l-69-12-14.pdf

13
  POST-FACIO PARA LA EDICIÓN DE BOLSILLO DE LOS «ÉCRITS» Jacques Lacan  Post-face à l’édition de p oche des «Écrits» . Este texto, publicado en Écrits 1, coll. Points, aux Éditions du Seuil, 1970, pp. 7-12, tiene fecha de redacción el 14 de Diciembre de 1969 , y precede la  publicación en libro de bolsillo de cinco escritos extraidos de la  primera edición, de 1966, de los Écrits. 1   A quelqu’un, grâce à qui ceci est plutôt si gne…  A alguien, gracias a quien esto es más bien signo...  1  La versión francesa de este texto se encuentra también en Pas-tout Lacan, pági- na web de la école lacanienne de psychanalyse:  http://www.ecole-lacanienne.net/ . De ahí proviene el texto en francés que incluye esta versión bilingüe, en el que in- troduje unas mínimas correcciones surgidas de la confrontación con la publicación original. — Salvo una indicación en contrario, todas las notas son de esta traduc- ción, así como todo lo que, intercalado en el cuerpo del texto, está encerrado entre llaves {}.

Upload: misarra

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • POST-FACIO PARA LA EDICIN DE BOLSILLO DE LOS CRITS Jacques Lacan Post-face ldition de poche des crits. Este texto, publicado

    en crits 1, coll. Points, aux ditions du Seuil, 1970, pp. 7-12, tiene fecha de redaccin el 14 de Diciembre de 1969, y precede la publicacin en libro de bolsillo de cinco escritos extraidos de la primera edicin, de 1966, de los crits.1

    A quelquun, grce qui ceci est plutt signe

    A alguien,

    gracias a quien esto es ms bien signo...

    1 La versin francesa de este texto se encuentra tambin en Pas-tout Lacan, pgi-na web de la cole lacanienne de psychanalyse: http://www.ecole-lacanienne.net/. De ah proviene el texto en francs que incluye esta versin bilinge, en el que in-troduje unas mnimas correcciones surgidas de la confrontacin con la publicacin original. Salvo una indicacin en contrario, todas las notas son de esta traduc-cin, as como todo lo que, intercalado en el cuerpo del texto, est encerrado entre llaves {}.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    2

    Un signifiant qui donne prise sur la Reine, que soumet-il qui sen empare ? Si la dominer dune menace vaut le vol de la lettre que Poe nous prsente en exploit, cest dire que cest son pouvoir quil est pass la bride. quoi enfin ? la Fminit en tant quelle est toute-puissante, mais seulement dtre la merci de ce quon appelle, ici pas pour des prunes, le Roi.

    Un significante que da poder sobre la Reina,2 que somete a

    quien se apodera de l? Si dominarla a travs de una amenaza vale el robo de la carta que Poe nos presenta como proeza, es decir que es a su poder que ha pasado las riendas. A qu, finalmente? A la Femini-dad en tanto que es omnipotente, pero slo por estar a merced de lo que se llama, aqu no por nada, el Rey.

    Par cette chane apparat quil ny a de matre que le signifiant. A-tout-matre : on a bti les jeux de cartes sur ce fait du discours. Sans doute, pour jouer latout, faut-il quon ait la main. Mais cette main nest pas ma-tresse. Il ny a pas trente-six faons de jouer une partie, mme sil ny en a pas seulement une. Cest la partie qui commande, ds que la distribution est faite selon la rgle qui la soustrait au moment de pouvoir de la main.

    Por medio de esta cadena aparece que no hay otro amo que el

    significante. Triunfo-amo: los juegos de cartas se han edificado sobre este hecho de discurso. Sin duda, para jugar el triunfo, hay que tener la mano. Pero esta mano no es ama. No hay cualquier cantidad de mane-ras de jugar una partida, incluso si no hay solamente una. Es la partida la que manda, desde que la distribucin fue hecha segn la regla que la sustrae al momento de poder de la mano.

    Ce que le conte de Poe dmontre par mes soins, cest que leffet de sujtion du signifiant, de la lettre vole en loccasion, porte avant tout sur son dtenteur daprs-vol, et qu mesure de son parcours, ce quil vhicu-le, cest cette Fminit mme quil aurait prise en son ombre.

