ken yeang

59
7 Abril - Mayo 2007 PUBLICACIÓN GRATUITA BIMESTRAL ESPACIO DE SOSTENIBILIDAD, VISIÓN DE FUTURO

Upload: gimnasta1507

Post on 29-Jun-2015

591 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ken yeang

7 AAbbrr

iill --

MMaayy

oo 2200

0077PP

UUBB

LLIICC

AACC

IIÓÓNN

GGRR

AATTUU

IITTAA

BBIIMM

EESSTTRR

AALL

ESPACIO DE SOSTENIBILIDAD,VISIÓN DE FUTURO

Page 2: ken yeang

2

ÁÁnnggeell RRaaffaaeell PPaacchheeccoo.. Director General de Arquitectura y Política de Vivienda. Ministerio de ViviendaCCaarrmmee TTrriillllaaSecretaria General de Vivienda. Departamento de Medio Ambientey Vivienda de la Generalitat de Cataluña. BBeerrnnaabbéé BBuueennooDirector General de Vivienda y Proyectos Urbanos.Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana. FFeerrnnaannddoo MMuuttDirector General de Arquitectura.Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana. CCaarrllooss HHeerrnnáánnddeezz PPeezzzziiPresidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. JJoosséé AAnnttoonniioo OOtteerrooPresidente del Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. FFeerrrráánn RReelleeaaGerente del Instituto Catalán de Energía de la Generalitat de Cataluña. (ICAEN) BBeerrnnaarrddoo HHeerrnnáánnddeezzPresidente de la sección de mercado único de produccióny consumo del Comité Económico y Social de Europa. (CESE) SSuussaannaa GGaalleerraaMiembro del grupo de expertos de Medio Ambiente Urbano de la Comisión Europeay profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos I.EEnnrriicc AAuullíí,, Asesor Construmat Sostenible.RRiiccaarrdd FFrriiggoollaaDirector General del Instituto Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Barcelona. FFrraanncciissccoo JJoosséé RRuubbiioo,, Arquitecto.AAnnttoonniioo LLaammeellaa,, Doctor Arquitecto.LLuuiiss ddee GGaarrrriiddooDoctor Arquitecto y Presidente de ANAVIF y ANAS. GGoonnzzaalloo EEcchhaaggüüeePresidente de la Fundación CONAMA.JJoosseepp FFrraanncceesscc--VVaallllssCatedrático del Departamento de Dirección Marketing y del Centrode Dirección Turística de ESADE.JJooaann PPuuiiggddoommèènneecchhDirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès.Universidad Politécnica de Barcelona. JJaauummee VVaalloorrDirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitecturade la Universitat Internacional de Catalunya. IIggnnaacciioo BBoosscchhDirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.Universidad Politécnica de Valencia. MMaarriiaannoo VVáázzqquueezzDoctor Arquitecto Responsable del Grupo de Investigación en Arquitectura y Urbanismo MásSostenibles de la Universidad Politécnica de Madrid.Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

DDiirreeccttoorraa yy eeddiittoorraa::Celia GaleraRReeddaacccciióónn::Jordi Fernández y Jose GarcíaRReeddaacccciióónn MMaaddrriidd::Antonio BarreroMMaaqquueettaacciióónn::Diego SpitaleriCCoommeerrcciiaall::Antonio GonzálezDDeeppaarrttaammeennttoo JJuurrííddiiccoo::Concha Fuentes y Susana OcañaDDeeppaarrttaammeennttoo FFiinnaanncciieerroo::Aniceto Vázquez

EEddiittaa::

Grupo Habitat FuturaHabitat FuturaC. Pau Claris 180, 4º 8ºCP. 08037BarcelonaT. 93 207 40 35F. 93 459 46 [email protected]

PPaappeell ccoonn cceerrttiiffiiccaacciióónn FFoorreesstt SStteewwaarrddsshhiipp CCoouunncciill

TTiirraaddaa:: 2200..220000 eejjeemmppllaarreess

Depósito Legal: B-15.368-2006Impresión y encuadernación: Printer Industria Gráfica S.A.

Equipo Consejo Asesor

ÍÍnnddiiccee- Noticias (4-15)

UrbanismoConstrucciónAlta eficiencia Energías renovablesArquitecturaNovedades

- Especial Costrumat Sostenible (16-33)- Análisis de proyectos (36-44)- Nuevos materiales sostenibles (45-52)- Visiones Arquitectónicas Madrid 2007 (53-58)

Sin duda, cabe destacar Construmat, y sobre todo, su sección de Sostenibilidad, como la cita más impor-tante del sector. Como dice BBrruunnoo FFiigguueerraass, Presidente de Construmat, en su entrevista: "lo que singularizaa Construmat es el hecho de ser la primera gran feria de la construcción que apostó por la construcciónsostenible", y la apuesta se ha convertido en una realidad de referencia.

Así lo demuestra la magnitud de CCoonnssttrruummaatt SSoosstteenniibbllee, que este año ha triplicado la superficie de exposi-ción respecto a la última edición. Pero no se trata sólo de metros cuadrados dedicados a exposión de cons-trucción sostenible, que muestran los avances en productos y servicios, sino que también constituye un granforo de reflexión y avance dado que acoge múltiples actividades, congresos, conferencias y propuestas queconstituyen el motor que acelera esta realidad y que también ponen de manifiesto los retos que todavía sedeben superar para que el desarrollo sostenible se aplique con carácter general.

Esperamos que el impulso y apuesta por la construcción sostenible demostrada en esta feria, sea adopta-do, implique y abarque a todos los agentes del sector de la construcción, para que se convierta cada vezmás en una realidad que se traslade a todos los aspectos y ámbitos del mismo.

Por otro lado, desde HHaabbiittaatt FFuuttuurraa, hemos escogido también este número para incorporar papel con cer-tificación FSC, constituyéndonos así en llaa pprriimmeerraa rreevviissttaa ddee aarrqquuiitteeccttuurraa eeuurrooppeeaa qquuee uuttiilliizzaa ppaappeell FFSSCC. Apartir de ahora, incluiremos el logotipo FSC (del Forest Stewardship Council) que identifica la pasta delpapel utilizada en la publicación como proviniente de madera de bosques bien gestionados, controladosy que buscan la sostenibilidad en el uso de los recursos y beneficios de los espacios forestales, así comola conservación de su biodiversidad.

Por último, nos honra anunciar el apoyo del Ministerio de Vivienda a Habitat Futura, mediante la incorpo-ración, como miembro del ccoonnsseejjoo aasseessoorr de la revista, de ÁÁnnggeell RRaaffaaeell PPaacchheeccoo,, DDiirreeccttoorr GGeenneerraall ddeeAArrqquuiitteeccttuurraa yy PPoollííttiiccaa ddee VViivviieennddaa ddeell MMiinniisstteerriioo ddee VViivviieennddaa, constituyendo una muestra más del compro-miso de la Administración Pública con el desarrollo y construcción sostenible en su “labor de crear un marcogeneral que fomente la sostenibilidad edificatoria”.

CCeelliiaa GGaalleerraa

Editorial

Page 3: ken yeang

3

Nueva Ley del SueloLa nueva normativa pretende poner freno alurbanismo depredador de los últimos años.

PPáágg.. 44

El IDAE aumenta la inversión en ahorro y eficiencia energética El Plan de Acción 2005-2007 aumenta este añoen 4,5 millones de euros respecto a 2006.

PPáágg.. 1100

destacadosEditt Towet, el rascacielosbioclimático de Ken Yeang

El rascacielos, diseñado paraSingapur, consigue el máximo ahorro energético gracias a su diseñoarquitectónico,además de rehabilitar suentorno. PPáágg.. 3366

Especial ConstrumatSostenibleUna realidad de referencia.Entrevistas a:Bruno Figueras,Presidente de ConstrumatEnric Aulí,Asesor de Construmat sosteniblePilar Navarro,Directora de ConstrumatPPáágg.. 1166

Visiones Arquitectónicas MadridPone de manifiesto la adopción de medidas porparte de Ministerio de Vivienda, encaminadas aconseguir una construcción sostenible con caráctergeneral para todo el sector.Si bien, deberán resolverse los posibles problemas de su puesta en marcha. PPáágg.. 5533

Entrevista al nuevo miembro delConsejo Asesor de Habitat Futura:Ángel Rafael Pacheco, Director General de Arquitectura y Política de Vivienda, del Ministerio de Vivienda."La Administración debe crear un marco general que fomente la sostenibilidad edificatoria" PPáágg.. 5577

Page 4: ken yeang

Not

icia

s: U

rban

ism

o

4

El pasado 11 de abril la Comisión de Vivienda del Senado aprobó el pro-yecto de Ley del Suelo, previamente aprobada en marzo pasado en elCongreso. En comparación, con las dos leyes de ordenación del sueloaprobadas en la democracia (1990, por el PSOE y 1998, por el PP), setrata del texto estatal de suelo que ha tenido el mayor apoyo parlamenta-rio, ya que tan sólo el PP ha votado en contra.

El principal objetivo de esta normativa es lograr una mayor eficiencia enel funcionamiento del mercado del suelo, desincentivando las prácticas dereclasificación y retención especulativa. Además, la Ley del Suelo quiereintroducir los mecanismos necesarios para que los ciudadanos puedan par-ticipar en los procesos de ordenación y gestión del suelo, lo que aportarámayor transparencia. Y como tercera finalidad, la norma permitirá crearciudades más cohesionadas y sostenibles frente al desarrollo depredadory extensivo de los últimos años.

La Ley del Suelo establecerá un estatuto de los ciudadanos en el que sefija que por encima de los intereses inmobiliarios privados está el derechode los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada; a las necesariasdotaciones pública y equipamientos colectivos, y a la información y a laparticipación efectiva en el desarrollo y ordenación de las ciudades.

La futura Ley del Suelo se estructura en tres grandes ámbitos de actuación:

11..-- TTrraannssppaarreenncciiaaLa normativa someterá a información pública los planes y otros instrumen-tos, incluidos los convenios urbanísticos. Exigirá la elaboración de un resu-men ejecutivo de los planes para que los ciudadanos puedan valorar fácil-mente qué se quiere hacer y en qué les afecta antes de que se tomen lasdecisiones urbanísticas.

Además, las administraciones deberán publicar en Internet el contenido

actualizado de sus planes territoriales y urbanísticos, los anuncios de infor-mación pública y los actos relevantes de su tramitación. También deberántener copias completas disponibles para los ciudadanos.

22..-- SSoosstteenniibbiilliiddaaddLa nueva Ley tiene como objetivo lograr un desarrollo territorial y urbanosostenible que responda a unos mínimos de eficiencia económica, calidadambiental y cohesión social. Para ello, la Ley asegurará un desarrollo urba-no sostenible sometido a una evaluación ambiental previa. Según JJaavviieerrRRaammooss, secretario general de Vivienda del Ministerio, los ejes de estanueva Ley del Suelo son "la apuesta por la ciudad compacta, la reutiliza-ción de lo ya construido y el transporte limpio". Para ello, sólo se destina-rá a urbanización aquellos terrenos que sean imprescindibles para un cre-cimiento respetuoso con el medio ambiente. Es decir, "que el suelo residualde los planes urbanísticos no se destine a urbanizar como sucedía con laley anterior de 1998", explica desde la Comisión Europea, SSuussaannaaGGaalleerraa, miembro del grupo de expertos de medio ambiente urbano.

Además de limitar el crecimiento de la ciudad y exigir el deber de justifi-car el desarrollo, la nueva normativa también garantizará la disponibilidadde suelo para vivienda protegida mediante el establecimiento de un por-centaje mínimo de reserva de suelo para dicho uso.

33..-- VVaalloorraacciióónnCon la nueva Ley se establecerá un nuevo régimen de valoraciones (lasdiferentes tipologías de suelos), que se fijará sobre la situación real en quese encuentra el suelo, sin tener en cuenta las posibles expectativas futuras.Además, se prohíbe subastar o vender los suelos públicos destinados avivienda protegida por encima del valor máximo de repercusión de suelospara ese uso social.

MMeeddiiddaass nnoovveeddoossaass iinnccoorrppoorraaddaass eenn llaa ffaassee ddee eennmmiieennddaassEn su trámite parlamentario se han incorporado varias enmiendas queaumentan la transparencia y la lucha contra la especulación, dos de lospilares de esta nueva normativa estatal. Así, a partir de su entrada envigor, será obligatorio que todos los convenios urbanísticos y permutas deterrenos se acuerden por el pleno municipal. Además, se ha conseguidoque cuando los desarrollos urbanísticos se sometan a una evaluaciónambiental previa, los informes de aguas, costas y carreteras sean una con-dición "determinante" en lugar de tan sólo "preceptiva". Es decir, no seincorporarán simplemente al expediente, sino que serán tomadas en con-sideración a la hora de decidir sobre los nuevos desarrollos urbanos.

Otra de las novedades, que tras el periodo de enmiendas han enriqueci-do el texto del Proyecto de Ley del Suelo, ha sido el hecho de que aumen-ta el porcentaje mínimo de reserva de suelo para la construcción de vivien-da protegida. Según el proyecto inicial sería de un 25%, mientras quefinalmente será de un 30%, gracias a lo que se garantizará una mayor dis-ponibilidad de suelo para dicho uso.

El Congreso aprueba la Ley del Suelo

El Ministerio de Medio Ambiente está preparando la Ley de Patrimonio Naturaly Biodiversiad, que ya tiene un borrador del anteproyecto, en cuyo preámbulose apuesta por "anteponer la protección del medio ambiente frente a la orde-nación urbanística". Es decir, evitar que los nuevos crecimientos de los munici-pios amenacen los parques naturales existentes y los futuros. El principal reto deesta normativa será impulsar mecanismos de cumplimiento, ya que tanto medioambiente como urbanismo son competencia de las administraciones autonómi-cas y los ayuntamientos. Para evitar que la Ley de Biodiversidad se quede enun enunciado teórico se necesitará un buen Plan Estratégico Nacional delPatrimonio Natural y la Biodiversidad, que establezca acciones para promoverla conservación (por ejemplo, ligar a esta finalidad las subvenciones que reci-ben las autonomías).

El Salón del Equipamiento para las Ciudades y el Medio Ambiente, que tuvolugar del pasado 27 de febrero al 2 de marzo, ofreció las últimas novedadesen gestión de residuos, descontaminación de suelos, reciclaje, reutilización deaguas residuales, uso de energías renovables, iluminación eficiente, recogidade basuras y limpieza urbana. Ecocity también entregó los V Premios CiudadSostenible a las 8 mejores actuaciones municipales del país: Vitoria consiguióel premio a la ciudad más sostenible; Santander y León fueron las premiadasen gestión de residuos; El Prat de Llobregat (Barcelona) por su ciclo integral delagua; Sabadell (Barcelona) por la mejor eficiencia energética y fomento de lasrenovables; Miño (A Coruña) por la ordenación del territorio y conservaciónde recursos naturales ; Tineo (Oviedo) por la mejor actuación innovadora ; y laDiputación de Álava se llevó el premio como mejor ente supramunicipal.

La futura Ley de Biodiversidad priorizarála protección ambiental al urbanismo

Ecocity reúne las soluciones más sostenibles en residuos, limpieza y agua

La nueva normativa, que ya se encuentra en el Senado, pretende poner freno al urbanismo depredador de los últimos años. Paraello, quiere aumentar la transparencia de los procesos de planificación urbanística, acabar con las prácticas especulativas y avanzar

hacia objetivos de desarrollo sostenible. Las ciudades tendrán límites de crecimiento y deberán justificar su desarrollo, desde unpunto de vista de respeto medioambiental.

Infografía del Parque de la Gavia de Toyo Ito en Madrid, un buen paradigma de calidad ambiental

Page 5: ken yeang
Page 6: ken yeang

Not

icia

s: C

onst

rucc

ión

6

El Ministerio de Medio Ambiente subvenciona el reciclaje de residuos de la construcción

Los arquitectos españoles se asocian para potenciar la construcción sostenible

Can Gasparó se lleva el Premio Pontos 2007

El pasado 14 de febrero, el Ministerio de Medio Ambiente publicó en el BOEla convocatoria de concesión de ayudas para realizar proyectos de investiga-ción científica, desarrollo e innovación tecnológica en materia de prevenciónde la contaminación. Las subvenciones de años anteriores se han revisado,hasta alcanzar este 2007 los 17 millones de euros.

Para conseguir el objetivo de avanzar hacia un desarrollo más sostenible, sehan introducido nuevas líneas de ayuda. Entre las principales novedades,encontramos la incorporación del futuro Plan Nacional Integrado de Residuos(PNIR), que se aprobará a finales de este año. Esta convocatoria para 2007ha actualizado la línea de residuos de construcción y demolición, así como las

iniciativas de prevención. Es decir, se subvencionará a aquellos proyectos quecontribuyan al cierre del ciclo de vida de los materiales de construcción, cuan-do éstos se convierten en residuos. Con su reciclado se ayuda al ahorro derecursos naturales escasos.

También se financiarán aquellas iniciativas que minimicen la emisión de partí-culas procedentes de pavimentos y neumáticos, relacionadas con la recienteLey de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

RReecciiccllaajjee ddee rreessiidduuooss ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn eenn llaa CCoommuunniiddaadd VVaalleenncciiaannaaEn la misma línea, el conseller de Territorio y Vivienda de la GeneralitatValenciana, EEsstteebbaann GGoonnzzáálleezz PPoonnss, anunció el pasado 19 de febrero una pio-nera medida para obligar que el 5% de los áridos de las obras contratadaspor la Generalitat procedan del reciclaje de residuos. De esta manera, se reci-clarán el 90% de los escombros que genera actualmente la construcción y lademolición en esta Comunidad Autónoma. La aplicación de esta iniciativa ser-virá para valorizar un residuo que se encuentra hoy en día en vertederos dise-minados por el paisaje de la zona y convertirlo en una materia prima perfec-tamente válida.

LLuucchhaa ccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccooDesde el Ministerio de Medio Ambiente, también se ha presentado laEstrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Se trata de unabatería de medidas para luchar contra el cambio climático y acercarse a losobjetivos del Gobierno fijados en el último Plan Nacional de Asignación. En elsector de la construcción, se marcarán requisitos de eficiencia energética en elalumbrado público y en los aparatos de aire acondicionado, así como en lascalderas domésticas de carbón que serán eliminadas en el 2012. Una vezconsensuada esta estrategia con las Comunidades Autónomas, está previstoque se presente a finales de este año un Plan de Acción, con un presupuestocomprometido y un cálculo de las reducciones de CO2 que supondrán estasmedidas.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha pues-to en marcha la Asociación de Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), quetiene el objetivo de impulsar e integrar todos los trabajos sobre edifica-ción sostenible, para así potenciar y acelerar su aplicación y difusión.Más de 300 expertos en construcción respetuosa con el medio ambien-te aúnan sus diferentes iniciativas en esta nueva asociación, presididapor la arquitecto Isabel León.

ASA, además de ser el punto de encuentro de los profesionales, preten-de ser el interlocutor tanto con la Administración, como con los promoto-res y los fabricantes. Asimismo, será el nexo de unión en nuestro paíscon otras organizaciones internacionales como el iiSBE (InternationalInitiative for a Sustanaible Built Environment), el Consejo de Arquitectosde Europa o la UIA (International Union of Architects), entre otros.

El Hotel, centro de promoción de la sostenibilidad, ha sido galardonado con elPremio Pontos 2007. Can Gasparó dispone de red sepatativa y un sistemaAquacycle de Pontos Hansgrohe. Se trata de un dispositivo que disminuye el con-sumo de agua y especialmente, el volumen de aguas residuales con la reutiliza-ción del agua de duchas y lavamanos.

La nueva línea de ayudas en I+D+i en materia de prevención de la contaminación apoyará aquellas iniciativas destinadas a cerrar elciclo de vida de los materiales de construcción, cuando éstos se convierten en residuos. Del mismo modo, la Generalitat Valenciana

impulsará una medida para obligar que el 5% de los áridos utilizados en las futuras obras de la Comunidad Autónoma sean reciclados.

Enric Aulí y Gemma Muñoz, responsables de Can Gasparó, tras la entrega del premio Pontos 2007

Isabel León, arquitecta y presidenta de ASA

Page 7: ken yeang
Page 8: ken yeang

Not

icia

s: A

lta E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

8

Obras con buena química

Manuel Fernández Cabezas BASF Construction Chemicals España S.L.División KS-Styrodur

Desde hace más de 40 años BASF, The Chemical Company, tiene en elmercado europeo un producto realmente fascinante, tanto por sus extraor-dinarias propiedades como por sus numerosas aplicaciones. La gama deStyrodur® C lidera por méritos propios el sector de aislantes térmicos parala construcción con más de 25 millones de metros cuadrados instalados,fruto de su alta fiabilidad y del importante valor añadido que caracterizaa los productos BASF.

Con la instalación de un aislamiento térmico Styrodur® C, además degarantizar un confort térmico en la edificación, se contribuye positivamen-te en el ahorro del consumo de la energía necesaria para climatizar lavivienda, reduciendo significativamente las emisiones de dióxido de carbo-no y logrando un entorno climáticamente saludable y responsable. ElStyrodur® C, además, es una solución ecológica a las necesidades de lasviviendas ecoeficientes.

BASF comercializa este poliestireno extruido única y exclusivamente sinCFC, HCFC ni HFC. Así, Styrodur® C es un material ecológicamentecorrecto, ya que contiene simplemente aire en las células de la espuma.Los muchos profesionales que trabajan con Styrodur® C conocen por su

experiencia las múltiples aplicaciones y soluciones que ofrece. En tejados,paredes verticales, puentes térmicos, suelos, falsos techos, cimientos,…Cualquier tipo de construcción, en cualquier zona del continente y bajocualquier condición meteorológica, puede quedar perfectamente aisladadel frío, el calor y la humedad gracias a la amplia gama de productosStyrodur® C. Así se protege el medio ambiente, se reduce el consumo deenergía, se mejora el confort de la vivienda y, sin duda, se incrementa elvalor del edificio.

Realmente interesante es también la línea de distribución del producto dise-ñada por BASF. Un amplio equipo de profesionales posibilitan la entregainmediata del pedido necesario en cualquier punto de Europa. Todo elequipo de BASF está especialmente orgulloso de poder colaborar activa-mente en la creación de edificios ecológicos y confortables en nuestro paíscon productos garantizados, de calidad y de alto valor añadido comoStyrodur® C. Es nuestro compromiso personal y el de la compañía a la querepresentamos continuar en esta línea, garantizando el éxito de nuestrosclientes con soluciones innovadoras y comprometidas con el medioambien-te y el ahorro energético. En BASF queremos llevar la buena química anuestras casas.

La asignación anual aprobada, asciende a152,3 millones de toneladas de CO2, cifra simi-lar al límite que había propuesto España, de152,7 millones. Además, hay que añadir trescambios:

1) La Comisión pide al Gobierno que limite lacantidad de créditos que puedan obtener lasempresas invirtiendo en proyectos de reducciónde emisiones en países en desarrollo hasta el20% de total de permisos. El PNA español con-templaba que estos créditos pudieran ascenderal 39% del tope de permisos.

2) El Gobierno debe informar de cómo se trata-rán a las nuevas empresas que empiecen a par-ticipar en el comercio de emisiones.

3) El Gobierno debe facilitar una lista completade las instalaciones industriales cubiertas por elPNA, con mención de las cifras de derechos deemisión que se prevé asignar a cada una.

Bruselas ha evaluado 13 planes nacionaleshasta el momento. La media de las reduccio-nes de permisos de emisión que ha exigido aestos países ronda el 7%. La aprobación defi-nitiva del PNA se producirá, automáticamente,cuando España haya acometido los cambios.

Con este segundo Plan Nacional de Asignaciónde derechos de emisión, el Gobierno pretendeacercarse a los objetivos de cumplimiento delProtocolo de Kioto. Éste establece para los quincepaíses de la UE anteriores a la ampliación, unareducción de emisiones del 8% entre 2008-2012, respecto al nivel de 1990, pero el repar-to de cuotas dentro de la Unión, permite queEspaña aumente un 15%.

Stavros Dimas, Comisario de MedioAmbiente, dio la "bienvenida a la ambiciosadeterminación" del Gobierno español parareducir las emisiones de CO2 y consideró"muy sólido" el Plan previsto por el Ejecutivo.

Por su parte, la Ministra de Medio Ambiente,Cristina Narbona, manifestó al respecto quela aprobación "supone un respaldo muy positi-vo al esfuerzo y trabajo del Gobierno españolen su lucha contra el cambio climático". Y cali-ficó los cuatro puntos a modificar como "unaincidencia insignificante que se resolverámediante acuerdos con las empresas".

Europa aprueba el Plan Nacional de Asignación 2008-2012, pero con matices

La Comisión Europea aprobó el plan español, a finales de febrero, aunque está condicionado a la modificación de cuatro aspectosdel plan. Las decisiones de Bruselas relativas a los planes nacionales, tienen como objetivo fijar las toneladas de emisiones que la

industria podrá expulsar a la atmósfera desde el próximo año hasta 2012.

Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente, calificó los puntos a modificar como “incidencia insignificante”

SSttaavvrrooss DDiimmaass,, CCoommiissaarriiooddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, hhaa ccaalliiffiiccaaddoo eell PPllaann ccoommoo

““mmuuyy ssóólliiddoo””

Page 9: ken yeang
Page 10: ken yeang

10

Not

icia

s: A

lta E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

Clos presenta las nuevas medidas para el Plan de Acción 2005-2007 con un aumento de la inversión superior a 2006

El Ministerio de Industria ha incrementado el presupuesto para las medidas previstas en el Plan de Acción 2005-2007 de Ahorro yEficiencia Energética correspondiente a 2007 hasta llegar a los 268,7 millones de euros. La cifra supone un aumento de 4,5 millonesde euros respecto al año anterior. Además, por primera vez en los últimos 20 años, España ha invertido la tendencia al alza de la

intensidad energética, sitúandola por debajo del crecimiento del PIB.

el resto (67,2 millones) corresponde a las Comunidades Autónomas.Joan Clos también anunció durante el acto que se han iniciado los traba-jos para un nuevo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética2008-2012 que deberá ser presentado a la Comisión Europea antes definales de junio.

RReessuullttaaddooss ddee 22000066 IDAE y CCAA, conjuntamente, llevaron a cabo 22 medidas prioritariascon 264,3 millones de euros disponibles de los que se logró una aplica-ción superior al 90% en el 2006. El ahorro en energía primaria fue de1.674.000 de toneladas equivalentes de petróleo, mientras que el aho-rro en energía final es de 1.268.000 de toneladas equivalente a unaamortización tendencial del 1,12%, lo que significa una disminución deemisiones de 3,5 millones de toneladas de CO2. Por primera vez en losúltimos 20 años, España ha reducido su intensidad energética.

