kriedte feudalismo tardio y capital mercantil

9

Click here to load reader

Upload: api-3729901

Post on 07-Jun-2015

2.878 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

Feudalismo tardío y capital mercantilKRIEDTE

Cap 1. La época de la revolución de los precios

Crisis de la baja Edad Media - una nva fase secular de crecimiento, en segunda mitad del s XV.

Aumentó la población (a), la agricultura (b), el volumen del comercio y el circulante de dinero Se expandieron las manufacturas Se dilataron los mercados hasta penetrar en el mundo de ultramar.

Al mismo tiempo subieron los precios (sobre todo alimentos de 1era necesidad)

Causas del desarrollo inflacionario:

a) El crecimiento de la población:

A partir de segunda mitad del s XV, la población europea creció paulatinamente después de haber equilibrado las pérdidas por las pestes, luego en e l s XVI disminuyó.Crecimiento con mayor intensidad e n Europa del norte y noroccidental, q ganó peso como región económica dominante c/respecto a la europa del sur y del centro

Ya en la alta E. M. las soc europeas habían formado mecanismos sociales de control pa impedir tensiones entre el n° de la población y los recursos agrícolas:

- condicionamiento del matrimonio a la existencia de una fuente de ingresos completa en forma de una explotación camp o taller artesanal

- celibato forzoso pa quienes no disponían de una fuente de ingresos completa (siervos, criadas, aprendices)

consecuencias: edad de casamiento y proporción e solteros relativa’ altas.

Como a mediados del s XV había tierras sin cultivar en abundancia se pudieron aflojar los mecanismos de control. Sin embargo el crecimiento poblacional a fines del s XV y en el s XVI no fue la consecuencia de una mayor fertilidad sino de una menor mortalidad.El cambio de la sit económica gral y la mejora del abastecimiento hicieron q perdiera efectividad los ‘positive checks’ de Malthus. ¿?También retroceso de la peste

En la segunda mitad del s XVI el crecimiento pobl disminuyó, especial’ desde la crisis de hambre en el ’70.Entretanto, el margen de posibilidades alimenticias se había estrechado.

La edad de casamiento aumentó

b) La expansión de la agricultura

Page 2: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

Dos factores fueron determinantes de la crisis agraria de la baja E M q puso fin al período de desarrollo de la alta E M:

- proceso de ampliación de la superficie cultivada- proceso de intensificación.

Disminución de la pobl a fines de la E. M.:=>Se limitó la economía cerealera en beneficio de la ganaderíaAparecieron en su lugar cultivos intensivos como viñedos, frutales y plantas comerciales.

En el s XVI bajo la presión de una pobl en aumento se invirtió el primer proceso y menos el segundo. Se debía alimentar un n° de personas q se multiplicaba rápida’ y sólo era posible si se volvía al cultivo de cereales, q necesitaba menos espacio q la ganadería.

También fue necesario abrir a la explotación nvas tierras.

El proceso de expansión agraria fue extensivo.Las relaciones de producción agraria comenzaron a desarrollarse en direcciones opuestas en Europa occidental y en Europa centro-oriental.

El Elba se convirtió en línea divisoria socioeconómica: en el extremo de la escala estaba Inglaterra c/los comienzos de una agricultura comercial y en el otro la refeudalización de la agricultura. Europa centro-oriental cayó como proveedor de cereales y madera en una dependencia económica de Europa occidental. Inglaterra:la transformación de las tierras de labranza en campos de pastoreo llegó a su fin en la 1era mitad del s XVI ante la presión del aumento pobl.La agricultura y la ganadería comenzaron a complementarse: explotación agropecuaria rotativa.

cercado: triunfo del individualismo agrario sobre el colectivismo

Las rel de producción tradicionales (utilización común de las tierras de labranza y de las dulas) eran un obstáculo pa el desarrollo de las fzs productivas agrícolas.

Crecimiento de pobl desencadenó un asalto a las tierras comunes y sin cultivar, peligro de q quedaran retiradas de la explotación común => los grandes camp y terratenientes trataron de impedirlo iniciando los cercados

El aumento de la pobl elevó además los precios => de parte de la demanda estaban dadas las condiciones pa subir la producción y fijar la propiedad de la tierra eliminando pretensiones de terceros.

