kobie el marco econÓmico de la actividad minera...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la...

12
ETNOGRAFiA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES ".IUSICALES 25 CAPÍTULO IH. EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA En este capitulo se describen los principales ras- gos de los aspectos etnográficos relacionadas con la organización económica de la vida en la zona minera. Es de especial interés ver como se organizan tanto actividades mineras y se relacionan con las instala- ciones y el marco laboral en general. Además se analizarán las actividades relacionados con la subsis- tencia de la población y su cambio experimentado durante las ultimas décadas. l. Estructura regional 1.1 El contexto regional La zona minera vizcaína como entorno determina- do estaba en su época de auge muy extendida: todos los alrededores de los Montes de Triano, desde los altos hasta las laderas estaban sembrados de explota- ciones y asentamientos mineros. También hubo minas de hierro en la cuenca de Bilbao (hasta Galdácano) y la de Muskiz. Existió una intensa interacción entre los lugares de la zona minera, con la población y los bienes desplazándose a pie o mediante el uso de caballería. Consta que partes de la población de la zona minera perciben la zona minera como entidad espe- cial y a la vez diferentes del "Vascuence" (I-3), a lo cual llaman otras zonas del País Vasco en el otro lado de la Ría. 9 Habitualmente su radio de desplazamiento solía limitarse a la zona cercana, los destinos habitua- les más lejanos fueron Bilbao o Barakaldo. Paulatinamente, desde la Guerra Civil, cuando cerraron muchas minas, especialmente en los lugares altos del macizo de Triano, la población se desplazó a vivir a otros núcleos en situación más baja. Estos últimos núcleos (La Arboleda, Gallarta, Ortuella) crecieron en tamaño e infraestructura y se convirtie- ron en poblaciones grandes. Entonces las redes de intercambio se adaptaron a un sistema más generali- zado: la población llegaba a comprar directamente en los comercios locales y se trasladaba menos a otras localidades. Hubo un descenso continuado de explotación de yacimientos mineros desde los años treinta. 9 Se refieren claramente al uso más extendido del Euskara. KOBIE (Anejo n." 10). año 2009 Paralelamente, gran parte de los mineros perdieron el trabajo o volvieron a los lugares de origen o buscaron trabajo en la industria emergente (I-16). La industria transformadora de metal se fundó poco después de que surgió la minerfa10, por ejemplo se crearon los astilleros como La Naval y Euskalduna donde encon- traron trabajo muchos ex mineros. Mientras tanto, la zona de explotación se movía hacia "abajo", a las laderas del monte. Algunas minas fueron explotadas ya por segunda vez. Se sacó rendi- miento de sus escombreras. Otras (y sus barrios mineros adyacentes, ejemplo, La Barga) desaparecie- ron por completo por ser "tragados" o incorporados por otra mina (B-29). A veces este proceso tenía lugar en forma de conversión en cantera y el lugar desapa- rece. El caso del derribo del pueblo de Gallarta, al convertirse la mina Carmen II / Bodovalle primero en cantera inmensa a cielo abierto para luego proseguir la explotación de manera subterránea, se sitúa en esta línea, aunque el derribo ocurrió relativamente tarde ya entre los años 60 y mediados de los años 70. La mina en sí da testimonio de las transformaciones, como se ve también en algunos planos aéreos. La mina se relacionaba con una red de intercam- bios a nivel local y regional. La población que vivía en cercanía a las minas más inaccesibles y remotas no obstante estaba en continuo intercambio con las pobla- ciones de los barrios cercanos, los núcleos de pobla- ción, mercados y el mismo Bilbao. La sardinera que traía el pescado de Santurce (A-49B), el pescado que venía de Castro (A-48A y A-48B), la visita al econo- mato de las empresas mineras grandes en La Arboleda, al fielato de Gallarta etc. (adonde llegaron alimentos en granel y no perecederos en camión) y el transporte individual de los propios mineros y sus familiares, de mercancías de necesidad en burro o carro de caballo eran estampas típicas de la época hasta hace unas décadas. También el suministro comercial del pan o del pescado funcionaba con caballería (A-63, A-67). Hasta viajantes con una maleta de madera se recuerdan (A-51 ). Un informante consta: los barrios de una o de otra manera dependían de la mina, te pones analizarlo un poco el tema los accesos a las casas y todos son pistas de explotacio- nes mineras la carretera que había allí la mantenían la mina en condiciones porque le interesaba todo dependía, no había electricidad, el carburo de la mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido en 1882; antes de 1841 existía el Horno Alto en Santa Ana de Bolueta. La introducción del convertidor Bessemer tiene lugar a partir de 1886. http://www.bizkaia.eus/kobie

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

ETNOGRAFiA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES ".IUSICALES 25

CAPÍTULO IH.

EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA

En este capitulo se describen los principales ras­gos de los aspectos etnográficos relacionadas con la organización económica de la vida en la zona minera. Es de especial interés ver como se organizan tanto actividades mineras y se relacionan con las instala­ciones y el marco laboral en general. Además se analizarán las actividades relacionados con la subsis­tencia de la población y su cambio experimentado durante las ultimas décadas.

l. Estructura regional

1.1 El contexto regional

La zona minera vizcaína como entorno determina­do estaba en su época de auge muy extendida: todos los alrededores de los Montes de Triano, desde los altos hasta las laderas estaban sembrados de explota­ciones y asentamientos mineros. También hubo minas de hierro en la cuenca de Bilbao (hasta Galdácano) y la de Muskiz. Existió una intensa interacción entre los lugares de la zona minera, con la población y los bienes desplazándose a pie o mediante el uso de caballería.

Consta que partes de la población de la zona minera perciben la zona minera como entidad espe­cial y a la vez diferentes del "Vascuence" (I-3), a lo cual llaman otras zonas del País Vasco en el otro lado de la Ría.9 Habitualmente su radio de desplazamiento solía limitarse a la zona cercana, los destinos habitua­les más lejanos fueron Bilbao o Barakaldo.

Paulatinamente, desde la Guerra Civil, cuando cerraron muchas minas, especialmente en los lugares altos del macizo de Triano, la población se desplazó a vivir a otros núcleos en situación más baja. Estos últimos núcleos (La Arboleda, Gallarta, Ortuella) crecieron en tamaño e infraestructura y se convirtie­ron en poblaciones grandes. Entonces las redes de intercambio se adaptaron a un sistema más generali­zado: la población llegaba a comprar directamente en los comercios locales y se trasladaba menos a otras localidades.

Hubo un descenso continuado de explotación de yacimientos mineros desde los años treinta.

9 Se refieren claramente al uso más extendido del Euskara.

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009

Paralelamente, gran parte de los mineros perdieron el trabajo o volvieron a los lugares de origen o buscaron trabajo en la industria emergente (I-16). La industria transformadora de metal se fundó poco después de que surgió la minerfa10, por ejemplo se crearon los astilleros como La Naval y Euskalduna donde encon­traron trabajo muchos ex mineros.