CCoonnvveenniioo eennttrree IIDDAAEE yy EEnnttiiddaaddeess BBaannccaarriiaassPor otro lado, el Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE) hafirmado un convenio con Caja de Madrid, BBVA, Santander CentralHispano, La Caixa y Banco Cooperativo Español para facilitar la obtenciónde avales en las líneas de financiación para pequeños proyectos de energí-as renovables. La línea lanzada es de financiación directa a 11 años paraproyectos de energía solar térmica de potencia mayor o igual a 20 kilova-tios; de cogeneración, hasta 2 megavatios; y de producción de energía tér-mica para uso doméstico en edificios, utilizando como combustible biomasade hasta 3 megavatios. Las condiciones son las siguientes:

Las innovaciones tecnológicas que incorpora permiten operar a temperaturasmuy elevadas, sin perjuicio de su rendimiento o de sus prestaciones en eltiempo. En concreto, Guascon Fotón incorpora un sistema integrado fotovol-taico de alta concentración (SIFAC) que concentra la luz sobre pequeñascélulas fotovoltaicas diseñadas para soportar más de 250 soles. A través deesta nueva tecnología, se abre un camino a la obtención de cotes más com-petitivos ya que sustituye el silicio por materiales más económicos que permi-ten una concentración de la energía sobre la célula fotovoltaica. Además deser la primera unidad que se instala, analiza y explota en España, es la pri-mera en Europa que combina lentes de Fresnel y células fotovoltaicas de sili-cio de última generación.

Este sistema forma parte de las acciones de fomento de la innovación con-templadas en el Plan de Energías Renovables 2005-2010, que tiene como

objetivo, en materia de energía solar, alcanzar 400 MW de potencia foto-voltaica instalada en 2010. La planta tiene prevista una producción eléctri-ca de 43.089 KW por hora al año, y está ubicada en el Instituto de EnergíaSolar de Madrid.

LLaa UUPPMM yy llaa rreedduucccciióónn ddee ccoosstteess ddee llaa eenneerrggííaa ssoollaarrInvestigadores de la UPM han desarrollado una nueva generación decomponentes fotovoltaicos más eficientes y con una reducción significati-va de sus costes. El objetivo final de los estudios de Ignacio Rey-Stolle,profesor del Departamento de Electrónica Física, es la fabricación de dis-positivos con eficiencias en torno al 35% cuando son iluminados con luzequivalente a 1000 soles, características que garantizan la consecuciónde los objetivos de costes de la Unión Europea para la electricidad deorigen fotovoltaico.

El IDAE inaugura la primera instalación solar de alta concentración de silicio en Europa

La nueva planta se caracteriza por necesitar 250 veces menos silicio que un sistema fotovoltaico convencional para producir lamisma energía, hecho que reduce costes y aumenta su eficiencia energética. El desarrollo del proyecto, financiado con 200 mil euros

por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, es fruto del acuerdo de colaboración firmado entre el Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Guascor Fotón.

IImmppoorrttee:: El Aval bancario es por la cantidad equivalente al 50%del importe del préstamo concedido, si es igual o inferior a120.000 € Para importes superiores el IDAE determinará lasgarantías atendiendo al riesgo y la solvencia del cliente. PPllaazzoo ddee vviiggeenncciiaa:: Indefinido o, en su caso, al menos dos mesesposterior a la cancelación prevista del préstamo (amortización +intereses). CCoommiissiióónn ddee aappeerrttuurraa: 0,35 % del importe del aval (mínimo 30 €). CCoommiissiióónn ttrriimmeessttrraall:: 0,25 % mientras el préstamo permanezca envigor.

Joan Clos, ministro de Industria, Comercio y Turismo, presentó los resulta-dos obtenidos y las medidas prioritarias previstas para 2007 en el marcodel Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Elacto, contó con la presencia del comisario de energía de la ComisiónEuropea, Andris Piebalgs.

En concreto, el titular de Industria presentó 21 medidas para el 2007, tresde ellas correspondientes al sector de la Edificación: Rehabilitación de laEnvolvente Térmica de los Edificios Existentes, Mejora de la EficienciaEnergética de las Instalaciones Térmicas de los edificios existentes y lamejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminacióninterior en los edificios ya existentes. Además, ocho medidas son para eltransporte, tres para el sector de la transformación de la energía, dospara industria, dos para servicios públicos dos más para equipamientoresidencial y ofimática, y una para agricultura y pesca. De las veintidósmedidas propuestas en 2006, 20 de ellas continúan por el impacto posi-tivo alcanzado y se implanta una nueva para la renovación de contado-res eléctricos horarios en los domicilios.

La aplicación de las medidas se hará de forma compartida entre IDAE,adscrito a Industria, y las Comunidades Autónomas mediante la firma deconvenios de colaboración. Del presupuesto de las AdministracionesPúblicas, el Gobierno aporta 201,5 millones de euros (176,7 millonesprocedentes de la tarifa eléctrica y 24,8 millones del IDAE) mientras que

Por primera vez en los últimos veinte años, la intensidad energética decrece

Page 11: ken yeang
Page 12: ken yeang

12

Not

icia

s:

Ener

gías

Ren

ovab

les

Los Estados miembros apoyaron el objetivo de recortar en 2020 los gases deefecto invernadero, un 20% respecto a los niveles de 1990, una cifra quepodría llegar al 30% si se unen otros países industrializados y en vías de des-arrollo. De esta forma, se consumiría un 13% de energía menos que en laactualidad, y se evitarían 780 toneladas de CO2 anuales. Esta meta seráalcanzada con la obligación de obtener el 20% del consumo a través de ener-gías renovables como la solar o la eólica, entre otras medidas.

El punto de discrepancia entre los 27 países miembros se encontraba en el

modo de adquirir ese 20%. Mientras que Alemania, España, Suecia,Dinamarca y Reino Unido reclamaron que este objetivo fuera obligatorio,Francia, Finlandia, República Checa, Polonia, Grecia, Letonia o Eslovaquiaeran partidarios de que la cifra fuera meramente indicativa. Francia, ademáspidió como alternativa al 20% de renovables, que la UE fijase un objetivo obli-gatorio de energías que no emiten dióxido de carbono, dentro del cual seincluirían las energías renovables, pero también la nuclear, al considerar estepaís que las renovables no son suficientes para luchar contra el cambio climá-tico. La solicitud francesa fue rechazada de plano por el secretario deEstado para la UE, Alberto Navarro, el cual afirmó que "Francia no ha lle-gado a poner encima de la mesa una propuesta", además, "Europa preten-de poner el énfasis en las energías renovables" con medidas obligatoriasque favorezcan la inversión.

En la actualidad, sólo el 7% de la energía consumida en la UE procede defuentes renovables. Por ello, la Comisión Europea presentará en el tercertrimestre la propuesta sobre cómo se repartirá ese esfuerzo entre los distin-tos estados de la UE y las medidas de apoyo incluidas. Además, para con-seguir el ahorro del 20% la UE promoverá medidas para sustituir el alum-brado de las calles, las oficinas y las viviendas por lámparas de bajo con-sumo. En el caso de los biocarburantes, deberán representar el 10% detotal de los combustibles en 2020.

La UE se ha propuesto sumar a Estados Unidos y Australia a los esfuerzosdel próximo acuerdo global en la lucha contra el cambio climático e incluirasimismo a India, China o Brasil en el futuro compromiso. Está previsto quelas negociaciones para el nuevo acuerdo posterior a Kioto comiencen afinales de este año.

La Cumbre Europea aprueba la revolución energética verde

Los jefes de estado y de gobierno se comprometieron a obtener el 20% de la energía de fuentes alternativas para el 2020 con carácter vinculante. El histórico acuerdo al que llegaron el pasado mes de marzo en Bruselas, abre la vía para lograr un ambicioso

pacto internacional.

El sector de la edificación es la gran clave en la lucha contra el CambioClimático, según Naciones Unidas

El sector de la construcción supone el 30-40% del uso de energía primaria, juntoa este hecho, hay que tomar en consideración que más de la mitad de la pobla-ción mundial vive en áreas urbanas y cerca del 80% de la población vive enzonas en desarrollo. Además, el consumo global de la construcción variará entre2.218 - 2.957 billones de euros por año (3.000 - 4.000 billones de dólares),así pues, una correcta mezcla de regulación gubernamental, uso de tecnologí-as de alta eficiencia energética, así como cambios en el comportamiento pue-den reducir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono globales. Estosaspectos han sido los desarrollados en el informe "Buildings and ClimateChange: Status, Challenges and Opportunities" (Edificios y Cambio Climático:estado, desafíos y oportunidades) de la UNEP, presentado el pasado día 29 demarzo en Oslo.

Citando el ejemplo de Europa, el informe destaca que más de una quinta partede la consumo de energía así como cerca de 45 millones de toneladas de CO2anuales pueden ser ahorradas hasta el 2010 aplicando criterios más ambicio-sos en los edificios nuevos y contruidos.

Según destacaba AAcchhiimm SStteeiinneerr, Director General de la UNEP, "el ahorro quehoy día puede alcanzarse es potencialmente enorme, y sus costes de implanta-ción relativamente bajos si actúan los suficientes gobiernos, industrias, empresasy clientes" (...) "sólo con la aplicación de medidas en el sector de la construc-ción, las estimaciones más conservadoras cifran que se puede alcanzar un aho-rro en emisiones de CO2 des hasta 1,8 billones de toneladas. Así mismo, unapolítica más agresiva de eficiencia energética puede suponer cerca de 2 billo-nes o lo que es lo mismo, tres veces la cantidad que el Protocolo de Kyoto tieneprogramada".

Este informe fue presentado los pasados días 2 a 4 de abril en la asambleageneral anual del Sustainable Construction and Building Initiative (SBCI), asocia-ción internacional formada por la asociación de la UNEP, que ostenta el secre-tariado de la misma desde la División de Tecnología, Industria y Economía delas UN, y hasta 27 compañías líderes de ámbito internacional.

Las medidas aplicadas evitarán la emisión de 780 toneladas de CO2 anuales

Not

icia

s:

Arq

uite

ctur

a

Page 13: ken yeang

© 2

00

7 V

EL

UX

Gro

up

. ® V

EL

UX

y V

EL

UX

log

o s

on m

arc

as

reg

istr

ad

as

de

VE

LU

X G

roup

.

La ventana para tejados

Page 14: ken yeang

14

Not

icia

s: N

oved

ades

Faveton Lamas, ventilación y luminosidad para el edificio

Madera: beneficiosa para la salud, respetuosa con el medio ambiente

Cosentino presenta la nueva serie Riversde Silestone® con acabado pulido

Philips impulsa la sustitución de las lámparas incandescentes en 10 años

El grupo español Cosentino, líder mundial enel desarrollo y producción de superficies decuarzo y otras piedras naturales, ha presenta-do la nueva serie Rivers con acabado en bri-llo de su marca Silestone®, la líder en super-ficies de cuarzo a nivel mundial y única queincorpora la propiedad antibacterias. Riversse caracteriza desde su creación por laapuesta por colores moteados inspirados en la naturaleza, y que reflejan la cali-dez y textura de la piedra natural. Originalmente esta serie fue creada con elacabado Leather, cuya principal característica es la ausencia de brillo. Ahoralos siete colores finales que conforman esta serie: Amazon, Nile, Mississipi,Sonora Gold, Yukon, Tigris Sand y Rhin, se presentan también en acabado puli-do, lo que les confiere a estas innovadoras tonalidades un notable brillo.

VitroCristalglass en el Centro Alzheimer,diseñado por el estudio Lamela

El pasado 8 de marzo tuvo lugar enFuenlabrada la inauguración del CentroAlzheimer de Fuenlabrada. Este edificio bio-climático ha sido proyectado por el estudiode Arquitectos Lamela y se caracteriza porsu elevada eficiencia energética. Los mate-riales básicos seleccionados para este pro-yecto han sido el zinc, el prefabricado y elvidrio, que ha cumplido a la perfección las diferentes necesidades de aisla-miento térmico, seguridad y aprovechamiento de la luz natural. VitroCristalglass fue el elegido para el abastecimiento de los casi 2.600 metros cua-drados de vidrio instalados en el edificio. Se han combinado en doble acrista-lamiento, vidrios de seguridad MULTIPACT® y vidrios templados TEMPRADO®o bajo emisivos NEUTRALUX®-S. Los vidrios de control solar también han teni-do cabida con SOLARLUX® Supernatural 52/25.

Faveton Lamas es una serie de piezas especialesde Cerámicas Casao que sirven de complementoa la Fachada Ventilada Cerámica Faveton.Actualmente se encuentran disponibles en dosmodelos: Lama Cuadrada Faveton, con unas medi-das de 60 x 60 mm, y Lama Rectangular Favetonde 120 x 60 mm. En longitud se puede llegarhasta los 1.500 mm en ambos modelos. Estas pie-

zas mantienen las mismas cualidades técnicas que se ofrece en las placas paraFachada Ventilada Faveton, ya que son producidas en el mismo material GresPorcelánico. El sistema de celosías Faveton permite dar soluciones estéticamen-te diferentes a la fachada en zonas de ventanas o grandes ventanales, ademáses un revestimiento ligero y consistente, que proporciona luminosidad y ventila-ción al interior del edificio.

Royal Philips Electronics ha solicitado la acción conjunta del sectordel alumbrado, ONGs, proveedores de energía y gobiernos para,en el plazo de diez años, reemplazar las lámparas incandescen-tes por cualquiera de las numerosas alternativas de bajo consumodisponibles hoy en el mercado. La renovación sería una importan-te contribución al problema del cambio climático y favorecería elplan de eficiencia energética de la UE para alcanzar un ahorroenergético del 20% en el año 2020. En su calidad de primer pro-veedor mundial de alumbrado, Philips ha anunciado también la

introducción de nuevas soluciones de alumbrado de bajo consumo. Así, Philipsha patentado una tecnología exclusiva que permite generar revolucionariaslámparas halógenas y compactas de bajo consumo (Edore), que reducen hastaun 50% el consumo en comparación con la bombilla incandescente estándar.La marca holandesa también ha lanzado una nueva gama de fluorescentescompactas (Master PL Xtra) de larga vida y con un 80% menos de consumo.

'Vivir con Madera', iniciativa liderada por la Confederación Española deEmpresarios de la Madera (Confemadera), ha puesto en marcha un plan paradar a conocer este material y su ilimitada variedad de posibilidades de cara alinteriorismo, diseño, decoración y construcción, así como sus beneficios para lasalud y el medio ambiente. Su gran versatilidad le permite adaptarse a todo tipode estilos y sus cualidades innatas -flexibilidad, ligereza y resistencia- le han con-vertido en una pieza clave para la arquitectura y el interiorismo. También esexcelente como material de construcción, por su gran resistencia a la tracción yla compresión; además, la capacidad de prefabricación de módulos y estructu-

ras hace de la madera uno de los elementos favoritos parala edificación de obras emblemáticas.Un material sano yagradable, que mantiene las condiciones térmicas en lasviviendas, modera las fluctuaciones de humedad, purificael aire, aísla frente al ruido y proporciona relax y confort alas personas que lo utilizan en sus hogares. Además, esreciclable y contribuye a mitigar el cambio climático, alma-cenando dióxido de carbono durante todo el ciclo de vidade sus productos derivados.

Sevasa presenta dos nuevas líneas deCriSamar® y la pizarra LuxFine® Board

En la última edición de Saiedue Living (Bolonia),Sevasa presentó la nueva línea CriSamar® STEP, vidriocon una profundidad de incisión y unos diseños queconsigue un efecto anideslizamiento perfecto;CriSamar® Frosted Rain, vidrio grabado al ácido conun diseño que reproduce la lluvia helada; y, por últi-mo, la gama de satinados Antiscratch se extiende cre-ando el LuxFine® Board, una pizarra decorativa devidrio antiralladuras utilizable como pantalla de proyec-

ción y pizarra de escritura con rotulador de fácil limpieza. Con gran prestigioy reconocimiento internacional, sus vidrios tienen aplicaciones en arquitectura(muros cortina, escaleras, pasarelas, cubiertas…) interiorismo y decoración,Sevasa se caracteriza por sus altos conceptos de calidad, diseño y servicio.

Los fabricantes asociados a Hispalyt, la Asociación Española deFabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, alcanzaron un volumende negocio en 2006 de 1.475 millones de euros, un 17,08% más que ellogrado en 2005. Por su parte, el volumen de producción aumentó un5,03%, alcanzando una fabricación récord de casi 30 millones de Tm.Hispalyt también ha presentado su Barómetro sobre la Calidad de laVivienda, del que se extrae que un 82% de las viviendas españolas incor-poran el ladrillo cerámico en su construcción y junto al Instituto de Cienciasde la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) ha editado un "Manual de apli-cación del CTE" para los materiales cerámicos. Además, en la inaugura-ción de la cátedra "Cerámica para construir" de Hispalyt, se presentó elconcurso para jóvenes arquitectos consistente en la proyección de unCentro de Interpretación del Ladrillo en Sevilla.

La industria cerámica estructural superóen 2006 su récord de producción

Page 15: ken yeang
Page 16: ken yeang

16

Bruno FiguerasPresidente de Construmat

"Lo que singulariza a Construmat es el hecho de ser la primera gran feria de la construcción que apostó por la construcción sostenible"

El empresario catalán compagina el cargo desde 2001 con la presidencia deHabitat Grupo Empresarial. Bruno Figueras explicó en la rueda de prensa depresentación de la feria que: "Construmat Sostenible aumenta su protagonismoy cuadriplica la superficie disponible en relación con la edición anterior:Ocupará 3.228 m2, con 92 expositores"

11..-- SSrr.. FFiigguueerraass,, ¿¿ccuuáálleess ssoonn llooss oobbjjeettiivvooss ffiijjaaddooss eenn mmaatteerriiaa ddee ccoonnssttrruucccciióónn ssooss--tteenniibbllee??

El objetivo de Construmat es mostrar a todos los agentes del sector de laConstrucción los avances en materia de productos, servicios y materiales, quese han producido en estos dos últimos años; así como avanzar su previsible evo-lución futura. Espero incluso sorprenderme con alguna de las novedades que sepresenten. Destacaría el avance en la integración de las energías renovables enlas viviendas, y la muestra organizada conjuntamente por la Generalitat y elColegio de Arquitectos de Cataluña.

22..-- DDeejjaannddoo llaass cciiffrraass aa uunn llaaddoo,, ¿¿QQuuéé ssiinngguullaarriizzaa aa CCoonnssttrruummaatt?? ¿¿QQuuéé llee ddiiffee--rreenncciiaa rreessppeeccttoo aa oottrrooss ssaalloonneess ddee ccoonnssttrruucccciióónn eenn ccuuaannttoo aa ssoosstteenniibbiilliiddaadd??

Lo que singulariza a Construmat es el hecho de ser la primera gran feria de laconstrucción que apostó por la construcción sostenible. Esta es la tercera edicióny cada vez el sector de construcción sostenible aumenta su importancia. En el2007, ya hemos triplicado la superficie de exposición del 2005. Ser pionerosnos da una cierta ventaja respecto de otras ferias. Ahora, el reto es avanzar enel papel de ser un gran foro de reflexión entre todos los agentes implicados enla construcción, para conseguir que ésta sea cada vez más sostenible. Además,hay todo un programa de actos paralelos orientados en este sentido.

33..-- SSrr.. FFiigguueerraass,, uusstteedd pprreessiiddee CCoonnssttrruummaatt ddeessddee 22000011.. CCoonnccrreettaammeennttee,, ¿¿QQuuééhhaa ccaammbbiiaaddoo ddeessddee qquuee aassuummiieerraa eell ccaarrggoo eenn lloo rreeffeerreennttee aa ccoonnssttrruucccciióónn rreessppee--ttuuoossaa ccoonn eell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee??

La principal diferencia es que el mercado ha cambiado. Hace unos seisaños, hablar de construcción sostenible era avanzarse en el tiempo.Actualmente, en cambio, la construcción sostenible es una necesidad queestá empezando a transformarse en una realidad, aunque de forma máslenta de lo que a mí personalmente me gustaría. Espero que la edición2007 acelere el proceso.

44..-- EEll 22000066 ffuuee uunn aaññoo ddee ggrraannddeess ccaammbbiiooss eenn llaass nnoorrmmaattiivvaass ((CCTTEE,,DDeeccrreettoo ddee EEccooeeffiicciieenncciiaa eenn CCaattaalluuññaa......))¿¿CCrreeee qquuee ttooddooss llooss aaccttoorreess ddeellsseeccttoorr ssee eennccuueennttrraann eenn ssiittuuaacciióónn ppaarreejjaa ddee ccoonncciieenncciiaacciióónn yy aapplliiccaacciióónn??

No todos los sectores están en el mismo punto de evolución hacia la cons-trucción sostenible. Las administraciones están desempeñando bien supapel de impulsoras de la sociedad, con la aprobación de las normativas.Construmat también va en el mismo sentido. El resto de los agentes del sec-tor tiene respuestas muy variadas. El gran salto se producirá cuando losconsumidores reclamen este tipo de viviendas.

55..-- DDeessddee hhaaccee ttrreeccee aaññooss eess aaddeemmááss pprreessiiddeennttee ddee HHaabbiittaatt GGrruuppooEEmmpprreessaarriiaall.. UUsstteeddeess hhaann aappoossttaaddoo ddeessddee llooss iinniicciiooss ppoorr llaa ssoosstteenniibbiilliiddaadd,,ppeerroo ¿¿PPoorr qquuéé ccuueessttaa ttaannttoo aaddooppttaarr eessttaa llíínneeaa eenn eell sseeccttoorr??

Los cambios importantes en un sector de la magnitud del de la construc-ción son necesariamente lentos. Hace unos cinco años creamos enHabitat un Departamento de medio ambiente. Su primer objetivo fue el deir ‘ambientalizando’ la cultura de la empresa. Actualmente, con la granampliación producida en Habitat con la compra del grupo inmobiliariode Ferrovial, creo que deberemos dedicar nuevos esfuerzos a "ambienta-lizar" la cultura organizativa. Una vez este proceso culmine, estoy real-mente seguro que podremos avanzar muy rápidamente hacia una sosteni-bilidad, que me atrevería a calificar de sistemática en todas nuestras pro-mociones.

especialConstrumat

Sostenible

Enric AulíAsesor de Construmat Sostenible

"El objetivo de esta edición es mostrar los avances en materia de construcción sostenible y ponerlos al alcance de los implicados en el sector"

Enric Aulí es una de las voces más experimentadas en materia de MedioAmbiente, sector en el que trabaja desde hace treinta y seis años.Actualmente, gestiona Can Gasparó, Hotel y Centro de Promoción de laSostenibilidad

11..-- SSrr.. EEnnrriicc AAuullíí,, ccoommoo aasseessoorr ddee CCoonnssttrruummaatt SSoosstteenniibbllee ¿¿qquuéé oobbjjeettiivvooss ssee hhaammaarrccaaddoo,, ppaarraa llaa ddeecciimmooqquuiinnttaa eeddiicciióónn ddee CCoonnssttrruummaatt?? ¿¿QQuuéé aacccciioonneess hhaann llllee--vvaaddoo ppaarraa ccoonnsseegguuiirr eessooss oobbjjeettiivvooss??

El objetivo básico de la edición 2007 es el de mostrar los avances que en estosdos últimos años se han producido en la construcción sostenible, para ponerlosal alcance de todos los implicados en la construcción.

Un aspecto básico es la integración de los usos de las energías renovables enlos edificios. Desde un punto de vista objetivo, el éxito de la edición vendrá refle-jado por los metros contratados a los expositores y creo que triplicaremos lasuperficie contratada en el 2005.

Page 17: ken yeang
Page 18: ken yeang

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

18

Pilar NavarroDirectora de Construmat

"El salón recoge la preocupación del sector por adaptarse a la nueva normativa que exige construir viviendas más ecológicas"

La nueva directora de Construmat se incorporó a Fira de Barcelona en el año2001. Ha sido responsable de las ediciones de Graphintro y Serigraph 2005,Maquitec 2005, y Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas 2005.

11..-- TTrraass llaa ddiirreecccciióónn ddee oottrrooss ssaalloonneess ddee FFiirraa BBaarrcceelloonnaa,, ssee eessttrreennaa eenn eessttaa eeddii--cciióónn ccoommoo ddiirreeccttoorraa ddee CCoonnssttrruummaatt.. ¿¿QQuuéé ccaammbbiiooss yy qquuéé oobbjjeettiivvooss ssee hhaa mmaarr--ccaaddoo ppaarraa CCoonnssttrruummaatt 22000077??

La dirección de Construmat es un reto muy importante en mi carrera profesio-nal ya que supone estar al frente de una de las mayores plataformas genera-les de la construcción, pero sobretodo es el esfuerzo del gran equipo de Firade Barcelona que lo ha planificado y cuidando desde sus inicios, hasta posi-cionarlo como una de las mayores plataformas feriales internacionales del sec-tor de la construcción.

Desde el punto de vista de la oferta, nuestro objetivo es alcanzar la mayorrepresentación del mercado de la construcción, completando, en esta edicióncon la ocupación de 155.000 metros cuadrados netos de exposición, un 10%más que en 2005, la superficie de los dos recintos de Fira de Barcelona,Montjuïc y Gran Vía.

Gracias a la interacción con los sectores, una novedad importante de la actualedición es la creación de CONCEPTO BAÑO, Salón Internacional del Bañoy de PINTUDECORA, Salón Internacional de la Pintura, como espacios quereciben un tratamiento monográfico, personalizado y diferenciado dentro deConstrumat, un salón que en esta edición ha querido recoger también la sensi-bilidad especial de sectores como la Iluminación, la Piedra o los Pavimentos.

Uno de los principales focos de Construmat son los espacios dedicados a lareflexión y el debate a partir de la exhibición de nuevas propuestas para lavivienda contemporánea. Así llegamos a la 4ª edición de Casa Barcelona, ala 2ª edición de APTM y a R4House, interesantísimo proyecto de vivienda bio-climática que destaca en espacio dedicado al creciente protagonismo de laConstrucción Sostenible.

22..-- EEll ccoonnssuummoo eenneerrggééttiiccoo ddee llooss eeddiiffiicciiooss eess ddee uunn 5500%% ddeell ttoottaall,, sseeggúúnn llooss úúllttii--mmooss eessttuuddiiooss.. EEnn uunn ccoonntteexxttoo ddee pprreeooccuuppaacciióónn ppoorr eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo,, ¿¿qquuééccrreeee qquuee hhaaccee ffaallttaa ppaarraa ddaarr eell ssaallttoo aa ppeennssaarr qquuee ““ssiinn ssoosstteenniibbiilliiddaadd nnoo hhaayyccoonnssttrruucccciióónn ppoossiibbllee””??

Construmat es en esta edición un reflejo de todos aquellos aspectos contempla-dos por el Código Técnico de la Edificación (CTE ) que ha entrado en vigoren su totalidad el pasado 29 de marzo. En este sentido el salón recoge la pre-ocupación del sector por adaptarse a la nueva normativa que exige construirviviendas más ecológicas. En este sentido, las energías renovables, como lasolar o fotovoltaica, constituyen en la presente edición de Construmat el seg-

mento de mayor representación dentro del sector Construcción Sostenible. Laconcentración de todos los expositores que tienen relación con este conceptonos permite reunir en un espacio concreto a diversos apartados de la construc-ción que tienen intereses comunes y ofrecen aportaciones a favor de la soste-nibilidad.

