l-10vc-01

Upload: claudiaweiner

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    1/29

    Jacques Lacan

    Seminario 101962-1963

    LA ANGUSTIA

    (Versin Crtica)

    1

    14 de NOVIEMBRE de 19621,2

    1

    Para los criterios que rigieron la confeccin de la presente Versin Crtica, con-sultar nuestro Prefacio: Sobre una Versin Crtica del Seminario 10 de JacquesLacan, Langoisse, y nuestra traduccin. Para las abreviaturas que remiten a losdiferentes textos-fuente de esta Versin Crtica, vase, al final de esta clase, nues-tra nota sobre las FUENTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TEXTO, TRADUC-CIN Y NOTAS DE ESTA 1 SESIN DEL SEMINARIO.2

    Esta 1 sesin del seminario ocupa el Captulo I de JAM/S, y quien establecidicho texto lo titul: LANGOISSE DANS LE FILET DES SIGNIFIANTS {LA ANGUS-TIA EN EL HILO DE LOS SIGNIFICANTES}, antecedindolo con el siguiente ndicetemtico: El deseo del Otro / Hacia una orografa de la angustia / Seriedad, preo-cupacin, espera / Inhibicin, impedimento, embarazo / Inhibicin, emocin, con-

    mocin.

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    2/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    {En el pizarrn}

    Qu me quiere?

    {a}Inhibicin

    SntomaAngustia

    {b}

    {c}3

    3

    ROU y JAM/S presentan el grafo {c} como ya estando en el pizarrn desde elcomienzo mismo de la sesin junto con los otros dos esquemas {a y b}, mientrasque AFI y CHO lo sitan ms adelante, y falta en JL. Aqu es preciso, adems,sealar lo siguiente: el grafo ofrecido por las versiones AFI y JAM/S, que es el

    que reproducimos, presenta una sensible diferencia con el proporcionado por laversin CHO, reiterado porIA, as como por la versin ROU. En estas ltimas,

    2

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    3/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Este ao voy a hablarles de la angustia. Alguien, que en modoalguno est distante de m en nuestro crculo, me dej sin embargo, elotro da, percibir cierta sorpresa por que yo haya elegido este asunto,que no le pareca que deba dar para tanto. Debo decir que no me cos-tar trabajo probarle lo contrario. En la masa de lo que se propone anosotros sobre este tema como cuestiones, tendr que elegir, y severa-mente. Es por esto que tratar, desde hoy, de arrojarles {vous jeter} almontn. Pero ya esta *cuestin*4 me pareci conservar la huella de nos qu ingenuidad nunca extinguida, por la razn de que sera creerque es una eleccin; que cada ao yo engancho un tema, as, que me

    parecera interesante para continuar el juego de cierta frivolidad, comose dice.

    No. Ustedes lo vern, pienso: la angustia es muy precisamenteel punto de cita donde los espera todo lo que era mi discurso anterior,y donde se esperan entre s un cierto nmero de trminos que hasta elpresente no han podido aparecerles suficientemente unidos. Vern, so-bre este terreno de la angustia, cmo, al anudarse ms estrechamente,cada uno tomar todava mejor su lugar. Digo todava mejor, puesto

    que recientemente pudo parecerme, a propsito de lo que se ha dichodel fantasma en una de las reuniones, llamadas provinciales, denuestra Sociedad,5 que algo haba tomado efectivamente su lugar {sa

    m est a la derecha, mientras que i(a) est a la izquierda, a la manera en que Lacanlo haca en los Seminarios 5, Las formaciones del inconsciente, y 6, El deseo y suinterpretacin. La alternativa escogida por esta Versin Crtica es la definitiva, talcomo aparece por ejemplo en el escrito Subversin del sujeto y dialctica del de-seo en el inconsciente freudiano, sin que podamos asegurar que fue sa, efectiva-mente, la que ofreci Lacan en el pizarrn. En cuanto al matema S(A) de las ver-siones CHO y su derivada IA, all donde el lector esperara s(A), se trata efectiva-mente de un error o errata de las mismas.4

    JAM/S: [sorpresa]5

    La Sociedad Francesa de Psicoanlisis, fundada en 1953, a partir de la escisin dela Sociedad Psicoanaltica de Pars. La nota ad hoc de ROU remite a las Jorna-das de octubre de 1962, sobre el fantasma, y a la revista La Psychanalyse, vol. 8,Paris, PUF, 1964. En su Annexe II la mencionada versin publica las Notastomadas por Claude Cont e Irene Roublef en esas Jornadas cf. JacquesLACAN, Jornadas de otoo de 1962 (Octubre). Introduccin al seminario sobre

    La angustia, intervencin de Lacan en las Jornadas Provinciales de la SociedadFrancesa de Psicoanlisis, el 21 de Octubre de 1962; traduccin y notas de Ricar-

    3

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    4/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    place}, en vuestra concepcin, en lo que concierne a esta estructuratan esencial que se llama el fantasma. *Vern que el de la angustia noest lejos de aquel, por la razn de que es perfectamente el mismo.*6

    Les he puesto, sobre este pizarrn no obstante, despus detodo, un pizarrn no es grande algunos pocos significantes de refe-rencia o ayuda-memoria; quiz no todos los que yo hubiera querido,pero, despus de todo, conviene no abusar tampoco en cuanto al es-quematismo.7

    Esto, ustedes lo vern aclararse en seguida. Forman dos grupos,ste {a y b} y se {c}. *Este {b}*8, que yo completar. A la derecha,

    este grafo {c}, por el que me excuso por importunarlos desde hacetanto tiempo, pero del que es de todos modos necesario pues su va-lor de referencia les parecer, pienso, cada vez ms eficaz que yorecuerde la estructura que debe evocar a vuestros ojos.

    Igualmente su forma, que quiz nunca advirtieron, **9 de perade angustia,10 quiz no tenga que ser evocada aqu por azar. *Por otra

    do E. Rodrguez Ponte, para circulacin interna de la Escuela Freudiana de Bue-

    nos Aires. He adjuntado este texto como Anexo 1 de la versin crtica de estasesin del Seminario.6

    {Vous verrez que celle de langoisse nest pas loin de celle-l, pour la raison quecest bel et bien la mme.} / JAM/S: [Vern que la estructura de la angustia noest lejos de ella, por la razn de que es perfectamente la misma. {Vous verrezque la structure de langoisse nen est pas loin, pour la raison que cest bel etbien la mme.}] La palabra estructura, en esta segunda ocasin, es aadidode la versin Seuil, e inclina hacia un sentido lo que en la transcripcin es por lomenos ambiguo, en la medida que el su lugar de la frase anterior en francs sedice en femenino: sa place. Ahora bien, no es lo mismo afirmar que la estructuradel fantasma es la misma que la estructura de la angustia, que afirmar que el lugardel fantasma es el mismo que el de la angustia. Esto ltimo apuntara a dirimir di-chos lugares en el grafo al que se refiere Lacan a continuacin.7

    Es aqu que AFI y CHO sitan el grafo.8

    JAM/S: [A la izquierda, ste]9

    Al revisar la dactilografa, Lacan tach las palabras: *yo lo completo*10

    Los lectores de Alexandre Dumas padre no necesitan que se les recuerde que lapera de angustia es un baln que puede usarse para amordazar.

    4

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    5/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    parte,*11 si el ao pasado, a propsito de esa pequea superficie topo-lgica a la que otorgu tanta atencin,12 **13 algunos pudieron ver su-gerirse en su imaginacin ciertas formas de repliegue de las hojuelasembriolgicas, e incluso de las capas del crtex, nadie, *a propsitode*14 la disposicin a la vez bilateral y anudada de intercomunicacinorientada *de este grafo*15, nadie evoc jams, a propsito de eso, elplexo solar! Desde luego, *no pretendo con esto*16 descubrirles sussecretos, pero esta curiosa pequea homologa quiz no es tan externacomo se lo cree, y mereca ser recordada al comienzo de un discursosobre la angustia.