Se seguía expandiendo la demanda de lana de la industria textil, esto forzó la comercialización de la agricultura inglesa. El comercio de lana se convirtió así en precursor del capitalismo en el campo.

Page 3: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

Los terratenientes fueron los protagonistas del mov de ‘enclosures’ pues mientras sus rentas eran estacionarias, los precios subían. => dos caminos: elevación de las cargas feudales o incorporación de la tierra de los camp al dominio del señor pa cercarlas y entregarlas después a arrendatarios adinerados (se podían pedir arrendamientos + altos por tierras cercadas)

Las tensiones q introdujo el crecimiento pobl en el sector agrario aparecieron en el continente c/mayor intensidad q en Inglaterra. La vuelta al cultivo de cereales adoptó formas + extremas.Los comienzos de una agric orientada al mercado se mantuvieron dentro de límites + estrechos.

Francia:La ganadería y los cultivos intensivos perdieron terreno.Sustitución de la enfiteusis por el arriendo. Expropiación de los camp. La nobleza rural se apropiaba de tierras y las arrendaba pa detener la disminución de su ingreso causada por la revolución de los precios.

Debido al atraso de Francia respecto a Inglaterra, en el oeste y sur los sres recurrieron a la aparcería, un sist de semiarrendamiento q les dejaba la mitad del producto bruto. Se amalgamaban elementos feudales y capitalistas.

España:El rápido crecimiento de la demanda de productos alimenticios de primera necesidad volvía c/vez + difícil seguir imponiendo una política q daba prioridad a la ganadería ovina respecto de la agricultura. Oposición por parte de intereses agrícolas contra la Mesta, org nacional de propietarios de rebaños de ovinos.

Centro y norte de Italia:La agricultura hizo progresos significativos.Sur y en Sicilia: También se expandió aunque aquí el crecimiento fue extensivo.

A partir del s XV se produjo la vuelta de los italianos a la agricultura. Capitales fluían de las ciudades al campo. Compras de tierras de la oligarquía veneciana.Al mismo tpo, aparecieron procesos regresivos q empeoraron la situación de los camp ¿? , al igual q en la Península Ibérica.La muy avanzada comercialización de la agricultura italiana se llenó c/ contenidos casi feudales ¿?

Alemania:, al oeste del Elba,Triunfó nva’ la agricultura. La ganadería perdió peso propio y pasó al servicio de la agricultura como proveedora de fz de tiro y de abono.Los viñedos siguieron extendiéndose en el suroeste, y disminuyeron en las regiones del norte y este.El proceso de conversión a los cereales tuvo lugar de modo extensivo. Se agotó en la extensión de las superficies cultivadas, mientras q el aumento de la productividad fue insignificante. ¿?

Excepción algunas zonas de cultivo intensivo: alrededores de algunas ciudades. Cultivo alternado derivado de la explotación agropecuaria basada en la rotación de los cultivos. Paralela’ al poco desarrollo de las fzs productivas se solidificaron las rel de producción ¿?

Page 4: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

En gral, los sres feudales se abstuvieron de ampliar sus reservas. La dominación feudal siguió siendo la forma de orga c/ la q trataban de apropiarse el plusproducto camp.

El naciente Estado territorial, surgió como un competidor pa los sres, pues aquél por razones fiscales estaba interesado en conservar un campesinado capaz de pagar fuertes impuestos y se opuso a los intentos de la nobleza de aumentar sus dominios a costa de los camp. => la competencia entre la renta feudal de los sres y la renta feudal recaudada x el Estado le aseguró al camp un margen de mov q le ofrecía una buena posibilidad de sobrevivencia.

Países Bajos:La agricultura del s XVI alcanzó el mayor grado de intensidad.

- postergación del barbecho hasta el 4to, 5to y 6to año- paso a la explotación agropecuaria rotativa- cultivo de forrajes en el barbecho o integrándolo en el cambio de cosechas

Se expandió el cultivo de plantas comerciales

Las condiciones marginales pa este desarrollo, especialización y comercialización, de la agricultura holandesa:

- alta proporción de pobl. urbana y el desarrollo de la prod manufacturera => demanda de productos de la economía agraria intensiva

- importaciones de cereales provenientes de la zona del Báltico => éstas llenaban los vacíos q surgían x la especialización de la producción agraria.