También cabe destacar aquí el proyecto R4House, un prototipo de viviendaque responde a las cuatro R o criterios mínimos básicos del ciclo de vida deuna construcción sostenible: razona, reduce, recupera, recicla. Se insiste así enla necesidad de pensar muy cuidadosamente los proyectos, de razonarlos yaen las fases más previas de su realización y en la utilización de materiales yaexistentes, recuperados o reciclados en los procesos de edificación.

33..-- EEnn mmaatteerriiaa ddee ssoosstteenniibbiilliiddaadd,, ddeennttrroo ddee CCoonnssttrruummaatt,, eell sseeccttoorr ddeeCCoonnssttrruucccciióónn SSoosstteenniibbllee hhaa iiddoo ccrreecciieennddoo eexxppoonneenncciiaallmmeennttee ddeessddee ssuu iinnccuurrssiióónneenn eell 22000033.. ¿¿QQuuéé ppaappeell jjuuggaarráá eenn eessttaa eeddiicciióónn?? ¿¿QQuuéé pprrooppuueessttaass ssoosstteenniibblleessddeessttaaccaa ddee llaass qquuee ssee pprreesseennttaarráánn eenn CCoonnssttrruummaatt 22000077??

Construcción Sostenible, que nació en Construmat hace dos ediciones comouna condición de su presidente Bruno Figueras, crece en 2007 en superficieexpositiva y en la organización de contenidos vinculados a la sostenibilidad enla construcción. La presente edición potencia el espacio dedicado a este ámbi-to cuadriplicando su espacio expositivo, a la vez que, paralelamente, ofrece-rá un extenso programa de conferencias y presentaciones con la participaciónde expertos como el profesor Gerd Hauser, autor de los criterios de eficienciaen edificios aplicados en Alemania. En este marco destacan también activida-des como la celebración del III Congreso Internacional de ArquitecturaSostenible o el Congreso de Energías Renovables aplicadas a la Edificación.

44..-- EEll CCTTEE,, eell ddeeccrreettoo ddee EEccooeeffiicciieenncciiaa ddee llaa GGeenneerraalliittaatt,, llaa CCeerrttiiffiiccaacciióónnEEnneerrggééttiiccaa ddee eeddiiffiicciiooss,, llaass oorrddeennaannzzaass ssoollaarreess...... PPaarreeccee qquuee llaass aaddmmiinniissttrraacciioo--nneess hhaann eemmppeezzaaddoo aa ttoommaarrssee eenn sseerriioo llaa ccoonnssttrruucccciióónn ssoosstteenniibbllee.. ¿¿QQuuéé ppaassoossccrreeee qquuee aaúúnn hhaayy qquuee ddaarr ppaarraa qquuee eessttee ttiippoo ddee ccoonnssttrruucccciióónn ddeejjee ddee sseerr uunnaallooaabbllee iinniicciiaattiivvaa yy ssuu iimmppllaannttaacciióónn sseeaa mmaassiivvaa??

Construmat es un reflejo del sector y recoge el papel de todas las partes impli-cadas en avanzar hacia una construcción más sostenible. Las administraciones,el sector público, están trabajando en este tema, y también detectamos que elsector privado, las empresas y todos los agentes del proceso constructivo,desde el promotor al proyectista, el arquitecto técnico, las constructoras,...están igualmente convencidos que hay que avanzar en esta línea. En este cam-bio de mentalidad también juega un papel muy importante el propietario/usua-rio de la vivienda, del edificio, que se está adaptando también a la nueva cul-tura de la sostenibilidad, en este caso desde la óptica de un menor consumoy apostando por edificios construidos bajo los criterios de la sostenibilidad ypor las energías renovables.

22..-- ¿¿QQuuéé ppaappeell jjuueeggaa yy qquuéé rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess ttiieennee ccoommoo AAsseessoorr ddee uunnoo ddee lloossssaalloonneess ggeenneerraalleess ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn mmááss iimmppoorrttaanntteess aa nniivveell mmuunnddiiaall??

Mi papel es el de asesorar y transmitir información. A veces hay sectores emer-gentes que necesitan ayuda para conocer cuales son los mecanismos para lle-gar a sus clientes potenciales, y yo he de ayudarles. También doy mi opiniónsobre los actos paralelos que se llevan a cabo durante los días del certamen.

33..-- DDeessddee 22000066,, eessttáá eenn ffuunncciioonnaammiieennttoo CCaann GGaassppaarróó,, uunnoo ddee llooss HHootteelleess mmáásseeccoollóóggiiccooss ddee EEuurrooppaa qquuee uusstteedd mmiissmmoo ggeessttiioonnaa,, ¿¿qquuéé eexxppeerriieenncciiaass hhaa eexxttrraaííddooddee ssuu pprrooyyeeccttoo aapplliiccaabblleess aa CCoonnssttrruummaatt??

Más bien ha sido al revés. Can Gasparó ha incorporado muchos de los avan-ces que se han ido presentando en Construmat. En el aspecto contrario, CanGasparó ha servido de banco de pruebas de algunos materiales e instalaciones.

44..-- ¿¿CCrreeee qquuee CCoonnssttrruummaatt eess uunn rreeffeerreennttee eenn ssoosstteenniibbiilliiddaadd?? ¿¿CCóómmoo vvee uusstteedd aaCCoonnssttrruummaatt eenn 1100 aaññooss??

Seguro que sí. Actualmente Construmat es el gran referente en Construcción sos-

tenible en Europa. Es difícil hacer pronósticos a 10 años pero la construccióncambiará mucho. Cambiará la superficie y la distribución de las viviendas. Lasenergías renovables se integrarán dentro de los pisos. Será preciso adaptar lasconstrucciones a las variaciones en las necesidades de sus moradores.Construmat tendrá que adaptarse e incluso avanzarse a esos cambios para con-tinuar cumpliendo su función como principal feria de la construcción.

55..-- CCoonn mmááss ddee 3300 aaññooss eenn eell sseeccttoorr ddeell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, ¿¿CCóómmoo vvaalloorraa llaassiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn ssoosstteenniibbllee eenn EEssppaaññaa yy eenn eell rreessttoo ddeellmmuunnddoo?? ¿¿HHaacciiaa ddóónnddee ssee ddiirriiggee??

La construcción sostenible es por el momento una cuestión de viviendas aisla-das o promociones pequeñas. El sector de materiales e instalaciones está másavanzado que las promociones. Personalmente pienso que estamos en unmomento en que es preciso hacer un "proceso de reingeniería" del conceptonegocio de las promotoras. Ese proceso deberá ser profundo, no tan sólosuperficial. No se trata de hacer lo mismo que se ha venido haciendo, peroincorporando elementos de sostenibilidad. Es el momento de pensar de nuevola globalidad del proceso de la construcción. Es un buen momento para nue-vas promotoras con vocación de liderazgo del mercado.

Page 19: ken yeang

Especial: Construmat Sostenible

R4HOUSE (Reutiliza-Recupera-Recicla-Razona)

Las dos primeras viviendas bioclimáticas realizadas enteramente con materiales reciclados, reutilizados y recuperadoscon un consumo energético cero y sin generar residuos, se presentan en Construmat.

La Asociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS), junto con laAsociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y el DirectorioNacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS) presentanR4HOUSE en el marco del sector de Construcción Sostenible de la próxima edi-ción de CONSTRUMAT (del 14 al 19 de mayo). LLaass vviivviieennddaass ssee ppuueeddeenn vviissii--ttaarr eenn eell rreecciinnttoo ddee GGrraann VVííaa MM22,, ppaallaacciioo 11..

Las viviendas, diseñadas por el prestigioso arquitecto LLuuiiss ddee GGaarrrriiddoo, cumplencon todos los indicadores de arquitectura sostenible conocidos, pudiendo con-vertirse en referente internacional de la arquitectura sostenible.

Las viviendas son ecológicas y económicas: Una vivienda tiene 150 m2 con uncoste de construcción de 60.000 euros, y la otra, es una vivienda mínima de30 m2 con un coste de 12.000 euros.

Las dos viviendas tienen un consumo energético cero de energías convenciona-les, y se autorregulan térmicamente debido a su diseño bioclimático, y su ópti-mo aprovechamiento de energía geotérmica y solar. Del mismo modo, el dise-ño y la construcción de las dos viviendas se ha realizado con la finalidad dereducir al máximo el consumo energético de las viviendas, tanto en su procesode construcción, como en su proceso de deconstrucción.

Todos los componentes de las viviendas han sido diseñados de forma modularpara ser ensamblados en seco. De este modo, y al igual que ocurre en su cons-trucción, en la deconstrucción de las viviendas (desmontaje) no se generará nin-gún residuo, y todas sus piezas se podrán reutilizar de nuevo.

La composición de las fachadas e interiores de R4House muestra un ejemplo delo que Luis de Garrido denomina ""bbeelllleezzaa ddee lloo iimmppeerrffeeccttoo"".. El objetivo de estetipo de composición arquitectónica es el de crear objetos bellos, armónicos y

El prototipo es un buen ejemplo de cómo pueden utilizarse materiales reciclados en la arquitectura

Page 20: ken yeang

20

atractivos, pero al mismo tiempo aprovechar al máximo todo tipo derecursos, y no generar residuo alguno. Para ello, no se ha de ser escla-vo de una determinada modulación armónica compositiva y que inevita-blemente produciría retales (residuos). En su lugar, Luis de Garrido propo-ne la utilización de una modulación arbitraria que aproveche al máximolos paneles que salen de fábrica y que puedan colocarse de forma caó-tica, y que al mismo tiempo, se adapten perfectamente en un objetoarquitectónico determinado.

La estructura portante de las viviendas se ha realizado a partir de 6 contene-dores de puerto, lo cual le proporciona la flexibilidad, la reutilizabilidad y elbajísimo coste, que difícilmente se pueden conseguir de otro modo

Constituyen además, un modelo de vviivviieennddaa bbiioocclliimmááttiiccaa.. Debido a su espe-cial diseño arquitectónico, la casa tiene un perfecto comportamiento bioclimá-tico (las viviendas no necesitan aire acondicionado, y apenas consumen cale-facción) además, gozan de una alta eficiencia energética gracias a su perfec-ta orientación, su tipología arquitectónica, la incorporación de dobles pielescon cámaras ventiladas, aislamientos ecológicos y celosías de control solar,junto a vidrios estructurales con serigrafía especial, un sistema de distribuciónde aire fresco por captor de vientos y falsos suelos. Todo ello, coronado porel uso de energías renovables.

El conjunto de contenedores conforman un patio central, que además de cen-tro de convivencia, es el espacio encargado de distribuir el aire caliente eninvierno (y el aire fresco en verano).

R4HOUSE tiene como oobbjjeettiivvoo constituir un ejemplo de cómo pueden utilizar-se en la arquitectura materiales reciclados, materiales recuperados y residuos.Todo ello, además sin que genere ningún residuo en la construcción de las dosviviendas. Así, todos los materiales entregados en obra, se utilizan por comple-to, de un modo u otro y en diferentes emplazamientos.

¿¿DDee ddóónnddee vviieennee eell nnoommbbrree ddee RR44HHoouussee??El nombre del prototipo demuestra lo que se pretende conseguir con el mismo.R4HOUSE significa que para el diseño del conjunto de vivienda se han teni-do en cuenta las 4 "erres", que pueden convertirse en símbolo de la arquitec-tura sostenible.

RReecciiccllaaLas viviendas están realizadas en parte con materiales reciclados y reci-clables. Es decir, con materiales que se han obtenido de materiales yaexistentes (cuya estructura física, química o mecánica ha sido modifica-da mediante un proceso industrial). De este modo, se han elegido lasempresas que fabrican algunos de los productos más ecológicos del sec-tor de la construcción. Por supuesto, los materiales elegidos podrán reci-clarse de nuevo, tantas veces como se quiera, una vez superado su ciclode vida útil en las viviendas.

RReeccuuppeerraaParte de los materiales utilizados en las viviendas son recuperados, es decir, sehan utilizado materiales que en principio han sido desechados por la socie-dad: algunos son desechos industriales y otros desechos urbanos. En los pro-totipos se muestran materiales recuperados mediante un proceso industrial (esdecir, productos que la industria elabora a partir de residuos), y otros recupe-rados de forma profesional (es decir, objetos elaborados de forma singular pordiseñadores a base de residuos). De este modo, la construcción en lugar deser una acción negativa para el medio ambiente, pasa a ser positiva, ya quelo regenera.

RReeuuttiilliizzaaAlgunos materiales de los prototipos han tenido un uso anterior, y se han vuel-to a reutilizar de nuevo, lo que disminuye al máximo la energía utilizada en suconstrucción y evita los residuos generados. Hay que destacar que las dosviviendas se han construido de tal forma que todos sus materiales se puedenreutilizar completamente. De este modo, los materiales se pueden renovar y

utilizar en otras construcciones, sin generar residuos y con el mínimo consumoenergético posible.

RRaazzoonnaaSin duda la componente más importante de las cuatro. El sector de la construc-ción es el de mayor inercia de todos los sectores productores de riqueza exis-tentes en nuestra sociedad. Y la sostenibilidad si algo requiere para poder esta-blecerse como alternativa, es un proceso exhaustivo de razonamiento que lafundamente.La arquitectura sostenible nos obliga a replantear todo el procesode diseño, construcción y gestión de un edifico con el fin de disminuir su impac-to negativo en el medio ambiente. Por ello, todas las acciones que se debanestablecer como alternativa, deben encaminarse con el fin de:

- Disminuir las emisiones y residuos generados- Disminuir el consumo energético necesario- Optimizar los materiales y recursos utilizados- Mejorar el bienestar y salud humanos- Disminuir el mantenimiento y el coste de los edificios

R4HOUSE representa una provocación que permitirá fomentar un frente de diá-logo, pensamiento y crítica, con el fin de colaborar a mejorar el sector de laconstrucción en España.

CCaarraacctteerrííssttiiccaass mmááss iimmppoorrttaanntteess ddee RR44HHOOUUSSEE

11.. CCoonnssttrruucccciióónn aa bbaassee ddee mmaatteerriiaalleess rreecciiccllaaddooss,, mmaatteerriiaalleess rreeccuuppeerraaddooss yyrreessiidduuooss.. Sólo se han utilizado en la construcción del prototipo materiales reci-clados, recuperados y residuos.22.. EEssttrruuccttuurraa aarrqquuiitteeccttóónniiccaa yy ppoorrttaannttee rreeaalliizzaaddaa aa bbaassee ddee ccoonntteenneeddoorreess ppoorr--ttuuaarriiooss ddeesseecchhaaddooss.. La utilización de contenedores portuarios permite conseguirespacios arquitectónicos flexibles, reubicables, ampliables y de bajo precio. 33.. EEssttééttiiccaa ssiinngguullaarr.. La estética diferencial e impactante se debe tanto a losmateriales con los que está construido el prototipo, como a sus característicasbioclimáticas y funcionales. La utilización de contenedores portuarios desecha-dos confiere igualmente al prototipo una singular e interesante estructura arqui-tectónica.44.. SSoosstteenniibbiilliiddaadd eexxttrreemmaa.. El prototipo cumple, de forma exhaustiva, con todoslos indicadores sostenibles conocidos. Por lo que su grado de sostenibilidad esextremo. Para lograrlo Luis de Garrido ha utilizado 35 indicadores sostenibles,que él mismo ha identificado.55.. CCoonnssuummoo eenneerrggééttiiccoo cceerroo ((DDiisseeññoo bbiioocclliimmááttiiccoo eexxttrreemmoo)).. Gracias a suespecial diseño arquitectónico, la casa tiene un perfecto comportamiento bio-climático y de alta eficiencia energética.66.. EEssttrruuccttuurraa aarrqquuiitteeccttóónniiccaa fflleexxiibbllee,, aammpplliiaabbllee,, rreeaaddaappttaabbllee yy rreeuubbiiccaabbllee..Para responder a las necesidades de cambio de una determinada familia, laestructura arquitectónica propuesta es totalmente flexible, y los espacios sonfácilmente renovables. 77.. EEnn eell mmoonnttaajjee pprrááccttiiccaammeennttee nnoo ssee hhaann ggeenneerraaddoo rreessiidduuooss, debido al siste-ma de construcción en seco descrito, al diseño particular de cada componen-te, al control de fabricación de los materiales y al sistema de ensamblado.88.. RReeuuttiilliizzaabbiilliiddaadd ttoottaall ddee ttooddooss llooss ccoommppoonneenntteess aarrqquuiitteeccttóónniiccooss.. Todas laspiezas con las que se ha construido R4House se han ensamblado en secomediante tornillos y abrazaderas para que pueden volverse a utilizar en laconstrucción de un nuevo edificio.99.. EEnn eell ddeessmmoonnttaajjee nnoo ssee ggeenneerraarráá nniinnggúúnn rreessiidduuoo, debido al sistema deconstrucción empleado, el diseño de cada componente y los mecanismos deensamblaje empleados.1100.. CCuubbiieerrttaa iinncclliinnaaddaa ccoonn ccuubbrriicciióónn aa bbaassee ddee rreettaalleess ddee vviiddrriioo, que hansobrado de la fabricación de los elementos de vidrio de la vivienda. 1111.. CCuubbiieerrttaa aajjaarrddiinnaaddaa ddee ttiieerrrraa ddee aallttaa eeffiiccaacciiaa, para aumentar el grado debioclimatismo y la inercia térmica del prototipo. En concreto, se ha elegido unode los sistemas más eficaces existentes: el sistema ZinCo Floradrain FD40.1122.. IInntteeggrraacciióónn aarrqquuiitteeccttóónniiccaa ccoorrrreeccttaa ddee eenneerrggííaass aalltteerrnnaattiivvaass, como capto-res solares térmicos y fotovoltaicos. 1133.. CCoonnttrrooll ddoommóóttiiccoo. Las funciones de la vivienda están controladas por unsistema de control de tecnología Eibus de última generación.1144.. PPaavviimmeennttooss aa bbaassee ddee rreessiidduuooss. Parte del pavimento del interior y exteriorse ha realizado a base de ingeniosos mosaicos realizados con residuos pro-cedentes de la fabricación de Silestone y a base de calcín de vidrio proceden-te del reciclaje del vidrio.1155.. IIlluummiinnaacciióónn aalltteerrnnaattiivvaa. La iluminación de la casa se realiza con un siste-ma inteligente que integra luminarias de bajo consumo y leds. 1166.. PPrreecciioo mmuuyy rreedduucciiddoo. La vivienda grande -de 150m2 - tiene un coste deconstrucción de 60.000 euros, y la vivienda mínima -de 30 m2- tiene un costede 12.000 euros.1177.. UUttiilliizzaacciióónn ddee mmaatteerriiaalleess aauuttéénnttiiccaammeennttee eeccoollóóggiiccooss: chapa de zinc, pie-dra, contrachapado de bambú, tableros de bambú, pavimentos de bambú,cartón, mosaico, contrachapado de abeto, contrachapado de abedul, pane-

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

Page 21: ken yeang
Page 22: ken yeang

22

les de polietileno, paneles de yeso-celulosa, pinturas ecológicas, Silestone,paneles de vidrio, pizarra, Trespa, terrazos continuos, etc…..1188.. NNuueevvooss vviiddrriiooss rreecciiccllaaddooss ddeeccoorraattiivvooss ccoonn ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee aallttoo vvaalloorraaññaaddiiddoo (antiscratch, antideslizante, etc….). Cabe destacar que son vidriosque no se rallan y no se ensucian, vidrios con serigrafías especiales, vidriosen los que se puede rotular y, al mismo tiempo, proyectar imágenes, etc.1199.. NNuueevvooss ppaanneelleess ssáánnddwwiicchh ddee vviiddrriioo,, aaiissllaanntteess yy ttrraannssppaarreenntteess. Se han uti-lizado un conjunto de 20 paneles prefabricados de vidrio doble con unacámara de 25 mm. En esta cámara se han introducido diferentes tipos dematerial aislante, y también residuos.2200.. LLaa vviivviieennddaa ddiissppoonnee ddee uunn nnuueevvoo ccoonncceeppttoo ddee ccoocciinnaa mmoodduullaarr,, rreeccoonnffiigguu--rraabbllee yy aammpplliiaabbllee.. La cocina está enteramente realizada en Silestone con pro-piedades antibacterias. En concreto, Garrido ha diseñado 4 módulos diferen-tes, que incluyen electrodomésticos de alta eficiencia energética de Miele, yse pueden deslizar por el suelo por medio de deslizadores de fieltro. 2211.. CCaalleeffaacccciióónn ssoollaarr ppoorr ssuueelloo rraaddiiaannttee yy rraaddiiaaddoorreess ddee aallttaa eeffiicciieenncciiaa eenneerr--ggééttiiccaa.. La vivienda dispone de un sistema altamente efectivo, ecológico y salu-dable de calefacción solar por suelo radiante (climatización invisible). 2222.. IInnccoorrppoorraa llooss aaiissllaammiieennttooss mmááss eeccoollóóggiiccooss ddeell mmeerrccaaddoo: Styrodur-C (plan-chas de poliestireno extruido sin CFC's), mantas de lana de oveja tintadas contintes naturales, mantas de cáñamo y mantas de lino.2233.. LLaa vviivviieennddaa mmááss ggrraannddee ddiissppoonnee ddee mmoobbiilliiaarriioo ssiinngguullaarr,, eennssaammbbllaannddoo eennsseeccoo uunn ccoonnjjuunnttoo ddiiffeerreennttee ddee ppaanneelleess ddee vviiddrriioo,, ccaarrttóónn,, SSiilleessttoonnee,, ccoonnttrraacchhaa--ppaaddoo ddee aabbeedduull yy ccoonnttrraacchhaappaaddoo ddee bbaammbbúú. Por ello, Luis de Garrido ha dise-ñado una amplia variedad de mobiliario, utilizando simplemente panelesrecortados. 2244.. NNuueevvooss mmuueebblleess ddee ccoocciinnaa ddee SSiilleessttoonnee aannttiibbaacctteerriiaass. Luis de Garrido hadeseado mostrar las enormes posibilidades del Silestone, y ha diseñado unmobiliario modular de gran belleza, limpieza, funcionalidad y bajo precio.2255.. LLaa ccoocciinnaa ddee llaa vviivviieennddaa mmááss ggrraannddee ddiissppoonnee ddee eelleeccttrrooddoommééssttiiccooss eeccoo--llóóggiiccooss yy mmuullttiimmeeddiiaa ddee aallttaa eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa. Se trata de prototipos dealta eficiencia energética, iluminados por leds (con un consumo energético ínfi-mo). 2266.. TTooddoo eell mmoobbiilliiaarriioo ddee llaa vviivviieennddaa mmíínniimmaa eessttáá rreeaalliizzaaddoo eenntteerraa yy eexxcclluussii--vvaammeennttee ddee ccaarrttóónn pplleeggaaddoo ssiinn eennccoollaarr. Este mobiliario es perfectamente fun-cional, y superada su vida útil es fácilmente reciclable o biodegradable. 2277.. LLaa vviivviieennddaa mmááss ggrraannddee ccuueennttaa ccoonn ssaanniittaarriiooss yy ggrriiffeerrííaa eeccoollóóggiiccoossddee uullttiimmaa ggeenneerraacciióónn: grifería electrónica, grifería ecológica de alto dise-ño, hidrosaunas, bañeras de hidromasaje, sanitarios de fácil limpieza yde altísima calidad…

2288.. LLaa vviivviieennddaa mmíínniimmaa ccuueennttaa ccoonn ssaanniittaarriiooss yy eelleeccttrrooddoommééssttiiccooss rreeccuuppeerraaddooss,con más de 40 años de antigüedad.2299.. HHaacciiaa uunn nnuueevvoo lleenngguuaajjee aarrqquuiitteeccttóónniiccoo ssoosstteenniibbllee:: ""LLaa bbeelllleezzaa ddee lloo iimmppeerr--ffeeccttoo"". Para potenciar el máximo aprovechamiento de los recursos, y no gene-rar residuos, se hacen necesarias nuevas propuestas formales y diferentes.3300.. SSoolluucciióónn fflleexxiibbllee aall pprroobblleemmaa ssoocciiaall ddee aacccceessiibbiilliiddaadd aa llaa vviivviieennddaa.Con un contenedor de 30 m2 se ha diseñado una vivienda mínima quepuede satisfacer las necesidades de una pareja, a un precio bajísimo.Cuando las necesidades espaciales de la vivienda crecen, simplementebasta con añadir más módulos.

IIIIII CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ssoobbrree AArrqquuiitteeccttuurraa SSoosstteenniibbllee

SSáábbaaddoo 1199 ddee mmaayyoo eenn llaa ssaallaa 44..11 ddeell PPaabbeellllóónn 44 ddee CCoonnssttrruummaatt

La Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (AANNAAVVIIFF) y la AsociaciónNacional para la Arquitectura Sostenible (AANNAASS) organizan este congresointernacional bajo el título "Más allá de la Arquitectura Sostenible". El congre-so pretende recabar la aauuttéénnttiiccaa aapplliiccaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo ddee llaa aarrqquuiitteeccttuurraa yyccoonnssttrruucccciióónn ssoosstteenniibbllee.

Según los organizadores, el sector de la construcción, en lugar de cen-trarse en definir y desarrollar un nuevo modelo de producción auténtica-mente "sostenible", se está dedicando básicamente a utilizar la palabracomo reclamo publicitario. AANNAAVVIIFF y AANNAASS consideran que hoy en día,los edificios siguen siendo los mismos de hace años, con los mismosmateriales y las mismas soluciones constructivas. En cambio todo sevende ahora como "sostenible".

Por ello, el Congreso plantea la necesidad de un marco conceptual potente yglobal, un entendimiento profundo de las relaciones ecológicas, la delimita-ción de un conjunto de indicadores sostenibles y la definición de eficientes polí-ticas de actuación -globales y locales- que permitan la consecución de unaauténtica arquitectura sostenible. Así se conseguirá una construcción que satis-faga plenamente las necesidades vitales humanas y que esté en equilibrio conlos ciclos vitales de la Naturaleza. Todo ello, sin olvidar que dicho marco con-ceptual ha de delimitarse necesariamente dentro del sistema económico actualy, por tanto, debe seguir siendo económico y rentable.

Las tteemmááttiiccaass a desarrollar en esta tercera edición serán: arquitectura sosteni-ble, ahorro y alta eficiencia energética, bioclimatismo, eco-urbanismo, diseñoinnovador y sostenibilidad, integración arquitectónica de energías alternativas,innovación arquitectónica y tecnológica, industrialización sostenible y prefabri-cación, edificios inteligente, reducción de costes en la construcción, recicladoy reutilización de materiales en la construcción, utilización de residuos en laconstrucción, y materiales ecológicos.

