kressovagranadosgarciagranados_poniendo adjetivos

Upload: claudia-carrillo

Post on 20-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    1/29

    11

    Poniendo adjetivos a la inmigracin

    Observaciones sobre

    la

    imagen del

    colectivo inmigrante proyectada

    desde la prensa andaluza

    Nina Kressova

    Marta Granados

    F

    Javier Garca Castao

    Antoln Granados

    1 ntroduccin

    Mucho se h escrito sobre la tica periodstica en el tratamiento del tema de la inmi-

    gracin. Algunos medios elaboran e implantan

    sus

    propias normas deontolgicas

    (Zalbidea y Prez, 2008) y los que no las tienen, al menos en forma de redacciones

    especializadas, suelen establecer p r sus autores ciertas recomendaciones y exigen-

    cias al respecto. Pero en la realidad periodstica, tan acelerada y fugaz, cmo se apli-

    can estas bien intencionadas prescripciones?

    Ya no existen dud s del importante papel que juegan los medios de comunicacin

    en la formacin del imaginario colectivo: nuestras percepciones

    y

    en consecuencia,

    actitudes hacia aquellos fenmenos con los que no tenemos relaciones inmediatas se

    construyen en gran medida en base a la informacin obtenida de la televisin, radio,

    prensa o Internet. Pero la especificidad del noticiario, su prontitud, impide que su

    contenido sea elaborado con todas las precauciones necesarias. Parece claro

    que

    esa

    incompatibilidad no

    puede

    tener un solucin definitiva, pero creemos que es posible

    cultivar el hbito

    de

    buenas prcticas periodsticas.

    En esta tarea resulta significativa

    la

    contribucin de los observatorios de medios de

    comunicacin. El objetivo del proyecto OMECIA

    1

    , llevado a cabo por el Laboratorio

    1

    Observatorio de Medios de Comunicacin e Inmigracin en Andaluca (para ms informacin consulten

    la pgina web http://ldei.ugr.t somecia). Para el desarrollo de este proyecto hemos contado con el apoyo

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    2/29

    de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada, consiste

    en dar

    una amplia

    muestra de noticias referentes a las personas inmigrantes extranjeras y al fenmeno

    migratorio en general

    y,

    tras el anlisis de materiales recopilados,

    en

    emitir informes

    sobre el tratamiento

    de

    este colectivo

    en

    la prensa

    de

    mbito

    andaluz

    El

    estudio que

    se presenta a continuacin se engloba en dicho proyecto.

    En esta ocasin nuestro foco de inters se sita en designaciones y apelaciones

    que

    hacen referencia a los inmigrantes extranjeros. El nombre no define la esencia de su

    referente, es slo un signo que puede ser arbitrario y ocasional; no obstante, el hecho

    de cmo se llama a alguien o algo influye

    en

    cmo nos lo imaginamos.

    La expresin lingstica que comunica un acontecimiento

    no

    es su representacin; simplemente permite

    que

    a partir

    de

    ella

    l

    oyente

    la

    construya.

    Un

    mismo

    hecho

    puede

    ser contado

    de

    distintos

    modos y,

    segn

    la

    formulacin escogida, lo recreado por su interlocutor ser tambin distinto . (Portols,

    1997:

    17)

    En consecuencia, la idea que tengamos acerca del fenmeno

    en

    cuestin condiciona

    nuestras actih1des y nuestros actos para con l.

    arco terico

    Este estudio se basa en el anlisis del corpus lingstico

    CL;

    McEnery y Wilson,

    1996)

    combinado con el anlisis crtico del discurso (ACD;

    odak

    y Meyer,

    2003).

    Siguiendo a varios autores que han apoyado recientemente dicha fusin (Baker,

    2006; Baker et al., 2008), la consideramos

    muy

    fructfera y enriquecedora para ambos

    mtodos. La antigua contienda entre los partidarios de mtodos cuantitativos y m-

    todos cualitativos parece no tener en cuenta el hecho de que ambos se retroalimentan

    y presentan componentes constitutivos de cada uno: la mera lectura de datos estads-

    ticos no es

    por

    s sola

    un

    dato cientfico si no es procesada por el investigador, del

    mismo

    modo que un anlisis detallado de materiales limitados en su extensin corre

    el riesgo de interpretaciones sesgadas. De

    modo

    que el CL suministra gran espectro

    de datos primarios y ayuda a reducir el posible sesgo del ACD, mientras que ste

    completa el estudio asistido por ordenador permitiendo producir

    un

    trabajo riguroso

    y ampliamente argumentado.

    financiero

    de

    la Direccin General de Coordinacin

    de

    Polticas Migratorias de la Consejera de Goberna-

    cin de la Junta de Andaluca.

    2

    Dichos informes fueron peridicamente enviados a los editores de diarios analizados y a diferentes car-

    gos de la Junta de Andaluca.

    218

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    3/29

    aterial analizado

    El Observatorio OMECIA

    ha

    ido desarrollando su actividad desde noviembre del 2008

    hasta mediados de junio del

    2009

    3

    . Dicha actividad consista en la revisin diaria de

    ocho peridicos regionales (uno

    por

    provincia) y tres peridicos nacionales, seleccio-

    nados con

    la

    intencin de ofrecer una representacin variada de grupos mediticos que

    los editan

    4

    Entre todos los materiales se seleccionaban aquellos referentes a la inmi-

    gracin y a los migrantes. Los textos recogidos en el corpus en

    su

    mayora son noticias

    o crnicas, aunque tambin se encuentran otros gneros periodsticos. Los datos anali-

    zados abarcan el perodo

    emprendido

    entre el de noviembre de

    2008

    y el 31 de mayo

    de

    2009

    y comprenden titulares y entradillas de todos los artculos recopilados.

    etodologa

    El corpus lingstico analizado en el presente trabajo ha sido construido dentro de

    la base de datos diseada para el proyecto OMECIA5.

    La

    inclusin de noticias prese-

    leccionadas comprenda la entrada en campos separados del titular, entradilla, auto-

    res, seccin del diario y fuente de informacin, as como el adjunto del texto completo

    en formato pdf, digital o escaneado6. Al mismo tiempo, cada artculo se identificaba

    con un tema establecido de antemano. El trmino tema se

    usa

    aqu en la definicin de

    van

    Dijk

    1997: 64),

    que la describe como

    una

    macroproposicin

    en

    un

    determinado

    nivel de

    abstraccin que

    no

    tiene

    por

    qu ser

    nombrado

    explcitamente en el texto .

    Teniendo en cuenta el volumen del material tratado y el nmero de variaciones tem-

    ticas posibles, en base a un estudio previo (Granados, 2008) se establecieron veinte

    temas que se

    enumeran

    a continuacin:

    Acceso a fronteras control de la inmigracin

    Asociacionismo

    3

    Gracias a que la Junta de Andaluca ha decidido apostar de nuevo por el proyecto OMECIA para el ao

    2010, la actividad del observatorio, interrumpida desde principios del verano del 2009, ser reanudada en

    breve.

    4 A saber: BC (Ed. Sevilla), Sur e Ideal (Granada, Almera y Jan), del

    Grupo

    Vocento, Diario de Cdiz y

    Huelva Informacin del Grupo Joly, Diario Jan y El

    Correo

    de A11daluca del Grupo Alfonso Gallardo, Crdo-

    ba

    del

    Grupo

    Zeta,

    El Mundo

    (Ed. Madrid),

    de La

    Unidad Editorial,

    El Pas

    (Ed. Andaluca), del

    Grupo

    Pri-

    sa y La voz de Almera del

    Grupo

    Novotcnica.

    5

    La

    seleccin, identificacin y entrada de datos

    en

    la

    base OMECIA corri a cargo de Ana lvarez

    Carda

    y

    Tania Gonzlez Fernndez.

    La

    base ha sido diseada y construida por Nina Kressova y Arantxa Perlvarez.

    6 Para la organizacin de materiales en la base

    de

    datos ha sido de gran ayuda el primer captulo del libro

    Anlisis de prensa 2002 (Aierbe et al., 2002) sobre la construccin de la base de datos del Observatorio MU-

    GAK.

    Mediterrneo M igran te. Tres dcadas de flujos

    migratorios 219

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    4/29

    Conflictos

    Delincuencia

    Escuela, educacin, formacin

    Estadsticas e informes

    Lengua

    Menores inmigrantes no acompaados

    Mujeres

    Otros (principalmente asuntos relacionados con

    el

    arte,

    el

    cine

    y

    otros aspectos cultu-

    rales)

    Poltica

    y

    legislacin

    Racismo y xenofobia

    Regularizacin

    Relaciones internacionales e integracin

    Religin

    Retorno voluntario

    Salud

    y

    sanidad

    Trabajo actividad econmica

    Violencia de gnero

    Vivienda residencia

    El procedimiento adoptado en este estudio

    para

    el anlisis de datos recabados

    en

    OMECIA cont con el soporte del software WordSmith 5.0

    7

    . Primero se ha procedido

    a la composicin de la lista de frecuencia de palabras, de la que se han extrado uni-

    dades

    sustantivadas que designaban a las personas inmigradas. El

    segundo

    paso con-

    sisti en el examen de las concordancias de las unidades lxicas identificadas. Las

    concordancias, en palabras de Baker (2006: 71), se definen en el anlisis del simply

    list of

    al

    of the occurrences of a particular search termina corpus . Habitualmente,

    las concordancias se detectan a partir

    de

    un

    contexto mnimo consistente

    en

    3-5 pala-

    bras a la izquierda a la derecha del trmino

    en

    cuestin. Este procedimiento nos ha

    permitido localizar los componentes adjetivados de asignaciones y apelativos que

    acompaan a las unidades sustantivadas. Tras el anlisis de las colocaciones obteni-

    das, se

    han

    detectado varios patrones (grupos) temticos que

    han

    sido tratados sepa-

    radamente.