    *La angustia dir hasta cierto punto*17 la reflexin por mediode la cual introduje recin mi discurso, la que fue hecha por uno demis allegados, quiero decir en nuestra Sociedad la angustia no pa-rece ser lo que los sofoca entiendo, como psicoanalistas! Y sinembargo, no es demasiado decir que debera en, si puedo decir, lalgica de las cosas, es decir, de la relacin que ustedes tienen convuestro paciente. Despus de todo, sentir lo que el sujeto puede sopor-tar de ella, de la angustia, es lo que a ustedes los pone a prueba a todomomento. Es preciso por lo tanto suponer que, al menos para *aque-

    llos*18 de ustedes que estn formados en la tcnica, la cosa ha termina-do por pasar, en vuestra regulacin, apenas advertida, hay que decirlo.

    11

    Lo entre asteriscos fue aadido por Lacan al revisar la dactilografa.12

    Lacan se refiere al cross-cap, introducido por l en su Seminario 9, La identifica-cin, y sobre el que volver en el curso de este Seminario sobre La angustia. JAM/S, mediante una interpolacin, vuelve explcita esta referencia: [la delcross-cap]13

    Al revisar la dactilografa, Lacan tach la palabra: *que*14

    JAM/S: [a pesar de]15

    Lo entre asteriscos fue aadido por Lacan al revisar la dactilografa.16

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy las palabras *no presento* por las deltexto.17

    JAM/S: [Como lo confirma hasta cierto punto]18

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy deux (dos) poe ceux (aquellos).

    5

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    6/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    *No est excluido*19, y gracias a Dios, que el analista, por poco queest ya dispuesto a ello, quiero decir, por muy buenas disposicionespara ser un analista, que el analista que entra en su prctica, sienta al-guna angustia por sus primeras relaciones con el enfermo sobre el di-vn.

    Todava conviene, a propsito de esto, tocar la cuestin de lacomunicacin de la angustia. Esta angustia que ustedes saben, parece,regular tan bien en ustedes, enjugar, que los gua, es la misma que ladel paciente?20

    Por qu no? Es una pregunta que por el momento dejo abierta,quiz no por mucho tiempo, pero que vale la pena que sea abierta des-de el origen, si no obstante es preciso recurrir a nuestras articulacionesesenciales para poder darle una respuesta vlida.

    Es decir, esperar un momento al menos, en las distancias, en losrodeos que voy a proponerles, y que no son absolutamente imprevisi-bles para quienes son mis oyentes pues si ustedes se acuerdan deello, ya a propsito justamente de otra serie de jornadas llamadas

    provinciales, que estuvieron lejos de haberme dado igual satisfac-cin, a propsito de las cuales, en una suerte de inclusin, de parnte-sis, de anticipacin en mi discurso del ao pasado, cre que deba ad-vertirles y proyectarles por anticipado una frmula que les indicara larelacin de la angustia, esencial, con el deseo del Otro.21

    Para quienes no estuvieron all, recuerdo la fbula, el aplogo,la imagen divertida que cre que deba erigir ante ustedes por un ins-tante: yo mismo revistiendo la mscara animal con la que se cubre el

    hechicero de la gruta de los Tres Hermanos,22

    me haba representado19

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy Vous ntes (Ustedes no estn) porIlnest(No est).20

    IA opta por otro sentido de tamponner: taponar.21

    Mantengo la sintaxis de Lacan, tal como la ofrecen los textos-fuente consultados,pero el lector tendr presente que esencial califica a la relacin y no a laangustia. Esta observacin no es de traduccin, sino de doctrina. La redac-

    cin de JAM/S evita el peligro: [la relacin esencial de la angustia con]22

    6

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    7/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    ante ustedes frente a otro animal, ste uno verdadero y supuesto gigan-tesco para este caso, el de la mantis religiosa. Y tambin, como lamscara que yo llevaba, yo no saba cul era, imaginan fcilmente queyo tena algunas razones para no estar tranquilo, para el caso en que,por azar, esa mscara no hubiera sido impropia para arrastrar a mipartenaire a algn error respecto de mi identidad. Estando biensubrayada la cosa por esto, que yo le haba aadido: que, en ese espejoenigmtico del globo ocular del insecto, yo no vea mi propia imagen.23

    Esta metfora conserva hoy todo su valor, y es la que justifica*que*24, en el centro de los significantes que he puesto sobre este pi-

    zarrn, vean ustedes la pregunta25que desde hace mucho tiempo introduje como siendo la bisagraentre los dos pisos del grafo, en tanto que estructuran esa rela-cin del sujeto con el significante que, sobre la subjetividad, meparece que debe ser la clave {la cl} *de lo que introduce ladoctrina freudiana

    : Che vuoi?*26, qu quieres? {que veux-tu?}. Fuercen un poquitoms el funcionamiento, la entrada de la llave {la cl}, tendrn: Qume quiere? {Que me veut-il?} con la ambigedad que el francs27 per-

    mite sobre el me, entre el complemento indirecto o directo. No sola-mente qu quiere l de m? {que veut-il moi?}, *sino algo suspen-dido*28 que concierne directamente al yo {moi}, que no es: cmo mequiere? {comment me veut-il?}, que es qu quiere l, en lo que con-cierne a este lugar del yo?, que es algo en suspenso entre los dos pi-

    He adjuntado una informacin referida a la gruta de los Tres Hermanos, y a lamencionada mscara animal del hechicero, como Anexo 2 de la versin crticade esta sesin del Seminario.23

    Lacan se refiere a lo expuesto en la sesin del 4 de Abril de 1962, clase 16 de suSeminario sobre La identificacin.24

    Palabra aadida por Lacan al revisar la dactilografa.25

    Nota al margen de ROU: Qu me quiere?26

    CHO: *de lo que introduce en la doctrina freudiana el Che vuoi?*27

    Y tambin el castellano.28

    JAM/S: [sino tambin una interrogacin suspendida]

    7

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    8/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    sos, **29 los dos *caminos*30 de retorno, que en cada uno designa elefecto caracterstico y la distancia que es tan esencial construir al prin-cipio de todo aquello en lo cual vamos a avanzar ahora, distancia quevuelve a la vez homlogas y tan distintas la relacin del deseo y laidentificacin narcisista.31

    Es en el juego de la dialctica que anuda tan estrechamente *es-tos dos pisos*32 que vamos a ver introducirse la funcin de la angustia,no que ella misma sea su resorte, sino que ella es, por los momentosde su aparicin, lo que all nos permite orientarnos.

