kijote kathakali - centro niemeyer · 2016-06-29 · en un encuentro que cuestiona los límites...

27
KIJOTE KATHAKALI Compañía Kathakali Margi (India) Dirección Ignacio García Estreno mundial julio 2016 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Upload: hathu

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

KIJOTE KATHAKALI

Compañía Kathakali Margi (India)

Dirección Ignacio García

Estreno mundial julio 2016 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, 2016 y del Año de India en España en el marco del 60 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre España y la India en 2016 Coproducido por Casa de la India Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Compañía Margi Kathakali de Trivandrum (India) Con el apoyo de Kerala Sangeetha Nataka Akademi (Academia de las Artes Escénicas de Kerala, India) Ministerio de Cultura del Gobierno de la India En colaboración con Embajada de la India LAVA / Laboratorio de las Artes de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura de Valladolid Qatar Airways

I. PRESENTACIÓN Y CONTEXTO

1.1. Introducción Con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de

Cervantes en 2016 y coincidiendo con la celebración del Año de la India en

España se presenta esta producción innovadora, fruto de un diálogo múltiple

entre la tradición y la contemporaneidad y entre dos culturas: India y España.

Una iniciativa que aúna dos culturas literarias y teatrales, dos formas de

entender el arte, el teatro y la imaginación, a través de la puesta en escena de

una versión de El Quijote, representada en el formato de una de las tradiciones

teatrales clásicas más ricas y misteriosas del mundo: el teatro Kathakali del Sur

de la India. La riqueza visual de este arte dramático ritual y el mundo

imaginario de El Quijote, ambos enlazados en el tiempo (su origen común es el

siglo XVII) y alimentados por su propia tradición de leyendas y mitologías (los

caballeros andantes medievales y los héroes y dioses del Ramayana y

Mahabharata, respectivamente), se encuentran en el siglo XXI para indagar en

la universalidad del ingenioso hidalgo y su fiel escudero. Y también para

dejarnos sorprender y hacernos ver nuestra cultura desde la mirada del “otro”

en un encuentro que cuestiona los límites etéreos de una cultura.

La obra será interpretada por los actores y músicos de la Compañía Margi

Kathakali de Trivandrum, Sur de la India, una de las compañías y escuelas de

teatro clásico Kathakali más prestigiosas de la India.

Para acercar este arte dramático tan lejano al público español y establecer un

proceso creativo, el equipo artístico español, liderado por el director Nacho

García, (experto en proyectos interculturales y en innovadores proyectos de

ópera) y Mónica de la Fuente (especialista en teatro Kathakali) se apoyará en

elementos propios del mundo cervantino, en referencias al teatro clásico

español y en la utilización de las nuevas tecnologías desde una perspectiva

contemporánea y abierta al diálogo.

El equipo artístico y de producción tiene por tanto la esperanza de que esta

versión dramatizada de El Quijote en teatro Kathakali y su representación

teatral en la India y en España pueda convertirse en un viaje de ida y vuelta, en

un novedoso e interesante intercambio cultural. Una nueva aportación tanto al

mundo cervantino como a la propia escena actual del teatro clásico Kathakali,

que sigue muy activo. Por ello y una vez estrenada en el Festival Internacional

de Teatro Clásico de Almagro, está previsto llevar esta producción tanto a

algunas ciudades españolas en el mes julio de 2016 como a diversos escenarios y

festivales de la India a finales de año.

1.2. Antecedentes: las obras dramáticas clásicas en teatro Kathakali y las nuevas creaciones El Kathakali es el arte escénico por excelencia del estado de Kerala, al sur de la

India, en el que la danza, el teatro y la música se fusionan para crear una forma

teatral poética y completa. En este complejo arte escénico, que se originó en

el siglo XVII, el texto poético es traducido a un lenguaje gestual codificado y

pantomímico danzado e interpretado por los actores. Generalmente los textos

utilizados en Kathakali se toman de las epopeyas y la mitología de la India:

Ramayana, Mahabharata, Puranas, etc.