    Como

    se

    ha

    dicho, el posterior anlisis cualitativo se

    ha

    lleva a cabo con el enfoque

    propio

    del ACD, que

    estudia

    el texto discursivo como

    unidad

    bsica de comunica-

    7

    Software desarrollado por Mike Scott y Tim Johns (University of Liverpool)

    para

    Oxford University Press

    (1993-2009). Ms informacin en: http://www.lexically.net/wordsmith/.

    220

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    5/29

    cin , poniendo especial inters en la relacin entre el lenguaje y el poder (Wodak,

    2003:

    18;

    van Dijk, 2003: 143). De

    modo

    que se

    ha pretendido

    esclarecer los aspectos

    de

    uso semntico, sintctico y estilstico

    de

    los trminos examinados sin perder

    de

    vista

    su

    contexto intra- y extralingstico.

    2. Resultados del

    estudio

    Observaciones

    generales

    La distribucin de noticias sobre inmigracin entre los diarios sometidos al anlisis es

    desigual (vase la Tabla n 1 . El

    Pas

    encabeza la lista con un 13% de todas las noticias

    recopiladas. Le siguen

    El

    Mundo Sur

    La

    Voz

    de

    Almera

    y

    Diario

    de Jan.

    Todos estos

    medios ya han sido sealados en otros estudios acadmicos como importantes pro-

    ductores de noticias sobre el fenmeno migratorio (Garca et al., 2003: 106; Quicios

    Garca, 2006: 851; Zapata-Barrero y van Dijk, 2007: 13; Gir y Jarque, 2007: 21). Cabe

    destacar la presencia en los primeros puestos del ranking de los peridicos de mbito

    nacional, El Pas El Mundo y del diario Sur, el ms vendido

    en

    el territorio andaluz

    El Observador, 16/07/2008). Asimismo, resulta significativo el bajo volumen de noti-

    cias registradas en

    el

    ABC

    que

    cierra la lista de los medios examinados.

    Tabla n 1. Distribucin de noticias analizadas

    en

    los diarios

    Diario

    N txts.

    %relativo

    N medio noticias

    por

    da

    El Pas

    326

    11,7

    1,6

    El Mundo

    303

    10,8

    1,4

    Sur

    303

    10,8

    1,4

    La

    voz de Almera

    265 9,5

    1,3

    Diario

    de

    Jan

    251

    9,0

    1,2

    Huelva Informacin 245 8,8

    1,2

    Ideal

    233

    8,3

    1,1

    El

    Correo

    de Andaluca 228

    8,2

    1,1

    Crdoba

    226 8,1

    1,1

    Diario

    de Cdiz

    210

    7,5

    1,0

    ABC

    207 7,4 1,0

    TOTAL 2797

    100% 209 das

    Elaboracin propia. Fuente: OMECIA, 2009

    Mediterrneo Migran te.

    Tres dcadas de flujos

    migratorios

    221

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    6/29

    El

    tema ms popular entre las noticias sobre inmigracin es el acceso a fronteras y

    control de la inmigracin (23 ); le siguen

    la

    delincuencia (16 ), el trabajo (12/c,) y

    la

    poltica y legislacin (10,7 ). Las menos frecuentes son las noticias que hablan de re-

    ligin (0,4 ), lengua

    (0,5'Yo),

    regularizacin

    de

    inmigrantes

    (0,5'Yo)

    y asociacionismo

    (1,

    1 ). Entre los temas con tendencia a construir representaciones positivas de los mi-

    grantes, destacamos los materiales

    que

    hablan sobre mujeres (6,4 ) y relaciones inter-

    culhuales e integracin

    (5,9 ).

    ABC

    es el peridico que ms noticias publica, comparando con los dems temas tra-

    tados

    en

    el mismo medio, sobre el acceso a fronteras

    (32,4

    del total); le siguen Diario

    de

    Cdiz

    (27 ),

    Sur (26 ) y El Ideal (25,7 ). El Ideal

    (24 ),

    Sur

    (22 )

    y Diario

    de Crdoba

    (20 Yc,) dedican ms atencin a la delincuencia

    en

    su relacin con la inmigracin que los

    dems diarios, en particular los nacionales El Mundo

    14 ;

    ABC 11 , El

    Pas, 10 ).

    Diario

    de

    Jan

    (31,5 frente al segundo del grupo, ABC con 19,3 ) duplica a la mayo-

    ra de los medios en nmero de noticias sobre el trabajo y la actividad econmica, lo

    cual podra ser motivado por

    la

    coincidencia del periodo estudiado con la campaa de

    aceituna

    en

    la provincia, especialmente problemtica

    en

    la temporada del2008-2009.

    En cuanto a los temas susceptibles de proyectar una imagen positiva de los migran-

    tes, los diarios regionales cuentan con ms noticias dedicadas a las relaciones intercul-

    turales e integracin, mujeres, otros (la mayora sobre el cine y espectculos) y asocia-

    cionismo. La Voz de Almera se lleva el palmars

    en

    este mbito.

    3

    Cmo se refiere a los migrantes

    En el proceso de anlisis hemos identificado dos grupos de unidades sustantivadas

    referentes a los migrantes: designaciones individuales y colectivas ('personas inmi-

    grantes', alumnos y comunidad , 'poblacin'). Todo el conjunto se divide

    en

    trmi-

    nos que apelan a la condicin de forneo (a); los que nombran al migrante por su si-

    tuacin jurdico-administrativa (b); los

    que

    apelan a

    su

    situacin laboral o formativa

    (e); los que se refieren a su procedencia (d); los que reflejan el gnero (e), la edad (f) y

    el vnculo familiar o sentimental (g) (vase la Tabla n 2). Tanto las designaciones in-

    dividuales como las colectivas pueden aparecer acompaadas de complementos co-

    mo

    adjetivos calificativos, adjetivos verbales (participios) o cuantificadores.

    Trminos que identifican al migrante por su condicin de forneo

    El

    primer

    grupo de

    trminos

    ha

    sido ampliamente estudiado

    en

    los trabajos acad-

    micos de los ltimos diez aos. Remitimos a las reflexiones de Portols (1997: 17-18),

    222

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    7/29

    a

    Carda

    et al. 2003: 111-112), Delgado 2003), de la Fuente Carda

    2005:

    337-356), Kunz

    2008: 95-98) y Perceval 2008).

    Tabla n

    2.

    Trminos sustantivados usados

    en

    la designacin de los migrantes

    8

    e

    d

    e

    f

    g

    inmigrante/s sin papeles trabajador/es

    ciudadano/s hombre/s menor/es pareja

    extranjero/s irregular/es temporero/s

    gentili ios

    nio/s/a/s

    esposo/a/s

    personas+ adj. ilegales

    afiliados varn/es el/la joven/es marido/s

    poblacin

    indocumentados alumno/s

    gentilicio

    ... de edad

    hijo/s/a/s

    en -a/-as de+ sust.

    emigrante/s

    alumnado

    rlnflos adulto/s nieto/s/a

    la/las +

    sustant.

    comunid d

    escolares adolescente/s familias

    colectivo

    mano de obra

    migrante/s jomalero/s

    Elaboracin propia. Fuente: OMECIA, 2009

    As, hablando de Nosotros optamos por la palabra 'emigrante', o sea, persona que

    se traslada

    de

    su propio pas a otro, generalmente con

    el

    fin

    de

    trabajar

    en

    l

    de

    ma-

    nera estable o temporal (DRAE); mientras que llamamos 'inmigrantes' a los Otros,

    aquellos que, siendo naturales de un pas, llegan a otro

    y,

    especialmente, al nuestro

    para establecerse en l, especialmente con idea de formar nuevas colo11ias o

    domiciliar

    se en las ya formadas (DRAE, cursiva nuestra). Resulta interesante que incluso en la

    definicin del Diccionario de la Academia Espaola se refleja la idea sobre el carcter

    invasor de la inmigracin. De

    modo

    que, slo con distinguir entre 'emigrante' e 'in-

    migrante' trazamos

    una

    frontera entre 'nosotros' y 'ellos'. Hay que aadir que de s-

    tos ltimos adems solemos excluir a los migrantes oriundos de pases europeos con-

    siderados ricos. Les reservamos la palabra 'extranjero' evitando emplear la de

    'inmigrante' (Delgado, 2003; Olmos, 2009: 264-265).