Mientras tanto, la zona de explotación se movía hacia "abajo", a las laderas del monte. Algunas minas fueron explotadas ya por segunda vez. Se sacó rendi­miento de sus escombreras. Otras (y sus barrios mineros adyacentes, ejemplo, La Barga) desaparecie­ron por completo por ser "tragados" o incorporados por otra mina (B-29). A veces este proceso tenía lugar en forma de conversión en cantera y el lugar desapa­rece. El caso del derribo del pueblo de Gallarta, al convertirse la mina Carmen II / Bodovalle primero en cantera inmensa a cielo abierto para luego proseguir la explotación de manera subterránea, se sitúa en esta línea, aunque el derribo ocurrió relativamente tarde ya entre los años 60 y mediados de los años 70. La mina en sí da testimonio de las transformaciones, como se ve también en algunos planos aéreos.

La mina se relacionaba con una red de intercam­bios a nivel local y regional. La población que vivía en cercanía a las minas más inaccesibles y remotas no obstante estaba en continuo intercambio con las pobla­ciones de los barrios cercanos, los núcleos de pobla­ción, mercados y el mismo Bilbao. La sardinera que traía el pescado de Santurce (A-49B), el pescado que venía de Castro (A-48A y A-48B), la visita al econo­mato de las empresas mineras grandes en La Arboleda, al fielato de Gallarta etc. (adonde llegaron alimentos en granel y no perecederos en camión) y el transporte individual de los propios mineros y sus familiares, de mercancías de necesidad en burro o carro de caballo eran estampas típicas de la época hasta hace unas décadas. También el suministro comercial del pan o del pescado funcionaba con caballería (A-63, A-67). Hasta viajantes con una maleta de madera se recuerdan (A-51 ). Un informante consta:

los barrios de una o de otra manera dependían de la mina, sí te pones analizarlo un poco el tema los accesos a las casas y todos son pistas de explotacio­nes mineras la carretera que había allí la mantenían la mina en condiciones porque le interesaba todo dependía, no había electricidad, el carburo de la mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B).

l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido en 1882; antes de 1841 existía el Horno Alto en Santa Ana de Bolueta. La introducción del convertidor Bessemer tiene lugar a partir de 1886.

http://www.bizkaia.eus/kobie

Page 2: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

26 INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO-COUDERT

A la vez seguían existiendo las "cantinas" de contratistas y capataces que hicieron pagar precios abusivos a los compradores mineros de su empresa (A-37).

Los mineros y familiares salían con fines variados no solamente de trabajo. Era tarea común de hijos u otros familiares llevar la comida a la mina (A-63). Además la venta de productos de la huerta como las cerezas en los mercados era en algunos casos impor­tante (A-48A, I-16).

La infraestructura mejoraba (en principio no hubo más que caminos de tierra), entre lo cual en primer lugar siempre se nombran los ferrocarriles mineros (que en parte también eran de uso publico); se men­ciona el uso del tren de Galdames los sábados para ir al mercado de Lutxana, aunque a riesgo propio. El tren de la Orconera cumplía esta función. En él iban las mujeres a comprar a Barakaldo dos veces a la semana (A-54). Un papel importante para la movili­dad tuvo el funicular de La Reineta, aunque su uso era considerado como un "lujo" por gran parte de la población (1-6). Fue usado sobre todo para el trans­porte de mineral y mercancías, menos de personas.

Las carreteras entre los núcleos de barrios grandes sustituían a las pistas de tierra, muchas veces difícil­mente transitables por el barro. Trajeron consigo una mejoría de la movilidad y del abastecimiento de la población. Muy importante era también el papel de los transportes públicos (autobuses, tren).

1.2. Tipos de instalaciones mineras

Se distinguen dos tipos de instalaciones mineras, según el grado de especialización en el desarrollo de la tecnología. A estas instalaciones corno espacios construidos están ligados actividades, formas de tra­bajo y estructuras muy concretas.

La minería "tradicional'' antes del boom de la industrialización desde los años 70 y 80 del siglo XIX se caracteriza en general por la cantidad de mano de obra necesaria y la estructura del trabajo. Se explota­ron tanto canteras a cielo abierto mediante "laboreo en superficie", como se explotaron también galerías rudimentarias. En estas últimas se partía el mineral con métodos mecánicos y de calor; a partir de fines del siglo XVIII ya empleando la pólvora (Perez Goikoetxea 2003:37).

En una parte llana delante de la mina se parte el mineral que habitualmente se transporta en carros de bueyes al puerto para embarcarlo. La inauguración de

las primeras líneas de ferrocarril minero ( J 865 se inauguró el ferrocarril de Tri ano) aumenta considera­blemente las capacidades del transporte. Se crearon a la vez puestos de trabajo más especializados, sustitu­yendo así parte de trabajo a la población local de los alrededores que se dedicaba a las labores de acarreo.

La minería moderna o industrial (como se deno­mina el sistema de extracción masiva a partir de los años 70 del siglo XIX) tiene una serie de instalacio­nes muy específicas. Aumenta el grado de empleo de tecnología para conseguir un mejor rendimiento de la fuerza de labor humana. La tecnología se emplea tanto en los sistemas de extracción, transporte del mineral a sus sitios de destino como también en los sistemas de mejor aprovechamiento del mineral. A cada tema estaban asociados instalaciones específicas que se adaptaron según las posibilidades de la empre­sa con el tiempo a las exigencias tecnológicas y de rendimiento del momento.

Para el sistema de extracción se deben de distin­guir por un lado a las canteras, donde se explotaba el mineral a cielo abierto, (en esta zona formaban la gran mayoría de las explotaciones) y por el otro las explotaciones en galería, es decir, bajo tierra. En la explotación bajo tierra se empleaba el sistema "hue­cos y pilares" compuesto por galerías uniendo a cámaras grandes que son soportados por machones de mineral y roca como columnas. En el proceso de los últimos años de funcionamiento de las minas de hie­rro, en la retirada, se hundieron algunas galerías y cámaras por quitar justamente estas columnas que soportan (I-17). En la última explotación abierta, (la corta de Bodovalle) las cámaras tenían extensiones considerables: 90m de alto, 25m de ancho y 250m de largo. En algunos casos (así en el Alto de Triano) muchas galerías de varias minas estaban interconec­tadas, tanto directamente corno indirectamente por el sistema de cuevas naturales subterráneas. 11

Corno instalaciones y maquinaria especial de perforación se utilizaron el barreno y luego el martillo hidráulico (Jumbo). Para la extracción del mineral se llegaron a emplear como maquinaria palas de carga y camiones.