    Lo que el cuento de Poe demuestra por mis cuidados, es que el

    efecto de sujecin del significante, de la carta robada en este caso,3 cae ante todo sobre su detentador tras el robo, y que a medida de su re-

    2 cf. Jacques LACAN, El seminario sobre La carta robada, en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores. 3 Se recordar que lettre, en francs, remite tanto a carta como a letra.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    3

    corrido, lo que vehiculiza, es esa Feminidad misma que habra tomado en su sombra.

    Serait-ce la lettre qui fait la Femme tre ce sujet, la fois tout-puis-sant et serf, pour que toute main qui la Femme laisse la lettre, reprenne avec, ce dont la recevoir, elle-mme a fait lais ? Lais veut dire ce que la Femme lgue de ne lavoir jamais eu : do la vrit sort du puits, mais jamais qu mi-corps.

    Sera la carta {la lettre} la que hace a la Mujer ser ese sujeto, a

    la vez omnipotente y siervo, para que toda mano a la que la Mujer de-je {laisse} la carta, retome con ella, aquello de lo cual al recibirla, ella misma ha hecho legado {lais}? Legado quiere decir lo que la Mujer lega por no haberlo tenido jams: de donde la verdad sale del pozo, pero nunca ms que a medio cuerpo.4

    Voici pourquoi le Ministre vient tre chtr, chtr, cest le mot de ce quil croit toujours lavoir : cette lettre que Dupin a su reprer de son vidence entre les jambes de sa chemine de haute lisse.

    He aqu por qu el Ministro viene a ser castrado, castrado, es el

    trmino de lo que l cree siempre tener: esa carta que Dupin ha sabido localizar por su evidencia entre las piernas de su chimenea de gran porte.

    Ici ne fait que sachever ce qui dabord le fminise comme dun rve, et jajoute (p. 52) que le chant dont ce Lecoq voudrait, en le poulet quil lui destine, faire son rveil ( un destin si funeste ), il na aucune chance de lentendre : il supportera tout de la Reine, ds lors quelle va le dfier.

    4 Jacques LACAN, La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanli-sis, en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores, p. 391: Una verdad, si hay que de-cirlo, no es fcil de reconocer despus de que ha sido recibida una vez. (...) Pero la estupidez sigue siendo de una franqueza taurina al preguntarse dnde podra pues buscrsela antes, ya que el emblema ayuda poco a indicar el pozo, lugar mal visto e incluso maloliente.... Cf., tambin, La ciencia y la verdad, en Escritos 2, Si-glo Veintiuno Editores, pp. 844-5: ...fue para una Viena donde mi bigrafo situa-r (...) me vino la inspiracin de que, viendo en la va de Freud animarse extraa-mente una figura alegrica y estremecerse con una piel nueva la desnudez con que se reviste la que sale del pozo, iba a prestarle voz. Yo, la verdad, hablo... y la prosopopeya contina.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    4

    Aqu no hace ms que acabarse lo que primero lo feminiza co-mo en un sueo, y yo aado (p. 52) que el canto con el que ese Lecoq quisiera,5 en la gallina que le destina, producir su despertar (un desti-no tan funesto...), l no tiene ninguna oportunidad de escucharlo: so-portar todo de la Reina, desde que ella va a desafiarlo.

    Car la Reine redevenue gaie, voire maligne, ne fera pas pice sa puissance de ce quelle lait, sans quil le sache, dsarme, en tout cas pas auprs du Roi dont on sait, par lexistence de la lettre, et cest mme tout ce quon en sait, que sa puissance est celle du Mort que chaque tour du jeu amincit.

    Pues la Reina, vuelta nuevamente alegre, incluso maligna, no se

    opondr a su potencia porque ella lo haya, sin que l lo sepa, desarma-do, en todo caso no al lado del Rey del que se sabe, por la existen-cia de la carta, y es incluso todo lo que se sabe de l, que su potencia es la del Muerto que cada vuelta del juego disminuye.

    Le pouvoir du Ministre saffermit dtre la mesure du masochis-me qui le guette.

    El poder del Ministro se afirma por estar en proporcin al maso-

    quismo que lo acecha.