    De entre todas las identificaciones detectadas, 'el/la/los/las inmigrante/s' es el trmi-

    no ms usado con ms de mil apariciones. La palabra 'extranjero' es la segunda ms

    frecuente y su mbito de aplicacin suelen ser temas de estadstica, poltica, legisla-

    cin y educacin, siendo utilizada como

    una

    forma neutral para referirse a las perso-

    nas forneas residentes en Espaa.

    s Todos los trminos se muestran, de arriba hacia abajo, en el

    orden

    de su frecuencia de aparicin en

    el

    ma-

    terial analizado. Asimismo,

    la

    tabla refleja el uso del plural

    y

    del gnero.

    Mediterrneo Migran te.

    Tres dcadas de

    flujos migratorios 223

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    8/29

    "El m

    mero

    de parados

    extranjeros

    en Mlaga

    se incrementa

    a/54,32% en

    1zoviembre". (Sur, 2611212008

    "El

    Poder

    Judicial

    critica el nuevo

    plazo de

    intemamiento

    de

    extranjeros . (El Pas,

    14/0412009

    "El PSOE se compromete

    en

    un manifiesto a

    dar

    el voto a los extranjeros . (La

    Voz

    de Almera, 19/12/2008

    El

    trmino 'emigrante' es muy poco frecuente

    15

    apariciones) y en el corpus

    de

    no-

    ticias analizadas se emplea para describir hechos que tuvieron lugar en otros pases u

    opiniones que trasladan el punto

    de

    vista

    de

    'ellos'.

    Al

    menos

    dos barcos con unos 600

    emigrmztes

    a bordo se hundieron ante las

    costas

    libias, wando

    trataban

    de

    llegar a

    Europa, desembarcando

    en

    Italia,

    segn

    indicaron

    fuentes

    oficiales de Trpoli".

    (Al Mundo,

    31103/2009

    "Despus

    de

    las

    vacaciones

    navider1as un milln de emigrantes mexicanos

    est

    ya cami1w de vuelta a EEUU,

    aunque este mio lo hacen con los

    bolsillos vacos

    y tras hacer

    de

    Reyes Magos

    dejando

    en la

    chimenea

    me1ws

    regalos y

    dinero que

    nunca .

    (El

    Mundo, 07/0112009

    "Raba protesta por el acoso de la polica a sus emigrantes .

    (El

    Pas,

    19102/2009

    Cabe resaltar el

    uso de

    formas compuestas que incorporan el vocablo 'inmigrante' o

    'extranjero' en calidad de adjetivo ('poblacin inmigrante/extranjera', 'comunidad

    inmigrante', etc.). Dichas formas

    pretenden

    neutralizar o en cualquier caso atenuar la

    denominacin del sujeto o colectivo en cuestin, pues no es lo mismo decir

    "La

    Guardia

    Civil y la Polica Nacional um detenido en Melil/a a

    cuatro personas

    ms relacionadas con l O

    peracin Gaviota', la mayor

    intervencin

    relacionada contra el trfico de personas

    inmigrmztes . (El Correo

    de

    Andaluca, 29103/2009 [fragmento de entmdilla])

    Detenidos el

    Melilla

    por traficar con

    inmigra11tes".

    (El Correo

    de

    Andaluca,

    2910312009 [titular])

    El

    uso de tales expresiones est reservado a las entradillas siendo muy poco fre-

    cuente en los titulares donde, como en el ejemplo citado, se emplean formas ms su-

    cintas.

    Formas como 'poblacin',

    'comunidad'

    y 'colectivo' se

    usan

    en datos estadsticos o

    tambin se emplean para referirse a las asociaciones de migrantes y acciones desarro-

    lladas

    por

    y para ellos. Pueden aparecer acompaadas de adjetivos calificativos 'in-

    migrante' o 'extranjero', gentilicios y complementos de tipo de nacionalidad , etc.

    LUCENA:

    La

    poblacin inmigrante creci

    un

    21,6%

    en lo

    que va de ao . (Diario

    de Crdoba,

    12/1112008

    "El Ayuntamiellto

    de

    Adra y

    el

    Centro

    de

    Salud cuntiman con/a

    campm1a

    informativa

    sobre

    vacunacin

    en-

    focada

    al colectivo

    inmigrante .

    (La Voz de Almera, 29/05/2009

    224

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    9/29

    Trminos que identifican al migrante aludiendo

    a su

    situacin jurdico

    administrativa

    En el

    grupo b

    se distinguen dos conjuntos

    de

    trminos

    que

    incluyen

    en

    su estructu-

    ra la voz 'ilegal/legal' o 'irregular'. Los apelativos con 'ilegal' son ms frecuentes en

    las noticias dedicadas al tema "acceso a fronteras y control

    de

    la inmigracin"; mien-

    tras

    que

    para hablar de discursos o acciones polticas o legislativas se prefieren tr-

    minos con la voz 'irregular'.

    Entre los trminos que incluyen palabras con la raz '-legal-'

    9

    llama la atencin el

    claro predominio de las nominaciones que sitan a los migrantes fuera de la ley. En

    1998 Peio Aierbe y Mikel Mazkiaran

    1998: 45)

    ya sealaron el trmino 'ilegal' como

    "palabra-llave para referirse

    al

    inmigrante".

    Aunque son

    muchos

    los ejemplos en los que ilegal e 'inmigrante'

    van unidos,

    lo

    cierto

    es que no sotz pocas

    las noticias

    en

    las que

    se

    aprecia la

    sustitucin

    de

    imnigrante

    por la de ilegal .

    La

    razn ya ha quedado

    explica-

    da,

    e/

    lector relaciona

    mentalmente

    la

    palabra

    ilegal

    con/a inmigracin .

    Un

    ao antes, Jos Portols

    1997: 20)

    aconsejaba: "siempre que se

    pueda

    evitar el

    adjetivo

    ilegal

    acompaando

    al

    nombre

    inmigrante,

    ha de hacerse". Puede que las pa-

    labras del fillogo madrileo

    hayan

    sido escuchadas

    por

    los productores

    de

    discursos

    mediticos, pues el uso del trmino 'ilegal' no es especialmente frecuente en nuestro

    corpus de noticias. Pero,

    el

    rey ha muerto, viva el rey El viejo trmino tiene

    un

    suce-

    sor que goza de gran popularidad en los medios analizados. Las combinaciones con

    expresin 'sin papeles' cuentan con 172 entradas en contra

    de

    las

    33

    concordancias

    con la palabra 'ilegal' (vase el Grafico n

    1).

    La

    unidad

    lxica "sin papeles"

    puede

    aparecer tanto en

    un

    sintagma nominal

    - inmigrantes sin

    papeles -

    como de manera independiente,

    en

    forma sustantivada,

    'el/los sin papeles'. sta ya ha perdido su inicial vinculacin con la realidad social

    francesa (Nash, 2005: 61) y ha echado races

    en

    Espaa. Siendo parte del sintagma

    nominat

    'sin papeles' designa a

    un

    migrante, cuya situacin administrativa en el pas

    de destino no est regularizada, y como tal se reemplaza con mnimas prdidas con-

    notativas por 'inmigrante

    en

    situacin irregular' 'inmigrante/s irregular/es'. Esa al-

    temancia de trminos es practicada de forma habitual por todos los peridicos exa-

    minados, lo cual significa que los mismos autores

    de

    noticias

    ven

    pocas diferencias

    entre los susodichos.

    9

    Sobre la instauracin del trmino

    en

    Espaa vase Santamara

    2002:

    106-113).

    Mediterrneo

    Migrmzte.

    Tres dcadas

    de

    flujos migratorios

    225

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    10/29

    As, el 13

    de

    enero

    de

    2009

    El Pas

    public un artculo titulado La cooperacin con

    los pases de origen frena la llegada

    de sin

    papeles

    que llevaba de subttulo la frase:

    Rubalcaba destaca que la entrada a Espaa de

    irregulares

    disminuye un 25,6% (cur-

    siva nuestra).

    El

    mismo da

    Sur

    ofreci a

    sus

    lectores el artculo Las detenciones

    de

    sin

    papeles en las fronteras cayeron el 27,6% en 2008 . El subtitulo informaba: La

    Fuerzas de Seguridad interceptaron 30.741 irregulares (cursiva nuestra). Los trmi-

    nos observados se emplean como sinnimos y su alternancia parece guiarse ms por

    razones estticas que ticas. No obstante, y como veremos a continuacin, el signifi-

    cado del primer trmino es ms peyorativo y vejatorio que el del segundo.

    El trmino 'sin papeles' pertenece a

    una

    nutrida lista de estados y seres sin: sinver-

    genzas, sinrazones, sinsabores, sinsentidos, sinvivir, sin techo, etc. Como vemos,

    suelen ser sememas negativas lo cual viene justificado por el uso de la preposicin (

    prefijo)

    sin,

    separativa y negativa , que denota carencia o falta de alguna cosa

    (DRAE).

    Grfico n : Frecuencia de us de trminos del grupo b1

    sin

    papeles

    adj./

    irregular/es

    adj./ sustan.)