Los textos poéticos para Kathakali son de un gran valor literario debido a su

riqueza de imágenes y de sentimientos o (Bhavas). Esto es así para permitir al

actor un gran abanico de posibilidades a la hora de su ejecución. El lenguaje que

se utiliza es un malayalam (lengua dravídica) con un gran número de palabras

en sánscrito.

Actualmente existen más de cien obras escritas para ser representadas en

Danza-Teatro Kathakali. La mayoría de las obras pertenecen a los siglos XVII,

XVIII y XIX. En estos años las obras fueron escritas por los reyes, nayars y

miembros de las altas castas, que además de conocer a la perfección el arte de

Kathakali estaban versados en la literatura clásica y en el Natya Sastra, tratado

clásico en sanscrito sobre las artes escénicas y la música (siglos II a. C –II d. C.)

Famosos poetas de Kerala como Vallathol también han aportado en el siglo XX

un buen material para el desarrollo y la continuidad de este arte y en general

para la Literatura Universal.

Hoy en día existen pocos poetas que escriban nuevas obras para Kathakali. Uno

de los poetas contemporáneos más activos, el doctor P. Venugopalan, ha

publicado diversas obras y trabaja además en continua cooperación con la

compañía de Kathakali Margi. Obras como Krishnaleela y Karna´s oath han

sido encargadas y puestas en formato de Kathakali con un gran éxito y

valoración de la crítica no solo de Kathakali sino también del mundo literario de

Kerala.

En su mayoría estas creaciones recientes siguen siendo recreaciones de la épica

y la mitología de la India. Aunque el afán por llegar a un nuevo público y

sociedad más cosmopolita ha impulsado también a algunos autores a crear

obras que no estén arraigadas en la tradición clásica de la India.

Entre estas nuevas obras representadas en Kathakali con temática no

tradicional destacan:

-Kathakali King Lear, creado por Iyyamgode, poeta de Kerala en

colaboración con el escritor inglés McRuvie

-Mary Magdalene de T.M.B Nedungadi

-People`s Victory, creada por el Partido Comunista de Kerala

-The Dumb Dancer, de Asif Currimbhoy

De todos estos proyectos el que más eco ha dejado en el público y en los

expertos de Kathakali en la India ha sido King Lear.

Esta obra para Kathakali ha sido considerada como un ejemplo de

interculturalidad tanto en la India como en Inglaterra y Europa, (donde también

se ha presentado en un gran número de festivales, incluido el de Edimburgo).

Gracias a esta adaptación de “El Rey Lear” en Kathakali hoy en día esta historia

es conocida por un gran número de población de Kerala, incluso por aquellos

que no habían oído nunca hablar de Shakespeare.

De igual manera este espectáculo dio a conocer el Kathakali en Europa y su gran

riqueza artística y adaptabilidad creativa y cultural.

El texto fue publicado de forma bilingüe (inglés-malayalam) y representado en

Kathakali más de un centenar de veces. La gran difusión del King Lear en la

India y de Kathakali en Inglaterra y Europa ha sido un gran ejemplo de

colaboración y creación entre-culturas, entre tradiciones literarias, tradiciones

teatrales y también estéticas.

1.3. El Quijote como creación intercultural en la India El Quijote, una de las grandes Obras Literarias Universales, es otro de esos

textos que tienta a creadores de diversas culturas a dar vida de nuevo a sus

personajes y hazañas. Esta peculiar obra es bastante desconocida en la India y

en Kelara y se presenta por lo tanto como una oportunidad única para poder

contar esta historia a través de técnicas y convenciones teatrales conocidas por

el público indio.

En lengua malayalam (lengua del estado de Kerala que hablan 40 millones de

personas) existe solamente una publicación de bolsillo sobre el Quijote, a pesar

de ser una de las lecturas obligadas sobre Literatura Universal.

