en la economía:

1) La primera modalidad se propone influir de manera positiva en la conductade los empresarios a través de la política fiscal o la política monetaria.

2) La segunda regula la conducta de los actores económicos privados o canalizasu actividad económica mediante políticas para proteger el medio ambiente,los programas de seguridad social o la legislación del trabajo.

3) Una tercera modalidad de intervención busca transformar al Estado enmediador entre el capital y el trabajo.

4) La cuarta modalidad es la redistribución del producto social y privado me-diante subvenciones o por la política industrial.

5) La quinta es la producción directa de bienes y de servicios.6) Finalmente, la última modalidad de intervención del Estado en la econo-

mía es la planificación.14

Con la aceptación de las ideas de Biersteker, es fácil observar varios tipos depolíticas intervencionistas en la integración europea. Por ejemplo, la legisla-ción comunitaria de protección del medio ambiente o de defensa de los consu-

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 41

––––––––––––––––––––––––––––12 Sobre este tema, véase José Briceño Ruiz, “El viejo y el nuevo regionalismo caribeño. Un análi-

sis comparado de la teoría y práctica de las experiencias de integración en las américas”, en JoséBriceño Ruiz (compilador), Escenarios de la integración regional en la Cuenca del Caribe, Mé-rida, Venezuela, Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1999; y GermánicoSalgado, “El mercado regional latinoamericano: el proyecto y la realidad”, Revista de la CEPAL, San-tiago de Chile, abril de 1979, pp. 87-133.

13 Thomas Biersteker, “Reducing the Role of the State in the Economy: The Politics of Stabi-lization and Structural Adjustment”, ponencia presentada en la Reunión Anual de la AmericaPolitical Science Association, Washington, D.C., agosto de 1988.

14 Ibid.

Page 8: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

midores es sin duda una modalidad de intervencionismo regulador. La políticaagrícola común o la política de apoyo a las regiones menos desarrolladas esuna forma de intervencionismo redistribuidor. El proyecto de construcción delAirbus es un ejemplo de intervencionismo cuyo objetivo es la producción de unbien en particular. En consecuencia, es válido describir a la experiencia de inte-gración en Europa Occidental como intervencionista.

El regionalismo abierto en América Latina también puede ser concebidocomo variante intervencionista. Existe una tendencia a confundir el regionalis-mo abierto con la mera apertura comercial promovida en los programas deajuste estructural. Según la CEPAL, en los años recientes en América Latina yel Caribe se han desarrollado dos modalidades de integración, una productode los acuerdos comerciales intergubernamentales que promueven la desgra-vación arancelaria, descrita como integración impulsadas por políticas, y otradescrita como integración de hecho, resultado de las políticas macroeconómicasy comerciales que han implementado los Estados de la región.15 La CEPAL

describe el regionalismo abierto como “el proceso que surge de conciliar [...]la interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencialy aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de laliberalización comercial en general”.16 En el modelo del regionalismo abierto,la integración es concebida como un complemento de las políticas aperturistasdirigidas a mejorar la inserción de los países latinoamericanos en la economíamundial, que deja de lado las viejas políticas de crecimiento hacia adentro. Enotras palabras, “el regionalismo abierto puede ser entendido como un camino‘no multilateral’ para avanzar hacia un sistema internacional de comercio másabierto. Esta visión del regionalismo puede interpretarse como aquella integra-ción que no constituye murallas ni tiende a convertirse en una fortaleza aisladadel resto del mundo”.17 Si el análisis se limita a este aspecto de la apertura,es cierto que se podrían encontrar similitudes con las propuestas aperturistasde inspiración neoliberal propias del regionalismo abierto en Asia y en elPacífico. Si éste fuera el caso, la versión latinoamericana del regionalismo notendría nada de original. Ésta es la opinión de autores como Salgado,18 para

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,42 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––15 CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración al servicio de

la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL, 1994.16 Ibid., p. 13.17 Andrés Cisneros y Jorge Campell, “El Mercosur: regionalismo abierto o un Building Block”,

Boletim de Integração Latino-Americana [en línea], núm. 19, Brasilia, julio-diciembre de 1996,<http://www.mre.gov.bt/getec/WEBGETEC/BILA>, consultada el 6 de noviembre de 2000.

18 Germánico Salgado, “El Grupo Andino: entre dos concepciones de la integración económica”,Síntesis, núm. 24, Madrid, julio-diciembre de 1994, p. 84.

Page 9: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

quien las similitudes del regionalismo abierto con el comercialismo neoliberalson considerables. Por ello, podría ser percibido como un simple regreso a lateoría vineriana de las uniones aduaneras, que considera a la integración comoun subóptimo en el camino hacia la total liberalización del comercio multila-teral.

Sin embargo, la versión cepalina del regionalismo abierto supera la simpleliberalización comercial, aunque éste sea el elemento que más se conoce de lapropuesta. Un elemento realmente innovador del regionalismo abierto es suintento de incorporar la propuesta de una transformación productiva conequidad dentro de la política de integración. En América Latina se requiereun incremento de la productividad mediante un proceso de absorción y difusióndel proceso técnico adquirido, el aumento del tamaño de los mercados regio-nales, la sinergia entre empresa, sectores e instituciones y, en términos másgenerales, por la eficiencia sistema de la estructura productiva.19 Para la CEPAL,la integración podría colaborar en este proceso de transformación productivae incorporación y difusión de las tecnologías disponibles en el mundo. La am-pliación de los mercados y el incremento de las vinculaciones entre empresas,sectores e instituciones a escala subregional, permiten el desarrollo de accionesconjuntas para impulsar el desarrollo gradual de ventajas comparativas ensectores en los cuales el desarrollo tecnológico y el aprendizaje sean facilitadospor la acción regional. De igual manera, la integración contribuiría a incremen-tar la eficiencia de las industrias sustitutivas de importaciones, que ante laeliminación de las distorsiones generadas por el nivel y estructura del sis-tema tradicional de protección, podrían convertirse en industrias exportadorasy utilizar al mercado regional como fase previa antes de su exposición plenaa la competencia global. Asimismo, la integración puede ser útil en el fomentode la innovación tecnológica. Los gustos similares de la población y la cercaníageográfica permitirían usar al mercado regional como el espacio en el cual seexplotasen las innovaciones tecnológicas en los nuevos productos al menor cos-to y con menor grado de incertidumbre que en los mercados extrarregionales.La integración también puede incrementar el poder de negociación conjuntode la región y realizar mejoras en la infraestructura y en la facilitación delcomercio, elementos que coadyuvan a la transformación productiva.20 Todoesto demuestra que el regionalismo abierto de la CEPAL es algo más que una