    -

    ilegal/es adj ustan.) -

    '

    indxumentados

    acj./sustan.)

    en situacin irreguiJr

    emp1dronados :adj.)

    leg

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    11/29

    Caracterizar a una persona por algo que

    le

    falta es hablar de ella en trminos nega-

    tivos. Peor an cuando el sintagma nominal da paso al adjetivo sustantivado usado

    de

    forma independiente. Creado

    por

    medio de traslacin metonmica, 'el sin papeles'

    es

    un

    tropo que consiste

    en

    designar algo con el nombre de otra cosa

    tomando

    el

    efecto

    por

    la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada,

    etc. (DRAE). Una

    de

    las consecuencias

    de

    dicha designacin puede ser la cosifica-

    cin del sujeto nombrado, lo

    que

    se observa en el caso de 'el/los sin papeles' v. Maz-

    kiaran,

    2003:

    106). Adems, con frecuencia las nominaciones metonmicas adquieren

    un carcter despectivo o negativo, como sucede en el caso de 'maderos', 'grises', 'pico-

    Jetos', 'pitufos', 'paletas', etc.

    De todos los diarios

    El

    Mundo es el que

    ms

    usa los trminos con sintagma 'sin pa-

    peles'; le sigue de cerca

    El Pas.

    La

    voz

    de

    Almera

    y

    ABC

    son

    ms

    reservados a la

    hora

    de introducir esta expresin

    en sus

    artculos (vase el Grfico n 2).

    La unidad lxica 'sin papeles' en la mayora de los casos suele utilizarse entre comi-

    llas dobles o simples, independientemente de si forma parte de

    un

    sintagma nominal

    o en calidad de adjetivo sustantivado. Pero tambin hay muchos casos de uso de estas

    palabras

    en

    cursiva. El Mundo es el que emplea esta distincin grfica con ms fre-

    cuencia, aunque igualmente encontramos ejemplos

    en

    El Pas Sur Crdoba Diario de

    Jan

    Huelva Informacin e Ideal. Lo interesante es

    que

    en el mismo artculo podemos

    hallar las dos formas de uso, entrecomillada y en cursiva. Por ejemplo, en El

    Pas

    del

    20 de enero de 2009 encontramos un texto titulado Desaparecidos 26 'sin papeles' en

    un naufragio , que comienza con la siguiente frase: Veintisis sin papeles tunecinos

    desaparecieron ayer al naufragar a pocos kilmetros de Tnez la embarcacin en la

    que pretendan alcanzar la costa italiana .

    En la gramtica espaola, las comillas se usan para indicar que una palabra o ex-

    presin es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irnicamente o con

    un

    sentido especial (DPD, 2005; v. trnb. Ban,

    1996:

    38). La cursiva se usa

    para

    extran-

    jerismos crudos , trminos tcnicos y de reciente aparicin, en general, para palabras

    que no estn

    en

    el diccionario

    11

    unque el uso de ambas formas grficas no es idnti-

    co pues las comillas tambin implican connotaciones, como puede ser el sentido irni-

    co,

    dudoso, en definitiva, cuestionado por el autor. De modo

    que

    el paso de las comi-

    llas a la cursiva al mismo tiempo puede significar el paso hacia la normalizacin o, si

    se prefiere, la legitimizacin de la palabra en cuestin.

    11

    Otro uso posible

    de

    la cursiva consiste

    en

    atenuar el significado (demasiado coloquial o incluso grosero)

    de la

    palabra elegida. Pero lo habitual es que con ello se consiga la intensificacin del significado. (Ban,

    2007a: 58)

    Mediterrneo

    Migran te. Tres

    dcadas

    de

    flujos migratorios

    227

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    12/29

    Grfico

    n

    2: Uso del trmino

    'sin

    papeles' en los medios analizados

    45

    40

    35

    3

    25

    2

    15

    1

    S

    o

    Elaboracin propia. Fuente: OMECIA, 2009

    39

    Los lexemas

    que

    nos

    ocupan

    preocupan

    priman en

    las noticias sobre el acceso a

    fronteras y control de la inmigracin y dedicadas a los temas poltica y legislacin y

    delincuencia . Son mucho ms frecuentes

    en

    titulares que

    en

    entradillas:

    su

    nmero

    en los primeros dobla la cantidad hallada en las segundas. La importancia de este da-

    to aumenta si tenemos

    en

    consideracin que el nmero total de palabras

    en

    titulares

    es tres veces

    menor

    que

    en

    entradillas.

    Dicha particularidad debe estar relacionada con la economa verbal propia de los ti-

    tulares. Para producir el efecto deseado atraer la atencin del lector,

    un

    titular debe

    ser lo ms corto conciso posible. Claro que el trmino 'sin papeles' es mucho ms

    expresivo notablemente ms corto que 'inmigrantes ilegales o irregulares', sin men-

    cionar otras formas ms neutrales como 'inmigrantes

    en

    situacin irregular', etc. Bien,

    as planteado el tema parece no tener solucin alguna: no

    podemos ofrecer ningn si-

    nnimo que cumpla

    an en parte con las exigencias que impone la esttica de un titu-

    lar.

    No

    obstante, sigue vigente otra pregunta: es siempre necesaria la apelacin a la

    situacin jurdico-administrativa de la persona o colectivo en cuestin?, es sta im-

    prescindible para la comprensin del mensaje hansmitido? Los ejemplos citados abajo

    ponen en evidencia el carcter accesorio de la informacin aportada al respecto:

    mueren

    otros dos

    'sin

    papeles' llegados en pateras a

    Canarias

    (El Pas, 1211112008)

    Cayuco con

    tres

    'sin

    papeles'

    muertos (Sur,

    04/0212009)

    228

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    13/29

    Si

    reemplazamos la expresin 'sin papeles'

    por

    'personas', 'jvenes' o incluso 'inmi-

    grantes', el sentido principal del mensaje

    - fallecen

    varios pasajeros de

    una

    embar-

    cacin irregular - se mantiene intacto. Adems, el hecho de que la mencin sobre la

    permanencia

    legal

    de

    los migrantes (con 'estancia/residencia legal', etc.) aparece

    en

    el

    corpus en contadas ocasiones, pone en duda la pertinencia de tan frecuente uso de

    trminos que indican la condicin ilegal de los mismos.

    rminos que nombran al migrante aludiendo a su situacin laboral o

    formativa

    El siguiente grupo de lexemas identifica al migrante por medio de su participacin

    en

    la sociedad de acogida. Su significado se caracteriza por una orientacin generalmente

    positiva, aunque su unin con los adjetivos 'inmigrante', 'extranjero' o gentilicios como

    'subsahariano' o 'marroqu' introduce en su semntica

    un

    matiz problematizante.

    No

    hemos encontrado ningn caso en el que aparezcan juntos el trmino 'trabajador' y las

    palabras 'ilegal' o 'sin papeles'. Como apunta Mario de

    la

    Fuente (2006:

    358),

    cuando las

    dinmicas

    discursivas aluden a las

    necesidades de

    la

    economa

    espm1ola y al papel que

    en

    ese

    con-

    texto pueden jugar los imnigrmztes nunca se les

    aplican

    tales

    denominaciones,

    puesto

    que

    eso supondra admi-

    tir que nuestra economa

    necesita

    ilegales sino que

    aparece

    mayoritariamente el trmino trabajadores que

    posee

    zma semntica interna

    radicalmente

    distinta .

    Al parecer, la inclusin en el sistema social del pas receptor

    en

    cierta medida legi-

    tima la situacin del migrante.

    Entre los trminos analizados los ms usados son los

    que

    incluyen la palabra 'tem-

    porero'12 que, a pesar de que indican el carcter inconstante del ejercicio laborat si-

    guen teniendo una valoracin global positiva. En su disertacin doctorat Antonia

    Olmos (2009), basndose en los resultados

    de

    su investigacin etnogrfica, anota que

    los informantes suelen aplicar el lexema 'temporero' tanto a los inmigrantes naciona-

    les como a los extranjeros. Los primeros no son identificados como inmigrantes y qui-

    zs por ello, la identificacin de inmigrantes extranjeros como 'temporeros' sigue con-

    servando el nfasis

    en

    su calidad de trabajadores ms que inmigrantes (264).

    12

    Debemos dejar constancia de que el uso del trmino 'temporero'

    en

    diferentes peridicos es

    muy

    des-

    igual. El

    que

    ms lo usa es Diario

    de

    Jan

    en

    el que registramos 48 apariciones

    ms

    que

    en

    el siguiente dia-

    rio,

    Huelva Informacin 11

    entradas). En cambio, el uso del trmino 'trabajador' est

    muy

    igualado entre

    todos los medios.

    Mediterrneo Migrmzte. Tres

    dcadas

    de

    flujos

    migratorios

    229

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    14/29

    En este contexto desentona la designacin colectiva 'mano de obra'

    que

    realmente

    suena mal siendo aplicada a cualquier

    gmpo

    de gente.

    Los

    expertos

    alertan

    del

    riesgo

    de

    una

    sociedad

    de

    autctonos

    de

    clase alta

    y

    mano

    de

    obra

    barata

    de

    origen

    forneo .