11 El caso de las cuevas de Urallaga. en la zona kárstica. está interconectada con el sistema de otras cuevas (véase www. burnia.orgiWEBIZONAS/id2.htrn)

KOHIE (Anejo 11." 10). año 2009

Page 3: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 27

Fig. 6 Julio Berzosa en el tajo de la mina Trinidad. 1949 (fotografía escaneada por su nieto)

El transporte del mineral por animal en las cerca­nías de la mina se sustituyó por los tranvías aéreos 12 o planos inclinados. n Estas instalaciones eran móvi­les, se trasladaban de lugar según conveniencia. Tanto la preparación y como el mantenimiento reque­rían mano de obra especializada (I-13).

El sistema de transporte se modificó en el curso de las décadas: en la fase industrial se empleaba mayo­ritariamente el ferrocarril para el transporte del mineral desde el pie de la mina al embarcadero. Esta red densa de líneas14 (A-50A; A-57) necesitaba una mano de obra especializada tanto en el manejo de las

12 Se trata de un vaivén, con o sin motor. ejemplo: línea de Triano 13 Había de tipo de cable (ejemplo jaula) o de cadena flotante: un

ejemplo es el funicular de La Reineta 14 El tren de Triano de "vía ancha" iba desde Portugalete a Muskiz,

y las líneas de las grandes compañías mineras a las cuales "enganchaban" el transporte las minas medianas y pequeñas: el tren~ de la Orconera. de la Franco-Belga. de Luchana y de Galdames.

KOBIE (Anejo n." 10), año 2009

máquinas como menos especializada en el manteni­miento de las instalaciones (raíles etc.) en sí.

Para cargar el mineral en cercanía de la mina se emplearon varios sistemas: la simple carga del mate­rial por "cesto" de 40 o 50 kilos fue perfeccionada mediante una red de cintas y transportes y vertederas. De esta manera, el mineral llegaba sin interrupciones de la mina al lavadero, horno y embarcadero (de tren). Ya la intervención humana en tareas de carga y transporte disminuyó considerablemente en las gran­des compañías mineras (I-17). Incluso la carga de cesto (a y desde las vagonetas al tren y al barco) se llegó a automatizar en parte.

En los embarcaderos de la Ría (en propiedad de las compañías mineras grandes y localizadas en Lutxana, Sestao y Reketa) muchas veces las mujeres realizaban esta labor (Macías 2004).

Ya en el siglo XIX se empezaban a emplear tecno­logías para mejorar el aprovechamiento del mineral de peor graduación, el carbonato. Los lavaderos de mineral y hornos de calcinación se instalaron para

Page 4: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

28 INGRID KUSCHICK, RAPHAEL PAREJO-COUDERT

este fin y no faltaron en ninguna de las empresas mineras grandes hasta el ultimo momentois (I-10). Requerían un personal especializado para esta tarea que se llevaba a cabo bajo circunstancias físicas y climatológicas muy duras. En los lavaderos, detrás del tromel, del cual salía el mineral a clasificar enci­ma de una cinta o de un platillo, trabajaban mayorita­riamente mujeres (jóvenes, viudas etc.), pero también ancianos, inválidos y pinches. Los hornos de calcina­ción requerían el trabajo de desolladores y cargadores de horno. Este trabajo era considerado como espe­cialmente duro (I-20).

Fig. 7 Juliana Hemando Váz.quez en el lavadero de Orconera, años 50. (Museo de la Minería del País Vasco)

El proceso del lavado de minerales tenía sus con­secuencias para el medio ambiente; para no contami­nar las aguas de los ríos con el agua de los lavaderos, las grandes compañías construyeron balsas de reten­ción, algunas veces en cercanía a la mina, otras veces en cercanía al mar16. Estas construcciones llevaban

15 Los hornos de calcinación fueron sustituidos por la planta de sintetización en Agruminsa, en 1973.

16 Campomar fue el lavadero de la compañía Orconera y se situaba en la costa. vertiendo las aguas directamente a la mar. El mineral

consigo un riesgo considerable, lo cual muestra el accidente grave ocurrido de la balsa de Orconera en Ortuella en el año 1964 (I-10) que costó 6 vidas humanas.

Aparte, existían hasta las primeras décadas del siglo XX instalaciones dedicadas especialmente a los obreros. Cantinas donde compraban los mineros y que solían ser llevadas por las familias de los capata­ces. Fueron abolidos durante las primeras décadas del siglo XX.

En los barracones o cuarteles se alojaban la mayo­ría de los temporeros, posteriormente algunos de ellos se convirtieron en comedores de la empresa, se desmontaron y desaparecieron sin más (I-23; I-7 A).

En resumen, la minería primitiva implicaba pocas instalaciones construidas, ya que se trató de un oficio temporal y estacional a la cual se dedicaba una parte de la población de la zona. La extracción del mineral y el transporte posterior se realizaban manualmente o mediante tracción animal. Se empleaba mano de obra no cualificada. En esta fase, la actividad no cambiaba

fue transportado por el tranvía aéreo de Triano entre mina y lavadero.

KOBIE (Anejo n.º !Ol. año 2009

Page 5: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

FTNOGRAFÍA DE ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 29

mucho al entorno de la zona; la minería se considera­ba corno una actividad más de carácter estacional entre varias que contribuyen a la subsistencia de la población. Los medios, útiles y herramientas que se usaban también tenían funciones en otros contextos, en su mayoría agro-ganaderas. La actividad minera estuvo insertada dentro del marco de subsistencia agro-ganadera.

La minería industrial presenta otra imagen. La explotación era muy intensiva y las instalaciones productivas de la mina eran complejas. Se adaptaba a la vez al desarrollo de la tecnología y a las exigencias del mercado. El cambio del paisaje se notó profunda­mente, debido al impacto de la actividad en ella.

Se pueden diferenciar dos fases: una de masifica­ción y exceso, cuando se empleaba mucha mano de obr~ P?CO _c~alificada bajo condiciones laborales y samtanas mfrahumanas. Posteriormente hubo una fase con marcadas tendencias de reaulación y espe-cialización de la mano de obra.

0

Y~ en ~sta primera fase se instaló la mayoría de la maqumana; en el transporte del mineral intervinieron cada vez más maquinaria y métodos mecanizados. Existía un reparto básico de funciones entre los obreros que en parte se convirtieron en especialistas.

. En esta segunda fase, a partir de principios del siglo X::C, los excesos se regularon algo, se mejoran s~stancialmente las condiciones laborales y sanita­nas. Un papel clave tenían los conflictos sociales, hu~lgas y la activida? de los sindicatos. Seguían tra­bajando muchos mmeros poco cualificados, pero cada vez más se imponía el uso de maquinaria en todas_ l~s fases de la extracción y posteriores. Cons~~u1en~emente aumentaba la productividad pero tamb1en baJ~ba el numero de mineros. La jerarquía entre los. mmeros estuvo muy formalizada ya, en parte estnctamente en relación con la especialización y el lugar concreto del trabajo. En los últimos años se llegaba a exigir formación oficial para el ejercicio de algunas actividades (antes de obtener el grado de artillero era necesario pasar por un examen) (1-4).