    As, pues, en el momento en que he formulado la cuestin de

    vuestra relacin de analista con la angustiacuestin que justamente deja en suspenso sta: a quin resguar-dan ustedes? Al *Otro*33, sin duda, pero tambin a ustedes mis-mos, y esos dos resguardos, no por recubrirse deben ser dejadosconfundidos. Ese es incluso uno de los objetivos que, al final deeste discurso *del ao*34, les sern propuestos. Por el momento,introduzco esta indicacin de mtodo, que lo que vamos a tenerque sacar como enseanza de esta investigacin sobre la angus-tia, es para ver en qu punto privilegiado ella emerge, es para

    modelar sobre una *orografa*35 de la angustia que nos conducedirectamente sobre un relieve que es el de las relaciones de tr-mino a trmino que constituye esta tentativa estructural ms que

    29

    Algunas versiones incluyen aqu esta interpolacin: * ady mi(a)*, queno existe en JL.30

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy la palabra *puntos* por la del texto.31

    Al margen de todo este prrafo, ROU vuelve a reproducir el grafo, como si La-can se hubiera estado remitiendo a l mientras hablaba. JAM/S lo hace al final delmismo, pero en forma manuscrita, e indicando solamente los puntos: , d,m e i(a).32

    ROU propone *pisos {tages}* donde las dems versiones proponan *etapas{tapes}*33

    JAM/S: [otro]34

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi los trminos entre asteriscos.35

    *erografa*

    8

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    9/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    condensada *(el grafo)*36 de la que cre deber hacer para uste-des la gua de nuestro discurso

    si ustedes saben, entonces, arreglrselas con la angustia, esto ya noshar avanzar, como tratar de ver cmo. Y tambin, yo mismo, no po-dra *introducirla*37 sin *arreglarla*38 de alguna manera, y esto esquiz ah un escollo: es preciso que no *la arregle*39 demasiado rpi-do.

    Esto tampoco quiere decir que, de alguna manera, por medio dealgn juego psicodramtico, mi objetivo deba ser arrojarlos {vous je-ter} en la angustia, con el juego de palabras que ya hice sobre ese je

    {yo} del jeter{arrojar}. Todos sabemos que esta proyeccin del je enuna introduccin a la angustia es desde hace algn tiempo la ambicinde una filosofa llamada existencialista, para nombrarla. Las referen-cias no faltan, desde Kierkegaard,40 Gabriel Marcel, Chestov,41 Ber-diaev42 y algunos otros. Todos no tienen el mismo lugar, ni son igual-mente utilizables, pero, al comienzo de este discurso, tengo que decirque me parece que esta filosofa

    36

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi los trminos entre asteriscos.37

    JAM/S: [producirla]38

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy la ranger(ordenarla) por larranger(arreglarla).39

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy la range (la ordene) porlarrange (laarregle).40

    En particular: Sren KIERKEGAARD, El concepto de la angustia, hay versin cas-tellana.41

    Leon Chestov (1866-1938), filsofo ruso exilado en Pars luego de la Revolucinde Octubre, su perspectiva coincide parcialmente con la problemtica erigida porKierkegaard. Salvo ROU, los dems textos-fuente, si no Lacan, transcribenerrneamente su nombre: Chostov.42

    Nikoli Alexndrovich Berdiiev (1872-1948), filsofo ruso, revolucionario alprincipio, que de todos modos finalmente debi exilarse en Berln y Pars tras la

    Revolucin de Octubre; luego de un intento de sntesis entre Marx y Kant, se in-clin por fin hacia una especie de existencialismo cristiano con vetas msticas.

    9

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    10/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    en tanto que, desde su jefe, nombrado en primer trmino, aaquellos cuyo nombre pude avanzar despus, se marca indiscu-tiblemente cierta degradacin

    me parece verla, a esta filosofa, marcada, dira, por cierta prisa{hte} de s misma *desconocida*43; marcada, dir, por cierto desor-den {dsarroi} por relacin a una referencia que es aquella a la cual,en la misma poca, el movimiento del pensamiento *se confa*44: lareferencia a la historia. Es por un desorden, en el sentido etimolgicodel trmino, por relacin a esta referencia, que nace y se precipita lareflexin existencialista.

    El caballo del pensamiento, dir, para tomarle prestado al pe-

    queo Hans el objeto de su fobia, el caballo del pensamiento que seimagina, un tiempo, ser el que arrastra el coche de la historia, de pron-to, se encabrita, se vuelve loco, cae, y se entrega a ese gran Krawall-machen, para referirnos todava al pequeo Hans, quien *encuentra*45

    una *de las imgenes de*46 su querido temor.47 Es precisamente a estoque yo llamo el movimiento de prisa, en el mal sentido del trmino: eldel desorden. Y es precisamente por eso que eso est lejos de ser loque ms nos interesa en el linaje, el linaje de pensamiento que recinhemos destacado, por lo dems con todo el mundo, con el trmino de

    existencialismo.

    Tambin podemos sealar que el ltimo en llegar, y no de losmenos grandes, el seor Sartre, se dedica muy expresamente a volvera poner, a ese caballo, no solamente sobre sus pies, sino en los varalesde la historia. Es precisamente en funcin de esto que el seor Sartrese ocup mucho, se interrog mucho, sobre la funcin de la seriedad.48

    Est tambin alguien a quien no puse en la serie

    43

    {mconnue} / *pero cmo? {mais comment?}*44

    CHO: *se confina*45

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy el trmino *da* por el del texto.46

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *de sus imgenes a* porlos del texto.47

    Sigmund FREUD, Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (1909), en O-

    bras Completas, Volumen 10, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980.48

    10

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    11/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    y del que, puesto que simplemente abordo, al tocar all, a la en-trada, este fondo de cuadro, a los filsofos que nos observan sobre el punto al que hemos llegado, los analistas estarnstos a la altura de lo que hacemos de la angustia?

    est Heidegger. Es precisamente, desde luego, con el empleo quehice recin del retrucano con la palabra jeter, es precisamente de l,de su dereliccin original, que yo estaba ms cerca.

    El ser para la muerte, para llamarlo por su nombre, que es lava de acceso por donde Heidegger, en su discurso interrumpido, noslleva a su interrogacin presente y enigmtica sobre el ser del ente,creo, no pasa verdaderamente por la angustia.49 La referencia vivida

    de la pregunta heideggeriana, l la ha nombrado: *ella es fundamental,es por el todo, es por el se {lon}, es por la omnitud del cotidiano

    la fonction du srieux cf. Jean-Paul SARTRE, El ser y la nada, Editorial Losa-da, Buenos Aires, 1966, pp. 83-84: La angustia es, pues, la captacin reflexiva dela libertad por ella misma; en este sentido es mediacin, pues, aunque concienciainmediata de s, surge de la negacin de las llamadas del mundo; aparece desdeque me desprendo del mundo en que me haba comprometido, para aprehendermea m mismo como conciencia dotada de una comprensin preontolgica de suesencia y un sentido prejudicativo de sus posibles; se opone al espritu de serie-dad, que capta los valores a partir del mundo y que reside en la sustantificacintranquilizadora y cosista de los valores. En la seriedad, me defino a partir del ob-jeto, dejando a un lado a priori como imposibles todas las empresas que no voy aemprender y captando como proveniente del mundo y constitutivo de mis obliga-ciones y de mi ser el sentido que mi libertad ha dado al mundo. En la angustia, mecapto a la vez como totalmente libre y como incapaz de no hacer que el sentidodel mundo le provenga de m.49

    Nota de ROU: tre et temps, Paris, Gallimard, 1986 (el discurso ya no est in-terrumpido, puesto que esta edicin da la traduccin, largo tiempo esperada, de la

    segunda parte de Sein und Zeit). Esta nota me permiti precisar como inte-rrumpido el sentido de la palabra rompu.

    11

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    12/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    humano*50, es la preocupacin {souci}.51 Desde luego, a este ttulo,ella no podra, no ms que la preocupacin misma, sernos extraa. Ypuesto que he llamado aqu a dos testigos, Sartre y Heidegger, no meprivar de llamar a un tercero, en tanto que no lo creo indigno de re-presentar a los que estn aqu, en vas tambin de observar lo que l vaa decir, y soy yo mismo.