    En quoi notre Dupin se montre gal en son succs celui de psy-chanalyste, dont lacte, ce nest que dune maladresse inattendue de lautre quil peut venir porter. Dordinaire, son message est la seule chute effec-tive de son traitement : autant que celui de Dupin, devant rester irrvl, bien quavec lui laffaire soit close.

    En lo cual nuestro Dupin se muestra igual en su xito a aquel de

    psicoanalista, cuyo acto, no es ms que por una torpeza inesperada del otro que puede llegar a producir efecto. Habitualmente, su mensaje es la nica cada efectiva de su tratamiento: tanto como el de Dupin, de-biendo permanecer no revelado, aunque con l el asunto est cerrado.

    5 El inspector Lecoq, personaje del novelista mile Gaboriau, es el primer detecti-ve francs que aparece en repetidas ficciones. Famoso fuera de su pas, se recorda-r que en Estudio en escarlata, primera novela de Arthur Connan Doyle y en la que es introducido Sherlock Holmes, ste critica los mtodos de Dupin y llega hasta llamar chapucero a Lecoq. En este prrafo, Lacan hace un juego de pala-bras entre Lecoq (le coq = el gallo) y le poulet (la gallina).

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    5

    Mais expliquerais-je, comme on en fera lpreuve du texte qui ici

    garde le poste dentre quil a ailleurs, ces termes toujours plus, moins ils seront entendus.

    Pero aunque yo explicara, como se har la prueba de ello con el

    texto que aqu guarda el puesto de entrada que tiene en otra parte, es-tos trminos siempre ms, menos sern entendidos.6

    Moins entendus des psychanalystes, de ce quils soient pour eux aussi en vue que la lettre vole, quils la voient mme en eux, mais qu partir de l ils sen croient, comme Dupin, les matres.

    Menos entendidos por los psicoanalistas, por lo que sean para

    ellos tambin en vista de que la carta robada, que la ven incluso en ellos, pero que a partir de ah se creen, como Dupin, sus amos.

    Ils ne sont matres en fait que duser de mes termes tort et tra-vers. Ce quoi plusieurs se sont ridiculiss. Ce sont les mmes qui maf-firment que ce dont les autres se mfient, cest dune rigueur laquelle ils se sentiraient ingaux.

    No son amos de hecho ms que por usar mis trminos a tontas y

    a locas. Aquello en lo cual varios se han ridiculizado. Son los mismos que me afirman que aquello de lo que los dems desconfan, es de un rigor al cual se sentiran desiguales.

    Mais ce nest pas ma rigueur qui inhibe ces derniers, puisque ses piges nont dexemple que de ceux qui men font avis.

    Pero no es mi rigor el que inhibe a estos ltimos, puesto que sus

    trampas no tienen ejemplo sino de aquellos que me lo advierten.

    Que lopinion qui reste Reine, men sache gr, naurait de sens que de lui valoir ce livre de poche, vademecum quon lappelait dans lancien temps, et rien de neuf, si je nen profitais pour situer ce quelle mapporte de mes crits comme bruit.

    6 Tanto en la primera edicin de los crits, como en esta otra de una seleccin de los mismos en edicin de bolsillo, el escrito El seminario sobre La carta robada es publicado en primer trmino, a despecho de la cronologa de redaccin.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    6

    Que la opinin que sigue siendo Reina, me lo sepa reconocer, no tendra sentido ms que por valerle este libro de bolsillo, vademe-cum como se lo llamaba en los viejos tiempos, y nada nuevo, si yo no me aprovechara para situar lo que ella me aporta de mis Escritos como ruido.

    Je dois me persuader quils ne soient pierre dans leau qu ce que-lle en ft dj londe, et mme londe de retour.

    Debo persuadirme de que stos no sean piedra en el agua ms

    que en lo que ella fue ya su onda, e incluso su onda de retorno.

    Ceci mest rendu tangible de ce que ceux ici choisis, me semblent paves tombes au fond. Pourquoi men tonnerais-je ? quand ces crits, ce nest pas seulement recueillis quils furent en mmoire de rebuts, mais composs quils ont t ce titre.