PPaarraa mmááss iinnffoorrmmaacciióónn ee iinnssccrriippcciioonneess::HHFF CCoommuunniiccaacciióónnTTeell.. 9933 446677 5588 5544FFaaxx.. 9933 445599 4466 9933iinnffoo@@hhffccoommuunniiccaacciioonn..ccoomm

Empresas Colaboradoras

Empresas Patrocinadoras

Medios colaboradores PROYECTO CONTRACT

Page 23: ken yeang
Page 24: ken yeang

24

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

La madera presenta grandes virtudes ecológicas como material de cons-trucción. No obstante, muchas de las explotaciones forestales en todo elplaneta generan graves impactos ambientales y sociales en los bosques ylas poblaciones locales. Según datos de la organización WWF/Adena,el 16% del volumen total importado por el mercado español (más de 5millones de metros cúbicos al año) procede de regiones del planeta dondelas talas ilegales e insostenibles son un problema reconocido por organis-mos internacionales.

Dado que el sector de la construcción en España es el principal motor delconsumo de madera, los promotores y constructores juegan un papel cru-cial en tanto consumidores finales de este materia prima. En sus manosrecae la importante decisión de exigir a los proveedores garantías del ori-gen legal y sostenible de la madera y sus derivados.

En este contexto, WWF/Adena organiza en el marco de Construmat2007 un encuentro internacional para impulsar en el sector de la construc-ción el uso de productos de madera procedentes de masas forestales ges-tionadas de forma social y ambientalmente responsable, y certificadas porsistemas como el FSC (Forest Stewardship Council, Consejo deAdministración Forestal).

Este encuentro se dirige a los responsables de compra, de calidad yResponsabilidad Social Corporativa de empresas constructoras, arquitectosy otros prescriptores de productos de madera y papel, responsables deONG, entidades de certificación, etc. El objetivo es triple:

1.- Aumentar el número de entidades españolas, públicas y privadas, compro-metidas con el consumo responsable de productos forestales.

2.- Impulsar la certificación forestal en los países de América Latina y ÁfricaCentral proveedores del mercado español de la madera.

3.- Facilitar contactos entre proveedores de madera y productos derivados certi-ficados por FSC interesados en el mercado español y consumidores del sectorde la construcción en España. Para ello, en la jornada se organizan encuentrosbilaterales bajo la forma de ruedas de negocios entre proveedores y empresaso entidades interesadas en este tipo de productos con certificación (importado-res, fabricantes de productos, constructoras, administraciones públicas, etc.)

PPrrooggrraammaa ddeell eennccuueennttrrooEl martes 15 de mayo, en el Pabellón 4, sala 4.1 de Construmat, tiene lugarel seminario organizado por WWF/Adena sobre la responsabilidad del sec-tor de la construcción en la conservación de los bosques. El encuentro incluyeuna mesa ministerial que debate sobre La conservación de los bosques tropica-les en la agenda de los países. En ella participa la Ministra de MedioAmbiente, CCrriissttiinnaa NNaarrbboonnaa, junto a varios ministerios invitados (aún sin confir-mar el día de cierre de este número de Habitat Futura), así como el secretariogeneral de WWF/Adena, JJuuaann CCaarrllooss ddeell OOllmmoo. En esta mesa ministerial tam-bién se analizan acciones concretas para garantizar la conservación de losbosques, como es el caso de la iniciativa Ciudades Hermandadas por losBosques, que presenta el alcalde de Barcelona, JJoorrddii HHeerreeuu, y el alcalde deSanta Cruz de la Sierra (Bolívia), PPeerrccyy FFeerrnnáánnddeezz..

Además, de la mesa ministerial, WWF/Adena organiza en el mismo semina-rio una mesa redonda bajo el título de Madera FSC: Construyendo el futuro delos bosques. SStteevvee GGrreettzziinnggeerr, director de WWF Latin America Forest & TradeNetwork, es el encargado de la primera ponencia sobre gestión forestal, con-servación y consumo responsable de madera. Para hablar sobre los avancesde la certificación FSC en el mundo, se encuentra HHeeiikkoo LLiieeddeekkeerr, director eje-cutivo de FSC Internacional. Mientras que la ponencia sobre la responsabilidaddel mercado de la madera corre a cargo de AAllbbeerrttoo RRoommeerroo, gerente de laAsociación Española de Importadores de Madera.

La cuarta ponencia de esta mesa redonda cuenta con la participación del pre-sidente de Puertas Luvipol, JJoosséé VViicceennttee OOlliivveerr,, que expone la experiencia deseis años de certificación FSC. Para abordar la temática de la compra respon-sable de madera en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, inter-viene AAllbbeerrttoo AArrtteeaaggaa, director técnico de ANIDA (promotora inmobiliaria delGrupo BBVA). Mientras que la última ponencia de esta mesa redonda versasobre la certificación forestal en la Administración pública española, a cargode MMaarrííaa JJeessúúss RRooddrríígguueezz ddee SSaanncchhoo, subdirectora de Política Forestal delMinisterio de Medio Ambiente.

La clausura y los comentarios finales del Encuentro Internacional sobreConstrucción y Consumo responsable de madera, corren a cargo de BBrruunnooFFiigguueerraass, presidente de Construmat, y JJuuaann CCaarrllooss ddeell OOllmmoo, secretario gene-ral de WWF/Adena.

SSoobbrree llaa cceerrttiiffiiccaacciióónn FFSSCCEl FSC es una organización independiente, no gubernamental, internacional ysin ánimo de lucro creada en 1993, con el objetivo de promover una gestiónforestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económica-mente viable en los bosques de todo el mundo.

La certificación es un proceso de evaluación al que se somete de forma volun-taria una Unidad de Gestión Forestal, y que es realizado por una tercera parteindependiente (entidad certificadora). Este proceso culmina con un certificadoFSC, que garantiza al consumidor que los productos forestales proceden demontes aprovechados de forma racional, de acuerdo a los Principios y Criteriosdel FSC, los cuales definen los niveles mínimos de buena gestión para los bos-ques de todo el mundo. Toda gestión forestal deberá conservar la diversidadbiológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos y los eco-sistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos,las funciones ecológicas y la integridad del monte podrán ser mantenidas.

Encuentro Internacional sobre Construcción y Consumo responsable de madera

WWF/Adena organiza esta jornada con la finalidad de fortalecer un consumo más responsable de productos forestales en el sectorespañol de la construcción y ofrecer una oportunidad de negocio a los proveedores comprometidos con la conservación de los

bosques mundiales.

Copyright WWF-ADENA

Page 25: ken yeang
Page 26: ken yeang

26

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

El congreso se desarrollará en el Pabellón 4 del Recinto Gran Vía deConstrumat ((ssaallaass 44..33 yy 44..44)) los días 1166 yy 1177 ddee mmaayyoo. Un mercado dela energía inestable, un elevado precio de los combustibles y un preocu-pante impacto ambiental nos obligan a plantear un diseño y una construc-ción de edificios cada vez más eficientes. El I Congreso de EficienciaEnergética de la Edificación versa sobre LLooss nnuueevvooss ffuunnddaammeennttooss ddeell ddiissee--ññoo rraacciioonnaall yy ssoosstteenniibbllee ddee eeddiiffiicciiooss..

Así el 16 de mayo en Construmat tiene lugar la mesa redonda sobre "Losretos de los edificios energéticamente sostenibles" y una sesión sobre "Eledificio diseñado y construido con la visión y el objetivo de la sostenibili-dad". Esta sesión analiza si es posible construir un edificio con criterios desostenibilidad, si hay una relación directa entre coste y eficiencia, asícomo el diseño, los materiales, la construcción, la organización del equi-po de trabajo, la dirección de obra, el seguimiento, el mantenimiento ydemás factores relacionados con la construcción sostenible.

La segunda jornada del I Congreso de Eficiencia Energética en laEdificación versa sobre EEll ffuunncciioonnaammiieennttoo ddee llooss eeddiiffiicciiooss:: mmeeccaanniissmmooss ddeeggeessttiióónn yy ccoonnttrrooll.. Los edificios son centros importantes de consumo de ener-gía y este consumo crece al incrementarse las necesidades. Pero, al mismotiempo, los edificios existentes con actuaciones de mantenimiento y de ges-tión, tienen importantes posibilidades de ahorrar energía. Esta jornada delCongreso profundiza en estas posibilidades para poder aplicarlas deforma más eficiente.

Para este segundo día de Congreso la mesa redonda prevista es "Accesoy garantías de un edificio energéticamente sostenible: la gestión energéti-ca". Además, tienen lugar las sesiones "Garantías y calidad de la energíasolar térmica" y "Los servicios energéticos: herramientas para la mejora dela eficiencia energética".

LLaa ffiigguurraa ddeell IInnssttiittuuttoo ddee EEnneerrggííaaEl ICAEN nace con la voluntad de fomentar en el tejido socioeconómicocatalán proyectos de innovación tecnológica, tanto en el sector industrialcomo en el terciario y el de transporte, contando con el apoyo de todoslos agentes relacionados con la energía (productores, usuarios, asociacio-nes profesionales, fabricantes de equipos y empresas de ingeniería).

El Instituto Catalán de Energía tiene como principal objetivo sensibilizar atoda la sociedad, tanto profesionales de la energía como usuarios, sobrela necesidad de utilizar de forma racional y eficiente la energía, la implan-tación progresiva de las energías renovables y la consecución a través dela investigación y la innovación de un sistema energético más competitivoy sostenible.

I Congreso de Eficiencia Energética en la Edificación

Organizado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) en colaboración con ACTECIR y el apoyo de la Asociació de PromotoresConstructores de España (APCE) y varios colegios profesionales, incluye sesiones y mesas redondas sobre el diseño racional

y sostenible de los edificios, así como sobre los mecanismos de gestión y control de su funcionamiento.

El ICAEN fomenta el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, como la energíasolar en los edificios.

LLaass aaccttiivviiddaaddeess pprriinncciippaalleess ddeell IICCAAEENN ccoonnssiisstteenn eenn::

- Fomentar el uso racional de la energía y el aprovechamiento de losrecursos energéticos renovables

- Impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías- Promover y ayudar en la formación en materia energética- Orientar a los usuarios en la modificación de sus hábitos de

consumo energético- Promover la participación de empresas e instituciones catalanas en

programas energéticos estatales e internacionales

PPaarraa eejjeeccuuttaarr eessttaass aaccttiivviiddaaddeess,, eell IICCAAEENN::

- Elabora estudios, informes y recomendaciones de aplicación de tec-nologías energéticas

- Participa en programas de investigación aplicada de tecnologías energéticas y evalúa, con la colaboración de otras organizaciones públicas y privadas, los recursos energéticos autóctonos.

- Apoya proyectos de energías renovables y de eficiencia energéticaa escala local y comarcal

- Organiza programas de formación y de reciclaje profesional- Realiza campañas y actuaciones específicas dirigidas a los usuarios.

""EEll IICCAAEENN ttiieennee ccoommoo oobbjjeettiivvoo llaa ccoonnssee--ccuucciióónn ddee uunn ssiisstteemmaa eenneerrggééttiiccoo mmááss

ccoommppeettiittiivvoo yy ssoosstteenniibbllee""..

El ICAEN promueve un uso más eficiente y racional de la energía en la edificación.

Page 27: ken yeang
Page 28: ken yeang

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

GEA organiza una Jornada de Bioconstrucción en el marco deConstrumat, con el objetivo de difundir y divulgar la labor realizadadurante 15 años desde la Asociación en pro de un Hábitat Sano yEcológico. La Asociación, desde sus orígenes, ha sido referente de la bio-construcción, de sistemas constructivos ecológicos, materiales sanos,determinación de la ubicación según los beneficios para la salud, ener-gías renovables, etc. Temas que en la actualidad ya se contemplan desdelas normativas institucionales.

Las jornadas de Bioconstrucción, bajo el título 'Hacia un Hábitat mássano y Ecológico', se realizan el 1188 ddee mmaayyoo en el reciento de FFiirraa GGrraannVVííaa 22,, PPaabbeellllóónn 44,, ssaallaa 44..33..

Además, la Asociación de Estudios Geobiológicos está presente en unstand de información del 14 al 19 en el marco de Construmat.

GGEEAA yy ssuuss qquuiinnccee aaññooss ddee vviiddaaLa Asociación de Estudios Geobiológicos GEA, presidida desde sus ini-cios por MMaarriiaannoo BBuueennoo, es una asociación sin ánimo de lucro, de ámbi-to nacional e internacional. Fue creada en 1991 y centra su labor en lainvestigación, análisis, y asesoramiento y divulgación de todos los temasrelacionados con la salud, el hábitat y el Medio Ambiente; centrándoseen el estudio de los factores de riesgo para la salud humana, en torno ala vivienda y aportando soluciones a los problemas planteados.

GEA está avalada por una trayectoria de investigación y de formación através de diversos foros nacionales e internacionales en relación con losmúltiples factores de riesgo para la salud derivados de la vivienda y desu entorno, y plantea soluciones y opciones de vida y edificaciones mássaludables y respetuosas con el medio ambiente.

El pasado año, la Asociación de Estudios Geobiológicos GEA con moti-vo de su 15 aniversario, organizó el I Congreso Internacional Salud yHábitat en Barcelona con la colaboración del grupo AuS -Arquitectura ySostenibilidad- del Colegio de Arquitectos de Cataluña.

En el foro participaron expertos nacionales e internacionales y se deba-tieron ampliamente los temas relacionados con el efecto de los factoresambientales del entorno y la salud, hablando de vivienda sana y cons-trucción ecológica y sostenible; temas que si bien al principio no suscita-

ban demasiado interés por parte de la sociedad ni tampoco por las ins-tituciones, en los últimos años se ha ido generando un pequeño cambiode conciencia.

Cada vez son más los arquitectos y profesionales de la construcción queestán en la línea de diseñar y edificar viviendas para vivir, sanas y respe-tuosas con la salud de sus moradores y con el medio ambiente, en lasque se realiza un estudio geobiológico previo del terreno para elegir elbuen sitio de ubicación de las zonas de máxima permanencia, una elec-ción de los sistemas constructivos aplicando criterios de bioclimatismo ybiocompatibilidad, seleccionando los materiales más saludables y ecoló-gicos, propiciando un confort y un buen clima interior, con el máximo deahorro energético posible.

Desde la Asociación se realizan regularmente Jornadas, Conferencias,Cursos, Talleres, en todo el territorio nacional;

Para más información consultar la web: wwwwww..ggeeaa--eess..oorrgg..

Nuevo guiño de GEA a la Construcción Sostenible con las Jornadas de Bioconstrucción 'Hacia un Hábitat más sano

y ecológico' en Construmat 2007

La Asociación de Estudios Geobiológios GEA, siguiendo con su labor de divulgación en pro de un hábitat sano y ecológico, está presente en el salón Construmat, con un estand de información donde se puede acceder a la documentación, bibliografía,

publicaciones y monográficos sobre Bioconstrucción que periódicamente edita la Asociación.

““LLaass jjoorrnnaaddaass ddee BBiiooccoonnssttrruucccciióónn,, bbaajjoo eell ttííttuulloo ''HHaacciiaa uunn HHáábbiittaatt mmááss ssaannoo yy EEccoollóóggiiccoo'',,

ssee rreeaalliizzaann eell 1188 ddee mmaayyoo eenn eell rreecciieennttoo ddee FFiirraa GGrraann VVííaa 22,,

PPaabbeellllóónn 44,, ssaallaa 44..33””

PPrrooggrraammaa ddee llaass JJoorrnnaaddaass

1100.. 0000 -- 1111..0000 hh 'Biohabitabilidad: Salud y Confort a través de la Geobiología y laBioconstrucción'MMaarriiaannoo BBuueennoo - Experto en Geobiología

1111..0000 -- 1122..3300 hh'Materiales Sanos y Ecológicos' JJoossuu JJááuurreegguuii - BioconstructorCCaammiilloo RRooddrríígguueezz - Técnico en BioconstrucciónLLuuííss ddee LLuuccaass - Arquitecto

1122..4455 -- 1144..0000 hh'Formas, Energía y Armonía en la Construcción'ÁÁnnggeell MMaarrttíínneezz - Arquitecto

1166..0000 -- 1177..3300 hh 'Sistemas Constructivos Biocompatibles. Ejemplos de viviendas construidascon criterios de Bioarquitectura'FFeerrnnaannddoo PPéérreezz - Experto en Geobiología y BioconstrucciónÁÁllvvaarroo GGuueerrrreerroo - ArquitectoIIññaakkii AAlloonnssoo - Arquitecto

1177..3300 -- 1188..3300 hh'GEA: 15 años de Bioconstrucción práctica en España'

1188..3300 -- 1199..0000 hhMesa Redonda

Page 29: ken yeang

Especial: Construmat Sostenible

El miércoles 16 de mayo, el auditorio del Pabellón 2 deConstrumat acoge la conferencia magistral del profesor GerdHauser sobre construcción respetuosa con el medio ambiente yeficiencia energética. Hauser está al frente de las principalesinstituciones de eficiencia energética de Alemania y de Europa,y ha sido uno de los impulsores de la certificación energéticade edificios en su país. También es autor de varios libros, entre

ellos "Diseño de edificios pasivos" escrito en 1994, junto a Gernot Minke yNarenda K. Bansal.

EEll ppaassaappoorrttee eenneerrggééttiiccooDesde la Sociedad para el Uso Racional de la Energía (GRE) de Berlín, el pro-fesor Hauser ha sido uno de los creadores del "pasaporte energético" alemán.Se trata del equivalente de la etiqueta verde que certificará la eficiencia ener-gética de los edificios en España, pero con una diferencia sustancial. En nues-tro país el RD 47/2007 tan sólo afectará a las nuevas edificaciones o aque-llos edificios que son objeto de una gran obra de rehabilitación. Sin embargo,desde abril de 2006 en Alemania todos los edificios, tanto los existentes comolos de nueva construcción, incorporan el pasaporte energético.

Hauser y su equipo han estado trabajando desde 1989 en esta certificación,tanto en la clasificación de edificios, cálculos energéticos y de materiales, des-arrollo de programas informáticos, etcétera. Para Gerd Hauser el pasaporteenergético "es muy útil para los propietarios de viviendas ya que les permite cer-tificar que son capaces de demostrar el estado real de su edificio en materiaenergética, especialmente en aquellas zonas con muchos pisos desocupados.Que un promotor sea capaz de certificar que su edificio genera costes de ener-gía inferiores al resto es un punto muy significativo que tendrán en cuenta loscompradores".

LLaa llaabboorr ddeell IInnssttiittuuttoo FFrraauunnhhooffeerrHauser es director de este centro de biofísi-ca de Stuttugart, la institución europea másprestigiosa en materia de eficiencia ener-gética. El Fraunhofer lleva a cargo tareasde investigación, desarrollo, demostracióny asesoramiento en materia de física de laconstrucción. Además, el Instituto es la enti-dad homologada en Alemania para lacomprobación, vigilancia y certificaciónde materiales y piezas.

Conferencia magistral del profesor Gerd Hauser

Uno de los mayores expertos en construcción sostenible de Europa participa en Construmat con una conferencia. Hauser, además de profesor de la Universidad Técnica de Munich, es asesor del Parlamento Europeo en materia de construcción sostenible, el primer

presidente de la Sociedad para el Uso Racional de la Energía (GRE) de Berlín y director del Instituto Fraunhofer de Ciencias de laConstrucción de Stuttgart.

El GRE ha sido uno de los princi-pales impulsores del pasaporteenergético alemán

““DDeessddee aabbrriill ddee 22000066 eenn AAlleemmaanniiaa ttooddooss llooss eeddiiffiicciiooss,, ttaannttoo llooss eexxiisstteenntteess ccoommoo llooss ddee nnuueevvaa

ccoonnssttrruucccciióónn,, iinnccoorrppoorraann eell ppaassaappoorrttee eenneerrggééttiiccoo””

Page 30: ken yeang

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

30

La propuesta del stand que hace PAuS se basa en el continente - la propia cons-trucción del stand y la posterior reutilización de los componentes del contene-dor como laboratorio de PAuS - como el contenido - la propia exposición.

El stand y su contenido han sido diseñados en su totalidad por estudiantes yprofesores de dos escuelas: ETSAV (Escuela Técnica Superior de Arquitecturadel Vallés) y EALS (Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Salle), que tam-bién se encargan de su construcción, desmontaje y reutilización.

El continente se basa en las experiencias de PAuS en la tecnología de los inver-naderos, tomando como referencia ejemplos arquitectónicos que hablan deligereza, reciclaje, reaprovechamiento, de facilidad de construcción y finalmen-te de autoconstrucción.

Respecto al contenido, en el stand se pretende mostrar la exposición y peda-gogía de alternativas constructivas en el sector de la edificación que sean mássostenibles, mostrando por una parte las normativas que se fomentan desde laConsejería de Medio Ambiente y por otra, mostrando ejemplos europeos queya incorporan normativas de eficiencia energética.

Se pretende explicar la sostenibilidad desde un punto de vista diferente; desdela propia experiencia del estand y desde los ejemplos visualizados en perso-nas que habitan viviendas sostenibles.

La construcción del stand corre a cargo de estudiantes de la ETSAV y EALSimplicados a PAuS, será desmontado cuando finalice la Feria y recolocado(adaptándose a las nuevas necesidades) para ser utilizado como laboratorio.

Con la reconstrucción del Stand, el laboratorio de PAuS permitirá hacer medi-das en condiciones exteriores reales del comportamiento higrotérmico, energé-tico, lumínico y acústico de sistemas constructivos completos a escala 1:1. Lasmedidas irán acompañadas de simulaciones con herramientas de diseño que

permitirán - en proyectos reales - hacer predicciones del comportamientomedioambiental del edificio.

PAuS colabora también con el CISOL (Centro de la Investigación Solar de laETSAV) en el desarrollo de una plataforma de investigación y docencia sobrela integración de energías renovables de una manera simbiótica y optimizadaen la arquitectura. En esta plataforma, además de disponer de un espacioexpositivo y demostrativo, se podrá ensayar el funcionamiento de sistemas inte-grados completos.

Todos los análisis de sistemas, pasivos y activos, se acompañarán de estudiosde ciclo de vida (incluyendo la energía primaria incorporada, utilizada y recu-perada al final de la vida útil del edificio). Los datos sobre la energía total neta,junto con los de las emisiones de gases de efecto invernadero que les van aso-ciados, son herramientas indispensables para ir averiguando que tipo de arqui-tectura permitirá un desarrollo global sostenible.

PPaauuSS yy llaa bbúússqquueeddaa ddee llaa AArrqquuiitteeccttuurraa SSoosstteenniibbllee PAuS es un centro de investigación, docencia y transferencia de conocimientosobre temas relacionados con la aplicación práctica y la medición de la sos-tenibilidad en la arquitectura. Se trata de una experiencia particular, ya queconviven en la investigación dos universidades (Escuela Técnica Superior deArquitectura del Vallés, ETSAV-UPC, e Ingeniería y Arquitectura La Salle, EALS-URL) junta a la asociación Arquitectura y Sostenibilidad, AuS, del Colegio deArquitectos de Catalunya, también participan además de las empresas priva-das que participan como patrocinadores PAuS forma parte del CRITT, el Centrode Trasferencia de Tecnologia de la Escuela Técnica Superior de Arquitecturadel Vallés de la UPC. El CRITT se creó el 2006 con el objectivo de fomentarla investigación y transferencia de tecnología en la arquitectura.

PPrrooyyeeccttooss ddeell IINNCCAASSOOLLLas Administraciones tienen un importante papel en la concienciación del temade sostenibilidad en la construcción, ya que con sus normativas marcan el míni-mo de exigencias que tienen que cumplir promotores, arquitectos, constructoresy el resto de implicados en el proceso de edificación. Desde Cataluña, eldepartamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat, inició el cami-no hacia la eficiencia energética, respetuosa con el medio ambiente, aproban-do el Decreto de Ecoeficiencia, hace casi un año.

La Generalitat de Catalunya presenta su stand reutilizable

El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda encargó el proyecto y la construcción de su stand a la Plataforma de Arquitectura ySostenibilidad (PAuS). Se pretende explicar la sostenibilidad desde un punto de vista diferente, es decir la propia experiencia del

stand y los ejemplos visualizados en personas que habitan viviendas sostenibles.

Maqueta del Stand

Despiece del Stand para ser reconvertido en laboratorio

CCoonn llaa rreeccoonnssttrruucccciióónn ddeell SSttaanndd,, eell llaabboorraattoorriioo ddeePPAAuuSS ppeerrmmiittiirráá hhaacceerr mmeeddiicciioonneess eenn ccoonnddiicciioonneess eexxtteerriioorreess rreeaalleess ddeell ccoommppoorrttaammiieennttoo hhiiggrroottéérrmmiiccoo,,

eenneerrggééttiiccoo,, lluummíínniiccoo yy aaccúússttiiccoo ddee ssiisstteemmaass ccoonnssttrruuccttiivvooss ccoommpplleettooss aa eessccaallaa 11::11..

Page 31: ken yeang
Page 32: ken yeang

Espe

cial

: Con

stru

mat

Sos

teni

ble

32

Los edificios sujetos a estos mínimos serán los públicos y privados de nuevaconstrucción, de reconversión o aquellos de obra de gran rehabilitación.Alguna de las promociones de viviendas públicas que ha desarrollado laGeneralitat en los últimos años ya incorporaban muchos criterios que posterior-mente darían lugar al Decreto de Ecoeficiencia. Así, a través del InstitutoCatalán del Suelo (INCASOL), varias promociones públicas cumplen criteriosclave de sostenibilidad que sirven como ejemplo de aplicación de una cons-trucción más ecológica desde la administración.

Un buen ejemplo son las 189 viviendas sostenibles de Trinitat Nova (Barcelona)proyectadas por Manuel Ruisánchez y los dos edificios de 36 viviendas del'Hort d'En Pau en Altafulla (Tarragona) proyectadas por Manuel Godoy. Cabedestacar también la construcción de 112 viviendas en el barrio de La Clota enCerdanyola del Vallés o las 60 de Tossa de Mar (Girona). Dos proyectos, éstosúltimos, que incorporan criterios como la ventilación natural cruzada, orienta-ción norte-sur, protección solar en la fachada sur, garantiza el soleamiento eninvierno, reciclaje de residuos, separación aguas pluviales y uso de energíasrenovables (solar en La Clota y geotermia en Tossa de Mar).

Se trata pues de una demostración de que la sostenibilidad no sólo sebasa en la excepcionalidad, sino que los criterios de construcción másecológicos son perfectamente aplicables y extensibles a la gran mayoríade sector privado que todavía no ha dado el salto a la sostenibilidad;cuando, incluso en viviendas de protección pública, cuyos precios de sali-

da están más limitados, sí que se han incorporado sin que suponga unsobreprecio apreciable para el usuario final.

Además del stand, el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, de lamano de el Centro Catalán de Reciclaje y la Agencia de Residuos deCataluña, llevará a cabo una jornada sobre “Los nuevos materiales y pro-ductos de reciclados”, el día 14 en el Pabellón 4 sala 4.2.

