keynes y marginalistas

7
Historia del Pensamiento Económico Sección 1, 10 de mayo de 2007 Tercer quiz ELEMENTOS DE RESPUESTA 1. (1.5) ¿Cuál es el criterio de clasificación que usa Keynes para diferenciarse de las corrientes económicas anteriores a él? ¿Por qué considera Keynes que esa creencia común está equivocada? La ley de Say establece que el valor de la producción agregada equivale al valor agregado de los ingresos distribuidos. Keynes sostiene que es equivocado afirmar, como parecen hacerlo todas las corrientes económicas anteriores a él, que la oferta genera su propia demanda como lo sugiere dicha ley. Su distanciamiento consiste entonces en creer que la relación correcta sería inversa. De esta manera, argumenta Keynes, que las decisiones sobre el nivel de producción dependen de la anticipación que hacen los empresarios de las demandas efectivas sobre sus bienes. Estas anticipaciones, determinadas por el estado de confianza, los espíritus animales y la eficiencia marginal del capital, fijan tanto la demanda por bienes de consumo como la demanda por bienes de capital. Lo primero, puesto que la decisión sobre el nivel producción determina el número de empleos ofrecidos al salario vigente y, con ellos, el monto total de ingreso disponible. Este último, sujeto a la propensión marginal del consumo, establece la demanda agregada por este tipo de bienes. Lo segundo, puesto que el nivel de producción determina la demanda por liquidez, que sujeta a la tasa de interés y a la capacidad instalada, fija la demanda agregada por bienes de capital. La demanda efectiva resulta de las dos demandas anteriores y de la demanda autónoma, la cual, se genera por fuera del circuito. En

Upload: juanpis333

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Keynes y Marginalistas

Historia del Pensamiento EconómicoSección 1, 10 de mayo de 2007Tercer quiz

ELEMENTOS DE RESPUESTA

1. (1.5) ¿Cuál es el criterio de clasificación que usa Keynes para diferenciarse de las corrientes

económicas anteriores a él? ¿Por qué considera Keynes que esa creencia común está equivocada?

La ley de Say establece que el valor de la producción agregada equivale al valor agregado de los ingresos

distribuidos. Keynes sostiene que es equivocado afirmar, como parecen hacerlo todas las corrientes

económicas anteriores a él, que la oferta genera su propia demanda como lo sugiere dicha ley. Su

distanciamiento consiste entonces en creer que la relación correcta sería inversa. De esta manera,

argumenta Keynes, que las decisiones sobre el nivel de producción dependen de la anticipación que hacen

los empresarios de las demandas efectivas sobre sus bienes. Estas anticipaciones, determinadas por el

estado de confianza, los espíritus animales y la eficiencia marginal del capital, fijan tanto la demanda por

bienes de consumo como la demanda por bienes de capital. Lo primero, puesto que la decisión sobre el

nivel producción determina el número de empleos ofrecidos al salario vigente y, con ellos, el monto total

de ingreso disponible. Este último, sujeto a la propensión marginal del consumo, establece la demanda

agregada por este tipo de bienes. Lo segundo, puesto que el nivel de producción determina la demanda por

liquidez, que sujeta a la tasa de interés y a la capacidad instalada, fija la demanda agregada por bienes de

capital. La demanda efectiva resulta de las dos demandas anteriores y de la demanda autónoma, la cual, se

genera por fuera del circuito. En consecuencia, el nivel de producción de la economía, no determina la

demanda sobre los bienes producidos, sino la anticipación de esta última, establece lo primero.

2. (2.0) Según Keynes y los austriacos ¿qué característica fundamental del mercado es ignorada por el

modelo de competencia perfecta? ¿En qué consiste esta característica según Keynes? ¿En qué consiste

según los austriacos? ¿Es la competencia imperfecta una respuesta a esta crítica? ¿Sí o no? ¿Por qué?

