kichwahablantes del ecuador

51
VOCES E IMÁGENES DE LAS LENGUAS EN PELIGRO QUITO ECUADOR, PUCE, 7 a 11 de septiembre de 2011

Upload: voces-e-imagenes

Post on 03-Jul-2015

1.736 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kichwahablantes del Ecuador

VOCES E IMÁGENES DE LAS LENGUAS EN PELIGROQUITO – ECUADOR, PUCE, 7 a 11 de septiembre de 2011

Page 2: Kichwahablantes del Ecuador

Manuel Paza GuanolemaCentro de Pensamiento y Culturas Andinas por la Construcción del Estado Plurinacional y una Sociedad Intercultural, TINKUNAKUY

Page 3: Kichwahablantes del Ecuador

Lengua minoritaria Lengua minorizada Situación histórica de las lenguas en el actual territorio

del Ecuador El Estado Ecuatoriano La CONAIE y su propuesta El Estado y la CONAIE Perspectivas Recomendaciones El quichua para los runas

Page 4: Kichwahablantes del Ecuador

Es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que en una comunidad es utilizado por un pequeño número de usuarios.

Page 5: Kichwahablantes del Ecuador

Es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia. Es, por tanto, un concepto que remarca la presencia de una acción coercitiva que lleva a un recorte en su utilización.

Page 6: Kichwahablantes del Ecuador

El Ecuador, uno de los países más pequeños de América del sur (272 045 km2), con una población de 12.616.102 habitantes según el censo de 2001 (SIISE, 2002), está caracterizado por la presencia de pueblos indígenas, población mestiza y afroecuatoriana. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, la población indígena del país está entre el 40% y el 45% de la población nacional (SIISE, 2002).

Page 7: Kichwahablantes del Ecuador

Las nacionalidades indígenas con sus respectivas lenguas y culturas se encuentran en tres regiones del país:

En la costa los awa y su lengua el awapit, los chachi y su lengua el cha’palaa, los tsáchila y su lengua el tsa’fiki, los epẽra y su lengua el sia pedee.

En la sierra están los pueblos palta, cañarí, puruhá, kitu, caranqui y pasto, con su lengua kichwa.

En la Región Amazónica encontramos a los a’i y su lengua el a’ingae, los pai (sionas y secoyas) y su lengua el paicoca-baicoca, los sápara y su lengua el kayapwe, los wao y su lengua el wao tededo, los shuar y achuar con su lengua el shuar y achuar chicham, y los anduas con su lengua el shimigae, incluyendo a los kichwas amazónicos y su lengua el kichwa.

Page 8: Kichwahablantes del Ecuador

Se observa la pérdida gradual de: La conciencia corporal material relacionada con:

vestido, música, danza y arte. La conciencia espiritual integrada por:

principios, saberes orientadores, comportamiento, espiritualidad.

Los conocimientos ancestrales: medicina, economía, producción, crianza, cultura (memorias orales);

La identidad cultural, reflejada en la no utilización de las lenguas maternas por parte de los jóvenes.

Page 9: Kichwahablantes del Ecuador

Clasificación de las lenguas indígenas de Ecuador, en diferentes grados de amenaza (UNESCO 2001):

Lenguas amenazadas: Achuar chicham, Cha’palaa, Tsa’fiki, Paicoca, Awapit

Lenguas moribundas: Sapara Lenguas extintas: Tetete, Andoa Lenguas seriamente amenazadas: Sia Pedee,

Kichwa

Page 10: Kichwahablantes del Ecuador

Antes de 1492 ya existíamos en estos territorios muchos pueblos y naciones con sistemas de vida propios: historias, culturas, lenguas, territorios, filosofías y economías.

Hacia 1830 se crea el Estado uninacional oficial sin tomar en cuenta la presencia de los Pueblos Indígenas.