    (El Pas,

    13/0412009)

    La separacin entre 'nosotros', los autctonos, representados como personas (en

    plural) y 'ellos',

    mano

    de obra barata', designados como

    una

    masa sin caras, slo

    identificada por el sueldo

    que

    gana, resulta poco apropiada.

    Hablando de los alumnos (o alumnado) extranjeros, los diarios suelen tratar pro-

    blemas de insercin y el fracaso escolar de los nios hijos de inmigrantes. Sobre todo

    porque su 'nmero'

    'crece',

    'aumenta'

    y 'se multiplica'. Los pocos artculos sobre las

    becas y ayudas para los estudiantes extranjeros (La voz de Almera,

    15

    y 18/02/2009) o

    sobre una actividad escolar en la

    que

    los alumnos nativos conocen los 'avatares ' vivi-

    dos por sus compaeros extranjeros (Ideal, 23/03/2009), no cambian el cuadro gene-

    ralmente negativo. An as, dichos trminos son

    ms

    neutrales que el sustantivo 'es-

    colar/es'. En este ejemplo - La escuela pblica soporta el 85% de los escolares

    inmigrantes - vemos como la palabra escogida mantiene el tono negativo del men-

    saje (claramente impulsado por el verbo 'soportar'),

    en

    el que resultaran disonantes

    trminos como 'alumnos' o 'nios'.

    Trminos que nombran al migrante haciendo referencia a su pertenencia

    tnico cultural o geopoltica

    El uso de

    gentilicios

    en

    la identificacin

    de

    los migrantes

    ha

    sido objeto

    de numero-

    sos estudios (Portols, 1997; Santamara, 2002; Mazkiaran, 2003;

    Carda,

    et al., 2003;

    Quicios Carda, 2006; de la Fuente Carda, 2006). Recordemos que en muchos casos la

    alusin al origen del migrante es sobrante y

    no aporta informacin necesaria para

    una

    correcta comprensin del mensaje. En cambio, la continua asociacin de

    un

    gen-

    tilicio a los temas relacionados con delincuencia o conflictos resulta perjudicial para

    todos los migrantes procedentes

    de

    tal zona geopoltica.

    Consideracin aparte merece el caso de usos sustantivados de gentilicios -

    Refriega en la valla de MeJilla entre la Polica marroqu y 50

    subsaharianos (ABC,

    09/11/2008, cursiva nuestra)-, en los

    que

    se engloban todos los procedentes del pas o

    zona geopoltica mencionada. Como adverta Portols

    en

    1997

    21):

    Un nombre ms un adjetivo de relacin como 'alemn' obliga a

    crear

    una nueva clase, la de los fontaneros

    alemanes',

    que

    carece

    de connotaciones

    para los

    hablantes, esto

    es, nos faltan connotaciones ya

    fijadas de

    fon-

    tanero

    alemn',

    mientras que posiblemente las tengamos de 'alemn' .

    230

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    15/29

    Al igual que en el proyecto llevado a cabo por el Laboratorio de Estudios Intercultu-

    rales

    en

    el ao 2001,

    en

    la prensa analizada se observa la presencia mayoritaria de los

    migrantes marroques y magrebes. El siguiente grupo es conformado por los ruma-

    nos y luego los subsaharianos. La relacin

    de

    nacionalidades

    ms

    frecuentes

    en

    el ma-

    terial analizado se muestra en el Grfico 3.

    Es posible

    que

    se

    h y n

    producido algunos cambios positivos

    en

    el uso de los genti-

    licios, puesto que entre los textos analizados no hemos encontrado ningn caso de los

    que describa Portols 1997: 21)

    en

    el mencionado artculo:

    En

    el caso

    que

    nos

    ocupa,

    se debe

    recordar que un inmigrante ilegal es ilegal en cuanto inmigrante,

    no

    como

    persona, esto

    es, que ilegal c011

    respecto

    a inmigrante es un adjetivo como magnifico con

    respecto

    a

    carpintero,

    pero

    110

    como

    malvado

    en relacin con

    ese

    mismo

    nombre.

    Este

    comportamiento

    gramatical

    debera

    impedir

    que

    se escribiese, como frecuentemente

    se

    hace:

    21) Detenidos doce magrebes ilegales. Diario 16 Andaluca, 27-Vl-1995)

    En realidad, en este titular se nos dice, unque no se quiera, que se

    h

    detenido a

    doce personas por ser

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    16/29

    emosobservado ciertos patrones en la atribucin de determinadas acciones a los

    nacionales de tal o cual pas. As, segn las noticias analizadas, los blgaros y los ru-

    manos suelen tener problemas con la polica, ya que con frecuencia se ven involucra-

    dos

    en

    peleas, robos e incluso asesinatos. Usando el lxico de los diarios, son deteni-

    dos y condenados por asaltos a mano armada, por obligar a prostituirse a sus

    compatriotas, por pertenecer a bandas de ladrones y secuestrar personas. Para la na-

    cionalidad marroqu los ms actuales son temas de muertes acaecidas en el viaje mi-

    gratorio y la

    bsqueda

    de trabajo. Pero ellos tampoco evitan el trato con la polica por

    acciones criminales, de las que las ms frecuentes son casos

    de

    trfico de drogas (por-

    tadores y portadoras marroques) y violencia de gnero. Los subsaharianos forman el

    grupos mejor valorado, pues slo se les relaciona con el viaje migratorio (muertes y

    detenciones) y

    bsqueda de

    trabajo. Los lituanos aparecen

    en

    noticias sobre robos y

    agresiones. Las brasileas y las rusas (con alta frecuencia de gentilicios en gnero fe-

    menino) se retratan como vctimas de violencia machista o de la prostitucin.

    rminos que identifican al migrante aludiendo a su gnero

    Respecto a la representacin del gnero en los discursos periodsticos, seguimos ob-

    servando la misma tendencia de invisibilizacin de las mujeres inmigrantes, que en

    realidad

    ya

    igualan

    en nmero

    a los hombres migrantes

    13

    (Prez Grande,

    2008:

    171).

    Su imagen permanece asociada al apartado de sucesos, siendo reflejada en los relatos

    sobre muertes violentas y llegadas en pateras. Los textos catalogados con el

    tema

    Mujeres revelan una constante vinculacin del trmino 'mujer/es' a las palabras

    'trfico', 'sexual', 'prostitucin' y 'aborto'. Entre las 95 entradas del vocablo slo una

    docena trata de acciones positivas como formacin y actividades colectivas. Los otros

    tres temas

    en

    los que ms se habla de mujeres son sobre el acceso a fronteras (65), de-

    lincuencia (45) y violencia de gnero (38 instancias).

    El

    lexema 'varn/es',

    en

    contra

    de

    lo que se poda esperar debido a su carcter for-

    mal, aparece en noticias sobre la detencin de embarcaciones ilegales

    (85

    de entra-

    das) y no en informaciones estadsticas.

    rminos que nombran al migrante mencionando su edad

    Las entradas como 'nio', 'nia' y 'joven' generalmente personalizan y mitigan las

    representaciones de migrantes. La imagen que nos viene a la mente al leer el titular

    t Vanse sobre la representacin de mujeres en los discursos mediticos los estudios de Prez (2003),

    Nash

    (2005) y Masanet y Ripoll

    (2008).

    232

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    17/29

    "Los jvenes inmigrantes no llegan a la universidad" es distinta ("son jvenes, como

    nosotros o nuestros hijos, qu lstima que no puedan estudiar ") de la

    que

    sugieren

    entradillas como esta: Comedor y servicio de autobs gratis para los nios italianos

    que

    vayan

    a colegios con muchos inmigrantes"

    El Pas,

    19/01/2009). En la segunda

    frase se crea un contraste entre "los

    niFios

    italianos", eso es, normales, y muchos iwni-

    grantes ,

    que no se sabe si son nios o adultos pero s que son "muchos" y que,

    en

    cualquier caso, son algo anmalo en una escuela corriente.

    En cualquier caso

    donde ms

    se menciona la edad es

    en

    las noticias

    que

    informan

    sobre la llegada de pateras o detenciones de infractores; y la palabra ms usada para

    tales designaciones es 'menor/es'. Lamentablemente, los temas de educacin pasan a

    formar parte de las ediciones diarias nicamente cuando surge un debate poltico o

    un

    escndalo

    en

    cualquier parte de Espaa.

    En lo referente a los mayores y jubilados, segn los peridicos consultados, parece

    que su suerte no interesa a nadie, puesto que no hemos localizado ningn mensaje

    vinculado a estos grupos de edad.

    Trminos que contienen el vnculo familiar o sentimental

    Este grupo presenta

    un

    cuadro tan desolador como el que describe al migrante con

    mencin a

    su

    gnero.

    El

    trmino 'pareja'

    40)

    y 'esposa'

    8

    entradas) aparece

    en

    des-

    cripciones de casos de violencia machista y prostitucin. Los 'maridos' y 'esposos'

    estn involucrados

    en

    sucesos criminales y son detenidos y juzgados. Por regla gene-

    ral, los

    'padres'

    y las

    'madres'

    maltratan y abandonan a sus hijos o les obligan a hacer

    algo

    en

    contra de su voluntad. En consecuencia, los 'hijos' aparecen como vctimas

    de sus padres o como

    un

    objeto de sus disputas.