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 43

––––––––––––––––––––––––––––19 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Transformación productiva con equi-

dad, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1990, p. 166.20 Ibid., pp. 166-170.

Page 10: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

propuesta de apertura comercial ya que se articula perfectamente con la tra-dición de las ideas prebischianas sobre el papel de la integración en el cambioestructural de las economías latinoamericanas.

EL TLCAN COMO UN NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓNEl análisis de las diversas teorías hace difícil categorizar al TLCAN como modelode integración, ya que éste no constituye una modalidad de integración diri-gista, pues ha excluido cualquier dispositivo de planificación del desarrollo,programación industrial o cualquier mecanismo para mitigar las asimetríasresultantes de los diversos niveles de desarrollo de Canadá, Estados Unidos yMéxico. Esto podría llevar a inferir que el enfoque comercialista inspira al TLCAN,si tomamos en cuenta que éste se propone establecer una zona de libre comer-cio en 15 años, la liberalización del movimiento de capitales y la protecciónde las inversiones. Sin embargo, un análisis más cuidadoso conduce a concluirque el TLCAN se aleja en varios aspectos de los modelos comercialistas tradicio-nales, ya que se propone la meta del libre comercio sin aspirar a trascenderautomáticamente a fases superiores de integración, como la unión aduanerao el mercado común. Esto fue expresamente rechazado por el gobierno deEstados Unidos debido a presiones de diversos grupos políticos y económico-sociales, que se oponen a la creación de una unión aduanera o, como es elcaso de los trabajadores, quienes rechazan la libre circulación de la mano deobra.21 Esto per se no es lo realmente innovador. Otros esquemas comercia-listas de integración como la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA porsus siglas en inglés) o la Asociación de Libre Comercio del Caribe (Carifta) tam-poco se propusieron superar el libre comercio. Lo particular del TLCAN esque al tímido enfoque de una zona de libre comercio se unen ambiciosos obje-tivos económicos, como la regulación de sectores vitales de las economías delos países miembros. Esto convierte al TLCAN en un esquema que trasciende lasmedidas convencionales de eliminación de las restricciones arancelarias.22

El acuerdo regula el sector comercio, los servicios, las inversiones, la pro-piedad intelectual, las compras gubernamentales, mientras los acuerdos pa-ralelos en materia laboral y ambiental reglamentan dos temas crecientementevinculados con el comercio.23 Muchos de estos aspectos no eran incluidos enlos tradicionales proyectos de integración comercialista. Incluso en materia de

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,44 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––21 Björn Hettne y Edmé Dominguez, “In the European Footsteps: NAFTA as a Case of Regional-

ism”, en Weine Karlsson y Axhil Malaki (editores), Growth, Trade and Integration in Latin Ame-rica, Estocolmo, Institute of Latin American Studies, 1996, p. 175.

22 Hans Joachin Lauth, “NAFTA y su importancia para América Latina: ¿mayor vinculación ofactor de separación”, en Manfred Mols et al., Cambio de paradigmas en América Latina, nuevosimpulsos, nuevos temores, Caracas, Nueva Sociedad, 1994, p. 166.

23 Ibid.

Page 11: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

liberalización comercial, el TLCAN presenta innovaciones que permiten conside-rarlo como único en su tipo.24 Su enfoque es amplio y comprensivo, incluyendoa todos los sectores de la economía en el programa de liberalización comercial,incluso la agricultura, un sector tradicionalmente sometido a un tratamientoespecial en los esquemas de integración comercialista.

Uno de los aspectos más innovadores del TLCAN son las medidas relacionadascon las inversiones. Aunque este aspecto ha sido regulado en otros esquemas deintegración, en el TLCAN destaca el relajamiento de estándares internacionalessobre la materia y el excesivo apoyo al capital extranjero. En el TLCAN se esta-blece que ningún gobierno local o nacional puede regular o influir sobre cual-quier inversión que esté relacionada con el comercio. Igualmente no se per-mite ningún trato especial a las empresas locales o nacionales en relacióncon el dado a las de los socios del TLCAN, que reciben un tratamiento nacio-nal. En consecuencia, se prohíbe a los gobiernos que obliguen a los inver-sionistas a adquirir materias primas de fuentes locales, reinvertir parte de lasganancias en el país receptor o medidas similares. Esto también se expresa enla inclusión de la propiedad intelectual como parte del acuerdo, un hecho casiinédito en el viejo comercialismo.