La actividad minera físicamente se había estable­cido en esta época como actividad exclusiva y ya no estaba tan dependiente del entorno que le rodeaba. La~ empresas crearon sus instalaciones propias para satisfacer las necesidades de sus empleados que con­llevaba la actividad.

KOBIE (Anejo n," 10). año 2009

2. Tipos de empresas

. Se pueden diferenciar tres tipos de empresas mmeras ~egún un criterio de tamaño y organización empresanal.

La~ empresas mineras grandes correspondían al arquetipo de la empresa moderna. Ellas empleaban personal cualificado, disponían de sectores de una amplia administración y planificación además de in~talaciones mineras diversas y explotaban varias n:mas a la vez. Solían ser de capital mixto y se orga­mzaban como en forma de "sociedad". En la mayoría de los casos había socios extranjeros y vizcaínos. En esta categoría se encontraban por ejemplo La Orconera Iron Ore Company, Societé Franco-Beige des Mines de Somorrostro y Luchana Mining. Muchos de los socios vizcaínos en el origen fueron tratantes de vena, comerciantes de minera].11 Estas sociedades no eran propietarias de las concesiones, sino a través del socio vizcaíno, o tenían que arrendar.

. Las mismas familias figuraban entre los propieta­nos per? hasta la fusión a Agruminsa las empresas se mantu:1eron separadas administrativamente (A-6 l ). La ultima empresa minera en funcionamiento estaba en manos de AGRUMINSA (1-17).

E.stas compañías albergaban toda la gama de ins­talaciones y procesos relacionados con extracción preparación y transporte de mineral. La infraestructu~ ra alrededor también era muy sofisticada, existían muchas funciones especiales de control y comunica­ción (B-42).

Las empresas mineras "de segundo orden" eran empresas de tamaño medio. Se encontraron en manos de particulares, por ejemplo una familia era la dueña de la concesión. A la vez estas empresas solían explo­tar va:ias minas. Las instalaciones estaban completas, parecidas a las de las compañías grandes pero se solía depender de las otras compañías grandes para el transporte del mineral hasta el muelle de descargue. Todavía podían trabajar un gran número de obreros en estas empresas mineras. Ejemplos de este tipo de empresas son por ejemplo Solana (en Gallarta) y Sarachaga (en Sopuerta). Se solía llevar la adminis­tración de la empresa entre los miembros de la familia (I-3). La tecnología más mecanizada se introdujo más tarde que en las empresas más grandes.

17 Ybarra. Mier, Echevarri y de Llano formaron la sociedad Ybarra­Mier y compañía, posterior accionista tanto en Orconera como Franco-Belga.

Page 6: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

30 INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PARE.JO-COUDERT

De "tercer orden" se llamaban empresas cuyas minas fueron sub-arrendadas de los dueños de la concesión, en forma de contrata. Se trata de minas que ya habían pasado por tener un rendimiento alto (ej. Mina Bilbao, explotado por el contratista Berincua, dueño era Chavarri) y de las cuales más bien se explotaban sus escombreras. Su tamaño todavía era considerable, y se limitaron en la mayoría de los casos a la explotación de una mina única. Hubo ins­talaciones propias, pero ya hubo que arrendar el uso por ejemplo del ferrocarril, el "enganche" para el transporte del material a los embarcaderos o al horno de calcinación. En general, la administración fue lle­vada por los propios contratistas y sus familiares. Se empleaban relativamente pocos obreros (B-29).

En el contexto de esta investigación hubo dificulta­des de contactar directamente con representantes de los propietarios o sus familiares directos para entrevis­tarles acerca de la visión empresarial de la minerfa.1 8

Por el otro lado, ya quedan pocas personas directamen­te vinculadas a la gestión de estas empresas mineras. Para una futura profundización del tema seria impor­tante tenerlo en cuenta y establecer un contacto expre­so con estas personas.

3. Condiciones y Relaciones socio-laborales

Alrededor de finales del siglo XIX, el trabajo en la minería industrial se relacionaba con durísimas condiciones de vida y trabajo. Los largos horarios del trabajo y la asignación de cierto volúrnen a cumplir (tarea) y en ciertas constelaciones, y por el otro lado las malas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo eran factores básicos a tener en cuenta. Estas condiciones se suavizaron durante las décadas posteriores, gracias a los logros del movi­miento obrero mediante huelgas y protestas.19 Posteriormente a esta fase se desarrolló la legislación social y del trabajo con la cual se regularon algunos de los peores excesos.

18 No extraña este dato. ya que hay experiencias de "antropología dentro de la empresa" que afirman que se necesita realizar una investigación de campo intensiva para obtener datos percibidos por los empresarios como potencialmente "sensibles" (véase Greenwood y Gonzalez 1989). a pesar de que en este caso las empresas ya no existan.

19 También en la posguerra. en los años 40 hubo huelgas de mineros, en 1947 en la Franco-Belga. Estaban abiertamente organizadas. corno anteriormente por partidos. sindicatos y organizaciones parecidas (B-41 sobre la huelga del 1 de mayo y B-32).

3.1. El tiempo

Los horarios del trabajo al principio de la minería industrializada estaban vinculados al ritmo de las faenas del hombre preindustrial. Se cita el horario de "sol a sol" que podía por lo tanto oscilar considera­blemente dependiendo de la estación del año. Ya las primeras huelgas lograron reducir estas condiciones, imponer un horario fijo y paulatinamente se reducía el numero de horas, así en 1911 la jornada era de 9,5 horas. No incluía el camino de ida y vuelta a casa. Considerando las inclemencias del mal tiempo, los informantes citan la conocida práctica de protegerse en el exterior, tanto de camino como trabajando con­tra la humedad con "sacos", a veces untados con brea para lograr una mayor impermeabilización. El saco simboliza en cierta manera el malestar físico de las condiciones de trabajo.

La introducción del concepto moderno de trabajo industrial llevó consigo la introducción de la medi­ción del tiempo. Curiosamente, en varias canciones estudiadas aparece el reloj corno un elemento clave. Marca en un caso el inicio de una huelga, y el reloj está bajo control, significativamente en manos del capataz.

Si vas a Villa de Pa;:, No preguntes que hora es El reloj del capataz. Son las once y a las die;:,

Son las once y a las diez. La gente muy descontenta Si no nos suben el sueldo Se paran las vagonetas (véase anexo, canción 4)

En otro caso el elemento central de una copla muy arraigada entre la población local es el reloj de la plaza como testigo de la vida cotidiana y de los acontecimientos en La Arboleda (véase anexo, can­ción 3).

Un informante indica la central relevancia social de llevar un reloj de muñeca: podía medir la hora y dejar de trabajar cuando se cumplía, lo cual en el ámbito rural de donde procedía no era bien visto (B-28).