    Cuantificadores:

    El

    baile de cifras

    Para terminar

    de

    exponer los resultados

    de

    nuestro estudio, mencionemos otro aspec-

    to muy

    debatido y criticado

    por

    los observadores

    de

    medios: el apego a las cifras que

    exhiben los diarios en sus noticias sobre inmigracin (Granados, 1998; Ban, 2002;

    Gimnez,

    2003; Carda

    et al., 2003; Granados, 2007; Quicios,

    2006).

    Son "decenas",

    "cientos", "miles"; casi siempre son cuantificables. Entre el60 y el

    70

    por ciento de

    ti-

    tulares de noticias sobre el acceso a fronteras indican algn nmero de migrantes que

    "protagonizan" la noticia; sin embargo, esta proporcin sera mayor si tuviramos

    en

    cuenta indicaciones

    que

    contienen sus correspondientes entradillas. Entre tantos n-

    meros no es de extraar

    que

    surja la idea de competiciones y concursos,

    que

    da lugar

    a la aparicin de semejantes titulares: "Cayuco rcord: 43 menores"

    El Mundo,

    11/03/2009).

    Mediterr11eo Migrmzte. Tres dcadas

    de flujos migratorios 233

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    18/29

    onsideraciones finales

    No todos los diarios reparten adjetivos por igual. El Mundo El Pas lideran el uso

    de las referencias a la situacin jurdico-administrativa (ilegal/irregular) de los mi-

    grantes, mientras

    que

    Ideal, ABC (muy cauto

    en

    el uso del anterior

    grupo

    de trminos)

    y Sur distribuyen generosamente los gentilicios y alusiones al origen de los extranje-

    ros. La

    Voz

    de Almera y Diario de Jan tienen ms cuidado a la

    hora

    de definir a los su-

    jetos de sus narraciones. Llama la atencin el hecho de que los dos medios presentan

    un

    considerable volumen de noticias dedicadas a la inmigracin.

    De hecho en la introduccin

    al

    volumen titulado Discursos

    sobre la

    inmigracin en

    Es-

    para

    y publicado en

    2007,

    Ricard Zapata y Teun van Dijk nombran

    La

    Voz de Almera

    como ejemplo de peridico que practica

    un

    racismo indirecto manifestado en la

    criminalizacin de los extranjeros (dem.: 13

    14

    Los datos recogidos

    en

    OMECIA po-

    nen en evidencia que

    al

    da de hoy dicho diario no destaca por el nmero de noticias

    que

    vinculan la inmigracin y delincuencia. En la lista de medios

    ordenada

    en funcin

    del volumen de referencias a la llegada de inmigrantes a Espaa,

    La

    Voz de Almera un

    diario de una zona costera a la que llegan pateras y cayucos) ocupa el penltimo lu-

    gar, lo cual permite deducir una tendencia a no magnificar ese tipo de referencias.

    En el perodo transcurrido entre la citada introduccin de Zapata-Barrero y

    van

    Dijk

    y el estudio realizado dentro del proyecto OMECIA, destaca

    un

    hecho concerniente al

    diario La Voz de Almera a saber: la venta

    de

    participacin del grupo Prisa

    que

    contro-

    laba el 31,89

    % del capital de la empresa editora, Novotcnica S.A., al consejero dele-

    gado de la misma, Jos Luis Martnez Garca El Mundo 22/06/2007). En vista de futu-

    ras investigaciones, el cambio de lnea editorial en el tratamiento de la inmigracin de

    este u otros diarios

    15

    podra ser objeto de

    un

    interesante estudio comparado, para el

    que afortunadamente disponemos de suficientes materiales e investigaciones de po-

    cas anteriores.

    No obstante, el hecho de

    que

    uno de los diarios evolucione favorablemente en cuan-

    to al tratamiento de la inmigracin, no significa que la imagen dibujada por el mismo

    sea

    muy

    distinta de la ofrecida por otros medios. Las diferencias observadas

    en

    nin-

    gn

    momento

    consiguen alterar la tendencia general

    en

    la

    que predominan

    los rasgos

    negativos del fenmeno.

    Confirmando las estadsticas reflejadas en otros estudios similares (Calvo Buezas,

    2001; Carda et al., 2002; W agman, 2002; Aierbe, 2002; Gimnez, 2003; Santamara,

    1

    4

    Ver Checa y Escobar (1996)

    15

    Nos referimos a otras ventas de participaciones protagonizadas por el grupo Prisa como las de El Correo

    de

    Andaluca (con 100%) y

    Diario de Jan

    (con 59,27%).

    234

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    19/29

    2003; SOS Racismo, 2007), observamos una indiscutible hegemona de temas que

    fa

    vorecen la creacin de

    una

    imagen negativa de la inmigracin. De hecho, no importa

    si los inmigrantes aparecen en calidad de infractores o personas perjudicadas, lo que

    cuenta es su continua vinculacin a lo problemtico y/ ilegal.

    El claro predominio de verbos en pasiva y verbos intransitivos en las acciones rela-

    cionadas o ejecutadas por los migrantes, dibujan una figura victimizada por los otros

    y las circunstancias adversas o sometida a

    la

    voluntad del endogrupo.

    4

    onclusiones

    Comparando los resultados de investigaciones llevadas a cabo a finales de los noven-

    ta y principios de este siglo con los estudios realizados dentro del proyecto OME-

    CIA, observamos que la

    imagen

    de la inmigracin

    en

    los medios de comunicacin

    apenas ha experimentado cambios. El sujeto preferente de las noticias vinculadas a la

    inmigracin sigue siendo

    un

    varn adulto de piel oscura, procedente del continente

    africano, que

    se encuentra

    en

    Espaa

    en

    situacin irregular. Pequeos cambios

    en

    el

    uso de trminos son slo oscilaciones dentro del mismo rango conceptual que per-

    manece inalterable.

    Es

    obvio que se necesita una revalorizacin del fenmeno de la inmigracin dentro

    del discurso meditico. La vida del migrante tiene muchas etapas (Ban, 2007a);

    ellos vienen, se asientan y desarrollan su vida aqu. Entonces, por qu la mayor parte

    de noticias se concentra en el viaje migratorio y, adems,

    en

    una de sus versiones ms

    trgicas pero no por ello ms extendidas (contrariamente a lo que la prensa deja en-

    trever, el grueso de las entradas de inmigrantes extranjeros a Espaa se produce

    por

    los aeropuertos espaoles o por

    la

    frontera con Francia)? Para explicarlo no tienen va-

    lor los argumentos del tipo debemos informar sobre lo ocurrido ,

    no

    podemos ob-

    viar los hechos , pues ya sabemos que en el proceso de seleccin de noticias ms de la

    mitad queda desechada (Granados, 1998; Lozano, 2007), de modo que siempre se ob-

    via algo y la realidad narrada siempre es interpretada por el narrador.

    Se trata de compensar el flujo de informacin y de no

    perder

    la visin del conjunto

    detrs de los hechos ms llamativos. Tambin se puede vender una noticia sobre las

    mujeres inmigrantes que trabajan en las universidades espaolas, que son mdicas,

    camareras, cuidadoras.

    Se

    puede

    escribir un artculo con enganche sobre las experien-

    cias positivas de los hijos de inmigrantes en las escuelas de primaria, secundaria

    formacin profesional.

    As pues, no slo se debe poner

    cuidado

    en la seleccin de trminos para referirse a

    los migrantes, sino que lo ms importante es que cambie el concepto de este sujeto so-

    cial

    en

    las polticas editoriales. Creemos que es posible viendo cmo se han transfor-

    Mediterrneo Migran te

    Tres dcadas

    de

    flujos migratorios

    35

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    20/29

    mado los contenidos de

    La

    Voz de

    Almera

    (peridico situado

    en

    la provincia con ms

    inmigracin en Andaluca). En este caso concreto la variacin respecto al perfil gene-

    ral de los medios espaoles realmente ha sido leve,

    pero

    su ejemplo demuestra que

    cada

    peridico tiene suficiente

    capacidad

    para

    cumplir

    con

    sus

    responsabilidades so-

    ciales (Ban, 2007b) y corregir el sesgo existente.

    ibliografa

    AIERBE, P y MAZKIARAN, M. (1998). "Anlisis del tratamiento en la prensa de los

    trminos 'ilegal' y 'mafias" '. En Mugak 5 (mayo-agosto), 42-53.

    AIERBE, P. (2002). "Inmigrantes delincuentes:

    una

    creacin meditica". En

    Mugak

    19, 15-23.

    BAKER, P. (2006). Using

    corpora

    in discourse analysis. London: Continuum.

    BAKER,

    P.

    y otros. (2008).

    A

    useful methodological synergy? Combining critica

    discourse analysis

    and

    corpus linguistics to examine discourses of refugees and asy-

    lum

    seekers in the

    UK

    press". En

    Discourse

    and Society 19,273-306.

    BAN HERNNDEZ,

    A

    M. (1996). Racismo discurso periodstico

    y

    didctica de la

    lengua. Almera:

    Universidad de

    Almera.