Esta modalidad de integración obedece en gran medida a la dinámica políticasubyacente en el TLCAN, que constituye una estrategia de integración regionalque es producto de las presiones de ciertos actores económicos, en particularlas empresas trasnacionales (ETN) y nacionales, que buscan crear un entornofavorable para sus actividades en un contexto internacional crecientementeglobalizado. En un mundo posfordista, las ETN han descubierto la validez de laintegración regional. La importancia de la geografía entre usuarios y proveedo-res y la necesidad de obtener una reducción de los costos del factor trabajoexplican este interés en el regionalismo económico. Las ETN prefieren localizarsu producción en países de bajo costo que sean cercanos a los centros de deci-sión, con el objetivo de facilitar una rápida adaptabilidad a los cambios de lademanda y mantener flujos adecuados de información e innovación tecnológica.25

Estas fuerzas trasnacionales ejercen su lobby sobre las instancias de poder político para imponer un modelo de integración favorable a la expansión desus actividades y para que se establezca un marco de seguridad jurídica amplio.Este análisis sugiere que las ETN estadounidenses son las principales impulsoras

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 45

––––––––––––––––––––––––––––24 Emilio Caballero, El Tratado de Libre Comercio, México, UNAM/Diana, 1991, p. 42.25 Carlos J. Moneta, “Espacios económicos e inserción externa: nuevos parámetros”, Capítulos

SELA, núm. 50, abril-junio de 1997, p. 38.

Page 12: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

del modelo de integración del TLCAN, pues, mediante la inclusión de México,obtienen una posición privilegiada en un mercado cercano y de mano de obrabarata y les permite mantener o incrementar su competitividad. La importan-cia de las ETN en el diseño del TLCAN explica el carácter librecambista delacuerdo, la trascendencia otorgada a la protección de las inversiones y lapropiedad intelectual y la creación de instancias intergubernamentales parala solución de conflictos, medidas que facilitan las actividades de las ETN.

Sin embargo, los empresarios nacionales también apoyan la nueva lógica dela integración. Por ejemplo, el establecimiento de programas de ajuste estruc-tural de las economías ha supuesto la eliminación de las viejas políticas deproteccionismo que permitieron el crecimiento de muchas empresas en México.Este nuevo contexto económico obliga al empresariado mexicano a insertarseen nuevos mercados y a ser más competitivo. Una integración económica quefavorezca este objetivo mediante la liberalización del comercio y de las inversio-nes es apoyada por el empresariado mexicano. Este protagonismo de las ETN

y de los empresarios nacionales no supone que los estados han sido totalmenteexcluidos del proceso. Contrariamente, han desempeñado un rol protagónico enla promoción de un modelo que reivindica a escala regional políticas económicasestablecidas en el ámbito nacional. La mano visible del Estado está presenteen el TLCAN, aunque éste se oriente fundamentalmente por la mano invisibledel mercado. Sin embargo, la actividad estatal no es la de promotor o direc-tor del proceso, sino que se limita a establecer un marco jurídico-institucionalque facilite el desarrollo del modelo de integración.

Las negociaciones de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Arance-les y Comercio (GATT) y el creciente proteccionismo en otros países desarrolladosfueron dos factores que incidieron en la decisión de los estados nacionales enAmérica del Norte de apoyar el modelo TLCAN. Estados Unidos dejó de ser elhegemon de la economía mundial y sus posiciones en diversos temas no fueronaceptadas por sus socios, como ocurrió en las negociaciones de la Ronda Uru-guay del GATT con relación a la propiedad intelectual, la protección de las inver-siones o la agricultura. La integración regional permite a Estados Unidosregular en un ámbito más limitado tales temas, además de tener la ventajaadicional de enfrentarse a países que tienen una capacidad económica infinita-mente inferior a la suya.26 De esta manera, la integración se convierte en unelemento de disuasión frente a los países que rechacen ciertas posiciones esta-

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,46 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––

26 María Cristina Rosas, “Crisis del multilateralismo clásico: política comercial externa deEstados Unidos y zonas de libre comercio”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,vol. XXXIX, núm. 157, nueva época, México, julio-septiembre, 1994, p. 46.

Page 13: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

dounidenses en materia de comercio e inversiones en las negociaciones multi-laterales.

El temor de una crisis del régimen multilateral también creó condiciones paraque la integración regional fuera aceptada en Canadá y México. Para ambospaíses la integración con Estados Unidos significa un acceso seguro a estemercado y la protección de cualquier acción proteccionista unilateral de Wash-ington. Esto fue asegurado por Canadá en 1998 al firmar el acuerdo de librecomercio bilateral con Estados Unidos. Su interés en el TLCAN es mantener losprivilegios obtenidos en tal acuerdo, que podrían ser afectados por las concesio-nes otorgadas a México.27 Este último, por su parte, considera al TLCAN vital paracontinuar su estrategia económica aperturista iniciada a mediados de los añosochenta. Esta estrategia tiene como uno de sus pilares la exportación de manu-facturas, cuyo mayor destino es Estados Unidos, y la recepción de las inversio-nes extranjeras. El riesgo del proteccionismo unilateral estadounidense puedeprovocar el derrumbe de esta estrategia, por lo que el TLCAN se presentaríacomo un seguro.28

El TLCAN puede ser concebido como un nuevo modelo de integración, que esdenominado en este ensayo comercialismo modificado. Su objeto central es laliberalización comercial, pero para ello no sólo se plantea la reducción de losaranceles sino también la creación de un ámbito jurídico-institucional favora-ble a tal objetivo. Por ello, regula aspectos como la propiedad intelectual y lasinversiones. Este diseño económico tiene el apoyo político de las ETN, a su vezconstreñidas por el nuevo escenario económico globalizado, y por amplios secto-res del empresariado nacional y los estados, ante la imperiosa necesidad deenfrentar las dificultades del régimen de comercio multilateral, ampliar a unámbito regional las políticas neoliberales y enfrentar problemas comunes. Sobrela base de este modelo, América del Norte desarrolla lo que algunos denominanuna alianza estratégica para avanzar de la integración silenciosa a la integra-ción formal.29

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 47

––––––––––––––––––––––––––––27 Ronald Wonnacott, “Canadá ante las negociaciones sobre el libre comercio entre México y

Estados Unidos”, en Gustavo Vega Cánovas (coordinador), México ante el libre comercio conAmérica del Norte, México, El Colegio de México/Universidad Tecnológica de México, 1992, p. 355.