En las últimas décadas las empresas mineras lle­vaban el sistema de medición de trabajo por tiempo a la perfección. Se cita el caso de la empresa AGRUMINSA, donde existía en la administración un departamento entero dedicado a este tema. Aparte, en

KOBIE (Anejo 11º JO). año 2009

Page 7: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 31

esta empresa tenían ya horarios muy ajustados para no dejar descansar la producción: se trabajaba en 3 turnos o relevos de 8 horas (o 7 si se trataba de traba­jo de galería) cada uno. (B-36).20

3.2 Galería y cantera

El laboreo tradicional consistía en la extracción a superficie del mineral, organizados en un grupo de 4 a S obreros no especializados, quienes comparten esta actividad con labores de tipo agro-ganadero. La introducción de tecnología nueva de extracción cam­bió la metodología de trabajo; el empleo de la pólvo­ra y variantes de la dinamita21 requería aparte del uso del barreno para perforar la piedra y meter el explosi­vo un cierto grado de especialización y conocimiento técnico entre los obreros mineros. Barrenadores22 y artilleros como especialistas en voladuras eran los diferentes especialistas cualificados."' Esta especiali­zación tuvo su equivalente en un reconocimiento de prestigio social y el nivel de jorna].2.i

Posteriormente, con la introducción de herramien­tas de tecnología más avanzada, empleando la fuerza hidráulica y eléctrica, el rendimiento del trabajo aumentaba, pero en principio el numero de obreros poco cualificados no bajaba considerablemente.

Hubo diferencias de niveles de jornal minero según constan los testimonios escritos y orales: En orden de mayor a menor jornal se refieren a artilleros y barrenadores, peones de carga, pinches, mujeres y ancianos) (Vergara 1904: 173). En un caso (B-44) una informante que trabajó en el lavadero de minerales de La Arboleda afirma haber tenido trabajo2s y sueldo de hombre.

A otros niveles ya de técnicos e intermediarios como capataces etc., también consta la existencia de un alto grado de jerarquización de funciones y de poder. En algunas empresas era mitigado en parte por una actitud paternalista del empresario hacia el obre-

20 El trabajo en subterráneo se cotizaba más (E.C.A. en B-46b). 21 Sabulita y goma 2 22 Se distingue el barreno a mano en las canteras de exterior que

llevan a cabo 2 personas. del barreno a maza en el subterráneo. Uno coge el barreno con la mano y el otro le pega con la porra (B-30).

23 Se trata de oficios trasversales que también se emplean en otro tipo de empresas: las voladuras de piedra y mineral requerían conocimientos específicos (B-25)

24 Hasta los barrenadores solían llevar un distintivo en la solapa cuando iban de fiesta. así las chicas se fijaban en ellos (R-72A). Sus mujeres compraban en la tienda ''garbanzos de barrenadores". de una categoría más alta y más cara (B-30).

25 Se refería a que tenía que llevar el mineral en carretillas y partirlo con porras.

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009

ro, como dejaron de entrever varios entrevistados respecto a la misma y diferentes empresas mineras.26 También se pagaba mejor el trabajo en subterráneo que en la cantera al aire libre (B-46a).

3.3. Organización del trabajo

El volúmen del trabajo se organizaba por dos formas: en las primeras décadas de la minería indus­trial dominaba la "tarea" también llamada "a destajo" que era el cumplimiento de extraer y cargar una can­tidad determinada de mineral en las vagonetas, listos para ser llevado a su destino. Para ello se cobraba una cantidad fija.

14 toneladas eran pero luego si cargabas 2 vago­nes mas, estos eran de estraperlo. Tu terminabas la tarea para las tres de la tarde y en vez de marcharte para casa decías voy a cargar dos vagones de estra­perfo21 (A-55A)

En vez de meterlo en el sueldo te daban un vale para cada vagón. En La Arboleda aquello .funciona­ba como un cheque, en las tiendas. Ibas a los bares y en vez de darle el dinero le dabas el vale. (B-30)

La tarea era fija, el tiempo que se tardaba depen­día de las características del mineral y de la agilidad de la cuadrilla compuesta por 3 o 4 personas. Se solía terminar antes de la hora normal y luego, muchas veces se seguía ya a jornal normal, para aumentar así los ingresos. Como consecuencia, era un sistema muy beneficioso para la empresa, porque se solía trabajar más. De hecho, la mayoría de los mineros trabajaba todavía después de los años cuarenta "a destajo".2s Este dato fue confirmado por informantes para fechas posteriores y consta que a la vez la intervención del capataz se redujo paulatinamente hasta hacer un mero control de resultados.

pues vigilar a los obreros y tal luego al.final ya no había ni capataces porque como todo el mundo tra­bajaba por su cuenta, del capataz ya no se metía en eso el capataz igual estaba fuera en una casa le hicieron una casa en la mina a la orilla de la cuadra de los caballos y igual estaba allí en la oficina con el listero cascando, cuantos vagones ha sacado fitlano, [. .. ]para eso estaba, controlar un poco lo que saca­bas y nada más.(A-51).

26 Se citan los casos de Sarachaga. e Ybarra en Franco-Belga. 27 Quiere decir que ·' no entra en nómina" ( B-46a) 28 También las mujeres en el lavadero se vieron sometidas a la

presión de hacer horas extras, domingos inclusive (B-40).

Page 8: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

32 INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO·COUDERT

3.4. Protección Social

La protección social (a nivel salud y jubilación) estaba empezando a crearse a nivel estatal a pa~ir de Jos principios de la República. Las empresas mmer~s a nivel privado empezaron a crear ya durante las pn­meras décadas algunas infraestructuras básicas como boticas, hospitales mineros, cuartos de socorro.29

Esto era imprescindible por la frecuencia de enfermedades (la silicosisJo aparecía como un mal común) y de accidentes relacionados con el trabajo (como desprendimientos, explosiones y caídas). Hasta los años sesenta eran comunes los accidentes (B-27). Un informante de Kobarón (Muskiz) llegó a contabi­lizar para los años cincuenta un muerto cada semana. (A-49B).

Otro informante de Galdames describe con todo detalle cómo ocurrió el gran hundimiento en la zona Alta de Galdames en los años cincuenta en el cual fue herido y hubo otro muerto (B-46A). 31

Por otro lado, las condiciones higiénicas de la vida diaria fomentaban la aparición de epidemias (gripe, cólera, difteria, sarna). La gripe del año .1917 diezmó por ejemplo la población de un barrio mme:o de Sopuerta, el "barrio Galicia" (El Alisal) que perdió muchos habitantes (I-3).

Consta que las condiciones especificas de~ lugar del trabajo como los lavaderos eran altamente msalu­bres por la humedad constante de la ropa (B-44).