La incertidumbre es, tanto para Keynes como para la escuela austriaca, la característica fundamental del

mercado. Los empresarios de Keynes cuando anticipan las demandas sobre sus bienes, las anticipan

teniendo en cuenta, además de otros factores, los espíritus animales y las percepciones sobre el nivel de

confianza. Estas dos últimas consideraciones reflejan la posición incierta frente a los fenómenos de

mercado que se hace evidente cuando la demanda anticipada no corresponde a la efectiva. Asimismo, los

empresarios de los austriacos tampoco tienen certeza sobre los resultados de los mercados. En este caso,

Page 2: Keynes y Marginalistas

sin embargo, la incertidumbre no sólo apunta hacia el nivel óptimo de producción sino también hacia

características cualitativas de la misma; no se conocen todos los métodos de producción posibles ni

tampoco los tipos de bienes que serán más demandados. Desde estos autores, en consecuencia, los

mercados se definen a partir de relaciones de indeterminabilidad, las cuales, hacen insostenible cualquier

pretensión de certeza en los pronósticos. Así las cosas, la competencia imperfecta no es una forma de

reconocer la característica fundamental del mercado, pues relajar el supuesto de información perfecta sólo

lleva a que los agentes desconozcan una información que existe, que saben que desconocen y que podría,

en principio, ser adquirida. En Keynes y los austriacos, la incertidumbre no se reduce a la ausencia de una

porción de información, sino radica en la imposibilidad de una completa comprensión de la interrelación

de factores dinámicos que determinan fenómenos complejos como lo son los mercados.

3. (1.5) ¿Por qué el modelo del equilibrio general “soluciona” el conflicto de clases?

El mercado del modelo del equilibrio general representa el medio por el cual todos los individuos, a través

del intercambio de bienes, maximizan su utilidad sujetos a unas restricciones. El intercambio finaliza

cuando ninguna de las partes puede obtener alguna ventaja de continuar con el proceso. De esta manera,

como todos los agentes económicos funcionan bajo los mismos principios de comportamiento, el

problema de la teoría económica deja de ser la explicación de fenómenos económicos a partir de la

articulación de la identidad colectiva de clase y, pasa a ser, la explicación de la formación de los precios

que resultan de la acción de los participantes homogéneos sobre el mercado. Visto desde el lado de la

producción la situación es simétrica: los agentes ya no son remunerados según su propiedad material sino

según su participación en el proceso, es decir, según la productividad marginal de su capital o de su

trabajo; todos los agentes homogéneos obtienen del proceso productivo una porción que refleja su aporte.

Así, al recibir cada cual según su contribución y no según la remuneración establecida a los medios de

producción, el conflicto de clases también se soluciona: todos obtienen lo que merecen.

Page 3: Keynes y Marginalistas

Historia del Pensamiento EconómicoSección 2, 10 de mayo de 2007Tercer quiz

ELEMENTOS DE RESPUESTA

1. (1.5) Según Keynes, una de las principales funciones del gobierno es afectar las expectativas de los

empresarios. ¿Cómo se puede ver esta función en el circuito económico keynesiano?

La determinación de las expectativas de los empresarios está sujeta a varios factores, entre ellos se

encuentran: los espíritus animales, el nivel de confianza, los retornos a la inversión y la de demanda

efectiva del periodo anterior. Esta última, es el resultado de la sumatoria de la demanda por bienes de

consumo, de la demanda por bienes de capital y de la demanda autónoma. Las dos primeras se determinan

al interior del circuito, la última, es exógena. De esta forma, si se quiere alterar las expectativas de los

empresarios y, con ellas, el nivel de producción, la intervención del gobierno debe realizarse a través de la

demanda independiente. Así, al aumentar la demanda efectiva del periodo anterior, las anticipaciones de

los empresarios aumentan y se consigue con ello, un crecimiento en el nivel de producción del siguiente

periodo. El gasto público, es el medio por el cual se consigue una influencia sobre ésta demanda.

2. (2.0) Arrow y Hahn sostienen que el modelo de equilibrio general es una respuesta a la pregunta de

Adam Smith:

a. (0.4) ¿Cuál es esta pregunta?