Autoconstrucción de proyecto diseñado

Plataforma de Energías Renovables PAuS-CISOL

AA ttrraavvééss ddeell IInnssttiittuuttoo CCaattaalláánn ddeell SSuueelloo ((IINNCCAASSOOLL)),,vvaarriiaass pprroommoocciioonneess ppúúbblliiccaass ccuummpplleenn ccrriitteerriiooss ccllaavvee

ddee ssoosstteenniibbiilliiddaadd qquuee ssiirrvveenn ccoommoo eejjeemmpplloo ddee aapplliiccaacciióónn ddee uunnaa ccoonnssttrruucccciióónn mmááss eeccoollóóggiiccaa

ddeessddee llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn

Page 33: ken yeang
Page 34: ken yeang
Page 35: ken yeang

EEddiitttt TToowweerr,, eell oorriieennttee ssoosstteenniibbllee-El rascacielos, diseñado para Singapur por Ken Yeang, consigue el máximo ahorroenergético gracias a su diseño arquitectónico que incorpora medidas como orientación sur, efecto chimenea, ventilación natural y ajardinamiento, entre muchas otras.

-Incorpora, además, energía solar fotovoltaica y térmica que le permite autoabastecerse en un 40% de la demanda prevista.

-Gracias al sistema de aprovechamiento, recuperación y conservación del agua se ha alcanzado una autosuficiencia del 55%.

Natural de Penang, Malasia, Kenneth Yeang nació en 1948, estudió arquitectu-ra en la Architectural Association de Londres y se doctoró por la Universidad deCambridge en 1972 con una tesis sobre diseño y ecología. En 1999 fue galar-donado con el Premio Auguste Perret de la UIA (Union Internationale desArchitectes) por sus trabajos sobre tecnología bioclimática en la arquitectura. KenYeang tiene una larga trayectoria asociada a proyectos sostenibles de altura, loque él denomina "rascacielos bioclimáticos". Actualmente, ejerce como principalsocio de Llewelyn Davies Yeang (con base en Londres) y director de T.R. Hamzah& Yeang Sdn. Bhd. (con base en Kuala Lumpur, Londres y China). Su proyecto,la Editt Tower, fue galardonada con el segundo premio del Ecological Design inthe Tropics Design Awards en 1998 del URA (Urban Redevelopment Authority).

La mayoría de arquitectos que proyectan edifi-cios sostenibles evitan abordar proyectos degran escala. Éste no es el caso de Ken Yeang,que se caracteriza por proyectar de manera res-petuosa con el medio ambiente edificios degran tamaño, como son los rascacielos. SegúnYeang, el rascacielos "es una forma construidaque no desaparecerá, nos guste o no, seguiránconstruyéndose edificios de gran tamaño". Elarquitecto considera que "en vez de negarnos aproyectar este tipo de edificios, hay que teneruna mayor conciencia ecológica a la hora deproyectarlos (...) Son las construcciones que pre-cisan una atención más inmediata y urgente,para garantizar que serán construidos de mane-ra ecológicamente responsable". Además, hayque destacar que la edificación en altura conusos mixtos del espacio también evita el creci-miento agresivo de las ciudades en forma demancha de aceite.

Por estos motivos, Yeang ha apostado por explorarlos principios del diseño bioclimático en esta nuevageneración de rascacielos. En la mayoría de susproyectos anteriores a la Editt Tower de Singapur,

los clientes han acabado limitando sus proyectosiniciales con programas bastante restrictivos. Encambio, en esta ocasión ha tenido amplia libertadpara probar nuevas ideas, no sólo de una formaespeculativa sino también aplicable. Sus clienteshan sido la asociación para el Diseño Ecológicoen los Trópicos (EDITT), la Universidad Nacional deSingapur (NUS) y la Autoridad de RedesarrolloUrbano (URA) de Singapur. Estos tres clientes le soli-citaron una propuesta para realizar una rascacie-los de exhibición. Como explica Ken Yeang "seproyectó así un diseño prototípico de edificio eco-lógico en el que las ideas ecológicas se puedenalcanzar con mucha más libertad de la usual, ycon un mayor rigor, sobre un amplio espectro detemáticas de preocupación ecológica".

La Editt Tower de Ken Yeang en Singapur es tam-bién un intento de diseñar alojamientos "orientadosal futuro para gente que vive en ciudades" ya quela batalla contra el cambio climático se juega enlas ciudades. Cada día 180.000 personas seconvierten en nuevos habitantes de ciudades yéstas ya albergan a la mitad de los habitantes dela tierra en tan solo un 2% de superficie del plane-

IInnttrroodduucccciióónn

análisis deproyectos

Page 36: ken yeang

Análisis de proyectos:A

rquitectura

37

ta. En este sentido, la Comisión Europea señalabaen enero de 2006 a través de su "comunicadosobre una estrategia temática para el medioambiente urbano" que "cuatro de cada cinco euro-peos vive en ciudades y su calidad de vida depen-de directamente del estado del entorno urbano"{sec(2006)16}.

En la misma zona donde se encuentra la EdittTower, se encuentran las famosas y esbeltas torresCBD que simbolizan Singapur. Pero este rascacie-los de Ken Yeang se diferencia claramente de ellasya que está completamente recubierto de vegeta-ción, incorpora terrazas y patios, está recubierto depaneles solares y envuelto en rampas que lo conec-tan con el resto de edificios de la zona.

Todo ello para conseguir un rascacielos con elmáximo nivel de autosuficiencia energética y deahorro en el consumo de energía. No en vano,en todos sus proyectos, Yeang quiere probar que"el viento, la lluvia, el sol y la naturaleza puedeny deben estar en armonía con el desarrollohumano y, además, un entorno urbano ecológi-camente equilibrado es en sí mismo un organis-mo vivo que respira".

LLaass CCaarraacctteerrííssttiiccaassSSoosstteenniibblleess

11.. UURRBBAANNIISSMMOOKen Yeang antes de abordar cualquier proyec-to analiza el emplazamiento y lo clasificasegún una jerarquía de ecosistemas propia. Enella se establecen siete tipo de sistemas quevan desde el más maduro, desde el punto devista ecológico, a aquél que posee una "cultu-ra cero" en materia de conservación del entor-no natural. "Cualquier diseño que no tome enconsideración estos aspectos del emplaza-miento, no puede ser en esencia un enfoqueecológico", considera Yeang.

AA)) RReehhaabbiilliittaacciióónn ddee eeccoossiisstteemmaaEl proyecto de la Editt Tower está situado enuna zona cuya situación de partida era preci-samente la de cultura cero. Se trataba de unecosistema completamente urbano y devasta-

BB)) CCoonnttiinnuuiiddaadd vveeggeettaall ddeell eemmppllaazzaammiieennttooUn aspecto particularmente importante en eldiseño de los componentes orgánicos paraYeang es incorporar vida vegetal en los entor-nos del edificio, teniendo en cuenta que lasespecies introducidas no compitan con lasespecies autóctonas. Para evitar esta compe-tencia entre especies vegetales y dotar de con-tinuidad vegetal al emplazamiento y su entor-no, el primer paso del diseño consiste en tra-zar un mapa detallado de la vegetación autóc-tona de las inmediaciones del emplazamiento.Yeang ha clasificado toda la vegetación quese encuentra en el radio de una milla de dis-tancia de la Editt Tower.

CC)) CCoonnttiinnuuiiddaadd eessppaacciiaall:: vveerrttiiccaall ppllaacceessEl tercer aspecto clave de la planificación urbanís-tica de este rascacielos es la importancia de lacontinuidad espacial entre la torre y la calle.Según Yeang, existe una "inevitable compartimen-tación física inherente a la tipología de los rasca-cielos" al estar divididos en plantas, que provocauna pobre continuidad espacial entre las activida-des a nivel de calle y los espacios de las plantassuperiores de estas elevadas torres. Para superareste problema la Editt Tower incorpora vertical pla-ces, es decir fáciles transiciones entre niveles enforma de variadas rampas ajardinadas queascienden desde el nivel de la calle hasta arriba.Así se consigue una fluida continuidad espacial"desde lo público a lo menos público, como si el

Vegetaciónintegrada enel diseño delproyecto

Clasificación delsistema según elemplazamiento

do, que conservaba muy poco de la tierra,flora y fauna existente en su origen. La estrate-gia de diseño para un emplazamiento conestas características requiere trazar un mapadel resto de componentes del ecosistema(hidrología, árboles restantes, etc.) y el objeti-vo tiene que ser incrementar la biodiversidad yla masa orgánica, así como rehabilitar el eco-sistema. Con estas premisas, el proyecto deEditt Tower tenía como finalidad rehabilitareste emplazamiento con la suficiente masaorgánica para permitir que tuviera lugar lasucesión ecológica y para equilibrar la inorgá-nica existente en este terreno urbano. Así, seha incorporado vida vegetal frondosa en losentornos del edificio, fachadas e interior delmismo edificio. De esta forma, se ha consegui-do integrar espacios verdes en una área deuso humano en un ratio de 1:2; el área verderesultante es aproximadamente equiparable alas áreas brutas utilizables (3.841 m2 de los6.033 m2) del resto del edificio.

SSEECCCCIIÓÓNN TTRRAANNSSVVEERRSSAALL DDÓÓNNDDEE PPUUEEDDEE VVEERRSSEE LLAA AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AALL TTEERRRREENNOO DDEELL EEDDIIFFIICCIIOO

SSíímmbboollooss ddee llooss áárrbboolleess eexxiisstteenntteess eenn eell eemmppllaazzaammiieennttoo

EEDDIIFFIICCIIOO

SSíímmbboollooss ddee llaass ppaallmmeerraass eexxiisstteenntteess eenn eell eemmppllaazzaammiieennttoo

Jerarquíadel ecosistema

Requerimientosdel emplazamiento

Estrategia de Proyecto

Page 37: ken yeang

38

Aná

lisis

de

proy

ecto

s:A

rqui

tect

ura

rascacielos fuera una extensión vertical de lacalle", explica Yeang.Las primeras seis plantas de la Editt Tower dis-ponen de puentes de conexión de nivel eleva-do que se han añadido para conectar los edi-ficios vecinos para una mayor conectividaddel entorno urbano y están alineadas median-te rampas con las actividades de la calle: tien-das, cafeterías, tenderetes, espacios para exhi-biciones, cubiertas con vistas, etc. Con estediseño urbanístico, Yeang pretende tambiénrecuperar el espíritu de las ciudades más ricasdel sureste asiático de mediados del siglo XX,caracterizadas por edificios y espacios de usomixto: tiendas, casas, restaurantes, estudios,etcétera.

DD)) AAnnáálliissiiss ddee llaass vviissttaassEn cuanto al urbanismo, también se ha realiza-do previamente a su construcción un análisisde las vistas del entorno para evitar el efectopantalla de la propia Editt Tower y a la vezpermitir las mejores panorámicas posiblesdesde las plantas superiores del rascacielos.

22.. DDIISSEEÑÑOO AARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCOO

AA)) OOrriieennttaacciióónnYa en la fase de diseño, Yeang tiene en cuen-ta la forma, la posición el terreno, la direcciónde los vientos dominantes y la orientación deledificio respecto al recorrido del sol. En esteproyecto ha diseñado un edificio con ffoorrmmaarreeccttaanngguullaarr, que está dispuesto con el ejelargo del edificio de este a oeste, de tal mane-ra que se consigue que la fachada larga deledificio esté oorriieennttaaddaa aa ssuurr. Así, la fachadasur tiene proyectada la mayoría de ventanas yaberturas para aprovechar la penetración delsol en el interior del edificio para ahorrar ilumi-nación artificial (que es la responsable dehasta el 50% de los costes totales de electrici-dad en los edificios) y aprovechar la ganancia

térmica de la radiación solar en invierno.El hecho de que la forma del edificio sea rec-tangular y se organice longitudinalmente deeste a oeste se debe a que el consumo de aireacondicionado será inferior a uno que en lasmismas condiciones (es decir, sin aplicar nin-gún tratamiento especial en las fachadas) estédispuesto longitudinalmente de norte a sur,cuyo consumo de refrigeración es 1,5 vecessuperior.

Pero al tratarse de un rascacielos ubicado enuna zona tropical con un recorrido del solbajo, tan importante como favorecer la entra-da de la luz solar, es eevviittaarr el rreeccaalleennttaammiieenn--ttoo.. Para ello, se ha buscado un equilibrio entrelas pérdidas de calor en la fachada norte y las

ganancias en la sur, a través de la cuidadaselección de los materiales y a una óptimaorganización espacial con un ddoobbllee nnúúcclleeoo ddeesseerrvviicciiooss. Este último punto se debe a quediversos estudios han demostrado que es facti-ble conseguir ahorros significativos si las venta-nas están situadas en las fachadas norte y surmientras que los núcleos de servicios se colo-can en las de este y oeste. Esta disposiciónevita ganancias térmicas y proporciona un"aislante térmico espacial" amortiguador, altiempo que favorece las pérdidas de calor deestos espacios. Por ejemplo, los núcleos de ser-vicios y los espacios de circulación como lasescaleras, rellanos de ascensores y pasillossituados en la fachada norte, reducen las pér-didas de calor, mientras que los situados en la

EEddiiffii

cciioo

HHDD

BB

HHoott

eell SS

oouutthh

EEaasstt

AAssiiaa

HHoott

eell

SSuumm

mmeerr

VViieeww

CCeenn

ttrroo

FFoorrttuu

nnee

PPaarrqq

uuee

N

S

NO

SO SE

NE

O E PPaarrqq

uueeAAcc

aaddeemm

iiaaNN

aannyyaa

nngg

CCeenn

ttrroo NN

oorrtthh

BBrriidd

ggee

CCeenn

ttrrooWW

aatteerr

lloooo

HHoott

eeVVii

ccttoorr

iiaa

IIggllee

ssiiaa dd

ee SSaa

nn PPee

ddrroo

MMeezz

qquuiittaa

ddee

BBeenncc

oooollee

nn

CCoomm

pplleejj

oo FFuu

LLuu

SShhoouu

CCeenn

ttrroo RR

oocchhoo

rrBBuu

ggiiss

VViillllaa

ggee

Protección de la ventanasmediante persianas

interiores y exteriores.Análisis de las vistas del entorno

Diseño geómetrico de la protección solar

Page 38: ken yeang

Análisis de proyectos:A

rquitectura

39

sur sirven para reducir las ganancias solaresexcesivas.

También para superar el riesgo inherente derecalentamiento en los meses de verano se handispuesto parasoles y se ha incorporado undiseño de ventanas adecuado que permitaaprovechar al máximo la energía solar y la luznatural, así como una buena gestión de laspérdidas de calor y del deslumbramiento. Si eledificio utilizara más de un 20% de vviiddrriioo, esteconfort climático sería muy difícil de conseguir.

Claro está, que Yeang matiza que esa imposi-bilidad radica en los que utilizan vidrio senci-llo, ya que los últimos avances han generadovidrios especiales (low-E), vidrios dobles o sis-temas mixtos de vidrio doble y persianas, quesí que permiten un mayor porcentaje de utiliza-ción de vidrio en las fachadas.

BB)) VVeennttiillaacciióónn nnaattuurraallEn la fase de diseño, Yeang intenta que el edi-ficio final de un modo pasivo ahorre en el con-sumo de energía manteniendo el confort climá-tico en su interior. Para ello, al igual que los sis-temas de iluminación artificiales tienen unapresencia muy reducida en la Editt Tower, tam-bién se minimiza el uso del aire acondiciona-do convencional. Para asegurar el nivel deconfort de los ocupantes del rascacielos, seincluyen elementos arquitectónicos diseñadospara dirigir la ventilación del viento, de talforma que se prioriza llaa vveennttiillaacciióónn nnaattuurraall.Así, se han añadido mmuurrooss ddee aalleettaa en el edi-ficio, para captar el viento y redirigir la brisaa las tteerrrraazzaass rreettrraannqquueeaaddaass (skycourts) ydemás espacios internos. Los muros de aletason unos dispositivos que consisten en unaaleta dispuesta en la fachada y situada deforma paralela al viento predominante. Así,canalizan el viento hacia el interior del edifi-cio, incrementando la ventilación y creandounas condiciones óptimas de confortabilidadinterior.

La ventilación natural puede utilizarse paraaumentar el bienestar (circulación del aire), porrazones higiénico-sanitarias (renovación delaire) o para la refrigeración del edificio (velo-cidad del viento). La torre Editt utiliza murosde aleta combinados con persianas regulablesy deflectores aerodinámicos para así dejarentrar el viento por las aberturas de las venta-

nas para obtener la circulación y la renova-ción. Para aumentar la velocidad, se han ins-talado ventiladores de techo, ventiladores detecho con aspersores de agua (ceiling-fanswith de-misters) y así refrigerar de una formaagradable y con un bajo consumo energético.Este efecto se consigue ya que al aumentar lavelocidad del aire se incrementa a su vez laevaporación del sudor de la piel y disminuyela sensación de tener la piel húmeda (cuandoel aire interior oscila alrededor de 1.2 m/s.

Mediante el proyecto de planta y las fachadas deledificio, Yeang ha conseguido que la Editt Towertenga una forma y una orientación adecuadaspara aprovechar al máximo la exposición a ladirección del viento requerida en verano. Es porese motivo que el edificio dispone de una plantarelativamente poco profunda (alrededor de los14m de profundidad entre fachadas) ya que sonlas que más facilitan la ventilación transversal deledificio, con una buena coordinación de la orien-tación solar y la dirección de las brisas.

Infografía de la Editt Tower con sus terrazas retranqueadas

Muros de aletaLos diagramas 3, 4 y5 ilustran el efecto deun muro aleta en lafachada de un edificio

Page 39: ken yeang

Aná

lisis

de

proy

ecto

s:A

rqui

tect

ura

40

Uso vegetación La ventilación natural suministra aire fresco alos interiores de este rascacielos a través tam-bién de respiraderos en las fachadas dedoble capa o con simples respiraderos insta-lados en las ventanas. Sin embargo, se hanprotegido los 5-8 primeros pisos, para evitarproblemas de polvo o ruido. Al tratarse de unedificio de 26 plantas se saca partido al eeffeecc--ttoo cchhiimmeenneeaa (cuanto más alto sea el edificio,mayor será este efecto), que permite la pene-tración de aire fresco en los niveles bajos, yque puede enfriarse aún más al entrar en con-tacto con las masas térmicas de los forjadosde hormigón.

Además, los patios centrales cerrados o aattrriioossse emplean para ahorrar energía, usando elespacio como medio de introducir aire frescoal edificio y conseguir un "precalentamientonatural". Este atrio, junto a las ventanas en lasfachadas interiores y exteriores, fomenta unabuena ventilación transversal.

Al tratarse de un clima tropical, en los mesesmás calurosos y húmedos la planta baja deledificio puede estar totalmente abierta al espa-cio exterior de tal manera que se utiliza el vveess--ttííbbuulloo para favorecer la ventilación natural. Noobstante, es importante evitar las turbulenciasdel viento y que la lluvia azotada por el vien-to entre en esas áreas.

33.. UUSSOO DDEE LLAA VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN YY EEFFIICCIIEENNCCIIAAEENNEERRGGÉÉTTIICCAA

El objetivo de la Editt Tower es conseguir queel uso de la electricidad tanto para iluminacióncomo para refrigeración de este edificio tropi-cal sea el mínimo. Para ello, ya hemos visto laimportancia que Yeang concede a una buenaorientación, a la introducción de elementosarquitectónicos que favorecen la ventilaciónnatural y al sombreado (que se consiguemediante el diseño del edificio fijo y móvil).

Otro elemento clave es el aajjaarrddiinnaammiieennttoo vveerrttiiccaall,que caracteriza este proyecto. La vegetación delnivel de calle asciende en forma de espiral comoun ecosistema continuo y que también facilita larefrigeración ambiental de las fachadas. La tem-peratura del aire encima de las zonas plantadases, según diversos estudios, entre 1 y 2,25ªCinferior a la temperatura ambiente, debido a quela transpiración del agua por parte de las plantasayuda a controlar y regular la humedad y la tem-peratura.. Además, la vegetación rebaja tambiénla temperatura urbana de su entorno entre 1 y1,25ºC.

Diversos estudios demuestran que la envolturavegetal en las fachadas expuestas mejora laeficacia energética de los muros en una pro-porción de hasta un 8%, en parte por las bol-sas de aire que se forman (que ejercen un efec-to parecido al de una cámara de aire) y, enparte, porque evita que el agua de lluvia relle-ne de agua los intersticios de aire existentes enla pared (una pared húmeda se comporta peorcomo aislante que una seca).

Yeang ha integrado la vegetación en el edifi-cio asegurando la contigüidad física entre lasdiferentes masas de vegetación al conseguirun sistema conectado. Así, hay vegetaciónque se expande en altura tres o 5 plantasseguidas (e incluso más de diez en las plantasinferiores del edificio), gracias a la peculiardistribución del edificio con patios internos no

cubiertos, atrio y terrazas. También, mediantejardineras escalonadas organizadas comozonas de vegetación continua, la vegetacióntrepa por la fachada del edificio.

Las especies vegetales se seleccionan, en lamedida de lo posible, intentando reintroducirvegetación autóctona, ya que al estar dentrode su propia franja climática requieren muchomenos mantenimiento, agua, fertilizantes yenergía. El resto de vegetación que no seaautóctona se ha escogido teniendo en cuentalos siguientes aspectos: profundidades deplantación, calidad lumínica, nivel de manteni-

miento, accesos, orientación y depuración delaire. Sobre este último punto destaca que, porejemplo, una planta de hiedra es capaz de eli-minar gran cantidad del benzol contenido enel humo del tabaco, las fibras artificiales, lostintes y los plásticos; el áloe, los plátanos, lascintas y los filodendros son agentes efectivoscontra el formaldehído que pueda rezumar laespuma aislante y los tableros de partículas demadera comprimidas. Así pues, una vez selec-cionadas las diferentes plantas, se distribuyenen la torre en diferentes alturas en función delos microclimas de cada subzona individualdel rascacielos.

Palmeras Licuala

Ixora Superking

Palmera Livistonia

Ixora Superking &Pandanus Pygmeus

Bougainvillea

Bougainvillea

Eugenia Grandis

Pandanus Pygmeus &Hymenocallis

Eugenia

Hymenocallis

Philodendrons

Philodendrons

Page 40: ken yeang

Análisis de proyectos: A

rquitectura

41

La cubierta de la Editt Tower también presentauna importante parte ajardinada. Si bien, unacubierta ajardinada demuestra toda su efica-cia en edificios de menor altura, hay que teneren cuenta que las últimas plantas del rascacie-los sí que están afectadas por la absorción decalor solar directo. Así, la vegetación situadaen la cubierta permite a Ken Yeang suavizarel fenómeno de la isla de calor al enfriar elaire por evaporación, aumentar el aislamientotérmico y acústico, proteger la vida útil de lamembrana impermeable de la cubierta, yrecuperar espacio habitable para la flora y lafauna del entorno.

44..-- AAPPRROOVVEECCHHAAMMIIEENNTTOO,, UUSSOO YY RREECCIICCLLAAJJEEDDEELL AAGGUUAA

Otro aspecto crucial en la eficiencia energéti-ca del rascacielos es su estrategia de ccoonnsseerr--vvaacciióónn ddeell aagguuaa para evitar consumos excesi-vos y aprovechar la máxima reutilización. Elprimer paso ha sido detallar en la memoria delproyecto la introducción de aparatos de bajoconsumo que limiten la demanda. Así, una delas medidas introducidas es el uso de aguasde menor calidad que la potable (como sonlas aguas de recuperación) para usos comodescargas de los inodoros y riego. Se ha

pasado de aquellos modelos de inodoro queconsumían de 13 a 19 litros de agua, a losmás eficientes que no superan los 6 litros pordescarga. Del mismo modo, los urinarios tie-nen un ritmo de descarga máximo de 4 litrospor minuto y son del tipo de carga por resorte,al igual que los lavabos (con un gasto máximode 8,3 litros/minuto) y las duchas (con 9,5litros/minuto de máximo). En las zonas decocina y lavandería, los aparatos que se utili-cen deberán ser modelos de bajo consumo deagua.

La Editt Tower también cuenta con un sistemade rreeccuuppeerraacciióónn ddee aagguuaa ddee lllluuvviiaa. El agua delluvia se recoge en la cubierta en un panel decaptación y pasa a unas jardineras con lechode cantos rodados, que son las encargadasde filtrar el agua. En la fachada del edificiotambién hay dispuestas unas capas con formade concha (scallops) que van recogiendo y fil-trando la lluvia que cae por su lado. En tercerlugar, unas terrazas ajardinadas situadas enlas primeras plantas filtran también la lluvia.Toda el agua recolectada en las diferentes altu-ras desciende por las bajantes en un sistemabasado en la fuerza de la gravedad y se acu-mula en un tanque de almacenamiento situadoen el sótano. Parte de ese agua servirá para elmantenimiento de los jardines y patios exterio-res, y otra parte se bombea mediante un siste-ma hidráulico a las plantas superiores dondese acumula en otro tanque para su reutilización(por ejemplo, para la irrigación de plantas ylas cisternas de los váteres).

Gracias al control del consumo de agua, a larecolección de agua de lluvia y a la reutiliza-ción de las aguas grises, el edificio consigueel 5555%% ddee aauuttoossuuffiicciieenncciiaa ddee aagguuaa. Este dadosupone un avance muy importante en un paísque recolecta menos del 60% de sus necesida-

Usos de plantas para un ambiente saludable

Reciclado agua lluvia Luvia

TechoColector de agua

Conchas lateralesde recolección de

agua

Sistema de recolección deagua de lluvia

Tanque de almacenamiento

El agua de lluviay las aguas

grises fluyen a través de filtros"cama de tierra"

Tanque de almacenamiento de la base

Page 41: ken yeang

Aná

lisis

de

proy

ecto

s:A

rqui

tect

ura

42

ÁÁrreeaa bbrruuttaa ttoottaall:: 6.032m2

NNeecceessiiddaaddeess ddee aagguuaa:: 20 galones/día/10m2 área bruta + 0% de pérdidasNNeecceessiiddaaddeess ttoottaalleess:: (6032 : 10 x 110%) x20 galones = 13270 galones /día = 60.3 m3

por día x 365 días = 22019m3 anualesÁÁrreeaa ttoottaall ddee llaa zzoonnaa ddee ccaappttaacciióónn ddee aagguuaa =518m2

MMeeddiiaa aannuuaall ddee pprreecciippiittaacciioonneess ddee lllluuvviiaa eennSSiinnggaappuurr:: 23.439mTToottaall aagguuaa ddee lllluuvviiaa rreeccoolleeccttaaddaa::12141m3 anualesAuuttoossuuffiicciieenncciiaa ddee aagguuaa::12141 : 22019 x 100 = 5555..11%%

des de agua y que, actualmente, depende desu vecino, Malasia para satisfacer el resto.