A partir de los años sesenta ya las condiciones sanitarias eran más normalizadas. Desde las compa­ñías mineras se proporcionó cobertura de servicios y acceso a hospitales especializados en caso de grave­dad. Además se empezaban a llevar a cabo medidas de seguridad en las empresas (B-27).

Antes de la República no hubo prestaciones para la jubilación o incapacidad: los (pocos) mineros que llegaron a una edad mayor o se veían físicamente

29 Para los temas de salud y accidentes laborales se crearon cuartos de socorro y el Circulo Minero creó la red de hospitales mineros (la casa matriz era el conocido Hospital ele Triano en Gallarta ( 1880), hubo otros 2 situadas en La Arboleda y en Galclames). técnicamente muy avanzados para su época. No obstante, los mineros aportaron parte de su jornal para ello (Perez Goikoetxea 2003: 187).

30 Se relaciona el grado de incidencia ele silicosis a veces con la mina. con las ~aracterísticas específicas del mineral, que se trabajaba (B-34). .

31 Las ratas fueron concebidas como animales intocables en la mma en cuestión porque avisan antemano ele un hundimiento (A·5 I ).

imposibilitados para trabajar en la mina, en primer lugar trabajaban en tareas físicamente menos duras y peor pagadas, como por ejempl~ en los lavaderos de mineral. O sin más, solían mendigar por la zona y en las poblaciones cercanas. Se pedía pan (que luego se vendía por las aldeas) y alguna limosna. Eran fre­cuentes los casos de mineros mayores que cantaban por las calles de Portugalete y Las Arenas o ~a~ta en Bermeo y de mujeres y hombres mayores p1d1endo equipados con un saco (1-13).

También se podía dar el caso de que se compartía una huerta "a medias" con el dueño (J-13; A-SOA; B-31).

Eran frecuentes los casos de endeudamiento en caso de incapacidad laboral. Se zanjaban las deudas contraídas a menudo mediante la cesión de los terre­nos de los deudores a los tenderos que por consecuen­cia acumularon terrenos (B-37). Las compañías gran­des colocaron unos inválidos a puestos de trabajo equivalentes a las funciones que podían ejercer (B-42, 1-3).

En resumen, las condiciones y relaciones sociales y laborales evolucionaron con el tiempo. Desde una estructura más familiar y voluntario de la minería insertado en los modos de subsistencia tradicionales vinculados a la vida en el entorno rural se llegaba a fines del siglo XIX al otro extremo. Muchos mineros llegaban a depender más y más del jornal, mientras que el sistema de protección social evolucionaba más lentamente en el tiempo.

Entonces, la masificación de la mano de obra, la estructura cada vez más jerarquizada de las empresas y la escasez de los recursos hizo que las condicion~s laborales fueran insostenibles. Los logros de las pn­meras huelgas que se gestaron en la zona minera ~or una parte y las iniciativas por parte de los empresanos mineros por la otra parte mitigaban algunos excesos. Pero no fue hasta la República y la posguerra12 con la leaislación laboral y social cuando se mejoraron sus-

b .

tancialmente las condiciones de vida. Algunas mejo-ras se adscribían a la voluntad del patrón como el subsidio de lluvia en el caso de las minas de Taramona de Sopuerta (B-34 ).

No obstante, la dureza de la vida laboral del minero se cita constantemente en la mayoría de los testimonios.

32 Un tema destacado es el "racionamiento minero .. que existió durante muchos años ele la posguerra y que acentuó las dificultades de subsistencia ele entonces.

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009

Page 9: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALl'S 33

No había preparación de nada, todo el mundo mal preparado, todo a mano, no había máquinas, todo era la base de bra:os y hombres y las máquinas ya vinieron muy tarde. / ... ]

Sí, [el calzado] se mr~jaba. Cuando llegábamos hacíamos fuego - porque había mucha leila por ahí -y lo poníamos a secar. Ysi izo ... Por la tarde ya sabias que lo tenías mc~jado. La vida era bastante durilla, bastante durilla, sí. .. Estábamos muy acostumbrados, no es como hoy que 1w están acostumbrados al tra­bc(jo bravo, trabr(jO pesado... Entonces no había máquinas, todo era base de brazos. ( B-28)

4. Oficios en la mina

La mina tradicional que era básicamente de super­ficie, no requería apenas mano de obra cualificada. Y para equiparse, los mineros utilizaban herramienta de su entorno, de uso cotidiano.

Los especialistas se formaban en la práctica, según las demandas de las funciones diarias, y muchas veces por orden del encargado (B-41 ).

La transformación y preparación del mineral fue llevada a cabo tradicionalmente por 4 o S propietarios o peones Uornaleros) por explotación. Se solía traba­jar aproximadamente 4 horas en verano, el tiempo suficiente para extraer el suficiente mineral para poder realizar 2 viajes al puerto (Pérez Goikoetxea 2003: 43 según Elhuyar 1730). Como herramientas se usaban pico, porra, seta, setón (cuñas de tamaño diferente), porreta (martillo); carga: cofas (cestos), arpe! (raedera) dentro y rastrillo exterior (Perez Goikoetxea 2003:38 cit. según Humboldt, p. l 77f).

Los barrenadores utilizaban en principio la barre­na y desde principios del siglo XX martillos perfora­dores de vapor; desde los años 20 hay eléctricos (I-3). El taqueo o troceo de mineral, en principio llevado a cabo de manera manual con pico y martillo, también fue mecanizado paulatinamente. Se introdujeron mar­tillos mecánicos. Lo mismo pasaba en las tareas clásicas de la carga con cesto: en parte se llegaron a emplear especies de "plumas", las raederas (B-26 e I-14). El resultado fue que se necesitaba cada vez menos mano de obra poco cualificada.

Cabe destacar que la innovación tecnológica se difundía con más retraso a las empresas cuanto más pequeñas eran (I-3). Un ejemplo son las barrenas tradicionales que fueron sustituidas por los martillos hidráulicos.

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009

En la empresa minera moderna se precisaban obreros especialistas en varias materias. Contrataba en exclusiva especialistas en tareas de preparación de instalaciones y mantenimiento. Era más importante en el grado de las explotaciones, si canteras o minas subterráneas ganaban en dimensiones. El herrero de mina, el carpintero de mina y el cantero de mina no solían faltar en las empresas medianas.

El primero se dedicaba al mantenimiento de la herramienta, en especial de los barrenos, martillos etc.33 En el caso de los tres oficios citados se ve una evolución paulatina en el empleo dentro de la mina a la vez de que ella cambiaba sus matices. Con un aumento de tecnificación, por ejemplo el herrero de mina pasaba de arreglar barrenos a ejercer de fonta­nero y cerrajero, como especialista en el manejo de metal. También arregló tubos y cáncamos (B-26). Además forjaba vías de tren y obras relacionadas con la mina.