28 Véase Nora Lustig, “NAFTA: Potential Impact on Mexico’s Economy and Beyond”, en RobertoBouzas y Jaime Ros (editores), Economic Integration in the Western Hemisphere, Notre Dame,Notre Dame University Press, 1994, pp. 46-57; Silvia Ostry, “The NAFTA: its International Back-ground”, en Stephen Randall et al., North America without Borders, Integrating Canada, The Unit-ed States and Mexico, Calgary, University of Calgary Press, 1992, pp. 27-28.

29 Lorraine Eden y Mauren Appel Molet, “De la integración silenciosa a la alianza estratégi-ca: la economía política de libre comercio en América del Norte”, en Gustavo Vega Cánovas (edi-tor), Liberación comercial y libre comercio en América del Norte, México, El Colegio de México,1993, p. 25.

Page 14: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

¿QUÉ MODELO DE INTEGRACIÓN PARA EL ALCA?La propuesta de George Bush de establecer un área de libre comercio desdeAlaska hasta Tierra del Fuego, anunciada en 1991 en el discurso de la Inicia-tiva para las Américas, inició un debate sobre el modelo de integración que sedebe adoptar en el hemisferio occidental y sobre la conveniencia de trans-plantar el TLCAN al resto de América Latina y el Caribe. Aunque Bush noseñaló en forma expresa que su propuesta de un área de libre comercio desdeAlaska hasta la Patagonia debía inspirarse en el TLCAN, sus planteamientos asílo sugieren. Su insistencia sobre la necesidad de reformar el marco legal de lasinversiones, de proteger la propiedad intelectual, de establecer una políticacomercial aperturista, evidenciaba el intento de ampliar el modelo TLCAN alresto del hemisferio. En principio, Estados Unidos pretendía negociar veinte omás tratados de libre comercio (TLC) con los países latinoamericanos y cari-beños, en los que, mutatis mutandi, se adoptarían normas similares a las delacuerdo suscrito con México. Este proyecto hemisférico fue descrito por Ri-chard Lipsey30 y Ronald Wonnacott31 como de ejes y radios. Mientras que Esta-dos Unidos actuaría como el eje que tendría acceso al mercado de cada uno delos radios, los radios serían los países latinoamericanos y caribeños, que po-drían ingresar al mercado estadounidense, pero estarían desconectados entresí. En cada uno de los acuerdos de este sistema de ejes y radios, Estados Uni-dos buscaría imponer un modelo de integración aperturista y librecambistacomo el del TLCAN.

México favorece el modelo TLCAN, aunque teme que su ampliación al restodel hemisferio produzca la pérdida de su posición privilegiada en el mercadoestadounidense. México ha desarrollado una diplomacia relativamente debajo perfil, dirigida a salvaguardar en la medida de lo posible lo ganado en elTLCAN, pero que apoya al mismo tiempo las propuestas de Estados Unidos.El apoyo que México brinda al modelo TLCAN obedece a dos razones. Por unaparte, la puesta en marcha del TLCAN supone un realineamiento estratégico deMéxico.32 Como señala Chanona Burguete, el TLCAN representa el tránsito

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,48 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––30 Richard Lipsey, “Growth, Erosion and Restructuring of the Multilateral Trade System”,

Paper delivered at the Annual Meeting of the American Economic Association, Atlanta, Georgia,diciembre de 1989.

31 Ronald Wonnacott, “US Hub and Spoke Bilateral and Multilateral Trading System”, CDHowe Commentary, núm. 23, Toronto, octubre de 1990.

32 José Briceño Ruiz, Del Mercado Común Latinoamericano al Área de Libre Comercio de lasAméricas. Las posibilidades de convergencia entre la integración latinoamericana y caribeña enla era de la globalización, Documento de Trabajo, núm. 005, Área de Relaciones Internacionalesy Globales/CEVERIG, Universidad Central de Venezuela, 1998.

Page 15: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

desde una integración económica informal a una integración económica formal,cuyo resultado es el establecimiento de una alianza estratégica entre ambospaíses.33 Quiérase o no, esto ha conducido a un mayor alineamiento de Méxicocon Estados Unidos en diversos temas políticos y económicos, por lo que sepuede afirmar, como hace Chabat, que en la década de 1990, México está “tancerca de Estados Unidos y tan lejos de América Latina”.34 El segundo factor esque México ha desarrollado su propia estrategia de ejes y radios en la Cuencadel Caribe a través de la suscripción de acuerdos sobre comercio e inversión conlos países centroamericanos y con sus dos socios del Grupo de los Tres (Colom-bia y Venezuela). En estos acuerdos, México ha tenido éxito en promover el modelo TLCAN en lo que respecta a la liberalización comercial, al incluir la eli-minación de las barreras no arancelarias, la regulación de las inversiones, laflexibilización de las normas sobre propiedad intelectual relacionadas con elcomercio, la apertura de las compras gubernamentales a los inversionistas delos países socios, etc. Para especialistas como Valladão,35 esta estrategia tienecomo propósito rodear al Mercosur con una serie de acuerdos de tipo TLCAN ymostrar la fuerza de México frente al bloque sudamericano dirigido por Brasil.