Page 11: Kichwahablantes del Ecuador

Ciento sesenta años después un levantamiento indígena nacional cuestiona el sistema político, económico, cultural y social oficial vigente.Los pueblos, naciones o nacionalidades indígenas fundamentan su propuesta del Estado plurinacional en el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística.

Page 12: Kichwahablantes del Ecuador

La CONAIE se estructura en 1986, integrada por 97 organizaciones impulsa un proyecto político con un plan de gobierno que considera los aspectos económico, político y de identidad cultural, sin limitarse a lo coyuntural, ni exclusivamente a lo indígena constituyéndose en una alternativa al Sistema Neoliberal vigente.

Uno de los puntos esenciales de la lucha de los pueblos y del Movimiento Indígena, es por el reconocimiento del Ecuador como un Estado Plurinacional y una sociedad Intercultural, para lo cual se requiere la construcción de un Nuevo Orden Social.

Page 13: Kichwahablantes del Ecuador

Objetivo principal: La construcción de un Nuevo orden Social, con un

Estado Plurinacional y una sociedad Intercultural para el restablecimiento del “Sumak Kawsay.

Propuestas centrales de la CONAIE: La reconstrucción de las nacionalidades y pueblos

originarios en cada uno de sus territorios La recuperación de los saberes ancestrales La construcción de una sociedad intercultural

basada en el “ranti ranti”, la auto-sustentabilidad y la integralidad del ser humano con el cosmos y la Allpa Mama.

Page 14: Kichwahablantes del Ecuador

En 1988 se crean varias instituciones indígenas dentro del Estado Ecuatoriano:

La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y de las Direcciones Provinciales

El CODENPE, Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

La Dirección Nacional de Salud Indígena.

En 1998 el Estado oficial ecuatoriano reconoce a través de la Carta Constitucional de la República, la existencia de pueblos y nacionalidades pluriculturales, plurilingües y pluriétnicas; reconoce los derechos colectivos y la autodefinición de las Naciones y los Pueblos Andinos y los idiomas indígenas que se hablan en sus respectivos territorios de influencia.

Page 15: Kichwahablantes del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador. Octubre de 2008

Art. 1. “El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y

justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada”

Art. 2. “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fije la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.”

Page 16: Kichwahablantes del Ecuador

Desde la creación de la DINEIB se han formado profesionales, se han escrito textos y materiales educativos en las lenguas de la Sierra y la Amazonía, dirigidos a niños y niñas de los primeros años de educación básica.

En varios medios de comunicación comunitarios e instituciones educativas empiezan a tener vigencia los idiomas indígenas y la producción artística y literaria.

Las naciones indígenas, estructuradas políticamente desde hace miles de años estamos luchando por encontrar un sitio en el “estado ecuatoriano”, sin embargo los gobiernos de turno, no tienen interés en la reconstrucción de la memoria colectiva ni de las identidades históricas de las distintas naciones, sino en reducir a los pueblos indígenas a la dimensión nacional de “ciudadano”.

Page 17: Kichwahablantes del Ecuador

Varios dirigentes y autoridades indígenas incorporansolamente en el discurso el tema de la lengua y la cultura.

En la realidad no hay apoyo para la formaciónpermanentemente de técnicos, investigadores ylingüistas.

No hay apoyo a los profesores para desarrollar las lenguasy fortalecer las culturas en el ámbito escolar.

No existe una política desde el Estado para favorecer eldesarrollo de las lenguas dentro del marco del EstadoPlurinacional y la Sociedad Intercultural.

La recién creada Casa de las Lenguas Ancestrales estádesvinculada de sus propios pueblos.

Page 18: Kichwahablantes del Ecuador

Para las nacionalidades y pueblos, para los ecuatorianos en general, la plurinacionalidad es un ejercicio para generar identidad, es una oportunidad para la práctica de la administración de los recursos naturales, una búsqueda de gobernabilidad de acuerdo a sus principios, su pasado, sus raíces que garanticen un presente y un futuro más dignos para todos.