Para la creación de este proyecto se ha llevado a cabo un primer acercamiento

mediante la lectura, por parte de expertos y actores de Kathakali, de la obra y un

proceso de asesoramiento de renombrados escritores de la India como Ayyappa

Paniker y Girish Karnad, quienes aprobaron y avalaron la idea de esta

recreación intercultural de El Quijote. Ambos fueron asesores de Peter Brook en

la producción de su versión del Mahabharata en los años 80.

V. EQUIPO ARTÍSTICO Director Ignacio García Directora asociada Mónica de la Fuente Diseño de Iluminación Juanjo Llorens Dramaturgia Ignacio García y Dr. P. Venugopalan Vídeo Arte Juan Carlos Quindós de la Fuente Ayudante de dirección Amparo Pascual Compositor musical Ignacio García Actores de Kathakali (8) Nelliyodu Vasudevan Namboodiri (Alonso Quijano) Margi Vijayan (Sancho) Kalamandalam Pradeepu (D. Quijote) Margi Suresh (Labrador, Carretero) Kalamandalam Balakrishnan (Rakshasa) Kalamandalam Parthasarathy (Rakshasa)

Kalamandalam Sudeep (Dulcinea, Antonia y Andrés) Kalamandalam Balasubramaniam (Carrasco, Caballero de los Espejos y Caballero de la Blanca Luna) Margi Raveendran Pillai (Aldonza Lorenzo) Músicos de Kathakali (2): Kalamandalam Krishna Das (chenda) Margi Retnakaram (maddalam)

Cantantes de Kathakali (2) Pathiyoor Sankaran Kutty (cantante) Kalamandalam Visnu (cantante) Maquillaje y vestuario Margi Raveendram Pillai (chutti) Margi Sreekumar (chutti) Pallippuram Unnikrishnan (vestuario) Road Manager y traductor S. SasiKumar Voz en off Actor español Asesores Dr. P. Venugopalan y Guillermo Rodríguez Martín Coordinadores de Producción Guillermo Rodríguez Martín y David Rodríguez Gómez (Margi es una de las principales compañías de Kathakali de la India y centro de investigación sobre Artes Escénicas de la India con sede en Trivandrum, Kerala)

VI. TRAYECTORIAS ARTÍSTICAS

COMPAÑÍA DE KATHAKALI MARGI: A FORUM FOR CLASSICAL ARTS Margi es una de las instituciones más importantes de artes escénicas de la India

que cuenta con el apoyo y subvención Gobierno de la India. Se constituyó en

1969 como escuela de Kathakali y Kutiyattam, teatro sánscrito, y como

compañía profesional y estable de ambos estilos de teatro de Kerala.

Margi, como compañía, es la que más actuaciones de Kathakali tradicional

presenta en los templos de Kerala. Es también una de las más prestigiosas de

toda la India cuyos espectáculos se presentan por todo el país y el extranjero.

Ha realizado giras artísticas en Suecia, 1987, Japón, 1988 , Alemania y Francia,

1991, Sri Lanka, 1999, España, 2000 y 2002 y 2014, entre otros países.

En el año 2002 Margi fue seleccionada por el ICCR para realizar la gira de

Kathakkali más extensa que jamás se haya realizado por toda Europa: España,

Italia, Polonia, Finlandia, Grecia, etc…

Margi es a la vez un centro de investigación en el que colaboran actores,

famosos escritores, críticos literarios y eruditos profesores de diversas áreas.

Sus principales objetivos son:

- mantener viva la tradición del Kathakali y Kutiyattam mediante la

representación regular y la continua investigación.

- experimentar dentro de la tradición de ambas formas artísticas.

- recuperar y adaptar obras de Kathakali en desuso.

- crear personajes nuevos basados en los arquetipos tradicionales.

- restaurar la esencia de las artes clásicas.

Gracias a su labor de investigación y preservación de estas artes clásicas le fue

concedido a Kutiyattam el título de “Obra Maestra del Patrimonio

Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO en el año 2001.