La pregunta de Adam Smith según Arrow y Hahn es una pregunta por la coordinación, más

específicamente, es una pregunta acerca de la posibilidad de un orden social coherente a partir de la

búsqueda del interés individual de agentes descentralizados.

b. (0.8) ¿Es la teoría walrasiana una respuesta adecuada a esta pregunta? ¿Sí o no? ¿Por qué?

El equilibrio general walrasiano es un vector de precios que hace compatibles los planes individuales en la

medida en que permite que todos los agentes maximicen su utilidad simultáneamente. No obstante, esta

solución es inadecuada para responder a la pregunta de Adam Smith, puesto que si bien se presenta un

medio para garantizar la coordinación entre agentes, éste no refleja la interacción descentralizada que

exige la pregunta. La figura del subastador, que tiene como objetivo gritar los precios, agregar las

demandas y las ofertas y, si es el caso, anunciar el equilibrio, evita cualquier interacción entre los mismos.

La ausencia de relaciones bilaterales en este modelo es así completa: los agentes nunca interactúan entre

Page 4: Keynes y Marginalistas

ellos. La formación del vector de precios, que es el medio por el cual se han de hacer compatibles los

planes individuales, se realiza entonces a través del subastador. En consecuencia, la teoría del equilibrio

general, si bien se presenta como una descripción adecuada de una economía centralizada de mercado, no

es una respuesta a la pregunta de Adam Smith.

c. (0.8) ¿Es la teoría austriaca una respuesta adecuada a esta pregunta? ¿Sí o no? ¿Por qué?

El argumento acerca de si la teoría austriaca es una respuesta adecuada, o no, a la pregunta de Adam

Smith se encuentra sujeto a la lectura que se haga de lo que es un orden social coherente. En esa medida,

si se hace una lectura desde la interpretación que hicieron Arrow y Hahn, se entiende, entonces, que un

orden social coherente se refiere a la armonización de todos los planes individuales. En este caso, la teoría

austriaca no sería una respuesta adecuada a la pregunta planteada, pues para esta corriente el mercado es

un espacio de aprendizaje en el cual obtienen beneficios quienes mejor comprendan su funcionamiento y

salen del mercado quienes no. De esta manera el mercado es un lugar de ganadores y perdedores en el cual

son varios los planes individuales que no se realizan y, en consecuencia, no se puede pensar a ésta como

una respuesta adecuada a la pregunta de Smith. No obstante, por un orden social coherente, también se

puede entender la perpetuación de la sociedad. En este caso, la teoría austriaca sí permitiría dar una

solución a la respuesta de Smith: el mercado perpetúa la producción de las condiciones materiales de vida

y hace que la sociedad, como un todo, se mantenga en el tiempo.

3. (1.5) Explique por qué las exigencias impuestas por Walras implican la necesidad de un precio único

sobre el mercado.

En la teoría del equilibrio general, Walras hace del mercado un mecanismo neutro de distribución, esto es,

un mecanismo en donde el valor de la canasta de consumo final corresponde al valor de las dotaciones

iniciales para cada uno de los participantes. De esta manera, se elimina la posibilidad de creación de valor

en el proceso; los agentes del modelo sólo pueden beneficiarse en términos de utilidad. El cumplimiento

de la anterior exigencia requiere de varios supuestos, entre ellos, la unicidad de precios sobre los

mercados. Todos los bienes de las mismas características deben ser transados por el mismo valor, de lo

contrario, un agente podría conseguir el mismo bien a un precio menor que otro agente. Una situación

como la descrita permitiría, en consecuencia, que uno de los agentes se beneficie en términos de

generación de valor de su participación en el mercado. Así, ante la posibilidad de arbitraje, la neutralidad

del mercado frente a la asignación no se garantizaría. El supuesto de existencia de precios únicos en todos

los mercados es, entonces, una condición necesaria para cumplir con la exigencia Walrasiana de

neutralidad del mercado en términos de justicia distributiva.

Page 5: Keynes y Marginalistas