La estrategia de los países de la Cuenca del Caribe se acerca a la mexicana,aunque por razones diferentes. La Comunidad del Caribe (Caricom) y el Mer-cado Común Centroamericano (MCCA) han apoyado el modelo TLCAN debido asu alta dependencia del mercado de Estados Unidos. La no participación en elALCA podría tener un elevado costo en términos de un relativo aislamiento deestas pequeñas economías, la reducción de su atractivo por las inversionesextranjeras y su mayor marginalización a escala hemisférica. El estableci-miento del TLCAN ya ha tenido un impacto negativo sobre las economías ca-ribeñas. La presencia mexicana en el TLCAN ha producido una disminución delas preferencias comerciales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Debido asu cercanía al mercado de Estados Unidos y Canadá, el bajo costo de su manode obra y la reducción arancelaria prevista en el TLCAN, México ha desplazadoa varios países caribeños en el mercado estadounidense. De igual manera,México los ha sustituido como destino de inversiones estadounidenses quebuscan bajos costos de producción. En este contexto, es comprensible que lospaíses caribeños no intenten promover posiciones de negociación contrarias a

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 49

––––––––––––––––––––––––––––33 Chanona Burguete, op. cit., p. 83.34 Jorge Chabat, “Mexico: So Close the United States so Far from Latin America”, Current

History, vol. 92, núm. 571, febrero de 1993, pp. 55-58.35 Alfredo G. A. Valladão, Le Retour du Panaméricanisme. La Stratégie des Etats Unis en

Amérique Latine après la guerre froide, París, CREST, 1994.

Page 16: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

Estados Unidos, su socio comercial más importantes en la región. La única rei-vindicación caribeña, contraria al modelo TLCAN, es su reconocimiento comoeconomías pequeñas y menos desarrolladas que necesitan un tratamientopreferencial. Al margen de esto, los países de la Caricom y del MCCA apoyan ingrosso modo la mayoría de las políticas del modelo TLCAN. La nueva etapa dela integración de la Caricom y del MCCA se ha caracterizado por su adaptacióna la lógica de apertura mediante la eliminación de las políticas de programa-ción industrial y de protección arancelaria que caracterizaron a la integraciónen las décadas pasadas. Estas políticas han sido sustituidas por mecanismosde mercado y por la inclusión en el proceso de integración de temas como lapropiedad intelectual, los servicios y las compras gubernamentales, como enel TLCAN.

El caso del Mercosur es diferente, ya que éste “es una estrategia paraaumentar la competitividad de los países miembros en la economía mundial”.36

Este esquema de integración ha desarrollado una diplomacia para fortalecerla cohesión regional, mediante la creación de un mercado ampliado, diversi-ficar la estructura productiva y promover la industrialización, impulsar elcambio tecnológico y generar nuevas ventajas competitivas. El Mercosur noes una simple estrategia aperturista que busca ataer a las ETN y aprovecharsu interés en formas de producción regional, sino una respuesta a la globaliza-ción que no invalida los procesos endógenos de crecimiento, cohesión regionaly transformación productiva.

En el Mercosur, se rechaza el tipo de apertura realizada en el TLCAN, conexclusión de la liberalización indiscriminada del sector servicios y las comprasgubernamentales y cualquier regulación de la propiedad intelectual que exce-da lo acordado en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por ejemplo,se opone a cualquier apertura radical de las telecomunicaciones, los serviciosfinancieros y los programas de compras gubernamentales como se ha realizadoen el TLCAN. Eso sería contrario al Protocolo de Colonia que permite a los esta-dos reservar a ciudadanos del el Mercosur las operaciones de los sistemas tele-fónicos, la propiedad de medios de comunicación, la participación en serviciosde intermediación financiera y las ofertas de contratos sobre adquisiciones ofi-ciales.37 En otras palabras, el Mercosur está promoviendo un modeo de integra-ción más intervencionista, en el que el libre comercio se combina con la pro-moción industrial y el apoyo a la renovación tecnológica.

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,50 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––36 Aldo Ferrer, “Nuevo escenario internacional. Los dilemas del Mercosur”, Encrucijadas/Revista

de la Universidad de Buenos Aires, año 2, núm. 1, abril de 1995, p. 34.37 Informe Latinoamericano, 5 de agosto de 1997, p. 364.

Page 17: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

Existen factores, que van más allá de la simple racionalidad económica, queexplican la reticencia del Mercosur en relación con el modelo TLCAN. El Merco-sur se ha ganado el prestigio de ser el esquema de integración más exitoso deAmérica Latina y el Caribe, y según un especialista ruso: “El Mercosur se hagranjeado el reconocimiento internacional en tanto que ente soberano en elámbito mundial y ha atesorado experiencia relacionada con la concertación deimportantes acuerdos entre bloques.”38 Esto significa que el Mercosur ha adqui-rido ya un peso específico en la política internacional, y sus países miembros,en particular Brasil, no pueden aceptar su desaparición o subordinación alproyecto hemisférico.

Chile, una de las economías líderes en América Latina, miembro asociado delMercosur y el segundo convidado a ingresar al TLCAN, también tiene un enfo-que sobre la integración regional algo distinto al de Estados Unidos. Aunque elingreso al mercado estadounidense constituyó una prioridad para Chile, has-ta el inicio de las negociaciones de su adhesión, a partir de 1997, se produjo uncambio en las prioridades en la política comercial externa chilena hacia elMercosur. Es cierto que este cambio en la posición chilena fue resultado delas dificultades del gobierno de Clinton para obtener un nuevo Fast Track,pero también evidencia las dudas de Chile con respecto al modelo de integra-ción que promueve Estados Unidos. Chile tiene ya una experiencia negociado-ra de acuerdos comerciales, en los que ha obtenido ventajas que perdería siadopta el modelo TLCAN. El acuerdo de libre comercio entre Chile y Canadádemuestra cuál es el tipo de integración que apoya Chile y sus diferencias conel TLCAN. En el acuerdo chileno-canadiense se mantuvieron las restriccionesa las inversiones de corto plazo, algo que Estados Unidos considera como unadiscriminación a la inversión extranjera, contraria al espíritu del TLCAN. Tam-bién se estableció un sistema de normas de origen que exigen 35% de conte-nido local, monto significativamente inferior al 60% requerido en el TLCAN. Adiferencia de este último, el acuerdo no prevé la liberalización de las inver-siones en los servicios financieros, no regula la propiedad intelectual y obligaa los países a eliminar los gravámenes antidumping.39 El inicio en diciembre de2000 de negociaciones bilaterales para crear una zona de libre comercio entreChile y Estados Unidos, significó un regreso de Chile a su estrategia de con-quista del mercado del norte. Resta esperar cuál modelo de integración se