El segundo, carpintero, estaba al cargo del monta­je interior de la mina subterránea, los túneles, las vigas y también de las construcciones exteriores. En un caso se entrevistó un carpintero de mina que par­ticipó en el montaje de una "línea de baldes" y su mantenimiento y posteriormente se ocupó de encofrar las edificaciones diversas de la mina y trabajó tam­bién en la extracción y el laboreo (I-13).

El tercero, cantero de mina se ocupaba de todo tipo de obras en las instalaciones. Aparte, diseñó y construía edificios anexos a la mina que cumplían su función: un comedor para los obreros, unos hornos de calcinación y una ermita minera (1-22). La labor del cantero tomó con el tiempo más y más el carácter de la de un albañil.

En general, se solían formar talleres de manteni­miento dentro de las empresas mineras, equipados con la maquinaria necesaria. Cuanto más grande era la empresa, más carácter específico tenían estos talleres (ej. Agruminsa) (I-14). Por ejemplo también había talleres mecánicos específicamente para el mantenimiento de la maquinaria (1-10).

Entre los oficios de mantenimiento destacaban el del bombero, al cargo de las bombas de achique (B-32) y el del electricista (B-36).

La administración de las empresas mineras fue en un principio llevada por los propios dueños y sus familiares, al estilo de una empresa familiar. Cuando

33 A este oficio se refiere el recital de su poesía« Los herreros» por José María Obregón Medina (véase Anexo nº 4)

Page 10: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

34 INGR!O KUSCl-IICK. RAPHAEL PAREJO--COUDERT

la empresa era más grande y de tipo corporativo, ya se dedicaban a estas funciones personas con forma­ción administrativa específica. Muchas veces habían accedido a este puesto con los años dentro de la empresa (I-8, B-53; I-17). Un cargo específico era el del listero, quien controlaba la asistencia laboral para calcular las pagas correspondientes de jornadas.

El oficio del "comerciante de vena" era clave para el desarrollo de la minería. Ellos compraban el mine­ral de las explotaciones primitivas. Una vez liberali­zado el uso del suelo en 1857, adquirieron rápida­mente licencias y se convirtieron en dueños de minas, controlando el proceso de excavación.34 De hecho estas empresas dominaban posteriormente en la zona mm era.

Las tareas más especiales como la construcción se delegaban desde la época de la posguerra cada vez más a empresas subcontratadas (B-38).

En la cadena de mandos de las empresas mineras figuraban el facultativo/ ingeniero, encargado (tenía como símbolo de puesto una cachaba), el ultimo en contacto más directo con la labor de los obreros (B-41 ). El encargado decidía acerca de los repartos de la fuerza laboral, el capataz (muchas veces antiguo barrenador que conoce el oficio) vigilaba el buen funcionamiento de la labor.

4.1. Transporte

El transporte del mineral fue una tarea que se organizaba de manera diferente en el curso de los años. En la época preindustrial y en las primeras décadas de la minería industrial dominaba el trans­porte animal con carros de bueyes y mulos (R-91A). En la misma mina había caballos, que sacaban los vagones cargados de la mina hacia afuera para bajar­les por el plano, ayudado por un galguero o frenista (A-55A). Las empresas mantenían caballos especia­les, en caso de la Orconera eran percherones. Aparte, tenían cuadras y personal al cargo como el mozo de cuadra.

Además, existía el transporte por la ría mediante el arrastre de gabarras por mujeres, las denominadas sirgueras (Perez Goikoetxea 2003:48 según Cordón 1983: Macías Muñoz 2004).

Posteriormente, en la minería moderna tomaron el testigo de estos medios de transporte las máquinas de vapor, sustituidas a su vez por las de diese! y los

34 Véase el caso de la sociedad Ybarra-Mier Compañía.

camiones GSM. Cada medio de transporte fue mane­jado por otro grupo de personas; el transporte animal fue llevado a cabo por la población autóctona de la zona que disponía de animales. Muchas veces las mujeres llevaron los carros.

Los planos inclinados requerían personal especia­lizado para enganchar vagones según las necesidades de transporte (B-41 ).

Ya desde las primeras décadas del boom minero la construcción de las líneas de ferrocarril restringía el uso de los animales tractores a las cercanías de las minas. El oficio del "caballista" fue no obstante bas­tante duradero.

El uso del vapor en sí requería el empleo de per­sonal especializado; el equipo estaba compuesto por maquinista, fogonero y galguero, en orden de catego­ría más alta a la más baja que se repartían las funcio­nes a cumplir en el convoy. La entrada en este equipo muchas veces fue casual, y con el tiempo se lograba el ascenso a una categoría superior (I-7 A).

El tren tuvo mucha importancia para las personas, y simbolizaba un medio de transporte necesario (la posibilidad de ir al mercado una vez a la semana se menciona varias veces). Se recopilaron varias cancio­nes en el curso de esta investigación:

y

la máquina de Galdames se ha hecho famosa por su excursión" (véase anexo 1, canción 8, 11 parte de esta obra)

aquel vapor que monta la esquina, La Ría Bilbao, también entrará También entrará Será amarrado en la Franco Belga Con unos cabitos, con unos cabitos Que la lancha le dan." (véase anexo 2, canción 21, ( 11 parte de esta obra)

El último oficial en este sector de oficios de transporte para la mina es el camionero. Habiéndose desmantelado tanto el transporte animal como las redes ferroviarias, quedaron ellos como únicos trans­portistas.1s

35 Ellos curiosamente siguen llevando hasta el presente como medio de contabilidad ·'prehistórica .. un "ábaco ... una tabla de madera con agujeros regulares con que se marcan los viajes de carga que hacen. una herran1ienta que ya usaban tanto los carreteros o muleros como los ferroviarios posteriormente (l-12).

KOBIE (Ancjo n." 10). año 2009

Page 11: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 35

Resumen: los oficios aquí listados representan una amplia gama de los que tuvieron importancia en la minería vizcaína. Los peones mineros se desvincu­lan del entorno cada vez de manera mas acusada y se convierten en especialistas de una rama que emplean cada vez más herramientas mecanizadas. Cada vez recurrían más a una formación especifica para el ofi­cio. Este proceso representa el paso de un oficio no cualificado de subsistencia en una economía mixta a un oficio exclusivo y profesionalizado, el paso de la sociedad tradicional con base agro-ganadera a la industrial.

5. Organización del trabajo

La organización de trabajo en su conjunto también tenía rasgos característicos. El grupo de trabajo se formó en principio con voluntarios, entre los cuales destacaba uno que daba las indicaciones. En empre­sas mineras ya más grandes, estas estructuras se for­malizaron y los grupos de peones voluntarios se transformaron en cuadrilla fija, organizada y bajo los ordenes del capataz. Este ultimo tiene la función de vigilar y aumentar la productividad de la extracción y demás trabajos del minero. La referencia al reloj en la canción de la huelga mencionada más arriba no es casual.