    Esto se me volvi tangible porque los aqu escogidos, me pare-

    cen restos de naufragio cados en el fondo. Por qu me asombrara por ello? cuando estos Escritos, no es solamente que fueron recogidos en memoria de desechos, sino que fueron compuestos en calidad de eso mismo.

    Rptant dans leur sort de sonde, celui de la psychanalyse en tant quesquif gob demble par cette mer.

    Repitiendo en su suerte de sonda, la del psicoanlisis en tanto

    que esquife tragado de entrada por este mar.

    Drle de radoub que de montrer quil ne nage bien qu atterrir.

    Extraa carena mostrar que no nada bien ms que al aterrizar.

    Car cest un fait dhistoire : mettez son banc une chiourme prou-ve dahaner la voix, et la psychanalyse schoue, au soulagement des gens du bord. Jamais aucun progressisme na fait mieux, ni dune faon si sre rassurer, ce quil faut faire tout de suite.

    Pues es un hecho de historia: pongan en su banca a un grupo de

    galeotes experimentado en esforzarse a la voz, y el psicoanlisis enca-lla, para alivio de las personas a bordo. Nunca ningn progresismo

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    7

    ha hecho mejor, ni de un manera tan segura para tranquilizar, lo que hay que hacer en seguida.

    Bref on lira mon discours dit de Rome en 1953, sans que puisse plus compter que jaie t strictement empch, depuis le terme mis en France aux plaisirs dune Occupation dont la nostalgie devait encore la hanter vingt ans par la plume si juste en son exquisit de Sartre, stricte-ment barr, dis-je, de toute charge, si mince ft-elle, denseignement. Lopposition men tant notifie comme provenant dun Monsieur Piron dont je neus au reste aucun signe direct moi, au titre de mon incompr-hensibilit.

    En resumen, se leer mi discurso llamado de Roma en 1953, sin

    que pueda ya tenerse en cuenta que yo haya sido estrictamente impedi-do, despus del trmino puesto en Francia a los placeres de una Ocu-pacin cuya nostalgia deba todava frecuentarla veinte aos por me-dio de la pluma tan justa en su exquisitez de Sartre, estrictamente obs-truido, digo, en cuanto a cualquier carga, por minscula que fuese, de enseanza. La oposicin me fue notificada como proveniente de un tal Seor Piron del cual no tuve por lo dems ningn signo directo para m, a ttulo de mi incomprensibilidad.7

    On voit que je ltais de principe, car je navais eu loccasion de la dmontrer quaux plus banaux de ses entours, et ce que javais crit alors, ntait nullement abstrus (si peu que je rougirais de republier ma thse, mme si elle ne relve pas de ce que lignorance alors enseignante tenait pour le bon sens en lillustrant de Bergson).

    7 Jacques LACAN, Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanli-sis, en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores, dcimo tercera edicin en espaol, corregida y aumentada, Buenos Aires, 1985, pp. 227-310. Se recordar que debido a la reciente (poco ms de dos meses) escisin de la Sociedad Psicoanaltica de Pars en el ao 1953, a Lacan no se le permiti presentar en el Congreso de los Psicoanalistas de Lengua Francesa, realizado ese ao en Roma, el informe recogi-do por este escrito, por lo que los organizadores italianos le ofrecieron un lugar al-ternativo para hablar, y as lo hizo el 26 de Septiembre de 1953. El texto de los Escritos resulta en verdad del informe distribuido entre los asistentes ese da, y de dos retoques en ocasin de su primera publicacin, en 1956, en la revista La Psy-chanalyse, vol. 1, PUF, pp. 81-166, y luego en 1966, en crits, aux ditions du Seuil. El texto efectivamente pronunciado por Lacan el 26 de Septiembre, as co-mo el de las respuestas a las intervenciones de los participantes el 27 de Septiem-bre, fue finalmente publicado en Jacques LACAN, Discours de Rome, in Autres crits, aux ditions du Seuil, Paris, 2001, pp. 133-164.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    8

    Se ve que yo lo era por principio, pues yo no haba tenido la o-casin de demostrarla ms que a los ms banales de sus entornos, y lo que yo haba escrito entonces, no era para nada abstruso (por poco que yo me ruborizara por volver a publicar mi tesis,8 incluso si sta no re-sulta de lo que la ignorancia entonces enseante tena por el buen sen-tido ilustrndolo con Bergson).