El Estado Plurinacional tiene que reflejar la realidad de la diversidad de pueblos y naciones: diferentes formas de vivir, de pensar, de hablar, diferencias culturales, religiosas, territoriales, económicas para que el Ecuador dé un paso hacia la verdadera construcción de la plurinacionalidad.

Page 19: Kichwahablantes del Ecuador

Dentro de los territorios de los pueblos y naciones debemos fortalecer la autodeterminación de los pueblos, para lo cual el idioma es un hilo conductor de la reconstitución de los pueblos y naciones, siendo necesario implementar una política lingüística en cada uno de los pueblos.

Se requiere de técnicos que puedan sistematizar y socializar cada una de las lenguas con sus respectivos pueblos.

Es necesaria una implementación efectiva del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en las áreas de: salud, arte, ciencia y tecnología

Page 20: Kichwahablantes del Ecuador

Acogiéndonos a los Art. 21 y 347 de la Constitución, seestá trabajando en el ambiente académico de variasuniversidades para la enseñanza del kichwa.

La sociedad en general se va identificandoprogresivamente con el proceso de lucha de los pueblosindígenas, asumiendo como suyas la historia, la lengua yla cultura de estos pueblos.

Es necesario estandarizar cada una de las lenguasminorizadas como un instrumento para la visibilizaciónde las diversas culturas del Ecuador.

Page 21: Kichwahablantes del Ecuador

Es preciso levantar “corpus extensos” de estas lenguas einvestigarlas en profundidad, con investigadoresindígenas que respondan a las necesidades urgentes desus comunidades.

Al ser las lenguas el reflejo de las riquezas ycomplejidades culturales, hay que transmitir desde lafamilia, desde la comunidad, desde los pueblos y desdeel mismo Estado.

Hay que dar prioridad a las lenguas y culturas, mediantepolíticas públicas.

Es preciso que nos modernicemos y que los medios decomunicación y las instituciones educativas seanprotagonistas de la estandarización y propulsoras de laslenguas minorizadas

Page 22: Kichwahablantes del Ecuador

Los pueblos indígenas tienen que aprender a amar suslenguas, transmitirlas a las nuevas generaciones, de locontrario se perderán con las lenguas sus formas devida, la identidad en un inmenso laberinto deuniformidad, y se caerá en el espejismo de un únicosistema devida, occidental, alienante, excluyente, patriarcal, discriminador, un sistema que no hace más que convertir a lasculturas y lenguas milenarias en piezas de museo.

Page 23: Kichwahablantes del Ecuador

Que los gobiernos, instituciones y autores intelectuales nacionales o extranjeros que están trabajando a favor de las lenguas minorizadas, devuelvan las investigaciones a sus respectivas culturas y pueblos, para su desarrollo y aplicación.

La recién creada Casa de las Lenguas y Culturas Indígenas tiene que trabajar conjuntamente con la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI) y con las comunidades y pueblos hablantes.

Page 24: Kichwahablantes del Ecuador

Lo Normativo.- Acogiéndonos a los Art. 1, Art. 2, 21, 347

y otros artículos relacionados con los pueblos nacionalidades indígenas, hacer que el Estado incluya en las políticas públicas.

La Investigación.- Levantar “corpus extensos” de estas

lenguas e investigarlas en profundidad, con investigadores indígenas que respondan a las necesidades urgentes de sus comunidades.

La Revitalización.- Trabajo de alianzas y mancomunada

de los lingüistas, equipos multidisciplinarios, instituciones y comunidades para trascender el sistema de registro.

Page 25: Kichwahablantes del Ecuador

La Formación.- Fomentar programas de capacitación formal y informal de lingüistas, investigadores, educadores idóneos y prácticos para llevar el registro, documentación de las lenguas.

