kosik

4
Faculta de Filosofía y Letras Filosofía de la Historia Prof. Sergio Lomelí Ricardo Ramírez Sánchez Condiciones de la representación (O ¿Cuáles son las características de condiciones que posibilitan la idea de historia como representación?) ¿Cuál es la relación entre individuo e historia?, podríamos decir que ese es el verdadero objetivo del texto, pero ¿cómo se da esta relación? O ¿existe alguna relación? Adelantando diremos que sí, existe una relación entre ambos, la forma en que se relacionan (según Kosik) es lo que intentaremos hacer notar aquí. Para empezar, es necesario hacer un breve recorrido por las diferentes ideas que se han tenido de la historia y cuales son las consecuencias de cada una: la primera es la del gran individuo y las segundas son las abstracciones supraindividuales. Las características del primer caso es que, el individuo se vuelve el “creador” de la historia, en este sentido es el único que tiene contacto con la historia, ya que lo universal se encarna en él expresa las leyes de las abstracciones supraindividuales, y los simples individuos no son tomados en cuenta, ya que ellos no expresan lo universal, se vuelven contingentes. Ahora, lo que hace que este individuo pueda estar inscrito (según esta concepción) en la historia, es el hecho de que tiene una acción particular pero sus consecuencias son generales.

Upload: ricardo-ramirez-sanchez

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿cuáles son las condiciones de representación?

TRANSCRIPT

Faculta de Filosofa y LetrasFilosofa de la HistoriaProf. Sergio LomelRicardo Ramrez Snchez

Condiciones de la representacin(O Cules son las caractersticas de condiciones que posibilitan la idea de historia como representacin?)

Cul es la relacin entre individuo e historia?, podramos decir que ese es el verdadero objetivo del texto, pero cmo se da esta relacin? O existe alguna relacin? Adelantando diremos que s, existe una relacin entre ambos, la forma en que se relacionan (segn Kosik) es lo que intentaremos hacer notar aqu. Para empezar, es necesario hacer un breve recorrido por las diferentes ideas que se han tenido de la historia y cuales son las consecuencias de cada una: la primera es la del gran individuo y las segundas son las abstracciones supraindividuales.Las caractersticas del primer caso es que, el individuo se vuelve el creador de la historia, en este sentido es el nico que tiene contacto con la historia, ya que lo universal se encarna en l expresa las leyes de las abstracciones supraindividuales, y los simples individuos no son tomados en cuenta, ya que ellos no expresan lo universal, se vuelven contingentes. Ahora, lo que hace que este individuo pueda estar inscrito (segn esta concepcin) en la historia, es el hecho de que tiene una accin particular pero sus consecuencias son generales.Pero la accin de este individuo, tiene sus bases en dos aspectos: 1) tiene su fundamento en una base favorable del conocimiento y 2) tiene una voluntad, que constituye los elementos de su accin. Una de las consecuencias que podemos derivar de esta idea, es que: 1) el gran individuo se vuelve autmata (ya que no se identifica con la parte de la personalidad, que tiene todo individuo), y al ser esto as, en cuanto alguien o algo (una institucin) realice mejor su trabajo, este se volver intil y 2) se vuelve un instrumento de la historia, ya que l es el que expresa lo universalAhora bien, las caractersticas del segundo caso: las abstracciones supraindividuales, pareciera que es totalmente lo contrario, ya que esta concepcin de individuo no es singular, sino general (todo el conjunto de individuos). Este conjunto es el que crea la historia, en la medida en que expresa correctamente las tendencias o leyes de las fuerzas supraindividualesComo podemos ver nos encontramos ante un dilema: o bien lo particular es absorbido por lo general, o lo general es absorbido por lo particular. En el primer caso, y refirindonos a la historia, los individuos se vuelven instrumentos de la historia y adems esta predeterminada; para el segundo caso la historia se vuelve irracional y absurda, ya que en ella solo reina la arbitrariedad y la contingencia.Cmo salir de este problema? La solucin (propuesta por Kosik, y que intenta no partir de este dilema) es que: la historia es una representacin en la cual participan como actores todos, los grandes individuos y las abstracciones, las masa y los individuos, las clases y las naciones. La divisin que se hace entre individuo e historia solo es imaginaria, ya que supongamos que la historia es un edificio, y los individuos el andamiaje, con esta analoga queda claro que es una ayuda mutua, ya que el edificio no sera si no hubiera utilizado el andamiaje, y a la inversa.Pero ahora, qu caractersticas tienen estos actores y Poeta?, el hecho es que tanto en Marx, como en Schelling[footnoteRef:1], existe una necesidad de sentido, por ejemplo la representacin (la obra de teatro) para Schelling ya est escrita, mientras que para Marx todo es irracional, pero le intentamos dar un sentido desde la razn, en este caso la razn es la que le da un sentido. [1: Consultar Kosik, Karel El individuo y la historia Ed. Almagesto, Bueno Aires, 1991 pp. 13 14.]

Pero para Kosik, la representacin[footnoteRef:2], no est escrita, pero no por eso es irracional, sino que depende de los actores, y de lo que consideren mejor en ese momento, por tanto existe una libertad de actuar en el individuo, no est escrito, pero esto a la vez no quiere decir que el Poeta (historia) quede relegado, sino que se constituye en el actuar de los actores. [2: La concepcin que tiene Kosik, posibilita la dinmica y la dialctica existente entre individuo e historia, lo cual podremos ver con mayor claridad en las condiciones que posibilitan el idea de historia como reoresentacion.]

Ahora, existen ciertas condiciones o premisas, que son la base desde la cual se construir esta idea de la historia como representacin[footnoteRef:3]. [3: Esta parte es a la que intenta dar respuesta a la pregunta sobre la cual se basa este trabajo ]

La primera condicin es que exista una relacin entre hombres, ya que esto es lo que posibilita que se del juego o la obra, ya que una obra no se constituye con un solo actor.Una segunda condicin es que, la accin del individuo puede chocar con la de los otros, podramos decir que es otra caracterstica del teatro. Ahora para que este enfrentamiento pueda ser, el individuo tiene que saber de la existencia del otro, esto posibilita el poder engaar y ser engaado, y a la vez esta posibilidad de engao, toca la parte referente a la cantidad y calidad del conocimiento que posee el individuo, ya que lo importante en ocasiones no es esta conocimiento, sino la forma en que es interpretado. Esto posibilita al igual que la condicin anterior (y ms explcitamente) el juego que existe en la historia como representacinLa tercera y ltima condicen es, la relacin existente entre pasado, presente y futuro, ms precisamente esta referida a el futuro, ya que el futuro solo es presentado como posibilidad, puede que pase, pero tambin que no pase. Y la posibilidad de que pase estriba en las tendencias universales, las circunstancias en la que nos encontremos[footnoteRef:4]. [4: En ocasiones suponemos tener la certeza de que ocurrir el acontecimiento que queremos en un futuro, pero la cuestin es, que lo nico que abala esa creencia es una ilusin de que pase.]

Con estas tres condiciones se posibilita la concepcin de la historia como representacin, cabe aclara un dato ms sobre el individuo, ya que recae en l un peso enorme, la responsabilidad de su actuar, ya que como la historia no est escrita, este individuo es responsable del futuro, por tanto de su accin.