Margi, como centro de formación, lleva funcionando más de tres décadas y es

una de las más importantes en la India para el estudio de Kathakali. A la Escuela

Margi asisten alumnos que realizan cursos por un periodo de tiempo indefinido,

o alumnos que desean realizar cursos específicos en el ámbito de la Danza y el

Teatro Tradicional.

Margi hace la función de centro de especialización para alumnos de Kathakali

que han terminado sus cursos en otras escuelas y ofrece la participación de

estos alumnos en las representaciones de la Compañía.

Cada año Margi acoge a un importante número de alumnos extranjeros que

desean realizar investigación y aprendizaje de Kathakali, Kutiyattam y Nangiar

Kottu.

Nelliyodu Vasudevan Namboodiri

Kalamandalam Pradeepu

Kalamandalam Balasubramaniam Margi Vijayan

IGNACIO GARCIA Ignacio García es licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior

de Arte Dramático de Madrid y ganador del premio para jóvenes directores de la

Asociación de Directores de Escena de España y el I certamen de creación

escénica organizado por el Teatro Real de Madrid. Ha sido Adjunto a la

Dirección Artística del Teatro Español de Madrid. Es programador del Festival

Dramafest de Dramaturgia contemporánea en México D.F. y ha sido

Coordinador Artístico del Programa Saludarte de la Secretaría de Educación del

Gobierno de la Ciudad de México.

Ha dirigido espectáculos dramáticos en el Teatro María Guerrero, Teatro

Español de Madrid, Teatro Lope de Vega de Sevilla, la Compañía Nacional de

Teatro Clásico y el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro

de México, en el Dramafest en México D.F, el festival MESS de Sarajevo, el FIT

de Cádiz, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el de Scandicci

en Italia y el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato. Entre sus puestas

en escenas de teatro se encuentran La cuadratura del círculo de Kataiev, Los

empeños del mentir de Hurtado de Mendoza y Quevedo, Los empeños de una

casa de sor Juana Inés de la Cruz, Flor de otoño de Rodríguez Méndez, En el

oscuro corazón del bosque de Alonso de Santos, En la roca de Ernesto

Caballero, Las Meninas de Ernesto Anaya, La sangre de Antígona de José

Bergamín, Lágrimas en el viento de León Felipe, El secuestro de la Cuquis de

Darío Fo, De algún tiempo a esta parte de Max Aub y Numancia de Cervantes.

En el campo lírico, ha realizado la puesta en escena de Dido and Aeneas de

Purcell, La scala di seta de Rossini , Historia del soldado de Stravinski, La

contadina de Hasse, Il sacrificio di Abramo de Camilla de Rossi, Il

combattimento di Tancredi e Clorinda de Monteverdi, Il tutore burlato de

Martín y Soler, Adriano in Siria, La serva padrona y Livietta e Tracollo de

Pergolesi, Oberto conte di san Bonifacio, La forza del destino, Il trovatore,

Aida, Macbeth y Otello de Verdi, Lucia di Lammermoor, L’elisir d’amore,

Emilia di Liverpool, Rita y Poliuto de Donizetti, I Capuleti e i Montecchi de V.

Bellini, Clementina de Boccherini, , Faust de Ch. Gounod, Werther de J.

Massenet, Susannah de Carlisle Floyd, Die Hochzeit des Camacho de F.

Mendelssohn, Madama Butterfly y La Boheme de G. Puccini, Hamlet de A.

Thomás, Pagliacci de R. Leoncavallo y La bella Helena de J. Offenbach.

También ha participado en el estreno de las de óperas contemporáneas Il carro

e i canti de Alessandro Solbiati, Un parque de Luis de Pablo y Orfeo de Jesús

Rueda.