La Institucionalidad.- El estado debe contribuir a la reconstitución de las lenguas memorizadas, promoviendo ventajas laborales, educativas, así como apoyo financiero para las tareas de documentación, difusión, estandarización y modernización.

La participación de las comunidades.- Son los actores principales llamados a la revitalización y reconstitución de sus lenguas, aunque va de mano la reivindicación territorial, cultural, económico, ideológico y político.

Page 26: Kichwahablantes del Ecuador

Kichwa shimika ñukanchikta kayshukkunatapash

rikuna rirpumi, kay tukuy mamallaktakunapi

tawkashina rimakkunata. Kichwaka ñukanchik

kawsaymi, ñukanchik waranka waranka watakuna

yuyay, ñukanchik mutskuy, yuyakkunapa

yuyariy, ñukanchikpapash ñukanchik churi-

ushushikunapapash kunan rimay, ñukanchik ñawpa

kawsayta rikushpa shamuk kawsay. Kichwaka kikin

kashkallatatakmi rikuchin, kikin pachata, kikin

aylluta, warankayuk warankayuk Abya

Yalapa, Kitupa ayllu llaktakunapa sapita.(Manuel Paza Guanolema)

Page 27: Kichwahablantes del Ecuador

VISIÓN

Referente de todos las personas de ancestro indígena más o menos cercano, de sabiduría y estilos de vida propios y alternativos a fin de Volver a ser RUNAS otra vez , kutin runa tukunkapak (SUMAL KAWSAY).

MISIÓN

Organizar la acción en torno a los cuatro ejes de la vida de nuestros pueblos (CHAKANA) que responden a los principios del pensamiento andino

*Creado mediante Acuerdo Ministerial 283 – 2009.

Emitido por el Ministerio de Cultura del Ecuador.

Page 28: Kichwahablantes del Ecuador

ATIY – YUYAY

Política - Organización

MUNAY

Espiritualidad – Arte - Salud

RURAY

Producción -

Economía

YACHAY

Sabiduría - Conocimiento

Page 29: Kichwahablantes del Ecuador

Principio de relacionalidad

Todo está conectado con todo

TINKUYYANANTINRANTI - RANTI

Tinkunakuy

Tinkuy

Ranti-Ranti

Yanantin

KAY

URIN - UKU

JANAN - JAWA

KARIWARMI

PACHA

Page 30: Kichwahablantes del Ecuador

KICHWA YACHAY

Cursos presenciales de Kichwa como segunda lengua

Cursos presenciales de Kichwa para jóvenes nativos

Talleres de pensamiento andino

Salidas a las comunidades

Celebración de las fiestas andinas

Talleres de música, danza y teatro

Page 31: Kichwahablantes del Ecuador

KICHWA TIKRACHIY

Talleres de traducción – interpretación

Traducción – Interpretación de la LEY DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

Traducción – interpretación de 30 poemas de CÉSAR DÁVILA ANDRADE

Traducción – interpretación de LA FAUNA FÓSIL DE LA QUEBRADA DE CHALÁN

Page 32: Kichwahablantes del Ecuador

RUNA RIMAY

Inicio de la formación de profesores, investigadores y lingüistas del idioma KICHWA

CONAIE – UNAP – IBIS

Representantes de las organizaciones de base: profesores, comunicadores, líderes de los pueblos de habla kichwa

Bases ideológicas, políticas y científicas

Page 33: Kichwahablantes del Ecuador

RUNA RIMAY (cont.)

Bases mínimas para el análisis de la lengua

Habilidades necesarias para el trabajo concreto con la lengua

Resultados: claridad ideológico – política y nuevas pistas

Desafíos

Limitaciones económicas

Posibilidad de utilizar la lengua en otras circunstancias y no solamente hablar sobre ella

Necesidad de similares espacios

Page 34: Kichwahablantes del Ecuador

KICHWA WILLACHIY

El área de la COMUNICACIÓN intenta cubrir todos los espacios de TINKUNAKUY y todas las regiones del país a fin de hacer posible que el “otro Ecuador” sea visibilizado a través de la mayor lengua de relación intercultural, el Kichwa

PROGRAMA DE RADIO

PITAK KANCHIK

Equipo centralEquipo de apoyoRed de apoyo

Page 35: Kichwahablantes del Ecuador

PITAK KANCHIK

¿Quiénes realmente somos los ecuatorianos?