    BAN

    HERNNDEZ,

    A

    M. (2002).

    Discurso

    e inmigracin.

    Propuestas

    para

    el anli-

    sis de

    un

    debate social. Murcia: Universidad de Murcia.

    BAN HERNNDEZ,

    A

    M. (2007a). "El discurso periodstico a propsito del

    viaje de los inmigrantes pobres". En ZAPATA-BARRERO, R y VAN OIJK, T.A. (eds).

    Discursos sobre la inmigracin en Espaia.

    Los

    medios de comunicacin los parlamentos

    y

    las

    administraciones. Barcelona: CIDOB, pp. 45-68

    BAN HERNNDEZ,

    A

    M. (2007b). "Responsabilidad y

    su

    representacin en el

    discurso periodstico sobre la inmigracin". En IGARTUA,

    J J

    y MUIZ,

    C.

    (eds).

    Medios

    de

    comunicacin

    inmigracin y sociedad. Salamanca:

    Universidad

    de Salamanca,

    pp. 61-89.

    CALVO BUEZAS, T (2001 . Inmigracin

    y

    universidad. Prejuicios racistas

    y

    valores soli-

    darios. Madrid: Editorial Complutense.

    CHECA, F. y ESCOBAR FERNNDEZ, P. (1996). Inmigrantes africanos en

    la

    prensa diaria almeriense (1990-1994).

    De

    invasores e

    invadidos . En

    KAPLN,

    A

    (co-

    ord.).

    Procesos

    Migratorios y

    Relaciones Intertnicas.

    Simposio

    del

    VII Congreso de

    Antropo-

    loga.

    Zaragoza: Instituto

    Aragons de

    Antropologa/

    FAAEE,

    pp.

    145-164.

    DELGADO, M. (2003).

    Quin puede ser

    inmigrante

    en

    la ciudad? En M. DEL-

    GADO et al.

    Exclusin

    social

    diversidad cultural.

    Donostia-San Sebastin: Tercera

    Prensa, pp. 9-24.

    236

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    21/29

    DPD= Real Academia Espaola. 2005). Diccionario

    Pmzilispnico de Dudas.

    Edicin

    electrnica. Disponible en web: http://buscon.rae.es/dpdl/.

    DRAE= Real Academia Espaola. 2001).

    Diccionario de

    la lengua espaFiola. Ed. 22.

    Madrid: Real Academia Espaola.

    FUENTE GARCA,

    M.

    DE

    LA. 2005). La

    argumentacin en el

    discurso periodstico

    sobre

    la

    inmigracin.

    Tesis doctoral. Len: Universidad de Len.

    GARCA CASTAO, F. J. GRANADOS MARTNEZ,

    A.

    2002). La inmigracin

    extranjera en Andaluca . En MOYANO, E. PREZ YRUELA,

    M.

    (coord.). La socie-

    dad

    Andaluza: 2000.

    Crdoba: Instituto

    de

    Estudios Sociales de Andaluca, pp. 651-685.

    GARCA CASTAO, F.

    J.,

    GRANADOS MARTNEZ, A. CAPELLN DE TORO,

    L

    2003). Presencia e imagen de la inmigracin extranjera en Andaluca . En AU-

    BARELL,

    G.

    ROCA,

    A.

    (Eds).

    Perspectivas

    de

    la

    inmigracin

    en Espaa:

    una aproxima-

    ci

    desde

    el territorio.

    Barcelona: Icaria, pp. 81-127.

    GIMNEZ ROMERO, C 2003). Qu

    es

    la inmigracin. Problema u

    oportunidad?

    Bar-

    celona: RBA.

    GIR, X. JARQUE,

    J. M.

    2007). El discurso editorial sobre inmigracin de El

    Pas

    La

    vanguardia

    El

    Peridico

    Avui desde El Ejido hasta la cumbre europea de Sevilla

    (1999-2002) . En ZAPATA-BARRERO, R VAN DIJK, T.A. (eds). Discursos

    sobre

    la

    inmigracin en

    Espm1a.

    Los

    medios

    de comunicacin los parlamentos las administraciones.

    Barcelona: CIDOB, pp. 17-44.

    GRANADOS MARTNEZ, A. 1998).

    La

    image11 del inmigrante extranjero en la

    prensa

    espaiiola.

    ABC Diario

    16

    El Mundo El

    Pas.

    Perodo

    1985-1992. Tesis doctoral. Granada:

    Universidad de Granada.

    GRANADOS MARTNEZ,

    A.

    2007). La realidad narrada y la realidad opinada

    de

    la inmigracin extranjera en Espaa . En IGARTUA,

    J J

    MUIZ, C (eds). Medios

    de

    comunicacin inmigracin sociedad. Salamanca: Universidad

    de

    Salamanca, pp. 35-59.

    GRANADOS MARTNEZ,

    A.

    2008). Temas

    para el

    anlisis descriptivo

    de

    prensa con

    in-

    formacin sobre poblacin extranjera inmigrante. Documento de trabajo. Granada: Labora-

    torio de Estudios Interculhtrales.

    KUNZ, M.

    2008).

    Lxico e inmigracin . En BAN,

    A.

    FORNIELES,

    J.

    (Eds).

    Manual sobre colnunicacin e

    inmigracin

    Donostia/San Sebastin: Gakoa, pp. 95-109.

    LOZANO, J. C 2007). Newsmaking gatekeeping: como se

    producen

    las noti-

    cias . En IGARTUA, J.J. MUIZ, C (eds). Medios

    de comunicacin inmigracin so-

    ciedad. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 17-33.

    MASANET,

    E.

    RIPOLL,

    C

    2008).

    La representacin

    de

    la mujer inmigrante

    en

    la

    prensa nacional . En Papers 89, 169-185.

    Mediterr11eo

    Migran te.

    Tres dcadas

    de

    flujos migratorios 237

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    22/29

    MAZKIARAN, M. (2003). El tratamiento

    de

    los

    medios de

    comunicacin sobre in-

    migrantes irregulares . En P AIERBE

    et

    al. Anlisis

    de prensa

    2002.

    Inmigracin,

    racismo

    xenofobia. Donostia-San Sebastin: Mugak/Tercera Prensa, pp. 103-121.

    MCENERY,

    T

    y WILSON,

    A

    (1996).

    Corpus

    Linguistics.

    Edinburgh:

    Edinburgh

    University.

    NASH, M. (2005). Inmigrantes

    ante

    nuestro

    espejo. Inmigracin

    discurso

    periodstico en

    la

    prensa espm1ola.

    Barcelona: Icaria.

    OLMOS, A (2009).

    La poblacin inmigr nte

    extranjera la construccin de la diferencia.

    Tesis doctoral. Granada: Universidad

    de

    Granada.

    PERCEVAL,

    J

    M. (2008). Evolucin del trmino inmigracin : entre la Academia

    y los medios . En Manual sobre

    comunicacin

    e inmigracin, En BAN, A y FORNIE-

    LES,

    J

    (Eds).

    Manual

    sobre

    comunicacin

    e

    inmigracin,

    Donostia/San Sebastin: Gakoa,

    pp. 111-120.

    PREZ GRANDE, M. D. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y

    perspectivas educativas .

    En

    Revista Espm1ola de Educacin

    Comparada,

    14, 137-175.

    PREZ,

    C

    (2003). Gnero y discursos sobre la inmigracin en la prensa . En P.

    AIERBE

    et

    al. Anlisis

    de

    prensa

    2002.

    Inmigracin, racismo xenofobia. Donostia-San Se-

    bastin: Mugak/Tercera Prensa, pp. 123-171.

    PREZ, C. (2003).

    Gnero

    y discursos sobre la inmigracin

    en

    la prensa . En P.

    AIERBE

    et

    al. Anlisis

    de

    prensa

    2002. I1mzigracin,

    racismo xenofobia. Donostia-San Se-

    bastin: Mugak/Tercera Prensa, pp. 123-171.

    PORTOLS, J (1997). Nombres, adjetivos y xenofobia . En Mugak, 2 (mayo-

    agosto), 17-21.

    QUICIOS GARCA M P. (2006). Una

    imagen

    de la inmigracin desde la prensa de

    Madrid .

    En

    Revista

    de

    educacin,

    340, 847-871.

    SANTAMARA, E (2002).

    La

    incgnita

    del extrm1o. Una

    aproximacin la

    significacin

    sociolgica

    de

    la

    inmigracin

    no

    comunitaria .

    Barcelona: Anthopos.

    SOS RACISMO. (2007).

    Informe

    anual

    2006

    sobre el racismo en el Estado espaol. Barce-

    lona: Icaria.

    VAN DIJK, T

    A

    (1997).

    La ciencia del

    texto.

    Un

    enfoque

    interdisciplinario.

    5 ed. Barce-

    lona: Paids.

    VAN DIJK, T A (2003). La multidisciplinaridad del anlisis crtico del discurso: un

    alegato en favor

    de

    la diversidad . En WODAK, R y MEYER, M. (eds) Mtodos de an-

    lisis crtico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

    WAGMAN,

    D. (2002). Estadstica, delito e inmigrantes .

    En

    Mugak,

    19,7-14.