    Quiero decir que, despus de todo, segn el testimonio que hetenido, incluso, en horas muy recientes, de lo que llamar la espera {l

    50

    Traduzco as lo que en la versin AFI reza: elle est fondamentale, elle est du

    tout, elle est de lon, elle est de lomnitude du quotidien humain. Salvo lascomillas, CHO no presenta diferencias. No se entiende entonces por qu, en suderivada IA, en este lugar leemos: ella es fundamental, ella es lo todo, ella es on,ella es la omnitud del cotidiano humano. Supongo que la diferencia detraduccin de este fragmento (diferencia respecto de la que yo propongo) surgedirectamente de que la versin IA se neg o no atin a traducir el vocablo on, queni en francs, ni (restituido el contexto) en heideggeriano, por as decir, ofrecemayores dificultades. Verosmilmente, aunque admito no haber consultado laversin francesa de Sein und Zeit, de Heidegger (cf. Martin HEIDEGGER, El ser yel tiempo, versin castellana de Jos Gaos, Fondo de Cultura Econmica, Cuartaedicin en espaol, revisada, Mxico, 1971), supuesto que Lacan no haya

    utilizado directamente la versin alemana, lon traduce das Man, que la traduccincannica de Jos Gaos vierte como el uno y otras como el Se (cf. op. cit., 27. El cotidiano ser s mismo y el uno, pp. 142 y ss.). Resumir a Heidegger,incluso a veces parafrasearlo, suele concluir en el despropsito, en el quedeliberadamente y a sabiendas nos arriesgamos a incurrir, dado el lugar marginalque nos damos, de la mano no siempre sutil de Maurice Corvez: Antes que puedaser yo, en un cierto nivel de experiencia, el hombre no es l mismo: los otros lehan robado su ser. El tiene un manto de Dasein que es, entre los otros, alguna cosade impersonal: el Se, das Man (cf. Maurice CORVEZ, La filosofa de Heidegger,Breviarios del Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1970, p. 36). Seentiende, de paso, por qu he optado por se, y no por uno, para traducir elpronombre personal indefinido on: es que no se trata de ninguna referencia a launidad, sea cual fuere. Un empleo ser ms ilustrativo que todas las definicionesque proporciona el Petit Robert: Al ver esas nubes uno (se) dira que va a llover. La versin JL recuerda que es obra de dactilgrafa: elle est fondamentale, ellees de tous, elle est de leau, elle est de lomnitude du quotidien humain {ella esfundamental, es de todos, es del agua, etc.}, pero, como ROU lo seala al margen,al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *de todos* y *leau* porlos del texto. No obstante, la versin JAM/S mantuvo el [de todos].51

    souci Lo que vierto como preocupacin, y podra haberlo hecho por cuida-

    do, remite a la palabra heideggeriana Sorge, que suele traducirse por cura (cf.Martn HEIDEGGER, op. cit., Captulo VI: La cura, ser del ser ah, 39. La

    12

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    13/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    attente} no es slo de la *vuestra*52, que hablo en esta ocasin entonces, seguramente, he tenido estos testimonios *de espera*53. Peroque anoche me haya llegado un trabajo

    cuyo texto haba pedido a uno de ustedes, incluso para orientar-me a propsito de una pregunta que l mismo me haba formu-lado trabajo que yo le haba dicho que esperaba antes de co-menzar aqu mi discurso54

    el hecho de que me lo haya aportado as, de alguna manera a tiem-po, incluso si despus no he podido tomar conocimiento de l, como,despus de todo, tambin vengo aqu a responder a tiempo a vuestraespera, se es, en s mismo, un movimiento de una naturaleza comopara suscitar la angustia? Sin haber interrogado a aqul de quien se

    trata, no lo creo *en cuanto a m. Se los aseguro*55, puedo responder,ante esa espera, sin embargo bien apropiada para hacer pesar sobre m

    cuestin de la totalidad original del todo estructural del ser ah, pp. 200 y ss., yJos GAOS, Introduccin aEL SER Y EL TIEMPOde Martn Heidegger, Fondo deCultura Econmica, Mxico, 1971). No obstante, este trmino debera distinguirsetanto de la cure (cura) del ttulo del escrito de Lacan: La direction de la cure etles principes de son pouvoir(La direccin de la cura y los principios de su po-der) como de la gurison (curacin), la que en todo caso llegara por aadiduraen un psicoanlisis, y sobre la cual, desde un punto de vista metodolgico, La-

    can pondr su signo de interrogacin al comienzo de la clase 5 de este Seminario,el 12 de Diciembre de 1962.52

    *nuestra*.53

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi los trminos entre asteriscos.54

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi al margen la siguiente nota: Green so-bre el pensamiento salvaje, con lo que se refiere seguramente a lo que en la si-guiente sesin del Seminario nombrar como pequeo trabajo, a saber, el artcu-lo que Andr GREEN, poco despus, publicara en el n 194 de Critique: La psy-chanalyse devant lopposition de lhistoire et de la structure (versin castellanade Jos A. Castorina: El psicoanlisis ante la oposicin de la historia y la estruc-tura, en AA.VV., Estructuralismo y psicoanlisis, Ediciones Nueva Visin, Bue-nos Aires, 1970). En dicho texto, el autor parte del debate entablado entre dos tex-tos que se haban publicado recientemente: Crtica de la razn dialctica, de Jean-Paul SARTRE, y la crtica que ste recibe en el captulo IX, Historia y dialctica,del libro El pensamiento salvaje, de Claude LVI-STRAUSS (de ambos textos haytambin versin castellana).55

    {quant moi. Ma foi} Al revisar la dactilografa, Lacan modific la puntuacin

    *En cuanto a m, se los aseguro {Quant moi, ma foi}* por la del texto. / JAM/Sdesatendi dicha modificacin: [En cuanto a m, se los aseguro]

    13

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    14/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    el peso de algo, *pero*56 no es sa, creo poder decirlo por experiencia,la dimensin que, en s misma, hace surgir la angustia dir incluso:al contrario, y esta ltima referencia, tan prxima que puede parecer-les problemtica, tuve que hacerla para indicarles cmo entiendo po-nerlos, en lo que es mi pregunta desde el comienzo, a qu distancia,para hablarles de ella sin ponerla inmediatamente en el armario, sindejarla tampoco en estado *loco*57 a qu distancia *entiendo*58 po-ner esta angustia.59

    Y bien!, vean, a la distancia que es la buena, quiero decir, la

    que en ningn caso nos pone demasiado cerca de nadie, a, justamente,esa distancia familiar que yo les evocaba al tomar esas ltimas refe-rencias: aquella a mi interlocutor que me aporta in extremis mi papel,y aquella a m mismo, que debo aqu arriesgarme en mi discurso sobrela angustia.

    Vamos a tratar de tomar, a esta angustia, bajo el brazo: no serms indiscreto por eso; esto nos dejar verdaderamente a la distancia

    opaca, cranme, que nos separa de aquellos que nos son ms cercanos.56

    *que*57

    {fou} / *impreciso* {flou}58

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos. JAM/S loomite.59

    Al margen de este prrafo, ROU reproduce este esquema que ya estaba en el pi-zarrn como si Lacan se hubiera remitido a l mientras hablaba.

    14

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    15/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Entonces, entre esta preocupacin y esta seriedad y esta espera, acasovan a creer ustedes que es as que he querido delimitarla, sujetarla? Ybien, desengense. Si he trazado en medio de los tres trminos un pe-queo crculo con *esas*60 flechas que se separan, fue para decirlesque, si es ah que ustedes la buscaran, pronto veran que, si alguna vezha estado ah, el pjaro se vol. No hay que buscarla en el medio.61

    Inhibicin, sntoma, angustia, tal es el ttulo, el slogan bajo elcual, para los analistas, aparece, permanece marcado en su memoria,el ltimo trmino de lo que Freud ha articulado sobre este tema.62 Hoyno voy a entrar en el texto de Inhibicin, sntoma y angustia por la ra-zn de que, como ustedes lo ven desde el comienzo, estoy decidido a

    trabajar hoy sin hilo, y porque no hay asunto donde el hilo del discur-so freudiano est ms cerca de darnos una seguridad en suma falsa,pues justamente, cuando entremos en ese texto, vern lo que hay quever a propsito de la angustia: que no hay hilo. Porque, justamente,tratndose de la angustia, cada eslabn, si puedo decir, como convie-ne, no tiene sentido ms que para, justamente, dejar el vaco en el cualest la angustia.