    Je voudrais quon me crdite de ce que ce retard qui me fut impos, de huit ans, me force pousser, tout au long de ce rapport, dneries, so-yons exact : de paulhaneries, que je ne puis que hihaner pour les oreilles qui mentendent. Mme le cher Paulhan ne men a point tenu rigueur, lui qui savait jusquo Kant avec Sade dtonerait dans son bestiaire9 (cet crit est ici absent).

    Yo quisiera que se me d crdito en cuanto a que este retardo

    que me fue impuesto, de ocho aos, me fuerza a proferir, a lo largo de ese informe, burradas {neries}, seamos exactos: paulhaneries,10 que yo no puedo ms que rebuznar para las orejas que me escuchan. Inclu-so el querido Paulhan no ha sido severo conmigo por ello, l, que sa-ba hasta dnde Kant con Sade detonara en su bestiario11 (este Es-crito est aqu ausente).

    8 Jacques LACAN, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Siglo Veintiuno Editores. Esta tesis de doctorado en medicina publicada por pri-mera vez en 1932, fue vuelta a editar en 1975 en las ditions du Seuil con el agre-gado de unos textos de la misma poca. En la 3 sesin del Seminario El snthoma Lacan vuelve a referirse a su reticencia respecto a la republicacin. 9 La N.R.F., un n. ft-il redoubl dans son sigle. 10 Lacan fecha en Septiembre de 1962 su escrito Kant con Sade, que deba ser-vir de prefacio a La filosofa en el tocador, incluida en las Obras Completas de Sade publicadas por el Cercle du Livre Prcieux. Segn Lacan, el editor de stas, Jean Paulhan lo rechaz por considerarlo ilegible, y el escrito entonces fue publi-cado en el nmero 191, de abril de 1963, de la revista Critique (la revista de Geor-ge Bataille). En este prrafo Lacan se venga del editor, llamndolo asno por me-dio de un juego de homofonas: neries {asnadas, burradas}, paulhaneries, hiha-ner {rebuznar}. Con los ocho aos Lacan cuenta los nueve que separan el in-forme conocido como Discurso de Roma del escrito aqu en cuestin? 11 Nota de la edicin Points: La N.R.F., una n. fue redoblada en su sigla.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    9

    Le mnage nest jamais bien fait que par qui pourrait faire mieux. Le tcheron est donc impropre la tche, mme si la tche rduit quicon-que faire le tcheron. Jappelle tche ranger ce qui trane.

    El arreglo no est nunca bien hecho sino por quien podra hacer-

    lo mejor. El obrero por lo tanto no es apropiado para la tarea, incluso cuando la tarea reduzca a cualquiera a ser obrero. Llamo tarea a orde-nar lo que est desparramado.

    noncer que linconscient sest rencontr dabord dans le discours, que cest toujours l quon le trouve dans la psychanalyse, ce peut nces-siter quon larticule avec appui, sil en faut le prliminaire : avant quil vienne comme second temps que le discours lui-mme mrite quon sarr-te aux structures qui lui sont propres, ds que lon songe que cet effet ne semble pas y aller de soi.

    Enunciar que el inconsciente fue encontrado ante todo en el dis-

    curso, que es siempre ah que se lo halla en el psicoanlisis, esto pue-de necesitar que se lo articule con apoyo, si es preciso su preliminar: antes de que llegue como segundo tiempo que el discurso mismo ame-rita que nos detengamos en las estructuras que le son propias, desde que se piensa que este efecto no parece all ir de suyo.

    Cest une ide qui se prcise de relever ces structures mmes, et ce nest nullement sen remettre aux lois de la linguistique que de les prier de nous dire si elles sen sentent dranges.

    Esta es una idea que se precisa por destacar estas estructuras

    mismas, y no es de ningn modo remitirse para ello a las leyes de la lingstica pedirles que nos digan si ellas se sienten trastornadas por ello.