En su carrera ha demostrado una especial sensibilidad por el repertorio musical

español de todas las épocas, llevándolo a los principales escenarios de múltiples

países europeos y latinoamericanos, y frecuentándolo con títulos como

Ensalada de ensaladas con obras de Mateo Flecha y Garcimuñoz, Égloga de

Plácida y Vitoriano de Juan del Encina, Officium defunctorum de Tomás Luis

de Victoria, Don Giovanni Tenorio de Ramón Carnicer, Pan y Toros y Gloria y

Peluca de Francisco Asenjo Barbieri, El estreno de una artista de Joaquín

Gaztambide, Las Golondrinas de José María Usandizaga, La eterna canción,

Black el payaso, Don Manolito y Juan José de Pablo Sorozábal, La Celestina de

Joaquín Nin-Culmel, Iberia de Albéniz, Las Labradoras de Murcia de A.

Rodríguez de Hita, La del Soto del parral de Soutullo y Vert y Marina de E.

Arrieta. El año próximo hará un espectáculo de antología de zarzuela de gran

formato para la Capital Europea de la Cultura Wroclaw 2016.

También ha demostrado una vocación en el trabajo de formación de jóvenes

cantantes y colabora con instituciones internacionales realizando montajes,

cursos y clases magistrales en el European Opera Centre, Teatro Grande de

Brescia, Teatro Real de Madrid, Schauspielhaus de Bremen, Teatro Colón de

Bogotá, Universidad de Alcalá de Henares e International Opera Studio de

Gijón.

En el campo de la generación de nuevos públicos ha dirigido las siguientes

óperas para público familiar: Cantata del café de Bach, The little sweep de

Britten, Brundibar de Krasa, L’uccellatrice de Jommelli y Palabras en la

Barriga de Vasco Negreiros.

Ha dirigido espectáculos líricos en el Teatro Real, Zarzuela, Español, Albéniz y

María Guerrero de Madrid, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Campoamor de

Oviedo, Principal de Mahón, Pergolesi de Jesi, Ópera de Lausanne, García

Barbón de Vigo, Jovellanos de Gijón, Colón de Coruña, Auditorio de León y en

los festivales de Galicia, Mozart de A Coruña, Almagro, Niebla, Scandicci,

Perelada, Aranjuez, Flamenco de Londres, Biennale de Venecia, el St. George’s

Hall y el Liverpool Hall de Liverpool, la Schauspielhaus de Bremen, Opera

Baltycka de Gdansk, Utrecht, Kursaal de San Sebastián, Teatro Principal de

Mallorca, Teatro Verdi de Trieste, Herodes Ático de Atenas, Palacio de Bellas

Artes, Auditorio Nacional, MUAC, el Foro Shakespeare y el Teatro Julio Castillo

de México D.F., el Gran Teatro Nacional de Lima, Teatro Colón de Bogotá, Teatr

Wielky de Poznan y el Teatro Alexandrinski de San Petersburgo.

Su formación musical le ha permitido colaborar como compositor y diseñador

de sonido de más de cincuenta espectáculos, colaborando con directores como

Helena Pimenta, Mario Gas, Ernesto Caballero, Juan Carlos Pérez de la Fuente,

Gonzalo Suárez o José Luis Alonso de Santos

MÓNICA DE LA FUENTE Bailarina, coreógrafa, especialista en artes escénicas de la India dedicada desde

los últimos 20 años a la creación y difusión de la danza clásica y contemporánea

de la India. Formada en danza clásica Bharata Natyam y teatro Kathakali (1994-

2000) en las más prestigiosas escuelas de danza de la India, Kalakshetra

(Madras) y Kalamandalam y Margi (Kerala) con el apoyo de de los gobiernos de

la India (ICCR) y de España (AECID).

En el año 2000 fundó su propia compañía de danza-teatro en España y desde

entonces ha actuado en numerosos festivales y teatros de la India, Europa y

EEUU, a los que ha llevado sus espectáculos de danza clásica de la India así

como creaciones contemporáneas en danza-teatro experimental.