    Gracias a Dios, en el discurso de Inhibicin, sntoma y angustia,

    se habla de todo salvo de la angustia. Esto quiere decir que no sepueda hablar de ella? Trabajar sin red, evoca al funmbulo. No tomocomo cuerda ms que el ttulo: Inhibicin, sntoma, angustia. Salta alentendimiento, si puedo decir, que estos tres trminos no son del mis-mo nivel. Eso constituye algo heterclito, y es por eso que los escribas, sobre tres lneas, y desfasados.

    60

    {ces} / *sus* {ses}61

    Segn la sintaxis de AFI y ROU, de la misma de CHO salvo un punto, y de JLsalvo dos puntos, no hay que buscar la angustia en el medio de ese pequeo crcu-lo con las dos o tres flechas que se separan dirigindose a los tres trminos de pre-ocupacin, seriedady espera. En cambio, IA interpreta algo sensiblemente dife-rente, tal vez guiada por el hecho de que en CHO no est el corte de prrafo por elque nos decidimos nosotros: la angustia *No ha de ser buscada en medio de Inhi-bicin, sntoma y angustia*, paradoja que, por otra parte, no resultara ajena al es-tilo de Lacan.62

    Sigmund FREUD

    , Inhibicin, sntoma y angustia (1926 [1925]), en Obras Com-pletas, Volumen 20, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979.

    15

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    16/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Inhibicin Sntoma Angustia

    Para que eso ande, para que podamos entenderlos como una se-rie, es preciso verdaderamente verlos como los he puesto ah, en dia-gonal, lo que implica que hay que llenar los blancos. No voy a demo-rarme en demostrarles lo que salta a la vista: la diferencia entre la es-tructura de estos tres trminos, que no tienen cada uno, si queremos si-tuarlos, absolutamente los mismos trminos como contexto, como en-

    torno.

    La inhibicin es algo que est, en el sentido ms amplio de estetrmino, en la dimensin del movimiento, y adems *Freud*63 noentrar en el texto de todos modos, ustedes se acuerdan suficiente-mente del mismo para ver que l no pudo hacer de otro modo que ha-blar de la locomocin en el momento en que introdujo este trmino.Ms amplio, este movimiento al que me refiero, el movimiento existeen toda funcin, aunque no fuese locomotriz; existe al menos metaf-

    ricamente, y en la inhibicin, es de la detencin del movimiento quese trata.

    Detencin {Arrt}: esto quiere decir que es solamente eso loque inhibicin es apropiada para sugerirnos? Fcilmente, ustedes obje-taran tambin frenado. Y por qu no? Se los acuerdo. No veo porqu no pondramos en una matriz que debe permitirnos distinguirlas dimensiones en juego en una nocin tan familiar para nosotros por qu no pondramos sobre una lnea la nocin de dificultady, en

    otro eje de coordenadas, la que he llamado del movimiento. Esto es in-cluso lo que va a permitirnos ver ms claro, pues es tambin esto loque va a permitirnos volver a descender al suelo al suelo de lo queno est velado por el trmino erudito, por la nocin, incluso el concep-to con el que uno *se las arregla*64.65

    63

    CHO: *Freud habla de la locomocin cuando la introduce*64

    CHO: *se las arregla siempre*65

    16

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    17/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Por qu no nos servimos del trmino impedir{empcher}? Detodos modos es precisamente de eso que se trata. Nuestros sujetos es-tn inhibidos, cuando nos hablan de su inhibicin y *nosotros mis-mos*66 cuando hablamos de ella en los congresos cientficos perocada da, estn perfectamente impedidos. Estar impedido, es un snto-ma, e inhibido es un sntoma puesto en el museo. Y si uno consideralo que eso quiere decir, estar impedido spanlo bien, *esto* 67 noimplica ninguna supersticin del lado de la etimologa: me sirvo deella cuando ella me sirve de todos modos, impedicare quiere decirser agarrado en la trampa {pige}.68 Y eso, es una nocin extremada-mente preciosa, pues eso implica relacin de una dimensin con algodiferente que viene all a interferir y que *traba {emptre}. Lo que nosinteresa, lo que nos aproxima a lo que buscamos, a saber*69, no la fun-

    Al margen de este prrafo, ROU reproduce el esquema siguiente, como si Lacanlo fuera completando mientras hablaba.66

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy el trmino *cuando* por los del texto.67

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.68

    pige (trampa) deriva del latn pedica (lazo en los pies), que a su vez deriva depes, pedis (pie).69

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *traba {emptre} lo que

    nos interesa, lo que nos aproxima {...}* por los del texto. / JAM/S: [en lo que nosinteresa, impide {empche}]

    17

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    18/29

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    19/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Pero tratemos de ir ms lejos, pues ah estamos todava en el ni-vel del sntoma. En lo que concierne al sujeto, qu trmino traer aquen la tercera columna?72 Si impulsamos ms adelante la interrogacindel sentido del trmino inhibicin: inhibicin, impedimento, el tercertrmino que les propongo, siempre en el sentido de devolverlos al pisode lo vivido, a la seriedad irrisoria de la cuestin, les propongo el be-llo trmino de embarazo {embarras}.73 Este nos ser tanto ms pre-cioso cuanto que hoy la etimologa me colma! manifiestamente elviento sopla para m si ustedes se percatan de que embarras, es muyexactamente el sujeto Srevestido de la barra,74 que la etimologa im-baricare hace, propiamente hablando, la alusin ms directa a la barra{barre}, barra,75, como tal, y que igualmente est ah la imagen de lo

    que se llama lo vivido ms directo *de*76 el embarazo. Cuando uste-des ya no saben qu hacer de ustedes, *dnde meterse*77, tras qu pa-rapetarse, es precisamente de la experiencia de la barra que se trata. Yadems esta barra puede tomar ms de una forma *y menos curiosa re-ferencia*78 que encontramos, si estoy bien informado, en numerososdialectos donde lembarrasse, la embarazada no hay espaoles72

    cf. el esquema, que sigue completndose, al final de este prrafo.73

    Este prrafo se malentendera completamente, debido a la homonimia, si no setiene en cuenta lo siguiente: el trmino francs embarras {embarazo} y los de sufamilia, por as decir: embarrasser {embarazar} y embarrass, e {embarazado,embarazada} slo remiten a los significados de impedimento, dificultad, mo-lestia, obstculo, etc., y hasta indigestin o una situacin molesta y fastidio-sa, sin remitir de ningn modo a nuestro embarazo en el sentido de la preez, pa-ra el que el francs tiene el trmino grossesse. Incluso el trmino enceinte {encin-ta}, slo como adjetivo, pero no como sustantivo, remite al sentido ginecolgi-co de nuestro embarazo. De all la conclusin de este prrafo: es efectivamenteen espaol, y no en francs, que lembarrasse, la embarazada, quiere decir lamujer encinta.74

    Por las dudas, JAM/S aclara: []75

    Sigo aqu a ROU, pues los dems textos-fuentes, incluso JAM/S, dan bara, y nobarra. Ahora bien, el Petit Robert da, como referencia etimolgica del francsbarre, el latn barra.76

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.77

    JL: *ustedes se encuentran* / *ustedes buscan* / CHO: *no encuentran*78

    *Curiosa referencia* / *Curiosas referencias*

    19

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    20/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    aqu?... tanto peor, pues se me afirma que la embarazada, sin recurriral dialecto, quiere decirla mujer encinta {la femme enceinte}. Lo quees otra forma bien significativa de la barra en su lugar.79

    Y esto, para la dimensin de la dificultad. Ella desemboca enesa suerte de forma ligera de la angustia que se llama *el embarazo*80.

    sntoma sujeto

    Inh. Impedimento Embarazo

    Snt.