    238

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    23/29

    WODAK,

    R.

    (2003). De qu trata el anlisis crtico del

    discurso

    (ACD). Resumen de

    su historia, sus conceptos fundamentales sus desarrollos . En WODAK, R ME-

    YER M. (eds) Mtodos de anlisis crtico

    del discurso.

    Barcelona: Gedisa, pp. 17-35.

    WODAK,

    R

    MEYER, M. (Eds.) (2003).

    Mtodos

    de

    anlisis

    crtico

    del

    discurso.

    Barce-

    lona: Gedisa

    ZALBIDEA BENGOA, B. PREZ FUENTES,

    J.

    C. (2008). La tica la

    deontologa

    de los

    medios en

    el tratamiento de la inmigracin . En BAN, A. FORNIELES, J

    (Eds). Manual

    sobre

    comunicacin e inmigracin, Donostia/San Sebastin: Gakoa, pp.

    153-180.

    ZAPATA-BARRERO, R.

    y

    VAN DIJK, T. A. (2007). Introduccin: inmigracin

    y

    discurso . En ZAPATA-BARRERO, R

    VAN

    DIJK, T.A. (eds).

    Discursos sobre

    la

    inmi

    gracin el Espmza. Los medios de comunicacill,

    los

    parlamentos

    las

    administraciones. Bar-

    celona: CIDOB, pp. 9-14.

    Mediterrneo M igran te. Tres dcadas

    de

    flujos migratorios

    239

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    24/29

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    25/29

    Mediterrneo migrante : tres dcadas de flujos migratorios Carlos

    de Castro, Elena Gadea, Natalia Moraes y Andrs Pcdreo

    editores).- Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de

    Publicaciones, 201 O

    376 p.

    ISBN: 978-84-8371-900-8

    l Mediterrneo Regin)-Emigracin e inmigracin. 2.

    Emigracin e inmigracin-Aspectos econmicos.

    3.

    Emigracin e

    inmigracin-Aspectos sociales. l Castro Pericacho, Carlos de.

    II.

    Gadea Montesinos, Elena. III. Moraes, Natalia. IV. Pedreo

    Cnovas, Andrs. V. Ttulo

    314.74 4/6-015)

    1 Edicin 20 1O

    Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislacin vigente, y bajo las

    sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproduccin y/o transmisin

    parcial o total de este libro, por procedimientos mecnicos o electrnicos, incluyendo

    fotocopia, grabacin magntica, ptica o cualesquiera otros procedimientos que la

    tcnica permita o pueda permitir en

    el

    futuro, sin

    la

    expresa autorizacin por escrito de

    los propietarios del copyright.

    Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2.010

    UNIVC RS :E 11

    URCI

    t

    ISBN: 978-84-83 71-900-8

    rtlblih

    Depsito Legal MU- 2111-2010

    Impreso en spaa

    -

    Printed

    n

    Spain

    Imprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia

    Cl

    Actor Isidoro Miquez 9. 30007 MURCIA

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    26/29

    NDICE

    INTRODUCCIN

    ..................................................................................................................................

    CAPTUL 1

    INMIGRACIN FEMINISMO Y LUCHAS CONTRA EL RACISMO

    EN

    FRAN-

    CIA.

    EL

    SURGIMIENTO

    DE

    UNA

    NUEVA

    PROBLEMTICA SOCIAL

    Mare Carmen Garca ............................................................................................................................... 3

    CAPTUL 2

    SAHARAUIS: UNA MIGRACIN CIRCULAR ENTRE ESPAA Y LOS CAM

    pAMENTOS

    DE REFUGIADOS DE TINDUF

    Carmen Gmez

    Martn

    .............................................................................................................................

    29

    CAPTUL 3

    APUNTES SOBRE LA

    CONSTRUCCIN

    DE

    UN

    ESPACIO

    TRANSNACIONAL

    ENTRE BOLIVIA ARGENTINA Y ESPAA

    Miguel

    ngel

    Alzamora ...........................................................................................................................

    47

    CAPTUL 4

    EVOLUCIN

    DE

    LAS INMIGRACIONES

    RUMANAS EN

    ESPAA. HACIA UN

    AUMENTO

    DE

    LAS CIRCULACIONES

    EN

    LOS ESPACIOS RURALES?

    Vincent Maisongrande .............................................................................................................................. 7

    Mediterrneo

    Migrmzte Tres

    dcadas

    de

    flujos migratorios

    7

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    27/29

    C PTULOS

    EL IMPACTO DE LA REESTRUCTURACIN PRODUCTIVA EN LOS MERCA

    DOS DE TRABAJO AGRCOLAS: EL CASO DEL CULTIVO DE LA FRESA EN

    HUELVA

    licia

    Reigada ............................................................................................................................................ 73

    CAPTUL 6

    LA INSERCIN LABORAL DE LA POBLACIN INMIGRANTE

    EN

    ESPAA

    Manuel Hernndez

    y

    Manuel

    Tovar ........................................................................................................ 9

    CAPTUL 7

    ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA POBLACIN INMIGRANTE: APROXI

    MACIN A LA REGIN DE MURCIA

    Lola Frutos

    y Juan Carlos Solano ............................................................................................................ 119

    C PTULOS

    FAMILIAS TRANSNACIONALES PERUANAS Y ECUATORIANAS EN ITALIA:

    OMO SE RE CONSTRUYE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD A DIS

    TANCIA

    Emanuela Abbatecola y

    Francesca Lagomarsirzo

    .................................................................................... 145

    CAPTUL 9

    LA VIVENCIA DEL RECHAZO Y DE LA ACEPTACIN. ANLISIS DE ALGU

    NOS

    MODELOS PRESENTES

    EN

    LA INMIGRACIN MARROQU EN ESPAA

    Juan Ignacio Castien Mara Celeste Garca y Blanca

    Lozano

    ............................................................... 173

    C PTULO l

    ATRAPADOS EN EL CRCULO PERVERSO DE LAS INTERACCIONES

    SOCIALES

    lberto

    J

    Ribes Carlos de

    Castro y

    Juan Jess Morales

    ........................................................................

    9

    C PTULO

    PONIENDO ADJETIVOS A LA INMIGRACIN. OBSERVACIONES SOBRE LA

    IMAGEN DEL COLECTIVO INMIGRANTE PROYECTADA DESDE LA PRENSA

    ANDALUZA

    Nina

    Kressova Marta Granados F

    Javier Garca Castm1o

    y

    ntoliz

    Granados .................................

    217

    8

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    28/29

    CAPTUL 12

    INTERROGAR LA CIUDADANA DESDE LA INMIGRACIN. IDEARIOS SO-

    RE INTEGRACIN INMIGRACIN Y CIUDADANA EN

    EL

    MBITO POL-

    TICO ESPAOL

    Sandra

    Gil

    Aurora lvarez Alberto Arribas Nayra Gonzlez y

    Begoila

    de

    la

    Fuente

    ...................... 241

    CAPTUL 13

    INMIGRACIN CRISIS Y POLTICA DE EXTRANJERA. EL ESPEJO DEFOR-

    M DO

    Francisco Torres

    ...................................................................................................................................... 265

    CAPTUL 14

    FAMILIARES AMIGOS Y CONOCIDOS. LA SOCIABILIDAD DE BOLIVIANOS

    Y ECUATORIANOS RESIDENTES EN ALMERA Y MURCIA A PARTIR DE

    UN

    APROXIMACIN A LAS REDES SOCIALES DE APOYO

    Pilar

    Crrtz

    ................................................................................................................................................ 285

    CAPTUL 15

    FLUJOS MIGRATORIOS Y MUNDOS DEL TRABAJO

    EN

    EL

    MEDITERRNEO

    Rafael Vimela y Andrs Piqueras

    ...........................................................................................................

    3

    CAPTUL 16

    GESTIN DE LAS REMESAS Y CONFIGURACIONES FAMILIARES DE LAS Y

    LOS MIGRANTES

    Beln Agrela e

    Isabel Pl ......................................................................................................................... 321

    CAPTUL 17

    UN

    VISIN SOBRE LAS POLTICAS MIGRATORIAS EN LA UNIN

    EUROPEA Y EN ESPAA

    Mariona Illamola

    ..................................................................................................................................... 335

    CAPTUL 18

    SOCIABILIDAD CONVIVENCIA Y PARTICIPACIN. PROBLEMATIZACIN

    CONCEPTUAL

    Alejandro Miquel

    ....................................................................................................................................

    4

    Mediterrneo Migran

    te

    Tres

    dcadas

    de flujos migrntorios

    9

  • 7/24/2019 KressovaGranadosGarciaGranados_Poniendo adjetivos

    29/29

    CAPTUL019

    LAS FRONTERAS DEL MEDITERRNEO YSUS RACISMOS

    ndrs edrello

    ....................................................................................................................................... 5

    NOTA

    SOBRE LOS AUTORES .......................................................................................................

    69

    ANEXO FINAL: Programa II Jornadas Medimigra octubre 2009

    Universidad

    de Murcia ....................................................................................................................... 373