Entre sus creaciones coreográficas destacan, en danza contemporánea, Laya

Chitra (2008) creado para el Festival de Saint Dennis con el músico Ravi Prasad

y La voz del cuerpo, que se estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y se

ha presentado en festivales como FACYL de Salamanca y el Festival Format

Raisins en Francia.

Entre sus trabajos de teatro destacan varias adaptaciones de la epopeya del

Ramayana “Ramlila, un viaje 100 rupias” para el TAC, Festival Internacional de

Teatro y Artes de Calle de Valladolid y “Lila, Rama´s Play” en colaboración con

la Thrissur Drama School and Sangeeta Nataka Akademy en Kerala, India

Asimismo ha realizado coreografías para ópera, como Los pescadores de perlas

de Bizet y Edgar, de Puccini, y creaciones con flamenco: Roots, Living

traditions: Flamenco-India (2009) creación colectiva India–España para el

Heritage Festival de Ahmedabad, India, Indalusia (2011) con el renombrado

músico de flamenco-jazz Jorge Pardo en Qatar, así como sus propias

producciones indo-españolas como Flamencarnatic (2014) y Rasa-Duende

(2015) con el cantaor José Salinas para los que ha recibido ayudas de Acción

Cultural Española, PICE.

Mónica ha trabajado recientemente como coordinadora artística, coreógrafa de

las escenas de danza india e intérprete en el espectáculo dirigido por Carlos

Saura “Flamenco India”, estrenado en el Teatro Calderón de Valladolid en

octubre de 2015.

También colabora de forma regular y asociada al músico Ravi Prasad, con quien

imparte cursos regulares de danza y movimiento en el Espace Ravi Prasad en

Toulouse, Francia. Dirige de forma regular los cursos de artes escénicas en la

Casa de la India de Valladolid e imparte clases en varias Universidades y

Escuelas de Arte Dramático.

www.monicadelafuente.com

PUBLICACIONES MONICA DE LA FUENTE

“Teatro Sánscrito Kutiyattam: obra maestra del patrimonio artístico de la

humanidad”, Papeles de la India vol. 30, no. 2. Delhi: Indian

Council for Cultural Relations, 2001, pp12-18

“Akka Mahadevi, mística del sur de la India (siglo XII),” Mística

Medieval Hindú. Edición de Swami Satyananda Saraswati. Centro

Internacional de Estudios Místicos de Ávila, Madrid, Editorial Trotta 2003.

“El regalo de la danza”. Papeles de la India, volumen 33, Numero 1, 2004

“El regalo de la danza”. Doce Notas, Revista de música y arte. 13 Al calor de

Oriente, 2004

“Danza Clásica Bharata Natyam”, part of the DVD series “Colección

Sangita y Natya: Música y Artes Escénicas de la India” University of

Valladolid, 2006. DVD.

“Teatro Kathakali”, de la colección en DVD “Sangita y Natya: Música y Artes

Escénicas de la India” Universidad de Valladolid, 2006 y 2015. DVD.

“Danza Clásica Bharata Natyam y Teatro Kathakali”, en Sangita y

Natya: Música y Artes Escénicas de la India. Universidad de Valladolid,

2006.

“La danza india moderna y contemporánea” Revista cultural Contrastes

nº 53 India, 2009

“La danza Bharata Natyam”. Papeles de la India, volumen 38, numero 1,

2009

“El teatro kathakali”. La ratonera, Revista asturiana de teatro nº 39, Junio

2014

JUANJO LLORENS GARCÍA Juanjo Llorens. Alicante 1967. Es uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos en el mundo de las artes escénicas. Director técnico además de iluminador, sus obras han sido galardonadas con algunos de los premios más prestigiosos.