En la parte norte ayudó, además, la poco desarrollada producción feudal => los camp no estaban sometidos a ninguna limitación importante de su actividad económica. Se formó una estr de grandes camp, pto de partida de un capitalismo campesino

En el sur prevalecían las pequeñas propiedades explotadas c/una gran intensidad de trabajo

Anillos de Thünen:En el s XVI, alrededor de los P Bajos y en sentido + amplio, de Europa occidentalDespués de la zona intensiva venía un anillo de cereales en el q prevalecía el cultivo por hojas trienales ¿?Le seguía una zona de praderas q se extendía desde Jutlandia, las islas danesas y Schonen, pasando x Rusia y Ucrania, hasta Hungría y q abastecía c/ganado a Europa occidental

Esta diferenciación regional no dependía tanto de circunstancias naturales como de las leyes del mercado y del aprovechamiento de las ventajas relativas de posición y costos. A mayor distancia la intensidad tenía q disminuir pa compensar los mayores costos de transporte.

Los P Bajos obligaban a sus abastecedores de materias primas a formar estr productivas orientadas de acuerdo a las condiciones de mercado en el rincón noroccidental de Europa. Las rel de intercambio entre ellos y la zona del mar Báltico adquirieron un carácter casi colonial.

Page 5: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

En Europa centro-oriental, c/la crisis agraria de la baja E M, el auge agrario secular de la alta E M (disolución de la org servil, derecho de posesión relativa’ favorable, pérdida de importancia de la renta en trabajo) llegó a su fin.

Las zonas desiertas crearon las condiciones materiales a la expansión de las explotaciones propias de la nobleza y la Iglesia.

La disminución de la fz de trabajo, q los sres trataban de enfrentar c/la adscripción a la gleba de sus camp, estableció las condiciones sociales pa el surgimiento de la ‘segunda servidumbre’ (Engels)

El auge ligado a las exportaciones del s XVI liberó las fzs q provocaron la sustitución de la explotación censualista medieval x la de dominios señoriales basada en el trabajo servil de camp dependientes ( q resultaron muy rentables)

Danzig puerto + importante de exportación de cereales del Báltico. Las demás ciudades polacas entraban en decadencia.El proceso de intercambio interior se redujo. Apuros de la manufactura urbana:- La población camp, marginada, dejó de comprar mercancías manufacturadas. - Los sectores de la nobleza q participaban en las exportaciones compraban mercaderías extranjeras

de lujo

La política comercial de la nobleza, q intentaba establecer un contacto directo c/ los comerciantes extranjeros, ocasionaba graves perjuicios al comercio urbano.

El paso a la economía de los dominios señoriales y a la estructura del trabajo indisoluble’ ligada a ella significó un retroceso por debajo del nivel q había alcanzado entretanto la economía de mercado y la vuelta a formas ya superadas de apropiación del plustrabajo social.

La refeudalización de la agricultura de Europa centro-oriental constituyó el contraste + extremo respecto del surgimiento de la agricultura comercial en InglaterraSu pto de referencia era el mercado mundial, la división del trabajo q estaba mediada por el mercado mundial de la época y q estaba dictada por los centros de producción manufacturera muy desarrollados el rincón noroccidental de Europa.

Los dominios señoriales también se impusieron en regiones fuera de la zona del Báltico (de forma + lenta)

dos tipos de dominios señoriales:- ligado al mercado de exportación- ligado al mercado interno

La conducción de reses bovinas desde Europa Oriental y Dinamarca alcanzó dimensiones gigantescas en el s XVI. Causas:- existencia de grandes ctros de consumo - extensión del cultivo de cereales a costa de la ganadería en Europa occidental y central

Page 6: KRIEDTE Feudalismo Tardio y Capital Mercantil

Rusia:Evolución similar a la de Europa centro-oriental.Condiciones previas: disminución de la fz de trabajo y la desertización de amplias zonas rurales como consecuencia de las pestes, hambres y guerras de la baja E M.

La presión del sist autocrático y sus servidores se volvió insoportable => explotaciones camp no pudieron mantenerse y muchos camp se escaparon de ella huyendo a la fértil zona de tierra negra del sureste. El régimen autocrático y los sres feudales intensificaron el vínculo a la tierra de los camp (derogación del derecho de trasladarse de los camp) y concentrarse en la formación de los dominios señoriales.

En algunas partes de Europa centro-oriental su pto de referencia no era el mercado mundial sino el interno.