    On doit shabituer au maniement des schmes, scientifiquement re-pris dune thique (la stocienne en loccasion), du signifiant et du . Et aussitt on saperoit que ce ne se traduit pas bien. On le met en rserve, et on joue un temps du signifi, plus accessible et plus douillet ceux qui sy retrouvent, dans lillusion quils pensent quoi que ce soit qui vaille plus que tripette.

    Debemos habituarnos al manejo de los esquemas, cientfica-

    mente retomados de una tica (la estoica en este caso), del significante y del . Y en seguida nos percatamos de que este no se traduce bien. Lo dejamos en reserva, y jugamos un tiempo con el sig-

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    10

    nificado, ms accesible y ms confortable para los que all se recono-cen, en la ilusin de que piensan algo que valga ms que nada.

    Le long de la route, on saperoit, avec retard heureusement, cest mieux de ne pas sy arrter, que slvent des protestations. Le rve ne pense pas , crit un professeur fort pertinent dans toutes les preuves quil en donne. Le rve est plutt comme une inscription chiffonne. Mais quand ai-je dit quoi que ce soit qui y objecte ? Mme si au chiffonn, je nai, selon ma mthode de commentaire qui sastreint sen tenir aux do-cuments, fait sort quau niveau de la girafe que le petit Hans en qualifie.

    A lo largo de la ruta, uno se percata, con retraso, felizmente, es

    mejor no detenerse en ello, que se elevan algunas protestas. El sueo no piensa..., escribe un profesor muy pertinente en todas las pruebas que da al respecto. El sueo es ms bien como una inscripcin arruga-da. Pero cundo he dicho algo que objete esto? Incluso si al arrugado, yo no lo he sacado, segn mi mtodo de comentario que se obliga a atenerse a los documentos, ms que a nivel de la jirafa que el pequeo Hans califica con l.12, 13, 14

    Outre que cet auteur ne saurait mme avancer les faits dont il argue qu tenir pour tabli ce que jarticule du rve, soit quil require un sup-port textuel, ce que jappelle proprement linstance de la lettre avant toute grammatologie, o peut-il prendre que jaie dit que le rve pense ? Ques-tion que je pose sans mtre relu.

    Aparte de que este autor no podra ni siquiera adelantar los he-

    chos con los que arguye como a tener por establecido lo que yo articu-lo del sueo, o sea que requiere un soporte textual, lo que yo llamo propiamente la instancia de la letra antes de toda gramatologa, dnde

    12 Sigmund FREUD, Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (1909), en O-bras Completas, Volumen 10, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980, pp. 32 y ss. 13 Jacques LACAN, Seminario 4, La relacin de objeto y las estructuras freudia-nas, 1956-1957, vase especialmente la sesin del 27 de Marzo de 1957. 14 Jacques LACAN, Seminario 9, La identificacin, 1961-1962, Versin Crtica de Ricardo E. Rodrguez Ponte para circulacin interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, clase 6, sesin del 20 de Diciembre de 1961.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    11

    pudo tomar que yo haya dicho que el sueo piensa? Pregunta que yo formulo sin haberme reledo.15

    Par contre il dcouvre que ce que jinscris comme effet du signi-fiant, ne rpond nullement au signifi que cerne la linguistique, mais bel et bien au sujet.

    Por el contrario, l descubre que lo que inscribo como efecto del

    significante, no responde en modo alguno al significado que delimita la lingstica, sino perfectamente al sujeto.

    Japplaudis cette trouvaille dautant plus qu la date o parais-sent ses remarques, il y a beau temps que je martle qui veut lentendre, que le signifiant (et cest en quoi je le distingue du signe) est ce qui repr-sente un sujet pour un autre signifiant.

    Yo aplaudo este hallazgo, tanto ms cuanto que en la fecha en la

    que aparecen sus observaciones, hace mucho tiempo que machaco a quien quiera escucharlo, que el significante (y es en esto que yo lo dis-tingo del signo) es lo que representa un sujeto para otro significante.

    Je dis qui veut lentendre, car une telle articulation suppose un discours ayant dj port des effets, effets de prcisment. Car cest dune pratique de lenseignement o se dmontre que linsistance de ce qui est nonc, nest pas tenir pour seconde dans lessence du discours, que prend corps, quoique je laie point de ce ressort ds sa premire sortie, mon terme du : point de capiton. Par quoi se trouve traduit mon gr, sans que je men targue, tant plutt que stocologue, stoque davance lendroit de ce qui pourra sen redire.