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 51

––––––––––––––––––––––––––––38 Anatoly Glinkin, “NAFTA y Mercosur en el camino del siglo XXI: búsqueda de un compromiso”,

Revista Iberoamericana [en línea], núm. 1, 1998, Academia de Ciencias de Rusia, Instituto deLatinoamérica, <hhtp://www.plugcom.ru/˜ilaran/revista>, consultado el 1o. de marzo de 2000.

39 Informe Latinoamericano, 5 de agosto de 1997, p. 364.

Page 18: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

adoptará en el acuerdo y si Chile podrá obtener concesiones similares a lasexistentes en el acuerdo con Canadá.

Es evidente entonces que no existe un consenso sobre el modelo de integra-ción que se debe llevar a cabo en las Américas. El proyecto estadounidense deampliar el TLCAN en un sistema de ejes y radios fracasó debido a su rechazo porparte de los demás países de la región, en particular por parte del Mercosur.Durante el periodo de prenegociación del ALCA, que se desarrolló entre la reu-nión ministerial de Denver en 1995 y la reunión ministerial de San José, CostaRica, en 1998, fueron notorias las diferencias entre el Mercosur y los países delTLCAN, en particular Estados Unidos, en diversos temas como el acceso a losmercados, las inversiones, el comercio agrícola, las compras gubernamenta-les, las normas de origen, las normas laborales y ambientales, etc. De igualmanera, existieron diferencias en cuanto a la naturaleza misma del procesonegociador, ya que el Mercosur apoyaba la gradualidad y el respeto de losacuerdos ya existentes, lo que permitiría al Mercosur consolidarse como grupoy evitar “encontrarse en la situación de un peso ligero enfrentado en el cua-drilátero con un peso pesado”.40

Contrariamente a la imagen de una América Latina hipnotizada por la pro-puesta del ALCA, estudios económicos demuestran que no todos los países dela región tienen los mismos incentivos para negociar con Estados Unidos. Estoha sido explicado de forma meridiana por especialistas como Roberto Bouzas,41

quien concluye que para los países de América del Sur, excepto Colombia yVenezuela, no existen elevados incentivos positivos para negociar el ALCA.Ciertamente, existen importantes incentivos negativos derivados del riesgo deexclusión del proceso o del costo a pagar en caso de un ingreso retardado. Sinembargo, ¿son estos incentivos negativos suficientemente elevados como parallevar a los países del Mercosur a aceptar el modelo TLCAN? La respuestadurante el periodo de prenegociación fue negativa, lo que creó un escenario deconflicto, que aunque fue resuelto durante la Cumbre de Santiago, reapareció durante la fase formal de negociación que se inició en 1998 y se evidenció contoda crudeza en la III Cumbre Hemisférica de Quebec, en abril de 2001.

Autores como Dabène señalan que más que una oposición, lo que existe entreel Mercosur y el TLCAN es una convergencia, producto del predominio en ambosesquemas de integración de las políticas del Consenso de Washington. Sin

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,52 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––

40 Glinkin, op. cit.41 Roberto Bouzas, “El regionalismo en el hemisferio occidental: el NAFTA, el Mercosur y des-

pués”, Desarrollo Económico, vol. 36, Buenos Aires, verano de 1996, pp. 87-108.

Page 19: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

embargo, el mismo autor reconoce que existen diferencias en diversas áreascomo los servicios y la propiedad intelectual.42 La realidad es que a pesar dela convergencia de las políticas económicas en torno a las propuestas neolibe-rales, es obvio que existen matices. Brasil, por ejemplo, ha sido el país que haaplicado con mayor gradualidad el ajuste. El Mercosur en general es un grupoen el que se han mezclado las propuestas neoliberales y ciertos mecanismosde intervención económica, por lo que Aldo Ferrer lo ha descrito como un pro-ceso que ha vivido entre la integración sustentable y el Consenso de Washing-ton.43 En consecuencia, el interés de una convergencia con el TLCAN ha existidocuando el Consenso de Washington ha sido predominante dentro del Merco-sur, como por ejemplo en 1990, cuando Carlos Saul Menen y Fernando Collorde Melo suscribieron el Acta de Buenos Aires. Sin embargo, luego de la elec-ción de Fernando Henrique Cardoso en Brasil y del éxito del Mercosur en esta-blecer una zona de libre comercio y una unión aduanera imperfecta, la ideade una integración sustentable readquirió vigor. Como ella supone cierta for-ma de intervención del Estado, su oposición al comercialismo radical del TLCAN

es innegable.Finalmente, existe otro factor que debe analizarse al considerar el rechazo

al proyecto de extender el modelo TLCAN al resto del continente americano: lacrisis mexicana de 1994. Esta crisis significó el fin de la ilusión de que la refor-ma neoliberal era el camino seguro y sin contramarchas al desarrollo y alcrecimiento económico. Aunque esta crisis no sea resultado directo del TLCAN

o la importancia de éste en su detonación sea menor que la señalada por losgrupos contrarios a la integración con Estados Unidos, fue percibida de algunamanera en el resto de América Latina como vinculada al TLCAN. No es cierto,como señala Wiarda,44 que en América Latina el TLCAN es considerado comola causa de los problemas económicos que México vivió luego de la crisis de 1994. Es verdad, en cambio, que la crisis ayudó a cambiar la percepción polí-ticamente favorable hacia el TLCAN, al mostrar que la integración con EstadosUnidos no era garantía de estabilidad.