Iluminador versátil, que indaga en las posibilidades que la luz puede ofrecer a las distintas artes escénicas: teatro, espectáculos de danza, circo, audiovisuales, multimedia, gran formato…etc. Sus luces, comprometidas con la profesión, iluminan tanto los espectáculos más premiados como aquellos que se estrenan en circuitos minoritarios

Como iluminador en Teatro,

Ha realizado numerosos títulos como “Antígona”(2015), Marta la Piadosa

(2015),“Hey Boy, Hey Girl” (2015), Fuente Ovejuna”(2015), “Legionaria” (2015),

“Revisión” (2015)·“El secuestro de la banquera”(2014), “Insatisfechas” (2014)”A

vueltas con la vida”, (2014)“La Cortesía de España”, (2014),“Un enemic del

Poble”(2014), “La puta enamorada”, “Amistades Peligrosas”

2014),“Misántropo”(2013), “Los hijos de Kennedy”(2013. “Por los ojos de

Raquel Meller”(2013),“Todos mienten” (2013)"Ovidia Couers en transit" (2013),

"Ni para tí, ni para mí", (2013), "Ay Carmela" (2013)"Dispara, agafa tresor,

Repeteix" (2013), "Deseo" (2013), "De Vacaciones" (2012),"El Tub"(2012), "Sin

paga nadie paga" (2012), "Toc Toc" versión catalana(2012),"Los cuernos de Don

Friolera" (2012), "La Fiebre"(2012), "La Senyoreta Júlia"(2012), "El Inspector"

(2012), "De Ratones y hombres" (2012), "Los habitantes de la casa deshabitada"

(2012),“The Black Comedy” (2011),,“Juicio a una zorra” (2011) "Escopetadas"

(2011), “Mi hernano Polinices” (2011),, “El instante del absurdo” (2011),,

”Calpunia Pisonis” (2011),,“El emperador y el esclavo” (2011), “Veraneantes”

(2011), “Querida Matilde” (2011), “No vengas solo” ( 2011),“La violación de

Lucrecia” (2010) , “Karaoke” (2010), ” Himmelweg” (2010), “El proyecto

Youkali” (2010), “Questti fantasma” (2010) “La función por hacer” (2009) ,

“Cuento de Navidad” (2009),,”El Palomar de las cartas” (2009),, “El Mercader

Amante” (2009), Tocs, Tocs” (2009), ”SGAG” (2009); “El espacio indecente”,

(2009),“La viuda Valenciana” (2008) , “El ángel de la luz” (2008), “Jaume I,

amic, Amat” (2008) “Tres sombreros de copa” (2008), “Smoking / No smoing”

(2008),”Arte” (2008), “Buscando a Hilary”(2008), “Brokers”(2008), Mujer

busca hombre, que aún no existe”(2008), ”Muerte accidental de un anarquista”

(2008), Silencio, vivimos” (2008), “Por los pelos” (2007), “Bajarse al Moro”

(2007),”Utopía Marivaux, de la disputa a la isla de los esclavos” (2007),

“Antigona” (2007), “El maletí o la importancia de ser algú” (2007), ,“Pareja

abierta” (2007), “El Burlador de Sevilla” (2007), “Como abejas atrapadas en la

miel” (2007),”Els embolics de Scapin” (2007),”Ama quiero ser lendakari”

(2006) , “El cuarto paso” (2006), ,”Buenas noches, madre” (2006),”Caperucita

roja” (2006), el cel dins una estança” (2006), ”Una pareja de miedo, El misterio

de Ira Vamp” (2006),” Electra” (2006), ”Eres mi madre” (2006),“Todos

nacemos vascos” (2006),”Armengol”(2005) ,“Variacions Goldberg”

(2005),”Extras, stones in his pocket” (2005), “Luna de miel en Hiroshima”