    Ang.

    En la otra dimensin, la del movimiento, cules son los trmi-nos que vamos a ver perfilarse, descendiendo hacia el sntoma? Est*primero*81 la emocin {motion}, la emocin me perdonarn us-tedes que yo contine findome a una etimologa que hasta ahora me

    ha sido tan propicia lmotion, *de hecho, etimolgicamente, se re-

    79

    Aun sin desconocer la multivocidad que el significante barra, como cualquiersignificante, posee, por qu no evocar aqu lo que el contexto relativo al ya nohay tras qu parapetarse del sujeto, incluso a la embarazada (que Lacan pronun-cia en espaol), a mi entender, volvera pertinente, a saber, aquella definicin delsignificante flico en el Seminario 6, El deseo y su interpretacin: Ese signifi-cante del que el Otro no dispone {...} pueden reconocerlo dondequiera que est labarra, el significante oculto, aquel del que el Otro no dispone, y que es justamenteel que les concierne, es el mismo que hacen entrar en juego en tanto que ustedes,pobres tontos, desde que nacieron, estn tomados en ese sagrado asunto del logos.A saber, es la parte de ustedes que en eso es sacrificada, y sacrificada no pura ysimplemente, fsicamente, como se dice, realmente, sino simblicamente, y queno es nada, esa parte de ustedes que ha tomado funcin significante {...} es muyexactamente esa funcin enigmtica que llamamos el falo... cf. Jacques LA-CAN, op. cit., clase 14, del 8 de Abril de 1959, versin AFI, la traduccin es ma.80

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *la barra {la barre}* porlos del texto.81

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.

    20

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    21/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    fiere*82 al movimiento, salvo que nosotros daremos un pequeo reto-que al poner all el sentido goldsteiniano de: arrojar fuera {jeterhors}, ex, *fuera*83 de la lnea del movimiento, del movimiento que sedesagrega, de la reaccin que se llama catastrfica.84 Es til que yo lesindique en qu lugar hay que ponerlo, pues, despus de todo, hubo al-gunos para decirnos que la angustia era eso, la reaccin catastrfica.Desde luego, creo que no carece de relacin. Qu es lo que no estaraen relacin con la angustia? Pero se trata justamente de saber dndeest, verdaderamente, la angustia el hecho, por ejemplo, de que sehaya *podido*85, y que adems se lo haga sin escrpulos, *servirsede*86 la misma referencia *a la reaccin catastrfica*87 para designarla crisis histrica en tanto que tal, o incluso la clera, en otros casos,

    prueba de todos modos suficientemente que eso no podra bastar paradistinguir, para poner de relieve, para puntualizar dnde est la angus-tia.

    Demos el paso siguiente: permanecemos siempre a igual distan-cia respetuosa *a dos grados de distancia*88 de la angustia. Pero hayen la dimensin del movimiento algo que responda ms precisamenteal piso de la angustia? Voy a llamarlo por su nombre, que reservo des-de hace mucho tiempo, *para*89 vuestro inters, como golosina. Quiz

    he hecho a l una alusin fugitiva, pero slo las orejas particularmenteprensiles han podido retenerlo: es el trmino conmocin {moi}90. A-qu la etimologa me favorece de una manera literalmente fabulosa.82

    *hace etimolgicamente referencia*83

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.84

    Nota de ROU: K. Goldstein [Der Aufbau des Organismus, Haag, M. Nijhoff,1934] La structure de lorganisme, Paris, Gallimard Tel, 1983 [p. 32 et Le ph-nomne de langoisse p. 247 ss.].85

    {pu} / *tenido* {eu}86

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi los trminos entre asteriscos.87

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi los trminos entre asteriscos.88

    *a dos grandes rasgos* / JAM/S: [a una distancia de dos casillas]89

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy el trmino *en* por el del texto.90

    21

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    22/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Me colma! Por eso no vacilar, cuando primero les haya dicho todolo que ella me aporta a m, en abusar otra vez de ella. En todo caso,vayamos a eso.

    El sentimiento lingstico, como se expresan los seores Blochy von Wartburg, al artculo de los cuales les indico expresamente queustedes se remitan91

    me excuso si esto debe resultar redundante con lo que voy a de-cirles ahora, tanto ms redundante cuanto que lo que voy a de-

    Argumentar una traduccin apelando a los sentidos de la lengua receptora en elpunto mismo donde Lacan, en la lengua de origen, se jacta de que aqu la etimo-

    loga me favorece de una manera literalmente fabulosa, sera contrasentido. Perotampoco estara la solucin en un diccionario etimolgico del castellano, cuandoLacan siempre sostuvo lo que por ejemplo, entre mil otros, leemos en la sesin del1 de Febrero de 1961, clase 10 del Seminario 8, La transferencia en su dispari-dad subjetiva, su pretendida situacin, sus excursiones tcnicas establecimientodel texto, traduccin y notas de Ricardo E. Rodrguez Ponte, para circulacin in-terna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires a propsito del trmino agalma:Sepan simplemente que es de la multiplicidad del despliegue de las significacio-nes que yo les desprendo la funcin central, que hay que ver en el lmite de losempleos. Pues, desde luego, en la lnea de la enseanza que les doy, no tenemos laidea de que la etimologa consiste en encontrar el sentido en la raz. Pero, y por

    sobre todo, por qu no anticipar desde ahora, que en la sesin del 25 de Junio de1963, anteltima clase de este Seminario sobre La angustia, Lacan propondr queel moi, en esta correlacin, no es otra cosa que el a mismo, lo que a mi enten-der, dado el alcance de la apuesta cf. las notas de resto, de real, de causa,etc. que este peculiar objeto adquirir en el curso de este Seminario, desbara-ta cualquier intento serio de traduccin? Salvo que, tampoco, tenemos por qu su-poner que Lacan, en la primera clase del mismo, tena adquirido lo que ofreceraen la anteltima, por lo que por el momento ofrezco una traduccin, provisoriapor todo lo antedicho, que juzgo preferible a la que por hoy suele emplearse. Digoentonces que la palabra conmocin contiene en sus empleos una ambigedad porla que remite tanto al sentido de un sacudimiento o perturbacin violenta, altumulto y al desorden, incluso a un movimiento ssmico, como, va su empleo enmedicina, a la prdida de potencia en el aturdimiento de una conmocin cerebral,por ejemplo. Pero, fundamentalmente, la opcin por conmocin para traducirmoi, aparte de relativamente ajustada, me parece preferible al trminoturbacin por el que opt la versin IA, que unos prrafos ms adelante, cuandoLacan diga Lmoi, cest le se troubler le plus profond..., la obligar atraducir de esta manera: El moi es el turbarse ms profundo... para evitar latautologa. De todos modos, como quiz la cosa no es tan unvoca en el francscomo la pretende Lacan, el lector no perder el tiempo si consulta un par deanexos publicados en el nmero 2 de la revista opacidades, especficamente: de

    Irene Agoff, su Nota del seminario La Angustia a la traduccin del moi, yel que la revista titula Apostillas de Diccionarios cf. opacidades, revista de

    22

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    23/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    cirles es su cita textual. Tomo lo que me conviene donde lo en-cuentro, le disguste a quien le disguste

    sntoma sujeto

    Inh. Impedimento Embarazo

    Emocin Snt.