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 53

––––––––––––––––––––––––––––

42 Olivier Dabène, “L’Intégration Régionales dans les Amériques. Economie Politique de laConvergence”, Les Etudes du CERI, núm. 45, París, septiembre de 1998, pp. 5-6.

43 Aldo Ferrer, “El Mercosur: entre el Consenso de Washington y la integración sustentable”,Comercio Exterior, vol. 47, núm. 5, mayo de 1997, pp. 347-354.

44 Howard Wiarda, “Consensus Found, Consensus Lost: Disjunctures in US Policy TowardLatin America in the Turn of the Century”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs,vol. 39, núm. 1, primavera de 1997, p. 25.

Page 20: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

CONCLUSIÓN

El TLCAN supone la aparición de una nueva forma de comercialismo en que seradicaliza la apertura comercial y la flexibilización de las normas vinculadascon el comercio. Junto a este modelo persiste la vieja tradición intervencio-nista que se ha mantenido en la Unión Europea y en el Mercosur. Estos modelosdiversos de integración se han confrontado durante el proceso negociador delALCA. La Iniciativa para las Américas (IPA) era en principio un proyecto paraextender el TLCAN, que tuvo una enorme receptividad en América Latina y elCaribe. Sin embargo, los miembros del Mercosur han optado por una estrate-gia de integración que se opone en diversos aspectos al modelo TLCAN. Estasdiferencias se han manifestado durante el proceso de prenegociación que seinició luego de la cumbre de las Américas de Miami y ha reaparecido en laCumbre de Quebec. Durante estas negociaciones los países del Mercosur hanpropuesto un modelo de integración que se opone al radicalismo del TLCAN enmaterias como la liberalización de las inversiones y la regulación de la propie-dad intelectual. Este comercialismo radical del TLCAN no puede ser aceptadopor todos los países de la región, pues al lado de este modelo existen otras va-riantes de integración que, sin excluir los mecanismos de mercado, otorganaún un valor importante al Estado. Está claro que un TLCAN sin el Mercosurno es atractivo para Estados Unidos, pero es también obvio que como potenciahegemónica que es intentará imponer el modelo del ALCA. Y, parafraseando aWiarda, como en Estados Unidos existe la tendencia a crear una dicotomía entremercantilismo o libre mercado, la defensa del modelo TLCAN será percibidacomo una defensa al libre comercio, mientras que las exigencias latinoamerica-nas se percibirán como mercantilistas. El problema es que en las realidadesdel desarrollo latinoamericano las cosas no son tan claras.45 En consecuencia,es necesario que en Estados Unidos se reconozca que existen posiciones inter-medias y una variedad de modelos intermedios, en los que América Latinatiene un cierto genio para improvisar.46 El aceptar esto puede facilitar el procesode negociación del ALCA.

BIBLIOGRAFÍA

• Biersteker, Thomas (1988), “Reducing the Role of the State in the Econo-my: The Politics of Stabilization and Structural Adjustment”, ponencia

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,54 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

––––––––––––––––––––––––––––

45 Ibid., p. 29.46 Ibid.

Page 21: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

presentada en la reunión anual de la American Political Science Associa-tion, Washington, D.C., agosto.

• Brada, Joseph y José Méndez (1993), “Political and Economic Factors inRegional Economic Integration”, Kyklos, vol. 46, Facs. 2, 1993, pp. 183-201.

• Bouzas, Roberto (1996), “El regionalismo en el hemisferio occidental: elNAFTA, el Mercosur y después”, Desarrollo Económico, vol. 36, BuenosAires, verano, pp. 87-108.

• Briceño Ruiz, José (1999), “El viejo y el nuevo regionalismo caribeño. Un aná-lisis comparado de la teoría y práctica de las experiencias de integraciónen las Américas”, en José Briceño Ruiz (compilador), Escenarios de la inte-gración regional en la Cuenca del Caribe, Mérida, Venezuela, Consejo dePublicaciones de la Universidad de los Andes.

• Briceño Ruiz, José (1998), “Del Mercado Común Latinoamericano al Áreade Libre Comercio de las Américas/Las posibilidades de convergencia entrela integración latinoamericana y caribeña en la era de la globalización”, Docu-mento de Trabajo, núm. 005, Área de Relaciones Internacionales y Globa-les/CEVERIG, Universidad Central de Venezuela.

• Caballero, Emilio (1991), El Tratado de Libre Comercio, México, UNAM/Diana.• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (1994), El regionalismo

abierto en América Latina y el Caribe. La integración al servicio de la trans-formación productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL.

• CEPAL (1990), Transformación productiva con equidad, Santiago de Chile,Naciones Unidas.

• (1958), El Mercado Común Latinoamericano, Santiago de Chile,CEPAL.

• Cisneros, Andrés y Jorge Campell (1996), “El Mercosur: regionalismo abier-to o un Building Block”, Boletim de Integração Latino-Americana [en línea],núm. 19, Brasilia, julio-diciembre, <http://www.mre.gov.bt/getec/WEBGETEC/BILA>, consultada el 6 de noviembre de 2000.

• Chabat, Jorge (1993), “México: So Close the United States so Far from LatinAmerica”, Current History, vol. 92, núm. 571. febrero, pp. 55-58.