El diseño de la Editt Tower también optimiza larecuperación y reciclaje de las aguas negras.Una vez recuperadas son tratadas para gene-rar compost (fertilizante sólido para utilizar encualquier lugar) o combustible a partir de bio-gás. Según los cálculos previstos, este rasca-cielos ecológico recolectará 41,62 m3 deaguas negras al día (15.190,3 m3 anuales).

filtrado agua lluvia

de todo sigue siendo intentar consumir el mínimoposible de energía gracias a las característicasbioclimáticas del rascacielos.

Según los cálculos de Ken Yeang, este rascacie-los gracias a su diseño arquitectónico que hapotenciado medidas pasivas de iluminación,refrigeración y calefacción necesita un consumoenergético diario (4.397kWh) muy inferior aotro edificio convencional del mismo uso.Además, estas necesidades ya de por sí inferio-

Promedio de producción energética de las placas fotovoltaicas:

0,17 kWh m2

Total de horas solares por día: 14 horas

Producción energética diaria: 0,17 x 12 = 2,04 kWh m2

Área ocupada por las placas fotovoltaicas: 855,25 m2

Producción energética diaria tota: 1744 kWh

Promedio de consumo energético diario: 4397 kWh

Porcentaje de autosuficiencia energética: 39,7% (1744 de 4397 kWh)

Sistemas solares mixtos pasivos (adaptados de Baker)

55..-- EENNEERRGGÍÍAASS RREENNOOVVAABBLLEESS

La Editt Tower también ha tenido en cuenta laintroducción de energías limpias para intentarsuplir el máximo posible las fuentes de energíano renovables, para aquellos supuestos en losque las medidas pasivas y de eficiencia energé-tica no han sido suficientes. Así, se ha surtido eledificio con ppaanneelleess ffoottoovvoollttaaiiccooss que reduciránla demanda de electricidad de la red nacionalpara iluminación y refrigeración, del mismomodo que la eenneerrggííaa ssoollaarr ttéérrmmiiccaa conseguirácalentar la mayoría de la agua caliente parauso sanitario. De esta forma, el edificio aumen-ta en autosuficiencia energética, pero la base

Techo colector de agua

Tanque 2

Tanque 1

Tanque 3

Lluvia

Bomba

Filtro 1

Filtro 2

Filtro 3

Page 42: ken yeang

Análisis de proyectos: A

rquitectura

43

EEMMPPLLAAZZAAMMIIEENNTTOOVictoria Street, Singapur

NNUUMMEERROOSS DDEE PPLLAANNTTAASS26

ÁÁRREEAASS- Área total 6033 m2

- Área neta 3567.16 m2

- Área plantación 3841.34 m2

- Área del emplazamiento 838 m2

EEQQUUIIPPOOKen Yeang, como arquitecto principal, y AndyChong, como arquitecto a cargo del proyecto.

CCLLIIEENNTTEEURA (Urban Redevelopment Authority) Singapur,EDITT (Ecological Desing in The Tropics) y NUS(National University of Singapore.

FFIINNAALLIIZZAACCIIÓÓNN1998. Diseño competición

Análisis de proyectos:A

rquitectura

res, son cubiertas en casi un 40% con la intro-ducción de placas para energía solar térmica yfotovoltaica, hecho que dota a la Editt Tower deuna buena autosuficiencia energética.

66..-- MMAATTEERRIIAALLEESS YY RREECCIICCLLAAJJEE

En general, los edificios tienen períodos vitalesde 100-150 años y continuamente cambian sususos. En la Editt Tower el diseño del edificio esde aajjuussttee fflloojjoo (loose-fit) para facilitar su reutiliza-ción futura. Se trata de una idea que ha estadopresente en la arquitectura desde hace tres ocuatro décadas, pero que rara vez es determi-nante de la concepción del diseño. En cambio,Yeang sí que apuesta por el ajuste flojo y sugie-re que la torre puede ser convertida totalmente ode forma parcial en un edificio de oficinas o resi-dencial, y ha preparado un esquema para con-vertir el edificio entero en oficinas al 75% de sueficiencia total.

Este tipo de sistema constructivo que potenciasu condición de desmontable se caracteriza eneste caso por:-- TTeerrrraazzaass rreettrraannqquueeaaddaass (skycourts): estos"parques a cielo abierto" son zonas intersticia-les que no son ni interiores ni exteriores, quepueden satisfacer múltiples funciones ya seacomo zonas de evacuación, zonas ajardina-das, áreas intersticiales flexibles para futurasampliaciones (por ejemplo, si se incrementaraen el futuro la edificabilidad máxima autoriza-da) y zonas susceptibles de admitir en un futuroampliaciones espaciales de equipamientos(aseos, pequeñas cocinas...).-- PPaarrttiicciioonneess,, ppllaannttaass,, ttaabbiiqquueess e incluso ssuueelloossrreemmoovviibblleess, pero lo suficientemente sólidos paraproporcionar impermeabilización sonora cuandosea necesario. - FFiijjaacciioonneess mmeeccáánniiccaass ddee mmaatteerriiaalleess (en con-tra de las uniones químicas) para que el edificiopueda ser perfectamente demolido con el míni-mo gasto de energía y materiales. Es decir, todaslas junturas de la estructura en lugar de utilizar losmétodos de fusión (soldar el acero, por ejemplo)están realizadas de forma mecánica (atornillar elacero). De esta forma, la estructura es plenamen-te desmontable y reutilizable.- DDiisseeññoo fflleexxiibbllee, ya que pese a que inicial-mente sea un edificio para múltiples exposicio-nes, en un futuro puede albergar oficinas oapartamentos.- Se ha preparado un conjunto de planes paramostrar la ccoonnvveerrssiióónn ddeell eeddiiffiicciioo en uno de ofici-nas, debido a que se pueden alcanzar niveles deeficiencia de un 75% del bruto de cada planta.

El diseño del edificio ha incorporado además,un ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddee rreessiidduuooss inherente asu propio proceso de fabricación. Así, Yeanha previsto un sistema por el cual el propiousuario desecha y selecciona la categoría deresiduo, a través de un sistema que recorre elrascacielos hasta llegar al sótano: los materia-les reciclables se separan por origen a travésde la instalación de contenedores en cadaplanta. Éstos, a su vez, se descargan en losseparadores de residuos del sótano para queluego se pueden trasladar a colectores debasuras para su reciclaje.

Uso de energía ambiental (fotovoltaicas)

Luz solar

Recorrido solar latitud 0o

Contadorde energía

Alternadorrectificador

Alternador InterruptorContadores

Energ. import.Energ. export

A la conexión de servicio

Cuadro de distrib.

Carga de demandaDemanda de oficinas

Corriente de gran amperaje

Estimación de residuos reciclables recogidos anualmente: Papel y cartón: 41,5 toneladas métricasVidrio y cerámica 7 toneladas métricasMetal 10,4 toneladas métricas

Page 43: ken yeang

Aná

lisis

de

proy

ecto

s:A

rqui

tect

ura

44

EElleemmeennttoo GGiiggaajjoouullee//mm22 áárreeaa bbrruuttaa ppllaannttaa

SSiisstteemmaa eessttrruuccttuurraall ExcavaciónAcero y hormigónEncofrado

76443850,23113,10

PPllaannttaa AceroMadera y otrosEscaleras y verjasAcabados de planta

13013,10226481752,57793

MMuurroo eexxtteerrnnoo Doble muro y ladrillosRevestimiento de aluminio Paneles solares

5550,32864,5

12435,7

MMuurroo eexxtteerrnnoo yy ppaarrttiicciioonneess LadrillosOtros materiales

5482,26078,3

TTeejjaaddoo yy tteecchhooss Hormigón y membranaRecolección de agua y drenajeTechos

54398439,8

1390,7

AAcccceessoorriiooss PuertasMobiliario sanitario

1736,6490,2

TTOOTTAALL 114422884411,,2200

El compromiso medioambiental de este proyec-to pasa también por el uso de mmaatteerriiaalleess ddeeccoonnssttrruucccciióónn rreecciiccllaaddooss yy rreecciiccllaabblleess, quesupongan la menor emisión posible de CO2 ala atmósfera durante todo su vida útil (extrac-ción, construcción y demolición). Ken Yang haprocedido siguiendo los siguientes criteriosecológicos:

- Potencial de reutilización y reciclaje delmaterial.- Impacto ecológico incorporado del material(como consecuencia de la producción y trans-porte a obra)- Energía incorporada al material (produccióny transporte)- La toxicidad del material para el ser humano

Para ello, en la fase de diseño se ha realizadoun completo estudio del gasto energético decada material utilizado, muy útil para indicarel impacto ambiental de este edificio. El dise-ño de la Editt Tower calculó:

El ratio final proyecto en la fase de diseño esde 14,2 GJ/m2 GFA, pero es diferente a otrosedificios, ya que en este caso se ha optadopor algunos materiales de construcción de ele-vada intensidad energética. Este es el caso delos paneles solares, pero que son justificablesdebido a su compensación a medio y largoplazo en gasto de energía durante la vida deledificio, Otros materiales utilizados que tam-bién presentan un gasto energético elevado (elacero y el aluminio) tienen, sin embargo, unagran facilidad de reciclaje posterior, de talforma que su reutilización supone que su gastoenergético baje hasta la mitad. También, exis-te la posibilidad de reemplazar los suelos dehormigón de las plantas por un conjunto demaderas, que reduciría el gasto energético enmateriales en 10.000 gigajoules.

Infografía de la Editt Tower con su ajardinamiento vertical

Page 44: ken yeang

Publirreportaje: Nuevos m

ateriales sostenibles

45

FFRROONNTTEEKK,, aammppllííaa ssuu ggaammaa ddee ssoolluucciioonneess ppaarraa rreevveessttiimmiieennttoo ddee ffaacchhaaddaass La exclusiva pieza de cerámica tecnológica de estructura alveolar que destaca por su gran ligereza y durabilidad.

EEll GGrruuppoo GGrreeccoo GGrreess ofrece una amplia gama desoluciones para revestimiento de fachadas cerámi-cas de alta tecnología que se pueden aplicar atodo tipo de proyectos constructivos. Productos devanguardia que realzan toda la belleza de lafachada con la calidad y durabilidad de la cerámi-ca tecnológica de última generación.

La utilización de materiales cerámicos para el reves-timiento de fachadas está de plena actualidad porsus excelentes cualidades técnicas y el crecienteprotagonismo estético de las piezas de gran forma-to en los proyectos más vanguardistas.

La fachada ventilada es un elemento clave de laconstrucción, cuya importancia se demuestra en elDecreto de Ecoeficiencia de la Generalitat deCataluña. Esta normativa, de obligado cumplimien-to, establece como requisito para obtener la licen-cia de obras la obtención de 10 puntos, de los cua-les 5 se pueden conseguir instalando una fachadaventilada. También, en el País Vasco se recomiendael uso de este tipo de fachadas en su Guía de edi-ficación sostenible para la vivienda.

Para satisfacer esta creciente necesidad del merca-do, Greco Gres ha diseñado una exclusiva piezade cerámica de estructura alveolar que cuenta conunas excelentes cualidades técnicas para el revesti-miento de fachadas: gran dureza, alta resistencia,baja absorción de agua, buen comportamientoante los agentes climáticos y medio ambientales,etc. Un producto que destaca por su gran ligereza,tan sólo pesa 25,24 Kg/m2, y durabilidad.

Esta exclusiva pieza de cerámica tecnológica estádisponible en cuatro colores: Iceberg, Urban,

Canyon y Azabache, y en una amplia gama demedidas.

Frontek está especialmente diseñada para aseguraruna rápida y sencilla instalación en el tradicionalsistema de Aplacado. Una solución compatible concualquier elemento de fijación del mercado quepuede realizarse mediante resinas, o a base de fija-ciones mecánicas para asegurar su adherencia.

Es además una excepcional pieza para FachadaVentilada que no precisa ningún corte o perforaciónpara ser fijada a la estructura. Su estudiado diseñocon doble pared autoventilada y ranuras longitudi-nales le hace compatible con cualquier sistema deanclaje del mercado. De este modo, se evita elposible debilitamiento que sufren las baldosas queprecisan la realización de cortes, perforaciones ohendiduras para su fijación.

Frontek ofrece una solución especialmente indica-da para rematar ventanas, puertas y balcones quese introducen dentro del plano de fachada, con

piezas de cerámica extrusionada. Una propuestainnovadora que cubre totalmente la jamba, el din-tel y el vierteaguas, para aquellos diseños dondela homogeneidad de los materiales cobra espe-cial protagonismo.

El sistema Frontek está particularmente recomenda-do para el aplacado de fachadas y aporta unasolución innovadora y fiable para el revestimiento yprotección exterior de viviendas y edificaciones detodo tipo: colegios, hospitales, oficinas, industrias,edificios públicos, centros comerciales, etc

Fachada ventilada realizada con el modelo Iceberg de Frontek

GGrruuppoo GGrreeccoo GGrreessAAvvddaa.. CCaassttiillllaa LLaa MMaanncchhaa,,nnºº114455224400.. AAllaammeeddaa ddee llaa SSaaggrraa.. TToolleeddooTTeell:: 992255 550000 005544FFaaxx:: 992255 550000 227700wwwwww..ggrreeccooggrreess..nneett

““SSuu eexxcclluussiivvoo ddiisseeññoo ggaarraannttiizzaauunnaa ffiijjaacciióónn óóppttiimmaa aa llaa eessttrruuccttuurraa

ddee llaa ffaacchhaaddaa””

Page 45: ken yeang

46

En los últimos tiempos, el vidrio ha adquirido unarelevancia especial como material de construcciónpor sus innumerables cualidades tanto funcionalescomo estéticas. Su elección, como componenteesencial de cualquier tipo de edificación, se vefavorecida desde el punto de vista de la sostenibi-lidad, ya que se trata de un material fácilmenterecuperable.

Actualmente, la protección del medio ambiente esuna cuestión cada vez más considerada por todoslos sectores de la sociedad, y en concreto, por elde la construcción. Los arquitectos y constructoresse han concienciado de la necesidad de la utiliza-ción de materiales cuya fabricación sea poco con-taminante, en la que la eliminación de los residuosgenerados no suponga un coste demasiado eleva-do y que permitan su posterior reciclado.

El vidrio es un material que permite su elaboracióny reelaboración de forma reiterada, lo que lo con-vierte en un material 100 por 100 reciclable yposee un elevado grado de sostenibilidad, lo quesignifica que puede ser reciclado con el empleode poca energía y recursos.

Su naturalidad y elevada durabilidad lo hacen unmaterial perfecto para la arquitectura, ya que se lesupone una vida útil casi infinita. Esto evita lasmolestas reposiciones periódicas que otros mate-riales precisan.

El uso del doble acristalamiento ISOLAR refuerzaen gran medida el aislamiento térmico del vidrio,logrando que la pérdida de energía entre el inte-rior y el exterior del edificio se reduzca a la mitadcomparada con un acristalamiento sencillo.Existen vidrios que contribuyen a evitar el intercam-bio energético. Se trata de vidrios en cuya super-ficie se aplica una capa de metal de millonésimasde milímetro que les confiere propiedades bajoemisivas, es decir, propiedades que hacen que lapérdida de energía se reduzca hasta cinco vecesmás que en el caso de una luna simple. Parapotenciar los beneficios de los mismos, los vidriosbajo emisivos deben colocarse como componen-tes de un doble acristalamiento.

VViiddrriioo SSoosstteenniibbllee

Vitro Cristalglass, S.L., con sus más de 30 años de experiencia en el sector del vidrio, ocupa un lugarprotagonista, siendo el principal fabricante de doble acristalamiento aislante de la Península Ibérica,y su actividad se centra en la manufactura tanto de doble acristalamiento como de vidrio templado,laminado y serigrafiado.

Publ

irrep

orta

je: N

uevo

s M

ater

iale

s So

sten

ible

s

Distrito C – Telefónica. Aplicación de doble piel de vidrio

““LLooss aaccrriissttaallaammiieennttooss ddee VViittrrooCCrriissttaallggllaassss hhaacceenn qquuee llaa ppéérrddiiddaaddee eenneerrggííaa ssee rreedduuzzccaa hhaassttaa cciinnccoovveecceess mmááss qquuee eenn eell ccaassoo ddee uunnaa

lluunnaa ssiimmppllee””

Vitrohouse en Construmat 2005 también incoporaba losacristalamientos de Vitro

Page 46: ken yeang

47

AARRIIPPAAQQ es un pavimento ecológico terrizo continuode gran integración con el medio ambiente, lo quelo hace adecuado para parques y jardines urbanoso históricos, para sendas, explanadas, aceras yaparcamientos.

Está fabricado con una mezcla de áridos locales,calcín de vidrio procedente del reciclaje del vidrio,reactivos básicos y agua, y construido sobre unasub-base regularizada y estabilizada de zahorra.Según su espesor, su uso podrá ser peatonal o parapaso de vehículos. Conserva el aspecto de un terri-zo natural resultando transitable durante todas las

épocas del año, aunque no tiene ninguno de susinconvenientes como son la formación de barro, decárcavas y regueros, charcos o malas hierbas.

El color del pavimento dependerá del árido emplea-do ya que no contiene colorantes.

De fácil aplicación, su resultado duradero estáavalado por el Centro de Estudios yExperimentación de obras públicas delMinisterios de Fomento y cuenta con una paten-te europea de cementos de vidrio, en forma demezcla preamasada en planta o in situ.

Vitro Cristalglass dispone de dos variantes de vidriosbajo emisivos dependiendo de las condiciones cli-máticas de las zonas donde se instalen, ISOLARNEUTRALUX® e ISOLAR NEUTRALUX®-S.

Con los acristalamientos IISSOOLLAARR NNEEUUTTRRAALLUUXX®® sealcanzan importantes ventajas en ahorro de energía.Aproximadamente las 2/3 partes de la radiaciónenergética es aprovechada en el interior de la vivien-da; la energía solar permanece en el interior des-pués de transformarse en calor actuando de estaforma como una calefacción gratuita.

El aislamiento térmico que se logra con los acristala-mientos IISSOOLLAARR NNEEUUTTRRAALLUUXX®® se amortiza por simismo, ya que su coste se compensa en un plazo de3 a 5 años con el ahorro de energía que se produ-ce en la climatización (calefacción + refrigeración)de los edificios.

Los acristalamientos NNEEUUTTRRAALLUUXX®® y NNEEUUTTRRAALLUUXX®®--SScontribuyen a reducir la emisión de CO2 ya queayudan a la disminución en el consumo de ener-gía para la climatización y a la reducción de losgases de efecto invernadero que conlleva suconsumo.

Considerando la sostenibilidad, "lo que permiteel crecimiento sin comprometer el futuro", el ais-lamiento térmico cumple totalmente este concep-to, ya que responde a una demanda social, estotalmente económico y contribuye a la mejoradel medio ambiente.

Todos los acristalamientos aislantes ISOLAR sonproductos para la edificación con las máximasgarantías de calidad: están sometidos al marca-do CE obligatorio y disponen, además, de lamarca de calidad N de AENOR.

Vitro Cristalglass ha colaborado en varios proyec-tos de naturaleza sostenible, suministrando vidrio,entre los que destaca Vitrohouse, el proyecto deuna vivienda habitable realizada enteramente envidrio donde se muestra un tipo de construccióncon el mayor grado de sostenibilidad posible, evi-denciando las múltiples propiedades del vidriocomo material constructivo.

SSuueellooss nnaattuurraalleess ccoonn vviiddrriioo rreecciiccllaaddooPavimentos Ecológicos Terrizos S.L.

VViittrroo CCrriissttaallggllaassss,, SS..LL..CC// NNaarraayyaa,, ss//nn PP..II.. CCoobboo CCaalllleejjaa2288994477 FFuueennllaabbrraaddaa ((MMaaddrriidd))TTeell.. 991122 777788 550000FFaaxx 991122 777788 558800iinnffooccrriissttaallggllaassss@@vviittrroo..ccoommwwwwww..vviittrrooccrriissttaallggllaassss..ccoomm

PPaavviimmeennttooss EEccoollóóggiiccooss TTeerrrriizzooss SS..LL..PPaassaajjee ddee DDooññaa CCaarrlloottaa,, 882288000022 MMaaddrriiddTT// 9911 551199 6644 0022.. FF// 9911 551199 5533 3377wwwwww..aarriippaaqq..eess ppaavviimmeennttooss@@ggrruuppooeennttoorrnnoo..eess

Aplicación de Vitro en el Edificio Satélite de la nueva Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas Distrito C de Telefónica, la mayor actuación urbanística en términos de vidrio de Europa

Arriba:Los pavimentos de AARRIIPPAAQQ se han utilizado en los suelos exteriores deEcobulevar de Vallecas

Izquierda:El Museo Lázaro Galdiano tambiénincorpora pavimentos de AARRIIPPAAQQ

Page 47: ken yeang

Publ

irrep

orta

je: N

uevo

s m

ater

iale

s so

sten

ible

s

48

EEll ssiisstteemmaa iinnnnoovvaaddoorr ddee FFaacchhaaddaa VVeennttiillaaddaa ssee llllaammaaFFAAVVEEMMAANNCCLas Placas están diseñadas con una cámara interna que las fortalece aumentando el aislamiento térmico y acústico del edificio.

GGrreess ddee LLaa MMaanncchhaa presenta un innovador siste-ma de montaje de Fachada Ventilada, partien-do de placas de Gres Extruido Klinker en diver-sos formatos y acabados que están avaladospor la calidad y la experiencia del KlinkerGresmanc.

El sistema de sujeción de las placas a la pareddel edificio es de gran facilidad de montaje, conuna fijación oculta y sin necesidad de realizarincisiones en la placa, dando como resultado uninnovador diseño de montaje que garantiza unaoptima fijación.

La Fachada Favemanc de Gres Extruido-Klinker,se puede combinar con diversos materiales comoel aluminio, acero inoxidable, vidrio, madera...adquiriendo el edificio aires tradicionales y demodernidad en un mismo plano y facilitando lapersonalidad de cualquier edificio.

Además, el Decreto de Ecoeficiencia de laGeneralitat de Catalunya destaca la importanciade las Fachadas Ventiladas. La normativa, decumplimiento obligatorio, otorga 5 de los 10puntos necesarios para obtener la licencia deobras si se instala una.

La cámara ventilada es un sistema de aislamien-to del exterior donde se crea el "EFECTO CHI-MENEA", el cual es debido al calentamiento delparamento exterior y provoca una variación dela densidad de la capa de aire del espacio inter-medio con respecto al aire ambiente, con el con-siguiente movimiento de ascensión.

CCoonnffoorrtt ttéérrmmiiccoo yy aaccúússttiiccoo El aislamiento exterior tiende, en verano y eninvierno, a mantener estable la temperatura inte-rior. En invierno limita los peligros de condensa-ción y las sensaciones de baja temperatura. Latemperatura interior no oscila bruscamente a pesarde las interrupciones de la calefacción por lanoche o de las puntas de las oscilaciones de latemperatura exterior invernal.

FFaavveemmaanncc CCttrraa.. DDee CCoonnssuueeggrraa KKMM 11,,220000 4455447700 LLooss YYéébbeenneess ((TToolleeddoo)) TTeell.. 995522 334488 225555 FFaaxx.. 992255 334488 441100 IInnffoo@@ffaavveemmaanncc..ccoommwwwwww..ffaavveemmaanncc..ccoommCCOONNSSTTRRUUMMAATT:: RReecciinnttoo MMoonnttjjuuïïcc11,, PPaallaacciioo BB--66,, NNiivveell 00 CCaallllee BBEEssttaanndd 5511

““IInnnnoovvaaddoorr ddiisseeññoo ddee mmoonnttaajjee qquueeggaarraannttiizzaa uunnaa ooppttiimmaa ffiijjaacciióónn””

PPAASSOO 11 Replanteo, fábrica de ladrillo y fijación de mánsulas

PPAASSOO 22 Fijación de los perfiles montantes y colocación de aislante

PPAASSOO 33 Colocación de las cerámicas FAVEMANC

PPAASSOO 44 Anclaje de las cerámicas FAVEMANC

PPAASSOO 55 Fachada terminada

PPRROOCCEESSOO DDEE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN

VVeennttaajjaass ddeell ssiisstteemmaa

- Sistema de fijación oculto - Proceso industrializado - Rapidez en la instalación - Seguridad frente a posibles roturas - Facilidad en el mantenimiento y limpieza - Reducción entre el 5 y 10% de Consumo deEnergía

- Reducción entre el 10 y 20% de la contaminación acústica

- Rehabilitación: aplicación directa sobre murosin cámara

- Amplia gama de colores y acabados - Ahorro energético y de climatización - Facilidad en la instalación - Registrabilidad - Estabilidad a la estructura y al muro soporte - Reducción de riesgos de fisuras

““EEll aaiissllaammiieennttoo eexxtteerriioorr ttiieennddee aa mmaanntteenneerr eessttaabbllee llaa tteemmppeerraattuurraa

iinntteerriioorr””

Page 48: ken yeang

Publirreportaje: Nuevos m

ateriales sostenibles

49

UUnn jjaarrddíínn eenn eell tteecchhoo ggrraacciiaass aa llaa ccuubbiieerrttaa iinntteennssiivvaaGGrreeeenntteexx®® ddee TTeexxssaaGracias a un mayor espesor de este recubrimiento (21 cm), la cubierta ajardinada permite plantar plantas vivaces, leñosas, césped y, en algunos casos, incluso árboles. Como el resto de cubiertas con el sistema Greentex® genera, además, beneficios ecológicos, económicos y estéticos a los habitantes de los edificios.

La cubierta intensiva almacena agua como si de unsuelo natural se tratara y permite plantar una grandiversidad de vegetación que hará que el techoluzca como un auténtico jardín. Además, con laincorporación de una hoja de aislamiento térmicose consigue una cubierta caliente que permite aho-rrar en calefacción y que aísla eficazmente delruido.

Para dotar a una vivienda de este jardín adicionalno se necesita más que el espacio libre de lascubiertas, una de las zonas de una casa más des-aprovechadas. Texsa con sus conocimientos dearquitectura, jardinería e impermeabilización hadesarrollado el sistema Greentex® para convertirlas cubiertas olvidadas en cubiertas ajardinadas deuna forma fácil, rápida y con importantes ventajas:

- RReedduucccciióónn ddee llooss ccoosstteess eenneerrggééttiiccooss:: en inviernola cubierta ajardinada actúa como aislante térmi-co y reduce el gasto en calefacción, en veranotambién contribuye a hacer que la temperaturasea más baja.-- RReedduucccciióónn ddee rruuiiddooss para los habitantes, absor-bidos por la superficie vegetal.-- MMeejjoorraa ddeell aammbbiieennttee en zonas urbanas dealta densidad (mejora de la calidad del aire,reducción del polvo, menor refractación detemperatura)-- PPrrootteeggeenn llaa ssuuppeerrffiicciiee de la cubierta frente aesfuerzos, estáticos, dinámicos y térmicos-- MMeennoorr ccaarrggaa (un 40% menos) de la canaliza-ción en bajantes y red general, en el caso de fuer-tes lluvias o deshielos (actúa como una esponjaque absorbe el agua de la lluvia y después la vier-te poco a poco a la canalización)- Mejora de la calidad de vida- Recuperación de superficie verde- Hábitat adicional para aves.