    Lo digo a quien quiera escucharlo, pues una articulacin como

    sta supone un discurso que ya ha producido algunos efectos, efectos de precisamente. Pues es por una prctica de la enseanza don-de se demuestra que la insistencia de lo que es enunciado, no ha de te-nerse por segunda en la esencia del discurso, que toma cuerpo, aun-que lo haya puntuado con este resorte desde la primera vez que lo sa-qu, mi trmino del: punto de capitn. Por el cual se encuentra traducido para mi gusto, sin que yo me jacte por ello, siendo ms bien

    15 Para el autor aludido con quien discute Lacan, cf. Jacques DERRIDA, De la gra-matologa, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971.

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    12

    que estoiclogo, estoico de antemano por relacin a lo que podr vol-ver a decirse al respecto.

    Ce nest pas pour autant aller aussi loin que je pourrais dans ce que mapporte ma parution en livre de poche. Elle tient pour moi dun inna-rrable que seul mesurera un jour un bilan statistique dun matriel de syn-tagmes auxquels jai donn cours.

    No es por eso ir tan lejos como podra en lo que me aporta mi

    aparicin en libro de bolsillo. Esta se sostiene para m de un inenarra-ble que slo medir un da un balance estadstico de un material de sintagmas a los que he dado curso.

    Jai fourni de meilleurs embotages tout un march de la culture. Mea culpa.

    He provisto de mejores envases a todo un mercado de la cultura.

    Mea culpa.

    Il ny a pas de mtalangage. Cette affirmation est possible de ce que jen aie ajout un la liste de ceux qui courent les champs de la scien-ce. Elle sera justifie, sil produit leffet dont sassurera que linconscient EST un discours.

    No hay metalenguaje. Esta afirmacin es posible en tanto que

    con ella yo haya aadido uno a la lista de los que recorren los campos de la ciencia. Estar justificada, si produce el efecto por el que se ase-gurar que el inconsciente ES un discurso.

    Ce serait que le psychanalyste vienne en tre le , mais pas dmoli pour autant.

    Esto sera que el analista venga a ser su , pero no demoli-

    do por eso.

    Que le lecteur du livre de poche se laisse prendre au jeu que jai clbr moi tout seul, Vienne dabord, puis Paris, en lhonneur de la Chose freudienne pour le centenaire de Freud. Sil sanime de la rigolade pince, dont la accueilli mon auditoire dalors, il saura quil est dj de mes intimes et quil peut venir mon cole, pour y faire le mnage.

    Que el lector del libro de bolsillo se deje tomar en el juego que

    celebr yo solito, en Viena primero, despus en Pars, en honor de la

  • Post-facio para la edicin de bolsillo de los crits, el 14 de Diciembre de 1969

    13

    Cosa Freudiana para el centenario de Freud.16 Si se anima con el ca-chondeo agridulce, con el que la acogi mi auditorio de entonces, sa-br que es ya de mis ntimos y que puede venir a mi Escuela, para ha-cer all el arreglo.

    de quelque chose lire de ce 14. XII. 69.

    ... de algo para leer de este

    14. XII. 69. traduccin y notas: CLAUDIA BILOTTA RICARDO E. RODRGUEZ PONTE para circulacin interna de la ESCUELA FREUDIANA DE BUENOS AIRES

    16 Jacques LACAN, La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanli-sis, en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores. Este escrito es una ampliacin de una conferencia, pronunciada en la clnica neuro-psiquitrica de Viena, el 7 de Noviembre de 1955. Unas semanas despus, en la sesin del 21 de Diciembre de 1955 de su Seminario Las psicosis, Lacan ley el resultado de una primera redac-cin de este escrito, probablemente basado en unas notas redactadas en alemn previamente a la conferencia en Viena, lo que hace presumir, aunque no est con-firmado, que la misma podra haber sido tambin pronunciada en alemn (cf. para estas notas, Ornicar?, 42).

    Jacques LacanA quelquun,grce qui ceci est plutt signe