Existía el hábito de organizar a las cuadrillas según criterios de lugares de procedencia (los rioja­nos con los riojanos, los navarros con los navarros etc ... ) para fomentar la rivalidad entre ellos y por lo tanto, aumentar la productividad.

Había por otro lado un alto grado de fluctuación laboral de los obreros de la mina, entre varias compa­ñías mineras, con entrada, despido o marcha fácil (B-37). Dependía de variaciones del trabajo disponi­ble y del jornal esperado. Cuando convenía, se traba­jaba en L111a compañía, cuando no, en otra (B-30). No había contratos por escrito, sino de tipo verbal (B-45) debido a la gran demanda.

Generalmente, consta que se entraba a trabajar en la mina por tener familiares allí mismo (A-52, B-26; B-29, B-37). Otro criterio pudo ser el número de hijos, que determinaba qué empresa podía dar empleo. La obligación de pagar "por puntos" a cada hijo según el reglamento de la época franquista solamente por lo visto cumplían las empresas grandes como La Orconera (A-53).

Los oficios relacionadas con la minería en el ámbito de la empresa tendían a organizarse cada vez más en estratos (en referencia a la minería moderna)

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009

cuando avanzaba el tiempo y aun más acentuado en el siglo XX. Los salarios se asignaron de una manera fija, siempre a la vez diferenciada por jornada y/o extras como la tarea.

En el escalón más bajo de importe del jornal se encontraban los niños y las mujeres. Solían realizar tareas fáciles como llevar agua y las mujeres tanto cargar vagones como clasificar el mineral en los lavaderos. En pocas excepciones se confirmaba que cobraban como hombres (A-58; A-60). En parte, su trabajo posteriormente fue realizado por los pinches o aguadores.

El transporte con los carros y mulas, la selección del mineral en los lavaderos, la limpieza y el oficio de aguadero y recadero eran tareas típicas de mujeres y niños.

Mujeres también trabajaron en la fabrica de dina­mita, "la pólvora" bajo circunstancias altamente insalubres (I-24; B-35A).

Si te hacías una herida con la máquina, con el tubo, se caía una poco de pólvora y se hacía agua ... amarilla, amarilla estabamos todos, el pelo amarillo (1-24)

Las mujeres que trabajaron en la mina lo hicieron por motivos de necesidad, para complementar o garantizar los ingresos familiares. Solteras y viudas abundaban de esta manera en los lavaderos de la mayoría de las empresas.36 También tenían que cargar vagones o limpiar a las vías (B-46B). Las mujeres eran conscientes de la desigualdad de jornal, pero se solían resignar. Había solidaridad entre las obreras; se cantaban muchas canciones en el lavadero, aliviando así el trabajo.

Los niños (de 12 a aproximadamente 16 años) solían dedicarse típicamente a las tareas de recadero o pinche, quienes buscaban las herramientas en la ferretería, el agua etc .. Posteriormente, la edad míni­ma de entrada para el trabajo de peón fue fijada en 16 años (aunque hay testimonios numerosos de que no se cumplió en muchos casos). El oficio del pinche se mantuvo hasta las ultimas décadas de la minería, aunque luego muchos de ellos optaron por adquirir una formación profesional aparte. Pero se dan casos de niños que entraron a trabajar directamente como peones de carga (B-30).

36 Se comentan excepciones como La El vira (P.A. en A-51). aunque no en todas. pero también había casos de mujeres casadas (1-6. l-2 y I-23).

Page 12: kobie EL MARCO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD MINERA...mina, los candiles, en mi casa con carburo de la mina se ha funcionado siempre (A-48B). l O Se fundó Altos Hornos en Baraka Ido

.16 KUSCHICK. RAPllM'.L l'AREJO-COUDERT

El siguiente escalón fue ocupado por los "peones de carga", los llevaban a cabo las faenas más arduas de la como trocear y seleccionar el mineral además de cargarlo. También muchas veces ejercían como tales Llana Gonzalez 2005).

Los "barrenadores" (martilladores) y artilleros no obstante eran concebidos como la elite de los mineros y eran los que cobraban el jornal más alto (A-498). Eran conscientes de su posición. Eran exigentes como muestra la canción del barrenador recopilada

anexo 1, canción l, Il parte de esta obra) que se solía cantar cerca de la hora de la merienda, pidien­do vino, pan y la paga a ritmo de golpe de barrena. Peones de carga y barrenadores formaron cuadrillas. Les correspondía un "tajo" (a pie del corte o en la sección concreta de cada uno) desde el cual sacaban las cargas correspondientes de vagones de mineral.

Por encima en la jerarquía se situaban los "capa­taces", siendo ellos muchas veces personas origina­rias de la zona.

Todos los mineros que había en el pueblo, casi todos estaban ench1(/ados. El uno era maquinista, otro estaba en el ascensm; otro estaba en el plano ... todos estaban un poco enclu(f"adillos. De los que trabc(jaron en la mina, el 95% era de .fúera. ( B-37)

Los capataces tenían la función de organizar a las cuadrillas, de vigilar y aumentar el rendimiento laboral de los mineros. Tenían la posibilidad de admitir o despedir al obrero. Por ello, muchas veces eran personas temidas por los obreros.

La jota "la fiera" según una versión de un infor­mante se refiere de manera significativa a una matan­za a un capataz:

Que la .fiera ya nwrió Nadie le teme a la .fiera Que la .fiera ya murió Al revolver de una esquina Un valiente la mató ... (véase anexo nº 1, can­ción 7, parte lI de esta obra)

Resumen: La estratificación entre oficios y sala­rios refleja los criterios de la época. Edad, condición de género y formación específica combinado con origen de nacimiento son los factores que en secuen­cia ascendente delimitan tanto la categoría social como salarial en la empresa minera.

La organización del trabajo es fuertemente deter­minada por el desarrollo de la especialización de tareas. A la labor meramente manual se superpone una estructura estratificada según criterios de edad, sexo y control. Abundaba la oferta de mano de obra no cualificada en gran parte de la historia de las empresas mineras, casi hasta el cierre de la ultima.

6. Conclusión

Considerando el marco económico de la actividad minera en general, se puede constatar que esta fue sujeto de una paulatina integración en el contexto urbanizado. La organización de la vida económica dentro de las empresas y fuera de ellas se hizo cada vez más complejo. Paulatinamente se moldeaban el trabajo minero en el marco de una sociedad pre-in­dustrial o de principios de la industrialización al marco de una sociedad que se rige por normas del trabajo fabril. Transporte, interacciones, relaciones sociales y laborales, la organización del trabajo lo mismo dentro y fuera de la mina así como la adapta­ción de normas como la medición del tiempo y del rendimiento son un reflejo de ello.

El marco económico tuvo su reflejo entre otros en los cambios fuertes en la estructura social y cultural de la población, aspecto al que se refiere el capítulo siguiente.

KOBIE (Anejo n." 10). año 2009