FORMATO

WILLAYKUNA

ÑUKANCHIK PUNCHANTA KAWSAYMANTA

Page 36: Kichwahablantes del Ecuador

ÑUKANCHIK AYLLU LLAKTAKUNAMANTA

RUNA SHIMI YACHAY

Page 37: Kichwahablantes del Ecuador

TINKUNAKUYPA RURASHKAKUNA

TARIPAYKUNAMANTA KILLKASHKAKUNA

Page 38: Kichwahablantes del Ecuador

ALLIWA PAZMIÑO

CENTRO DE PENSAMIENTO Y CULTURAS ANDINAS –TINKUNAKUY

Page 39: Kichwahablantes del Ecuador

Comunidad Provincia # Genero

F M

San Antonio Pichincha 13 7 6

La Loma Cotopaxi 12 7 5

Papaloma Bolívar 20 12 8

Herapamba Bolívar 15 6 9

Pulinguí Centro Chimborazo 20 10 10

Page 40: Kichwahablantes del Ecuador

Figura 2: lengua materna

por género masculino Figura 2: lengua materna por

género femenino

Page 41: Kichwahablantes del Ecuador

Para las personas de 40 o más años el kichwa es la lengua preferida para la comunicación en familia (38%); los menores de 40 años emplean ambas lenguas en un porcentaje similar (39%) y los menores de 20 años prefieren hacerlo solo en castellano.

En su totalidad escriben en lengua castellana.

Excepcionalmente un 2% lo hace también en kichwa. Es

probable que este porcentaje corresponda a los profesores

bilingües.

Page 42: Kichwahablantes del Ecuador

Figura 5. Lengua que hablaban los

abuelos

Figura 6. Lengua que hablaban

los padres

Page 43: Kichwahablantes del Ecuador

En los mayores de 40 años su lengua es el kichwa y quienes están en la

franja intermedia presentan un bilingüismo más acentuado mientras en los

jóvenes el monolingüismo hispano es el predominante.

Figura 4. Lengua más utilzada por

los jóvenes

Page 44: Kichwahablantes del Ecuador

En relación con este punto podemos afirmar que la

educación formal ha sido exclusivamente castellana y

todos sus referentes han sido tomados de modelos

hispanos. El bilingüismo fue tomado en cuenta únicamente

para la educación intercultural bilingüe hace apenas 21

años.

“Conforme aumenta el nivel educativo, el porcentaje de

kichwa hablantes disminuye, en tanto que la tendencia

opuesta se puede observar para el caso de los

hispanohablantes” (Haboud 1998: 100).

Page 45: Kichwahablantes del Ecuador

Presente y futuro de la lengua kichwa en relación con otras experiencias

Page 46: Kichwahablantes del Ecuador

Lengua quechua-kichwa CIEI DINEIB ALKI

Page 47: Kichwahablantes del Ecuador

EUSKAL ERRIAL: EL PAÍS EUSKERA DONDE SE HABLA Y SE VIVE EN EUSKERA

Page 48: Kichwahablantes del Ecuador

NORMALIZACIÓN DE LA LENGUA APRENDIZAJE DEL EUSKERA

Page 49: Kichwahablantes del Ecuador

Asimilar es morir Pluralismo Lingüístico Políticas lingüísticas adecuadas

Page 50: Kichwahablantes del Ecuador

Runa kankapakka runa shimita mutsunchikchu…

Page 51: Kichwahablantes del Ecuador

SHUNKUMANTA YUPAYCHANCHIK