• Chanona Burguette, Alejandro (1993), “Una reconsideración de las teorías dela integración y el problema de la integración económica formal entre Méxi-co y Estados Unidos”, Relaciones Internacionales, vol. XV, núm. 60, nuevaépoca, México, octubre-diciembre, pp. 87-94.

• Dabène, Olivier (1998), “L’Intégration Régionales dans les Amériques.Economie Politique de la Convergence”, Les Études du CERI, núm. 45, París,septiembre.

________

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 55

Page 22: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

• Eden, Lorraine y Mauren Appel Molet (1993), “De la integración silenciosaa la alianza estratégica: la economía política de libre comercio en Américadel Norte”, en Gustavo Vega Cánovas (editor), Liberación comercial y librecomercio en América del Norte, México, El Colegio de México.

• Ferrer, Aldo (1997), “El Mercosur entre el consenso de Washington y laintegración sustentable”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 5, México, mayo,pp. 347-354.

• (1995), “Nuevo escenario internacional. Los dilemas del Merco-sur”, Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, año 2,núm. 1, abril, pp. 31-37.

• Glinkin, Anatoly (1998), “NAFTA y Mercosur en el camino del siglo XXI: bús-queda de un Compromiso”, Revista Iberoamericana [en línea], núm. 1, Moscú,Academia de Ciencias de Rusia, Instituto de Latinoamérica, 1998,<http://www.plugcom.ru/˜ilaran/revista>, consultada el 1o. de marzo de2000.

• Hettne, Björn y Edmé Dominguez (1996), “In the European Footsteps: NAF-TA as a Case of Regionalism”, en Weine Karlsson y Axhil Malaki (editores),Growth, Trade and Integration in Latin America, Estocolmo, Institute ofLatin American Studies, pp. 149-179.

• Informe Latinoamericano, 5 de agosto de 1997.• Johnson, Harry (1965), “An Economic Theory of Protectionism, Tariff Bar-

gaining and the Formation of Customs Unions”, Journal of Political Econo-my, núm. 72, pp. 253-283.

• Lauth, Hans Joachin (1994), “NAFTA y su importancia para América Latina:¿mayor vinculación o factor de separación”, en Manfred Mols et al., Cambiode paradigmas en América Latina, nuevos impulsos, nuevos temores, Caracas,Nueva Sociedad, pp. 165-176.

• Lipsey, Richard (1998), “Growth, Erosion and Restructuring of the Multila-teral Trade System”, Paper delivered at the Annual Meeting of the AmericanEconomic Association, Atlanta, Georgia, diciembre de 1989.

• (1960), “The Theory of Customs Unions/A General Survey”, TheEconomic Journal, vol. LXX, núm. 270, febrero, pp. 40-46.

• Lustig, Nora (1994), “NAFTA: Potential Impact on Mexico’s Economy andBeyond”, en Roberto Bouzas y Jaime Ros (editores), Economic Integrationin the Western Hemisphere, Notre Dame, Notre Dame University Press,pp. 46-57.

• Marchal, André (1970), Integración y regionalización de la economía euro-pea, Madrid, Seminarios y Ediciones, S.A.

________

________

JOSÉ BRICEÑO RUIZ

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,56 México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001.

Page 23: L MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS … · cluye con algunas reflexiones sobre el destino del ALCA y la necesidad de que ... ensayo se analiza el TLCAN como un nuevo modelo de integración,

• Moneta, Carlos J. (1997), “Espacios económicos e inserción externa: nuevosparámetros, Capítulos SELA, núm. 50, abril-junio, pp. 115-123.

• Ostry, Silvia (1992), “The NAFTA: its International Background”, en StephenRandall et al., North America without Borders, Integrating Canada, TheUnited States and Mexico, Calgary, University of Calgary Press, pp. 21-29.

• Rosas, María Cristina (1994), “Crisis del multilateralismo clásico: política co-mercial externa de Estados Unidos y zonas de libre comercio”, Revista Mexi-cana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XXXIX, núm. 157, nueva época,julio-septiembre, pp. 39-59.

• Salgado, Germánico (1994), “El Grupo Andino: entre dos concepciones de laintegración económica”, Síntesis, núm. 24, Madrid, julio-diciembre, pp. 69-92.

• (1979), “El Mercado regional latinoamericano: el proyecto y larealidad”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, abril, pp. 87-133.

• Vacchino, Juan Mario (1982), “Teorías, esquemas y experiencias de integra-ción económica regional”, Mundo Nuevo, año 5, núm. 15-16, Caracas,enero-junio, pp. 154-182.

• Valladão, Alfredo G. A. (1994), Le Retour du Panaméricanisme. La Stratégiedes Etats Unis en Amérique Latine après la guerre froide, París, CREST.

• Viner, Jacob (1950), The Customs Union Issue, Nueva York, Carnigie End-wment for Peace.

• Wiarda, Howard (1997), “Consensus Found, Consensus Lost: Disjuncturesin US Policy Toward Latin America in the Turn of the Century”, Journal ofInteramerican Studies and World Affairs, vol. 39, núm. 1, primavera.

• Wonnacott, Ronald (1990), “US Hub and Spoke Bilateral and MultilateralTrading System”, CD Howe Commentary, núm. 23, Toronto, octubre.

• (1992), “Canadá ante las negociaciones sobre el Libre Comercio entreMéxico y Estados Unidos”, en Gustavo Vega Cánovas (coordinador), Méxicoante el libre comercio con América del Norte, México, El Colegio de México/Universidad Tecnológica de México, pp. 353-363.

________

________

EL MODELO TLCAN DE INTEGRACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126,México, IIEc-UNAM, julio-septiembre, 2001. 57