    Conmocin Ang.

    los seores Bloch y von Wartburg me dicen pues que el sentimientolingstico ha aproximado este trmino a la palabra justa, la palabramouvoir{emocionar}. Ahora bien, desengense, no es nada de eso.El moi {conmocin} no tiene nada que ver con la motion {emo-cin}, para quien por otra parte sabe servirse de l. En todo caso, ent-rense ir rpido que el trmino esmaier, que antes de l esmais eincluso, hablando con propiedad, esmoi, esmais, si quieren saberlo, yaest atestiguado en el siglo trece, *y*92 no han conocido, para expre-

    psicoanlisis, n 2, cole lacanienne de psychanalyse, Buenos Aires, noviembre de2002, pp. 282 y ss.91

    Nota de ROU (parcial): O. Bloch u. W. von Wartburg, Dictionnaire tymolo-gique de la langue franaise, Paris, PUF, 1986. Lo que sigue de la nota trans-cribe la entrada moi del mencionado diccionario, que es la que Lacan cita en elSeminario... no textual, como afirma no obstante, sino casi textualmente, por loque quiz sea interesante recuperar la frase de la que Lacan cita slo la mitad: Elsentimiento lingstico aproxima hoy moi al verbo mouvoir, de dnde la expre-sin doux moi {dulce emocin}. El desengense de Lacan, sin embargo, es-tara justificado porque esta expresin es una de las escasas ocasiones en que eltrmino moi es tomado a buena parte, como leemos en el Diccionario de lasLenguas Francesa y Espaola comparadas de Nemesio Fernndez Cuesta, que enla entrada moi aporta estos datos de etimologa: algunos etimologistas relacio-nan esta voz con mouvoir, y la hacen derivar de emovere; pero parece ser unaforma equivalente a la provenzal esmai; cataln esmay, desmay; italiano smago;espaol desmayo, o sea del prefijo romano es y el antiguo alto alemn magan, po-der, ser fuerte, o sea accin de quitar la fuerza, el poder; gtico mag, fuerte, gran-de; latn magnus; griego megas; snscrito mahat; raz mah, ser grande, crecer, po-der op. cit., Tomo I, Ediciones Anaconda, Buenos Aires, 1946.92

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.

    23

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    24/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    sarme con los autores, no han triunfado, sino en el diecisis. Que es-maier tiene el sentido de turbar {troubler}, espantar {effrayer}, ytambin turbarse {se troubler}. Que esmoier es efectivamente em-pleado todava en los dialectos y nos conduce al latn popularexmaga-re que quiere decir hacer perder su poder, su fuerza, y que esto, estelatn popular, est *ligado a un injerto de una*93 raz germnica occi-dental que, reconstituida, da magen, y que por otra parte no tenemosnecesidad de reconstituir, puesto que en alto alemn y en gtico ellaexiste bajo esa misma forma y que, por poco que sean ustedes germa-nfonos, pueden relacionar con el mgen, con el may ingls mgenalemn. En italiano smagare, espero, existe no de tal modo? *Esto es*94 Bloch y von Wartburg, en fin y querra decir, de creer-

    les, desalentarse. Entonces, subsiste una duda. Como no hay aquningn portugus, no tendr objecin a recibir, no a lo que yo propon-go, sino a Bloch y von Wartburg, al hacer veniresmagar, que querradecir aplastar, lo que hasta nueva orden, retendr como teniendo pa-ra lo que sigue un gran inters. Les paso el provenzal.

    Como quiera que sea, es seguro que la traduccin que ha sidoadmitida, de Triebregungpormoi pulsionnel, es una traduccin deltodo impropia,95 y justamente por toda la distancia que hay entre la

    motion y el moi. El moi es turbacin {trouble}, cada de potencia,la Regunges estimulacin para el llamado al desorden, incluso al mo-tn. Por lo tanto, me fortificar tambin con esta encuesta etimolgicapara decirles que hasta cierta poca, ms o menos la misma que lo quese llama, en Bloch y von Wartburg, el triunfo del moi, motn {meu-te} tuvo justamente el sentido de emocin {motion} y no tom elsentido de movimiento popular sino, aproximadamente, a partir delsiglo diecisiete.

    93

    Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *un injerto, relacin deuna* por los del texto.94

    *Segn*95

    Quiz atendiendo a estas indicaciones, J. Laplanche y J.-P. Pontalis, en su Voca-bulaire de la Psychanalyse, proponen como traduccin de Triebregungel trminomotion pulsionelle, que los traductores al castellano del mismo vierten como mo-

    cin pulsional. Idntica opcin sigui Jos Luis Etcheverry en su traduccin delas Obras Completas de Freud que public Amorrortu editores.

    24

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    25/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Todo esto, para hacerles sentir bien que aqu los matices, inclu-so las versiones lingsticas evocadas, son apropiadas para guiarnosrespecto de algo, a saber, que si queremos definir por medio de con-mocin {moi} un tercer lugar en el sentido de lo que quiere decir lainhibicin, si buscamos que se rena con la angustia, la conmocin, laturbacin, el turbarse en tanto que tal nos indica la otra referencia que,por corresponder a un nivel, digamos, igual al de embarazo, no atiendea la misma vertiente.96 La conmocin es el turbarse ms profundo enla dimensin del movimiento. El embarazo es el mximo de la dificul-tad alcanzada.

    Esto equivale a decir, por eso, que hayamos alcanzado la an-gustia? Las casillas de este pequeo cuadro estn ah para mostrarlesque, precisamente, no lo pretendemos. Hemos llenado aqu, emocin{motion}, conmocin {moi}, estas dos casillas, aqu impedimento

    {empchement}, embarazo {embarras}, aquellas ah. Queda que staest vaca y sa tambin. Cmo llenarlas? Es un asunto que nos inte-resa mucho, y por un tiempo voy a dejrselos en el estado de adivinan-za. Qu poner en esas dos casillas? Esto tiene el mayor inters encuanto a lo que es el manejo de la angustia.

    96

    En este prrafo, a diferencia del anterior, ya no se trata, o ya no se trata solamen-

    te, de etimologa, sino de la inhibicin, el sntoma, la angustia, el impedimento, elembarazo, la emocin y la conmocin en tanto nociones de la clnica.

    25

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    26/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Habiendo planteado este pequeo prembulo, la referencia a latrada freudiana de la inhibicin, del sntoma y de la angustia, he aqudespejado el terreno para hablar de ella, dira doctrinalmente. Condu-cidos por estas evocaciones al nivel mismo de la experiencia, tratemosde situarla *ahora*97 en un marco conceptual. La angustia, qu es?Hemos descartado que sea una emocin. Y para introducirla, dir: esun afecto.

    Quienes siguen los movimientos de afinidad o de aversin demi discurso dejndose llevar a menudo por las apariencias, piensan sinduda que yo me intereso menos en los afectos que en otra cosa. Eso es

    completamente absurdo. Dado el caso, he tratado de decir lo que elafecto no es: no es el ser dado en su inmediatez, ni tampoco el sujetobajo una forma de alguna manera bruta. No es, para decirlo, en ningncaso protoptico. Mis observaciones ocasionales sobre el afecto noquieren decir otra cosa. Y es incluso justamente por eso que ste tieneuna estrecha relacin de estructura con lo que es, incluso tradicional-mente, un sujeto, y espero articulrselos de una manera indeleble, laprxima vez.