(2005), “Guión” (2005), “Tres hombres y un destino”, (2004) “,Cocidito

Madrileño” (2004) , “Solo cuando me río” (2004) , “Kyrie” (2004) ,” La vida

es sueño” (2004) , “Soliloquio de grillos” (2004) , “Noche de reyes” (2004) ,

“Que me quiten lo bailao” (2004) , “Nadie es perfecto” (2004) , “Aquí no paga

nadie” (2004) , , “Dakota” (2004) , “No se nos puede dejar solos” (2003) ,” Se

busca impotente para convivir” (2003) , “Fashion, feeling, music” (2002) , ,

“Luces de Bohemia” (2002) ,” Misericordia” (2002) , “El triciclo” (2001) , ”Oé,

Oé,Oé” (2001) , “Hombres... y alguna mujer” (2001) , “Los Power Full Boys”

(1998) , , “Ébola - Nerón” (2001) , “Madre Lola” (1996) ...etc, colaborando

con directores como, Miguel del Arco, Esteve Ferrer, Josep Maria Mestres, Juan

Luis Iborra, Jesús Castejón, Dario facal, Jose Luis Arellano, Manuel

Iborra,Hugo Perez, Yllana, Gabriel Olivares, Vera Glzez, Pepe Bornas Ignacio

Garcia, Manu Berastegui, Chús Gutierrez, Norberto López, Jaime Pujol, Cristina

Maciá, Vicente Genovés, Joao Mota, Juanjo Prats, Antonio Díaz Zamora, Rafael

Calatayud, Eduardo Recabarren, Magda Labarda, Eloy Arenas, José Luis

Alonso de Santos, Jaime Azpilicueta, , Gerardo Malla, Juli Leal, Amparo

Urieta, , Paul Weibel, Denis Rafter, Jaume Policarpo, Alexander Herold, Aizpea

Goenaga, Hadi Kurich, Carlos Panera ,Antonio Calvo,

Ramón Moreno, César Dieguez ,Eloi Beato, Galder Pérez, Pepe Mora, Andrés

Vinaches , Juan Luís Mira, Maxi Rodríguez, Félix Sabroso, Antonia San Juan,

Chatono Conteras, Esperanza Pedreño...etc.

Como iluminador en espectáculos de Teatro de gran formato

Ha realizado títulos como “Las tesmoforias” (2013),“Viriato Rey”(2006) ó

“Rómulo el grande (2005), para el Festival de Mérida “Mio Cid”(2007), “El

caballero de Olmedo”(2006) ó “El Quijote”(2005) para el Festival de Parla en

Clásico, “Ubú”(2005) para La Nau de Sagunt a escena, “Don Juan de

Alcalá”(2004) para la Fundación colegio del rey de Alcalá de Henares

colaborando con directores como Esteve Ferrer, Joao Motta, José Maya, Jaume

Policarpo ,Amaya Curieses, Hadi Kurich ó Natalia Menendez,

Premios

Premio “Broadwayworl Spain” 2015 a la mejor iluminación por “Excítame, el

crimen de Leopold y Loeb”

Premio del Teatro musical 2015 a la mejor iluminación por “Excítame, el

crimen de Leopold y Loeb”

Premio “Broadwayworl Spain” 2014 a la mejor iluminación por “Aladin un

musical genial”

Premio Max 2013 a la mejor iluminación por “De Ratones y hombres” dirigida

por Miguel del Arco

Premio Max 2011 a la mejor iluminación por “La función por hacer” de

Kamikaze producciones dirigida por Miguel del Arco.

Premio Jara 2011 del Teatro profesional extremeño a la mejor iluminación por

“Torero” de Suripanta Teatro dirigida por Esteve Ferrer.

Premio “Josep Solbes” a la mejor iluminación de los premios de las artes

escénicas Valencianas por “El cuarto paso” (2007).

DR. P. VENUGOPALAN Doctor en lengua malayalam por la Universidad de Kerala, India, y dramaturgo de obras de Kathakali, Kerala, la India. GUILLERMO RODRÍGUEZ MARTÍN Director de la Casa de la India con sede en Valladolid; doctor en literatura y estética de la India por la Universidad de Kerala y la Universidad de Valladolid.

KIJOTE KATHAKALI

Coproducido por

Con el apoyo de

Con la colaboración de