TTeexxssaa EEssppaaññaaFFeerrrroo,, 77PPoollííggoonnoo IInndd.. CCaann PPeelleeggrríí0088775555 CCaasstteellllbbiissbbaall ((BBaarrcceelloonnaa))TTeell.. 9933 663355 1144 0000FFaaxx.. 9933 663355 1144 8800tteexxssaa@@tteexxssaa..ccoommwwwwww..tteexxssaa..eess

Aplicación del sistema Greentex intensivo en pavimentos y cubiertas urbanos.

Ejemplo de cubierta intensiva con árboles sobre los locales deuna pista de tenis.

LLaa ccuubbiieerrttaa aajjaarrddiinnaaddaa iinntteennssiivvaaEste tipo de cubiertas presentan unas condicionesde distribución y aprovechamiento comparables alas de cualquier jardín al aire libre. Se puede plan-tar desde plantas vivaces, leñosas, césped y, enalgunos casos, incluso árboles. Aún así, las dimen-siones de este revestimento de Texsa para lascubiertas siguen siendo muy reducidas. La altura esde 21 cm y el peso no supera los 280kg/m2.

El sistema Greentex® substituye la estructura naturaldel sustrato superior y del subsuelo mediante el usodel sustrato artificial del sistema, que actúa comoespacio para las raíces, y la manta de retención deagua Drentex Reten, que forma el subsuelo y actúacomo reserva de agua. Se puede almacenar 40l/m2

de agua, como si de un suelo natural se tratara.

Para mantener esta cubierta jardín de forma dura-dera se necesitan cuidados regulares. Esto se debea la gran superficie de evaporación de las plantas,que en este tipo de cubiertas requieren una grancantidad de agua, nutrientes y características espe-ciales en el diseño de la cubierta.

Este tipo de cubierta ajardinada intensiva tambiénpuede incorporar una hoja con aislamiento térmico(Aisladeck BV) para generar una cubierta máscaliente o bien, se puede obtener una cubiertainvertida, colocando el aislamiento por encima dela membrana impermeabilizante.

Todos los sistemas Greentex® tienen diferentescapas funcionales que se ajustan entre ellas y defácil combinación con otras superficies. Presentandimensiones reducidas, bajo peso, con facilidad demantenimiento y además su método constructivo esduradero y estable a lo largo de la vida del drena-je (gracias a una lámina nodular de poliestireno aprueba de golpes).

Page 49: ken yeang

Publ

irrep

orta

je: N

uevo

s M

ater

iale

s So

sten

ible

s

50

Publ

irrep

orta

je:I

lum

inac

ión

Ecol

ógic

a

nas para la salud. El proceso productivo en su totali-dad necesita muy poca energía y no poluciona ni elagua, ni el aire, ni el suelo. Además, el aislante decelulosa deriva de fibras naturales de madera, por loque posee características similares a la madera.

AAIISSLLEECCOO ddiissttrriibbuuiiddoorr yy aapplliiccaaddoorrEEll pprroocceessoo pprrooyyeeccttaaddoo:: En cerramientos interiores oen techos, la proyección se realiza en húmedo. Através de una cabeza especial de proyección sehumedece el soporte a proyectar y también la celu-losa es humedecida. El agua activa las propieda-des adhesivas de la misma celulosa. En los techosse aplica adicionalmente un pegamento ecológicono dañino a base de celulosa para aumentar laconsistencia y la estabilidad de la capa de aisla-miento. Casi todos los soportes son apropiadospara ser proyectados. El aislamiento ISOFLOC encombinación con agua no es corrosivo ni deterioraotros materiales constructivos en todo tipo de cons-trucción. EEll pprroocceessoo ddee iinnssuuffllaaddoo eenn ccaavviiddaaddeess:: ISOFLOCpuede ser insuflado a través de un tubo en cavida-

des ya existentes o en cavidades nuevas recién pre-paradas (techo, pared y tejado).EEll pprroocceessoo ddee aapplliiccaacciióónn eenn mmaannttaa:: El aislamientoes aplicado en seco sobre los forjados creandouna manta continua y libre de juntas. Debido a losmovimientos del material por viento puede ser apli-cado en húmedo paralelamente o posteriormente.

AAIISSLLEECCOO ddiissttrriibbuuyyee IISSOOFFLLOOCC,, eell aaiissllaammiieennttoo ddee cceelluulloossaa rreeaalliizzaaddoo aa ppaarrttiirr ddee ppeerriióóddiiccooss rreecciiccllaaddooss

PPrroodduuccttooss BBaannddeerraa VVeerrddee:: llaa mmeejjoorr eelleecccciióónn mmeeddiiooaammbbiieennttaall

La celulosa es un gran aislante térmico y acústico, que ademásse diferencia con su bajo precio del resto de materiales aislantes. ISOFLOC, distribuido por AISLECO, es el primer aislamiento de celulosa del mercado y es totalmente ecológico.

Philips Alumbrado, dentro de su política de sostenibilidad, cuenta con productos certificados como Bandera Verde. Esta etiqueta destaca aquellos productos que tienen el mejor comportamiento medioambiental del mercado en áreas como la eficiencia energética, la reciclabilidad o la vida útil.

A inicios de los ochenta se introdujo en el mercadoalemán el primer aislamiento de celulosa, con elnombre ISOFLOC. Desde entonces el producto haconquistado casi todo campo posible de aplicación:desde el aislamiento térmico realizado en construc-ciones nuevas y de rehabilitación, hasta en edificiospúblicos e industriales. Debido a su multifuncionali-dad y su rápida aplicación, la celulosa es reconoci-da en construcción como un gran aislante frente alcalor estival, proporcionando un clima ambientalagradable y una efectiva protección acústica, ade-más de un precio muy competitivo.

IISSOOFFLLOOCC:: pprrootteecccciióónn ttéérrmmiiccaa aa bbaassee ddee ppeerriióóddiiccoossEl aislante de celulosa es un verdadero producto dereciclaje. Como materia prima utiliza el papel deperiódico preseleccionado y sales bóricas. Estassales sirven como protección contra el fuego y comomedio de conservación, y no son en absoluto dañi-

PPhhiilliippss AAlluummbbrraaddoo está comprometida desde hacetiempo en ser una compañía de iluminación de tallamundial en innovación y rentabilidad. El objetivoconsiste en ofrecer soluciones de iluminación sosteni-bles, que mejoren la vida de la gente y sean segu-ras para el medioambiente. Esta filosofía es uno delos pilares de la política de sostenibilidad de estamarca, manteniendo un equilibrio entre la responsa-bilidad social, económica y medioambiental.

Para PPhhiilliippss, la mejora del medio ambiente suponeuna oportunidad para introducir innovaciones. Deahí, que se refuerce la gama de productos que aho-rran energía y se impulsen mejoras mediante elEcoDesing. En este ámbito, hay que incluir la certifi-cación Bandera Verde. Un producto certificadocomo Bandera Verde es el mejor del mercado (supe-ra en al menos un 10% a la competencia) en algu-nas de las siguientes áreas medioambientales: efi-ciencia energética, reciclabilidad, vida útil y fiabili-dad, embalaje, peso, y sustancias peligrosas. La cer-tificación la ha realizado la consultora KPMG.

PPaarraa mmááss iinnffoorrmmaacciióónn::wwwwww..aaiisslleeccoo..ccoommtteell.. 9977 443311 0000 8855

PPaarraa mmááss iinnffoorrmmaacciióónn::wwwwww..aalluummbbrraaddooyymmeeddiiooaammbbiieennttee..ccoommtteell.. 9911 556666 9966 6666

11 22 33

11..-- CCoossmmoo WWhhiittee yy CCoossmmoo GGoolldd:: larga duración, eficien-cia energética, bajo contenido en mercurio y cero conte-nido en plomo.22..-- MMAASSTTEERR LLiinnee:: en comparación con las dicroicas haló-genas estándar supone un 40% de ahorro energético, un67% de mayor duración y un 40% menos de calor.33..-- MMAASSTTEERR TTLL--DD XXttrraa yy MMAASSTTEERR TTLL--DD XXttrreemmee:: en comparación con la lámpara T8 estándar, tienen un180% y 380% de mayor duración respectivamente, muypocos fallos prematuros, un menor volumen de residuofinal y un contenido de mercurio de sólo 5mg.

""PPhhiilliippss AAlluummbbrraaddooss eessttáá ccoommpprroommeettiiddaa eenn ooffrreecceerrssoolluucciioonneess ddee aalluummbbrraaddooss

ssoosstteenniibblleess qquuee mmeejjoorreenn llaa vviiddaa ddee llaa ggeennttee

aahhoorraa yy eenn eell ffuuttuurroo""

PPRROODDUUCCTTOOSS BBAANNDDEERRAA VVEERRDDEE DDEE PPHHIILLIIPPSS

Identificador delos productos certificados conBandera Verde

Page 50: ken yeang

Publirreportaje: Energías Renovables

51

En línea con la reciente normativa (CTE), de incorporar energía solar en la nueva construcción,Junkers sigue ampliando su portfolio de productos solares para la producción de agua calientesanitaria y calefacción. Tres modelos de captadores y una gama de equipos termosifón son lasnovedades de Junkers, ajustables a las necesidades arquitectónicas y de consumo de cadavivienda

En línea con la reciente normativa (CTE), de incor-porar energía solar en la nueva construcción,Junkers sigue ampliando su portfolio de productossolares para la producción de agua caliente sanita-ria y calefacción. Tres modelos de captadores y unagama de equipos termosifón son las novedades deJunkers, ajustables a las necesidades arquitectóni-cas y de consumo de cada vivienda.

Junkers ofrece ahora una nueva gama de ccaappttaaddoo--rreess ssoollaarreess en tres líneas de producto: Excellence(FKT), Comfort (FKC) y Classic (FKB). Nuevos capta-dores que se adaptan a las necesidades de cadainstalación: sobre cubierta plana o inclinada, inte-grados en tejado inclinado o sobre fachadas verti-cales. Estos captadores están diseñados para pro-porcionar el máximo rendimiento, aún en las condi-ciones más difíciles y facilitar las tareas de montajede los sistemas solares.

CCaappttaaddoorreess EExxcceelllleennccee:: selectivos de muy alto ren-dimiento (PVD) con doble serpentín. La máximacaptación en todo momento.CCaappttaaddoorreess CCoommffoorrtt:: selectivos de alto rendimien-to en cromo negro. La mejor apuesta cuando sebusca fiabilidad y rendimiento en una sola mano.CCaappttaaddoorreess CCllaassssiicc:: semi-selectivos en laca solarnegra. La mejor relación calidad-precio en un cap-tador muy duradero de grandes prestaciones.

PPaarraa mmááss iinnffoorrmmaacciióónn::wwwwww..jjuunnkkeerrss..eessTTeell..:: 990022 110000 772244

Los nuevos captadores solares de Junkers aportan el mejor rendimiento, durabilidad, diseño y relación calidad-precio

UUnn tteerrmmoossiiffóónn JJuunnkkeerrss ppaarraa ccaaddaa nneecceessiiddaaddOtra novedad es su gama de eeqquuiippooss tteerrmmoossii--ffóónn: montaje muy sencillo, con un gran rendi-miento y excelente durabilidad. Estos equipos seadaptan a cada necesidad, al presentar solucio-nes en 150, 200 y 300 litros, para cubiertaplana e inclinada.

115500 lliittrrooss:: la opción más rentable en pequeñosconsumos. Ligero, fácil de manejar y equipado conun captador Classic. Posibilidades de instalación:para tejado plano o inclinado.

Los equipos termosifón de 150 litros están compues-

Los equipos termosifón de 300 litros están compues-tos por: 2 captadores FKB-1 S; 2 estructuras desoporte realizadas totalmente en aluminio; 1 depó-sito de 300 litros (con o sin brida de conexión pararesistencia eléctrica) y 1 caja de accesorios y tube-rías de conexión (acero inoxidable).

KKiitt ssoollaarr Junkers no sólo ofrece componentes sino solucio-nes completas. Los kits solares son una muestrade ello. Son la solución ideal para rentabilizarun sistema solar por su versatilidad y simplicidadde instalación y utilización cuando se deseaconectar a calentadores a gas. Con el kit solarde Junkers, cualquier calentador o caldera muralde agua caliente sanitaria instantánea puede fun-cionar junto con el sistema solar. Su sencillaconstitución se refleja en la facilidad de instala-ción, uso del aparato y mantenimiento.

Compuesto por dos válvulas mezcladoras asegu-ra un funcionamiento sencillo. Cuando el aguaproveniente del sistema solar no alcanza los 45ºC, el sistema permite que esta agua pase por elcalentador para que suministre la energía nece-saria para el confort deseado. Al alcanzar latemperatura deseada, el kit hace la mezcla paraasegurar el confort en agua caliente y aumentarel caudal de a.c.s. Cuando la temperatura delagua que proviene del sistema solar es superiora 45º C, el kit solar hace un by-pass al calenta-dor y el cliente puede disfrutar del confort de tra-bajar con sistemas de agua acumulada.

Junkers no sólo ofrece productos, sino solucionessolares completas para cualquier edificación, suma-do a un servicio de formación y asesoría para elprofesional de la instalación.

NNuueevvooss tteerrmmoossiiffoonneess yy ccaappttaaddoorreess ssoollaarreess JJuunnkkeerrss SSoolluucciioonneess ssoollaarreess ccoommpplleettaass ppaarraa ccuuaallqquuiieerr eeddiiffiiccaacciióónn

tos por: 1 captador FKB-1 S; 1 estructura de sopor-te realizada totalmente en aluminio; 1 depósito de150 l. (con o sin brida de conexión para resisten-cia eléctrica) y 1 caja de accesorios y tuberías deconexión (acero inoxidable).

220000 lliittrrooss:: máxima eficiencia en cualquier situa-ción. Vienen equipados con el captador selectivoComfort, para disfrutar de toda la energía del sol almayor rendimiento, aún en las condiciones más difí-ciles. Tiene dos posibilidades de instalación: paratejado plano o inclinado.

Los equipos termosifón de 200 litros están compues-tos por: 1 captador FKC-1 S; 1 estructura de sopor-te realizada totalmente en aluminio; 1 depósito de200 l. (con o sin brida de conexión para resisten-cia eléctrica) y 1 caja de accesorios y tuberías deconexión (acero inoxidable).

330000 lliittrrooss:: máximo confort en agua caliente. Paradisfrutar de agua caliente solar sin restricciones.Equipado con dos captadores Classic y un depósi-to compacto de 300 l. Tiene dos posibilidades deinstalación: para tejado plano o inclinado.

Los nuevos modelos permiten que los captadores solares se ajustena cualquier tipo de cubierta

Page 51: ken yeang

52

proporciona ambientes confortables, manteniendola temperatura estable dentro del edificio.

-- CCoonnffoorrtt vviissuuaall.. La luz natural es el elemen-to más valorado por los consumidores ala hora de adquirir una vivienda. Los sis-temas de protección solar automatizadoshacen que sea más agradable leer o verla televisión en una estancia, por nohablar de efectos directos en la produc-tividad.

-- SSeegguurriiddaadd.. Las soluciones Somfy parael accionamiento automático de accesosy cerramientos aportan al hogar un altonivel de seguridad, proporcionandomayor tranquilidad a los usuarios.

Un mayor nivel de confort, senci-llez de uso excepcional, másseguridad y reducción del consu-mo energético son objetivos a losque cualquier proyectopuede aspirar, ya seauna vivienda o un edi-ficio terciario. La gamamás amplia de solucionesen accionamiento, adap-tada a las característicasde su proyecto.

AAhhoorrrroo ddee eenneerrggííaa..Las proteccionessolares motoriza-das y automatizadas per-miten reaccionar en tiempo reala los cambios en el entorno, redu-ciendo los picos de consumo de los

sistemas de climatización, e incluso llegando ahacerlos innecesarios en algunos casos. La presen-cia del usuario ya no es necesaria para que los dife-rentes elementos se pongan en movimiento.

-- CCoonnffoorrtt ttéérrmmiiccoo.. Las principales superficies para el intercambio de calor entre el interior y el exterior deuna estancia son las fachadas. El control automáticode estos intercambios mediante protecciones solares

Publ

irrep

orta

je: H

ome

Mot

ion

HHoommee MMoottiioonn bbyy SSoommffyyLa marca de referencia en soluciones de accionamiento automático para toldos, persianas,cortinas y accesos, con más de 40 años de experiencia, aporta soluciones para cada uno desus proyectos.

Una de las mayores ventajas deeste sistema es que está integra-do en la vivienda por debajodel suelo, de esta maneraqueda oculto y la viviendagana mayor espacio y superfi-cie habitable.

Está formado por circuitos detuberías, distribuidos a lo largode toda la superficie de lavivienda, que transmiten frío ocalor según la época del añoproporcionando una temperatu-ra homogénea en todos losambientes. La sensación resultatan agradable que hasta sepuede pasear descalzo por lavivienda.

Cuenta con un sistema de regulación, a través de un termostato con control remo-to, que permite programar la temperatura deseada en cada una de las estanciassin necesidad de que toda la casa se encuentre bajo la misma graduación. LaClimatización Invisible permite un reparto equilibrado de temperatura en las dis-tintas estancias de la vivienda, sin ruidos y sin corrientes de aire y se puede ins-talar en cualquier tipo de vivienda o edificio.

Por otra parte, al estar integrada en la vivienda, logra un mayor espa-cio diáfano y elimina las barreras ópticas que rompen la armonía del

conjunto, permitiendo una mayor libertad de decoraciónde los espacios.

Todos los productos de Uponor están homologados con la certificaciónambiental ISO 14000 y cuentan con una garantía de 15 años. Una vez ins-talado, el sistema de Climatización Invisible no precisa ningún tipo de man-tenimiento. La Climatización Invisible Uponor es una solución limpia, saluda-ble y ecológica, que permite unahorro energético de cerca de un20%, respecto a otras del merca-do. Ello se debe a que la tempe-ratura que el agua necesita paraobtener un funcionamiento ópti-mo del sistema es aproximada-mente la mitad que la que nece-sita qualquier otro, ya que traba-ja a 40º C frente a los 70º C delos radiadores. Además es com-patible con otras fuentes de ener-gías alternativas como, por ejem-plo, la solar.

SSOOMMFFYY EESSPPAAÑÑAA,, SS..AA.. PPºº FFeerrrrooccaarrrriilleess CCaattaallaanneess,,229900--229922 0088994400 CCoorrnneelllláá BBaarrcceelloonnaa TTeell.. 993344 880000 990000 FFaaxx 993333 777700 339966 aarrqquuiitteeccttuurraa@@ssoommffyy..ccoommwwwwww..ssoommffyyaarrqquuiitteeccttuurraa..eess

UUPPOONNOORR HHIISSPPAANNIIAATTeell..:: 991144 336622 884499wwwwww..uuppoonnoorr..ccoomm

LLaa CClliimmaattiizzaacciióónn IInnvviissiibbllee ddee UUPPOONNOORR Es un sistema de climatización para frío y calor que mantiene la temperatura ideal de cada habitación de manera independiente, en cualquier época del año, permitiendo un ahorro energético del 20%.

Publ

irrep

orta

je: A

lta E

ficie

ncia

Ene

rgét

ica

Page 52: ken yeang

53

visiones arquitectónicasMadrid 07

El pasado 15 de marzo se celebró la tercera edi-ción del encuentro nacional "VisionesArquitectónicas", organizado por el Grupo HabitatFutura con la colaboración del Ministerio deVivienda. El evento, celebrado en la Sala de Actosdel Ministerio, contó con más de 150 asistentes yreunió a los principales agentes del sector de laconstrucción cuya implicación es esencial para laconsecución de una construcción mucho más respe-tuosa con el medio ambiente.

El encuentro reunió a los profesionales más presti-giosos del sector con el objetivo final que desde susrespectivos campos de actuación profesional pue-dan proponer, debatir y definir soluciones sobre losdiferentes aspectos del hábitat sostenible de un futu-ro cada vez más cercano.

El Director General de Arquitectura y Política deVivienda del Ministerio de Vivienda, SSrr.. ÁÁnnggeellRRaaffaaeell PPaacchheeccoo, inauguró el encuentro y afirmóque "la sostenibilidad es uno de los ejes priorita-rios de actuación del Ministerio de Vivienda ydel propio Gobierno, poniendo en marcha dife-rentes iniciativas para hacer ciudades más soste-nibles, cohesionadas, eficientes y respetuosas

con el medio ambiente". Pacheco aseguró tam-bién que en el Ministerio de Vivienda existe una"vocación transversal" que ha llevado a aprobartres grandes medidas: "hablar de sostenibilidaden la ciudad es hablar de la nueva Ley del Sueloy hablar de eficiencia energética es hablar delCTE y del Real Decreto de CertificaciónEnergética de edificios".

Con la nueva Ley del Suelo, que actualmente estáen fase de tramitación en el Senado, se abandona-rá, según Pacheco, la idea de "todo es urbanizable"que ha generado "ciudades dispersas, mal diseña-das, que contaminan más y que no tienen zonasverdes". Para el Director General de Arquitectura yPolítica de Vivienda "urbanizar no se trata sólo deproducir solares" sino que es "hacer ciudades condesarrollos urbanos bien controlados y sosteniblesque produzcan ahorros energéticos y beneficioseconómicos".

En lo que respecta a la aprobación del CTE, que apartir del 29 de marzo es de obligado cumplimien-to, Pacheco destacó que "las exigencias de ahorroenergético, aislamiento térmico y uso de energíasrenovables que incorpora el CTE llevará a aprove-

char los recursos para hacer realidad una arquitectu-ra sensible e integrada en el medioambiente". De lamisma forma, la Certificación Energética de edificiosrepresentará "un paso más para modernizar el sec-tor de la edificación, garantizar un conocimientopreciso del gasto energético de un edificio y contri-buir a crear sensibilidad ambiental en el ciudadano".

Estas tres grandes medidas aprobadas por elMinisterio de Vivienda serán, según Pacheco, "unasolución a los retos acuciantes del siglo XXI que estáplanteando el sector de la construcción, que es elque más consume y también tiene que ser el quemás aporte al ahorro de energía y eficiencia ener-gética en el futuro".

Por su parte, la SSrraa.. CCeelliiaa GGaalleerraa, directora delGrupo Habitat Futura, anunció la incorporacióndel Sr. Pacheco al Consejo Asesor de HabitatFutura como "una muestra más del compromisodel Ministerio de Vivienda con la sostenibilidad".Galera también avanzó que la revista, a partir deeste número incorpora el uso de papel con certi-ficación FSC, convirtiéndose así en la primerarevista de Arquitectura de Europa en disponer deesta certificación.

El encuentro puso de manifiesto la voluntad de la Administración Central de promover la construcción sostenible, mediante la adopción de tres medidas de aplicación general a todo el sector (Código Técnico de Edificación, Ley del Suelo y Real Decreto deCertificación Energética) Aunque por otro lado, quedó patente que todavía es necesario trabajar para solucionar los problemas

con los que se encuentran los diferentes profesionales del sector derivados de la aplicación de estas normativas.

De izquierda a derecha:SSrr.. ÁÁnnggeell RRaaffaaeell PPaacchheeccoo,Director General de Arquitectura y Política deVivienda. Ministerio de la Vivienda.SSrraa.. CCeelliiaa GGaalleerraa,Directora del Grupo Habitat Futura, en un momentode la inauguración del acto.

Page 53: ken yeang

Vis

ione

s A

rqui

tect

ónic

as -

M

adrid

54

El Doctor Arquitecto, SSrr.. MMaarriiaannoo VVáázzqquueezz, actuócomo moderador de esta mesa sobre planifica-ción sostenible de las ciudades. Vázquez, quetambién es responsable del Grupo deInvestigación en Arquitectura y Urbanismo MásSostenible de la UPM, afirmó que "la batalla de lasostenibilidad se juega en las conurbaciones yaque van perdiendo eficiencia según crecen" y des-tacó dos prioridades claves en Urbanismo: "pararel crecimiento urbano y mejorar la eficiencia enlas infraestructuras y edificios ya existentes”.

Desde la Comisión Europea, la SSrraa.. SSuussaannaaGGaalleerraa, miembro del grupo de expertos de MedioAmbiente Urbano, fue la encargada de la prime-ra intervención, en la que explicó cómo muchasentidades locales están superando las normativasestatales y se están autovinculando a conveniosinternacionales sobre urbanismo sostenible, tal ycomo sucede con la iniciativa de Aalborg+10 oel convenio de Florencia sobre protección del pai-saje. Mientras la UE, aunque carece de compe-tencia urbanística, está aprobando reglamentossectoriales, que están condicionando las actuacio-nes de los países miembros (como es el caso dela directiva de evaluación ambiental de planes yprogramas urbanísticos). Para finalizar, Galeraapostó por el sistema de compras públicas verdescomo un "poderoso instrumento de ahorro energé-tico en edificios" que ya está funcionando enDinamarca, Austria, Bélgica y Holanda y que enEspaña, de momento, tan sólo hay un grupo detrabajo constituido por el consejo de Ministros.

La segunda ponencia de la tarde la realizó el SSrr..RRaammóónn BBeettrráánn.. El Jefe del servicio de planeamien-

to y rehabilitación urbana del Ayuntamiento deZaragoza, centró la exposición en Valdespartera,como ejemplo de urbanismo sostenible. La capa-cidad del Plan es de 9.687 viviendas, el 97% deprotección pública, además de usos terciarios.Betrán explicó que "la urbanización se basó en elconcepto del replanteamiento de la calle.

“Se reguló el lugar destinado a tiendas y se orga-nizaron calles de 30 metros de distancia las unasde las otras, idea extraída de Alemania para darcontinuidad al espacio verde y de recreo”. Deldiseño arquitectónico comentó que "Valdesparteradispondría de cubiertas planas, el aislamiento tér-mico será un 35% superior a los mínimos estable-cidos por la normativa, y se prohíbe la orientaciónal norte de los salones". En cuanto a la ordenaciónurbanística, destacó la orientación adecuada (sur+ - 30º) de los edificios, asoleamiento en inviernoy sombra en verano, favorecida por la implanta-ción de vegetación autóctona de hoja caduca ydotación de espacios ajardinados. Según Betrán,se ha intentado reconstruir una estructura urbanacoherente mediante corredores de zonas verdes ycomunicaciones que van uniendo los diversosbarrios y parques ya existentes.