    Por el contrario, lo que he dicho del afecto, es que no est repri-mido, y esto, Freud lo dice como yo:98 {el afecto} est desestibado, vaa la deriva. Se lo encuentra desplazado, loco, invertido, metabolizado,pero no est reprimido. Lo que est reprimido, son los significantesque lo amarran. Esta relacin del afecto con el significante necesitaratodo un ao de teora de los afectos. Ya una vez dej aparecer cmo loentiendo. Se los he dicho a propsito de la clera. La clera, les dije,es lo que sucede en los sujetos cuando las clavijitas no entran en losagujeritos.99 Esto quiere decir qu? Cuando, en el nivel del Otro, del

    97

    Al revisar la dactilografa, Lacan aadi el trmino entre asteriscos.98

    Sigmund FREUD, Lo inconsciente (1915), en Obras Completas, Volumen 14,Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979. Vase especialmente el apartado III, so-bre los Sentimientos inconscientes.99

    Esta psicologa de los afectos, quiz tendremos que hacerla juntos algn da.{...} Aqu simplemente podra, al pasar, indicarles la lnea en la cual creo que sepodra decir algo, situar con exactitud si esta hiptesis de trabajo que les sugiero,

    pega o no pega, a saber, que la clera es una pasin, pero que se manifiesta pura ysimplemente por tal o cual correlato orgnico o fisiolgico, por tal o cual senti-

    26

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    27/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    significante, es decir siempre ms o menos de la fe y de la buena fe,*no se juega el juego*100, es eso lo que suscita la clera. E igualmente,para dejarlos hoy sobre algo que los ocupe, voy a hacerles una simpleobservacin. Dnde es que Aristteles trata mejor las pasiones? Pien-so que, de todos modos, hay cierto nmero de ustedes que ya lo saben:es en el libro II de su Retrica.101 Lo mejor que hay sobre las pasionesest tomado en la referencia, en el hilo, en la red de la retrica. Estono es un azar. Eso, es el hilo. Es precisamente por eso que les he ha-blado del hilo a propsito de las primeras puntualizaciones lingsticasque he tratado de darles. No he tomado esa va dogmtica de hacerpreceder por una teora general de los afectos lo que tengo para decir-les acerca de la angustia. Por qu? Porque aqu no somos psiclogos,

    somos psicoanalistas. Yo no les desarrollo una *psico-loga*102 direc-ta, lgica, un discurso de esa realidad irreal que llamamos psique,sino una praxis que merece un nombre: erotologa. Se trata del deseo,y el afecto por donde se nos solicita, tal vez, que hagamos surgir todolo que **103 comporta como consecuencia universal, no general, sobrela teora de los afectos, es la angustia.

    miento ms o menos hipertnico, incluso de elacin; que quiz la clera necesitealgo como un tipo de reaccin del sujeto; que haya siempre ese elemento, funda-mentalmente, de una decepcin, de un fracaso en una correlacin esperada entreun orden simblico y la respuesta de lo real. Dicho de otro modo, que la clera esesencialmente algo ligado a esta frmula que quisiera tomar prestada de Pguy,quien la dijo en una circunstancia humorstica: Es cuando las clavijitas no entranen los agujeritos. Jacques LACAN, Lthique de la psychanalyse, Sminaire1959-1960, ditions de lAssociation Freudienne Internationale, Paris, 1999. Se-sin del 20 de Enero de 1960, la traduccin es ma.100

    {on ne joue pas le jeu} *no se juega yo juego {on ne joue pas je jeu}*101

    ARISTTELES, Retrica, Biblioteca Bsica Gredos, Editorial Gredos, Madrid,2000. Un recuerdo parcial del sumario de este libro II ser suficientemente ilustra-tivo de lo que afirma Lacan: 2. La ira, 3. La calma, 4. El amor y el odio, 5. El te-mor y la confianza, 6. La vergenza y la desvergenza, 7. El favor, 8. La compa-sin, 9. La indignacin, 10. La envidia, 11. La emulacin.102

    *psicosis* / *cosa*103

    JAM/S: [este discurso] esta interpolacin cambia el sentido.

    27

  • 8/7/2019 L-10vc-01

    28/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    Es sobre el *filo*104 de la angustia que tenemos que mantener-nos, y es sobre este filo que yo espero conducirlos ms lejos la prxi-ma vez.FUENTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TEXTO, TRADUCCINY NOTAS DE ESTA 1 SESIN DEL SEMINARIO

    JL Jacques LACAN, Langoisse, Sminaire 1962-1963. Lo que Lacan hablaba era recogi-do por una taqugrafa, luego decodificado y dactilografiado, y el texto volva a Lacan, quien aveces lo revisaba y correga. De dicho texto se hacan copias en papel carbnico y luego foto-copias. La versin dactilografiada que utilizamos como fuente para esta Versin Crtica se en-cuentra reproducida en http://www.ecole-lacanienne.net/index.php3, pgina web de lcole la-canienne de psychanalyse.

    ROU Jacques LACAN, Langoisse, dit Sminaire X, Prononce Ste. Anne en 1962-1963, Paris, 2003. Por razones de ndole legal, los autores de las transcripciones no se identifi-can a s mismos. No obstante, esta versin se atribuye con suficientes razones a Michel Rous-san, quien efectu un notable trabajo de transcripcin y aparato crtico a partir de variostextos-fuente, entre ellos la dactilografa y notas de asistentes al Seminario, como ClaudeCont, Franoise Dolt, Ginette Michaud, Jean Oury, Marie-Claire Boons-Graf, y probable-mente Wladimir Granoff, Piera Aulagnier y Franois Perrier. Esta transcripcin crtica destacatambin que en la versin dactilografiada de este Seminario La angustia encontramos, entrelos muchos aadidos manuscritos sobre y en los mrgenes de la dactilografa que tras muchascopias y copias de copias llamamos JL, y con alguna posibilidad de identificarlas, las anota-ciones manuscritas y correcciones del propio Lacan.

    AFI Jacques LACAN, Langoisse, Sminaire 1962-1963. Publication hors commerce. Do-

    cument interne lAssociation freudienne internationale et destin a ses membres. Paris,1998.

    CHO Jacques LACAN, Langoisse, Sminaire 1962-1963. Fuente fotocopiada atribuda aM. Chollet, se encuentra en la Biblioteca de la E.F.B.A. codificada como CG-181/1 y CG-181/2.

    IA Jacques LACAN, Seminario 10, La angustia, impreso exclusivamente para circulacininterna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, Traduccin: Irene M. Agoff, Revisin Tc-nica: Equipo de Traductores de la E.F.B.A. y la colaboracin de Isidoro Vegh y Juan CarlosCosentino. Esta versin publicada originalmente en fichas, cuya fuente francesa es presunta-mente CHO, se encuentra en la Biblioteca de la E.F.B.A. codificada como C-0698/01.

    JAM/S Jacques LACAN, LE SEMINAIRE livre X, Langoisse, 1962-1963, texte tablipar Jacques-Alain Miller, ditions du Seuil, Paris, 2004.

    JAM/P Jacques LACAN, EL SEMINARIO libro 10, La angustia, 1962-1963, texto esta-blecido por Jacques-Alain Miller, Editorial Paids, Buenos Aires, 2006.

    establecimiento del texto

    104

    {tranchant} / Al revisar la dactilografa, Lacan sustituy los trminos *grancampo {grand champ}* por el del texto.

    28

    http://www.ecole-lacanienne.net/index.php3http://www.ecole-lacanienne.net/index.php3
  • 8/7/2019 L-10vc-01

    29/29

    Seminario 10: La angustia Clase 1: 14 de Noviembre de 1962

    traduccin y notas:RICARDO E. RODRGUEZ PONTE

    para circulacin internade laESCUELA FREUDIANA DE BUENOS AIRES