En esta primera mesa también participó elCoordinador General de la Vivienda delAyuntamiento de Madrid, SSrr.. JJuuaann JJoosséé ddeeGGrraacciiaa,, que explicó las experiencias y actuacio-nes sostenibles emprendidas en la capital. DeGracia indicó la importancia de laAdministración en dos aspectos concretos: "sersensibles a las diversas demandas sociales y rea-lizar modelos urbanos que permitan aplicar los

criterios a desarrollar más aptos en las diversasintervenciones urbanas". En concreto, y según elCoordinador General de la Vivienda, a travésde la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo(EMVS), "cabe destacar las actuaciones realiza-das en edificios específicos (Oeste de SanFermín, Regen Link o ManuBuild) o las operacio-nes coordinadas como la estrategia Eco-Valle(Ecoparque de la Gavía o el Sunrise)". El ponen-te remarcó la eficiencia energética y el bioclima-tismo del Oeste de San Fermín; la eficienciaenergética en el caso de Regen Link; y la integra-ción del proceso industrial en pos de la sosteni-bilidad en el edificio construido en Carabanchelenmarcado en el programa ManuBuild.

En el debate posterior de esta mesa redonda,Galera destacó como el gran cambio de la Leydel Suelo "el hecho de conseguir que el suelo resi-dual de los planes urbanísticos no se destine aurbanizar, tal y como sucedía con la ley de1998". Por su parte, Betrán afirmó que enZaragoza "ya hace años que está protegido todoel suelo urbanizable, por si acaso", del mismomodo que De Gracia comentó que en Madridhay 60 edificios en fase de expropiación porincumplimiento de su debida función social.

22ªª MMEESSAA RREEDDOONNDDAA.. EEFFIICCIIEENNCCIIAA EENNEERRGGÉÉTTIICCAA YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD EENN LLAA EEDDIIFFIICCAACCIIÓÓNN

11ªª MMEESSAA RREEDDOONNDDAAUURRBBAANNIISSMMOO SSOOSSTTEENNIIBBLLEE YY RREECCIICCLLAAJJEE DDEE LLAA CCIIUUDDAADD

"Para alcanzar la alta eficiencia energética, nobasta sólo con el CTE, sino que hay que dar unpaso adelante ya que queda mucho por hacer enmateria de edificación, en investigación y en des-arrollo", afirmó la SSrraa.. MMªª ddeell RRoossaarriioo HHeerraass, mode-radora de esta segunda mesa redonda y responsa-ble de la Unidad de Eficiencia Energética en laEdificación del CIEMAT (Centro de InvestigacionesEnergéticas Medioambientales y Tecnológicas,dependiente del Ministerio de educación yCiencia). Por su parte, el SSrr.. JJoosséé AAnnttoonniioo FFeerrrreerr,,investigador del mismo CIEMAT, explicó en su inter-vención que si el CTE se aplica en su totalidadsupone tres beneficios: "la disminución de lademanda del edificio, mediante sistemas pasivos,el uso de equipos convencionales de alto rendi-

miento y la integración de energías renovables".Ferrero aseguró que hay que seguir avanzando, deahí que el próximo objetivo sea "reducir entre el 80-90% el consumo energético de oficinas enEspaña". Para conseguir ese ahorro, el CIEMAT hadesarrollado el Proyecto singular estratégico deArquitectura bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL),que aplica innovaciones en técnicas de construc-ción para adaptarse a las condiciones climáticasde 5 zonas diferenciadas de nuestro país y priori-za, además, el uso de las energías renovables.

Desde el sector de los fabricantes, la SSrraa..CCrriissttiinnaa RReeqquuee, responsable de Marketing deMíele, explicó en su intervención cómo la marcacentenaria de origen alemán dispone únicamen-

te de alta grama de electrodomésticos de bajoconsumo energético (tanto en agua como en luzse han conseguido ahorros en torno al 70% enlos últimos 20 años), que además han sido fabri-cados basándose en la premisas de reciclabili-dad de sus componentes (un 94%), elección demateriales sostenibles y mínimo gasto energético(reducción de la emisión de partículas a 5mgcuando el mínimo legal es de 20mg). Así, delInforme de Sostenibilidad 2006 de Míele,Reque destacó los valores que comprometen ala marca en materia de respeto por el medioambiente: "fabricar y comercializar productosduraderos del más alto nivel de calidad, conprocedimientos respetuosos, tanto en términoseconómicos como ecológicos, que ofrezcantanto un alto nivel de rendimiento, eficiencia yseguridad, como también produzcan el menorimpacto medioambiental posible a lo largo detodo su ciclo de vida".

La SSrraa.. CCoonncceeppcciióónn DDeell RRííoo, Doctor Arquitecto dela UPM, centró su ponencia en el compromisomedio ambiental del Consorcio Termoarcilla, delcual es asesora. Así, Del Río explicó que "desdela creación del Consorcio en 1990, estuvo pre-sente la preocupación por una actitud responsa-ble ante el consumo de energía." De ahí las pro-piedades del bloque Termoarcilla para la cons-trucción: proporcionar aislamiento térmico y resis-

De izquierda a derecha:SSrr.. RRaammóónn BBeettrráánnJefe del Servicio de Planeamiento y RehabilitaciónUrbana. Ayto. Zaragoza, SSrraa.. SSuussaannaa GGaalleerraaMiembro del grupo de expertos en Medio AmienteUrbano de la Comisión Europea. SSrr.. JJuuaann JJoosséé ddee GGrraacciiaa Coordinador general de laVivienda. Ayto. Madrid, SSrr.. MMaarriiaannoo VVáázzqquueezz Responsable del Grupo deInvestigación en Arquitectura y Urbanismo MásSostenible de la UPM

De izquierda a derecha:SSrr.. MMaannuueell RRuuiizzResponsable departamento técnico y de forma-ción de Junkers,SSrraa.. CCoonncceeppcciióónn DDeell RRííooAsesora Consorcio Termoarcilla, SSrraa.. MMªª RRoossaarriioo ddee llaass HHeerraas Responsable de laUnidad de Eficiencia Energética en laEdificación, CIEMAT.SSrraa.. CCrriissttiinnaa RReeqquueeResponsable de Marketing de Míele, SSrr.. JJoosséé AAnnttoonniioo FFeerrrreerr Investigador del CIEMAT

Page 54: ken yeang

Visiones A

rquitectónicas - Madrid

55

boom de las energías renovables orientadas al solque “se debe fundamentalmente a criterios de pre-ocupación medioambiental". La obligación deincorporar energía solar en las viviendas con elCTE ha generado un problema arquitectónicopara el ponente: "dónde colocar los sistemas decaptación solar del edificio". Y es ahí, dondeJunkers ofrece diferentes tipos de captadores comosolución: para cubiertas planas y fachadas, otrosque se instalan directamente en la cubierta inclina-da, y la modalidad integrada en la cubierta. Másallá de los captadores, Ruiz explicó como Junkersdispone de sistemas de acumulación tanto indivi-duales como colectivos (centralizados) y presentólas soluciones de la marca para el sistema deapoyo (cuando las placas solares no puedencubrir la demanda): aparatos termostáticos quefuncionan con agua precalentada.

En el turno de debate, varios asistentes señalaronque el CTE era demasiado reducido, e incluso el

arquitecto Mariano Vázquez puso de manifiestoque no tenga en cuenta ni el coeficiente de formani la inercia térmica, y apostó por "reformarlo entérminos de comportamiento energético, antesincluso de su implantación obligatoria a partir del29 de marzo". Heras apoyó esta idea de actua-lizar y modificar la norma, si bien justificó que"aún estamos dando los primeros pasos y comocualquier primer paso, te quedas corto". "Si bien,con el CTE, al menos nos han puesto un tenedorpara comer ya que hasta ahora se tenía quecomer tan sólo con las manos". Heras tambiénrecordó que ya en 1986 había una propuesta denorma similar al CTE, pero que se "quedó aparca-da por los diferentes gobiernos, hasta que hoy”. LaCertificación Energética de los edificios tambiénsuscitó dudas por parte de algunos asistentes yaque algunos Estudios de arquitectura e ingenieríasya tenían peticiones de sus respectivos clientespara preparar los proyectos conforme a ella (aun-que aún está en período voluntario de aplicación).

tencia mecánica en muros de tan sólo una hojacon las mismas prestaciones que en aquellos devarias capas, gracias a aligeramiento de la arci-lla y a la porosidad uniforme de la pieza, quecon su geometría específica se opone al paso delcalor. De esta forma, el empleo del bloqueTermoarcilla permite, según Del Río, ahorros en elconsumo de calefacción ya que "el muro amorti-gua, filtra y desfasa la onda de temperatura exte-rior almacenando en su interior la energía, quetras un desfase de 10 horas, justo cuando más serequiere, desprende ese calor acumulado a lavivienda". Consorcio Termoarcilla ha investigadotambién el uso de aditivos más eficaces y ecoló-gicos basados en compuestos orgánicos, así como elempleo de morteros aislantes y de nuevas geome-trías para usar en función de la zona climática.

En su intervención, el SSrr.. MMaannuueell RRuuiizz, responsa-ble del departamento técnico y de formación deJunkers, comentó que se está viviendo un nuevo

33ªª MMEESSAA RREEDDOONNDDAADDIISSEEÑÑOO AARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCOO YY CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN SSOOSSTTEENNIIBBLLEEEl decano del Colegio Oficial de Arquitectos deLeón, SSrr.. FFeerrnnaannddoo ddee AAnnddrrééss, ejerció de modera-dor de esta última mesa redonda en la que alabóla creación de la Asociación de Sostenibilidad yArquitectura (ASA) que integrará todos los trabajossobre edificación sostenible para potenciar y ace-lerar su aplicación y difusión. De Andrés, en cam-bió, exigió más "corresponsabilidad" a las adminis-traciones que tienen que "emprender más accioneslegislativas, fomentar la investigación e impulsar laformación" y a los consumidores que tienen que"exigir y respaldar políticas que avancen en esesentido".

En la primera ponencia de esta mesa, la SSrraa..BBiibbiiaannaa UUllaannoosskkyy,, arquitecto, trató como el diseñoarquitectónico puede favorecer la construcción sos-tenible. Para ello, se basó en el Centro deRecursos Ambientales Chico Méndez, la sede dela EMVS y el Centro de Recursos para la infancia,todos ellos proyectados por el estudio Beirak yUlanosky Arquitectos en Rivas-VaciaMadrid. Estasobras destacan por: "la reutilización de platafor-mas originarias de la antigua construcción, la inte-gración física y paisajística en el entorno (por ejem-plo, un edificio en cascada para adaptarse a lascotas naturales del terreno) y el uso de sistemasconstructivos y materiales reciclables y no contami-nantes". Además, para lograr el confort ambientaly ahorrar en el gasto energético, utilizan medidaspasivas de control de pérdidas y ganancias decalor, de control de la radiación solar y fomentan-do la luz y la ventilación natural. Estos edificiostambién cuentan con fuentes de energía renova-bles para cuando los sistemas pasivos no son sufi-cientes, como sistemas dinámicos de frío-calor ypaneles fotovoltaicos. En este sentido, Ulanoskyexplicó que habían incorporado paneles fotovoltai-cos de silicio policristalino en las cubiertas. Segúnla ponente, "está previsto incorporar módulos simi-lares en la superficie donde actualmente hay bal-dosín catalán, cuyo resultado será el autoabasteci-miento energético".

La intervención del Doctor Arquitecto SSrr.. AAnnttoonniiooLLaammeellaa, se centró en el cambio que supone laimplantación del CTE en la manera de realizar laarquitectura actual. Lamela recordó que en losaños 50 las Escuelas de Arquitectura, sin incorpo-

rar el vocablo 'sostenibilidad', hablaban ya deorientaciones, ventilación y aislamiento dadoque "cuando la arquitectura es buena, no esotra cosa que bioclimática, eficiente y amolda-da al entorno".

A su juicio, el CTE "simplemente armoniza todaslas normas dispersas que ya veníamos aplican-do en nuestros proyectos" y valoró que la norma"no deja fuera de responsabilidad a ninguno delos agentes intervinientes en el proceso de cons-trucción". Los arquitectos, según Lamela, se vana sentir "bastante indefensos" ya que ningunacompañía de seguros va a asumir subsidiaria-mente la responsabilidad por incurrir en fallos,ni tampoco estará "contrarrestado con honora-rios profesionales adecuados".

Si bien, es inevitable, para el ponente, "cam-biar nuestras concepciones arquitectónicas, asícomo cumplir con todas las exigencias", aunquetiene que haber detrás de los arquitectos "unaindustria especializada que ofrezca nuevosmétodos de construcción y nuevos materiales".

El arquitecto cerró su intervención alertandosobre la necesidad de evitar situaciones en lasque "el promotor y el constructor sean la mismapersona, ya que el árbitro que debe ser elarquitecto tiene muy poco que hacer y en lafase de construcción se nos puede saltar a latorera todo lo concebido en el diseño del edi-ficio".

Por su parte, el SSrr.. JJaavviieerr SSeerrrraa,, SubdirectorGeneral de Innovación del Ministerio deVivienda, explicó en su intervención que haceya 30 años de la aparición del concepto de'sostenibilidad' pero se sumó a la idea de "noponer apellidos a la arquitectura, sino simple-mente hacer buena arquitectura".

Según Serra, la administración pública ante lamala arquitectura de los últimos años tiene queutilizar su poder normativo, que en este caso hasido la LOE y el CTE, para que "de forma obli-gada, se recupere ese buen hacer arquitectóni-co, que se ha perdido por la inercia económi-ca del sector y por los fallos en la formación".

La obligatoriedad del CTE de una buena envolven-te en los edificios y la certificación energética delos mismos, son dos de los principales pasos quese han dado en los últimos años para el ponente.Pero Serra también advierte que no es suficientecon instaurar políticas de obligación si no que losgobiernos tienen que apoyar mediante subvencio-nes e inversiones a aquellas iniciativas existentes.

En el turno de debate, Lamela consideró que el tér-mino 'sostenibilidad' es una mala traducción que setendría que substituir por 'sustentabilidad', y apuntóque "ya es momento que la Arquitectura se deje devender por m2 y en cambio, se venda por cualida-des y calidades, de la misma forma que los cochesno se venden por peso".

En este sentido, Serra indicó que existe hasta un45% de diferencial entre el precio de construccióny el precio final, de tal modo que ningún promotorpuede afirmar "que la sostenibilidad encarecerá elprecio final". Del mismo modo, Serra confía en queaquellos edificios que obtengan un sello verde conuna discreta certificación energética con el tiempoincorporen mejoras para lograr una calificaciónmejor, de tal forma que la certificación actúe comoun estímulo para ir a más.

En cuanto al uso de materiales reciclados, Serraconfirmó que se está trabajando para que amedio plazo se tenga en cuenta en el procesode certificación la reutilización de materiales yLamela explicó que en Manhattan en lugar dedemoler un edificio de su estudio, lo están des-montando para poder reutilizarlo en nuevos edi-ficios en otras ciudades.

De izquierda a derecha:SSrr.. AAnnttoonniioo LLaammeellaa Doctor arquitecto.SSrr.. JJaavviieerr SSeerrrraaSubdirector General de Innovación. Ministerio deVivienda.SSrr.. FFeerrnnaannddoo ddee AAnnddrrééss Decano del ColegioOficial de Arquitectos de León SSrraa.. BBiibbiiaannaa UUllaannoosskkyyArquitecta Beirak y Ulanosky Arquitectos

Page 55: ken yeang
Page 56: ken yeang

Visiones A

rquitectónicas - Madrid

57

Entrevista a Rafael PachecoDirector General de Arquitectura y Política de Vivienda

11..-- CCoonn eessttee nnúúmmeerroo,, hhaa eennttrraaddoo aa ffoorrmmaarr ppaarrttee ddeell CCoonnsseejjoo AAsseessoorr ddee HHaabbiittaattFFuuttuurraa,, rreevviissttaa eessppeecciiaalliizzaaddaa eenn ccoonnssttrruucccciióónn ssoosstteenniibbllee yy aarrqquuiitteeccttuurraa bbiioocclliimmáá--ttiiccaa.. ¿¿QQuuéé ppaappeell jjuueeggaa llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn cceennttrraall eenn eessttaass mmaatteerriiaass??

La administración debe crear un marco general que fomente la sostenibilidadedificatoria. Hay pues múltiples opciones para actuar. Una de ellas es median-te el marco normativo, como ha sido el caso del recientemente aprobadoCódigo Técnico de la Edificación, donde se incluyen determinadas exigenciasque mejorar la sostenibilidad de los edificios que se construyan bajo su entra-da en vigor. Otra es la obligación de que una parte importante de la energíanecesaria para producir agua caliente sanitaria, en los edificios que la requie-ran, sea de origen renovable, concretamente de origen solar, tomando el máxi-mo beneficio de una climatología y radiación solar que en España nos es muypropicia.

Por otro lado, desde el Ministerio de Vivienda, y a través de las ayudas delPlan de Vivienda, incentivamos los desarrollos urbanísticos y la rehabilitaciónsostenible, al tiempo que nos hemos preocupado de incentivar de forma muyimportante la vivienda protegida en toda la ciudad.

22..-- LLaa ffuuttuurraa lleeyy ddeell ssuueelloo pprreevvéé llíímmiitteess aall ccrreecciimmiieennttoo ddee llooss mmuunniicciippiiooss ppaarraaggaarraannttiizzaarr uunn ddeessaarrrroolllloo rreessppeettuuoossoo ccoonn eell mmeeddiioo aammbbiieennttee yy ssiinn aaggoottaarr lloossrreeccuurrssooss hhííddrriiccooss.. ¿¿QQuuéé mmeeddiiddaass ssee eessttáánn eessttuuddiiaannddoo ppaarraa ccoonnttrriibbuuiirr aa uunn uurrbbaa--nniissmmoo ssoosstteenniibbllee ddee llaass llooccaalliiddaaddeess eessppaaññoollaass??

El proyecto de Ley de Suelo está en este momento en tramitación parlamen-taria en el Senado. Se trata de una herramienta esencial para mejorar laordenación y la gestión del suelo entendido como recurso natural escasoy también como recurso económico y social necesario para que las políti-cas de vivienda sean eficaces. Con esta Ley, el Gobierno contribuirá deci-didamente a un desarrollo urbano más sostenible, más transparente, máseficiente y menos especulativo.

33..-- TTrraass uunn ppeerrííooddoo ddee aapplliiccaacciióónn vvoolluunnttaarriiaa,, eenn nnoovviieemmbbrree ddee eessttee aaññoo sseerrááoobblliiggaattoorriiaa llaa cceerrttiiffiiccaacciióónn eenneerrggééttiiccaa ddee llooss eeddiiffiicciiooss ddee nnuueevvaa ccoonnssttrruucccciióónn ooqquuee sseeaann oobbjjeettoo ddee uunnaa ggrraann rreeffoorrmmaa.. ¿¿CCóómmoo ssee vvaa aa aapplliiccaarr yy qquuéé oobbjjeettiivvoossssee eessppeerraann aallccaannzzaarr??

Se trata de un instrumento importante para que los ciudadanos puedan cono-cer antes de comprar o alquilar un edificio las prestaciones y eficiencia ener-gética que éstos tienen, documentada en un certificado y visible mediante unaetiqueta de eficiencia energética que da el valor alcanzado por la promociónen una escala de siete letras, desde la A hasta la G. el procedimiento aproba-do, como su nombre indica, es básico a nivel estatal. Ello significa que deja

un campo de maniobra a las Comunidades Autónomas, competentes en mate-ria de calidad de la edificación, para que perfeccionen el procedimiento, par-ticularmente en lo que se refiere al control e inspecciones.

44..-- TTrraass mmááss ddee mmeeddiioo aaññoo ttrraannssccuurrrriiddoo ddeessddee llaa oobblliiggaattoorriieeddaadd ddeell CCTTEE,,¿¿ccóómmoo ssee vvaalloorraa ssuu iinnttrroodduucccciióónn?? ¿¿SSee hhaa rreeaalliizzaaddoo aallggúúnn sseegguuiimmiieennttoo ppaarraaccoommpprroobbaarr llaa aapplliiccaacciióónn rreeaall ddee eessttooss mmíínniimmooss ddee ccoonnssttrruucccciióónn ssoosstteenniibbllee?? ¿¿YYppaarraa ccoonnttrroollaarr qquuee llooss pprroommoottoorreess nnoo aapprroovveecchheenn eell lliiggeerroo iinnccrreemmeennttoo eenn lloossccoosstteess ddee ccoonnssttrruucccciióónn ppaarraa ssuubbiirr mmááss eell pprreecciioo ffiinnaall ddee llaass vviivviieennddaass??

Sobre el asunto de los sobrecostes hay una pequeña batalla de estudios al res-pecto. Lo que podemos asegurar es que desde el Ministerio hemos realizadoel estudio del impacto de las nuevas exigencias energéticas, que pueden con-siderarse las más onerosas de todas las que el CTE propone, y las cifras quehemos obtenido, oscilan entre el 2% y el 3%, sobre el coste de ejecución mate-rial. Sobre estas cifras al aplicar el precio del suelo, tan importante en generalen España, resultan incrementos relativos menores y en todo caso, tratándosede medidas que fomentan el ahorro, son sobrecostes que los compradores ten-drán amortizados por estos ahorros en pocos años. No hemos encontrado estu-dios completos y exhaustivos, aplicados a todo tipo de tipologías constructivasy en todas las regiones españolas que nos den cifras consistentes. Estamos con-vencidos de que el usuario de la vivienda va a tener un incremento importantede la calidad y no va a tener que soportar incrementos adicionales en los pre-cios de la vivienda.

55..-- EEll MMiinniisstteerriioo ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee hhaa pprreesseennttaaddoo uunnaa bbaatteerrííaa ddee mmeeddiiddaassppaarraa lluucchhaarr ccoonnttrraa eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo,, qquuee ttaammbbiiéénn aaffeeccttaa aall sseeccttoorr ddee llaa vviivviieenn--ddaa eenn ccaammppooss ccoommoo eell aalluummbbrraaddoo ppúúbblliiccoo,, llooss eeddiiffiicciiooss ddee llaa aaddmmiinniissttrraacciióónnppúúbblliiccaa oo eell uussoo ddee aappaarraattooss ddee aaiirree aaccoonnddiicciioonnaaddoo yy ddee ccaallddeerraass ddee ccaarrbbóónn..¿¿DDeessddee eell MMiinniisstteerriioo ddee VViivviieennddaa ccóómmoo ssee vvaann aa iimmpplleemmeennttaarr eessttaass mmeeddiiddaass??

Naturalmente que compartimos las propuestas que desde cualquier departa-mento del Gobierno se formulen dentro de las políticas generales sobre medioambiente, energía y otras. Pero además, tenemos la idea de hacer un estudiodetallado de las emisiones de gases de efecto invernadero que son achaca-bles a la edificación, que nos permita planificar nuevas medidas que comple-menten las ya establecidas por el CTE, como son la mejora de la envolventede los edificios (fundamentalmente mejorando la calidad térmica de los cerra-mientos, muros, techos y ventanas) así como la obligatoriedad del uso en unaparte importante de energías renovables para atender la demanda de aguacaliente de los edificios. Dichos estudios nos permitirán plantear medidas razo-nables, que presenten una rentabilidad interesante para los usuarios y que per-mitan alcanzar complementariamente los objetivos de las políticas delGobierno en materia de medio ambiente.

De izquierda a derechaConcepción del Rio, Antonio Lamela, Susana Galera, Josep Borrull, Ramón Bertrán,

Fernando de Andrés, Bibiana Ulanosky, Mariano Vázquez, José de los Santos, María del Rosario Heras,Manuel Ruiz, Jose Antonio Ferrer, Cristina Reque, Ángel Rafael Pacheco y Celia Galera.

La celebración del encuentro fue el marco idóneo en el que se anunció el apoyo del Ministerio de Vivienda a la revista Habitat Futuramediante la incorporación del Ilmo. Sr. Ángel Rafael Pacheco, Director General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio deVivienda al Consejo Asesor de la revista, constituyendo además, "una muestra más del compromiso del Ministerio de Vivienda con la

sostenibilidad"

“La administración debe crear un marco general que fomente la sostenibilidad edificatoria”

Page 57: ken yeang

Ponentes del encuentroen un momento del Lunch

De izquierda a derecha:Antonio González (Habitat Futura) y RamónBetrán (Ayto. de Zaragoza)

De izquierda a derecha:Cristina Reque (Miele) y Concha del Río(Consorcio Termoarcilla)

De izquierda a derecha:José Antonio Ferrer (CIEMAT)y José de los Santos (Weber Cemarksa)

Ponentes del encuentroen un momento del Lunch

De izquierda a derecha:Susana Galera (Comisión Europea), ÁngelRafael Pacheco (Ministerio de Vivienda) yFernando de Andrés (COAL)

De izquierda a derecha:Josep Borrull (Weber), Gemma Soriano (Grupo Habitat Futura) yMariano Vázquez (ETSAM)

Alfonso Die (Texsa)

Oscar López y Alejandro Granda (Equipo de AF Steelcase) flanqueando aMargarita Prada (Ulled Comunicación)

De izquierda a derecha:Alfonso Force (EGi) y Mariano Garrido (JagaConves Termic)

De izquierda a derecha:Mario Serrano y Fernando Luna (BASF)

De izquierda a derecha:Juan José de Gracia (Ayto. de Madrid) y JoséÁngel Maza (Arcelor)

De izquierda a derecha:Ángel Rafael Pacheco (Ministerio de Vivienda)y Celia Galera (Grupo Habitat Futura)

Equipo de AF Steelcase en un momento del debate

De izquierda a derecha:Mariano Vázquez (ETSAM) y Susana Galera(Comisión Europea)

Antonio Lamela participando en el debate

Patrocina: Colabora: Organiza:

De izquierda a derecha:Antonio Lamela (Doctor Arquitecto) y Celia Galera (Grupo Habitat Futura) en un momento de la pausa café.

De izquierda a derecha:Mario Serrano (BASF), Alexandra Delgado(Observatorio de la Sostenibilidad) yFernando Luna (BASF)

De izquierda a derecha:Bibiana Ulanosky (ByU Arquitectos) y CristinaReque (Miele)

De izquierda a derecha:Bibiana Ulanosky (Arquitecta), Manuel Ruíz(Junkers), Ma del Rosario Heras y José AntonioFerrer (CIEMAT) y José de los Santos (Weber)

Page 58: ken yeang

Guía de Empresas Sostenibles

mmoorrtteerrooss eeccoollóóggiiccoossccoommpprroommeettiiddooss eenn ooffrreecceerr ssoolluucciioonneess ddee aalluummbbrraaddoo ssoosstteenniibblleess aallttaa tteeccnnoollooggííaa yy eeffiicciieenncciiaa eenneerrggééttiiccaa

llaa ccoommppaaññííaa ddeell vviiddrriiooffaacchhaaddaass vveennttiillaaddaass ddee ccaalliiddaadd

cceerráámmiiccaa tteeccnnoollóóggiiccaa eenn llaa eeddiiffiiccaacciióónn ssoosstteenniibbllee

vviiddrriioo eenn AArrqquuiitteeccttuurraa yy DDeeccoorraacciióónniilluummiinnaannddoo ttuu vviiddaa

mmeejjoorreess ccaaddaa ddííaa

eell aaiissllaammiieennttoo eeccoollóóggiiccoo

Page 59: ken yeang