kant. guia de lectura

4
ÉTICA “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres” (M. Kant) Guía de lectura. Prólogo 1. ¿Cómo divide Kant el conocimiento racional? 2. ¿Qué disciplinas son susceptibles de tener una parte empírica? ¿Cuál es la importancia de distinguirla de la parte racional? 3. Kant nos habla de una Metafísica doble. ¿Dentro de cuál de ellas se ubica la moral? ¿Por qué resulta necesaria una filosofía moral? 4. Señale el papel que cumple la Metafísica de las costumbres en la investigación acerca de la moralidad. ¿Cuál es el método de Kant en esta obra? Capítulo 1 “Tránsito del conocimiento vulgar de la razón al conocimiento filosófico” 1. ¿Qué es lo único bueno sin restricción? ¿Qué otras cualidades pueden ser erróneamente consideradas como buenas en sí mismas? 2. Considerando que la naturaleza dispone de los instrumentos propios y adecuados para cada fin ¿Cuál es la finalidad de la razón? 3. Considere la vinculación existente entre los conceptos de “buena voluntad” y “deber”. ¿En dónde reside el valor del carácter moral? (tener en cuenta las tres proposiciones señaladas en el texto) 4. Explicite la doble determinación de la voluntad. Distinga los conceptos de ley moral y de máxima. 5. En función de lo leído trate de explicitar el sentido de la siguiente frase: “Debe obrarse de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal” 6. ¿En dónde reside la superioridad de la facultad práctica? 7. Explique brevemente en qué consiste la “dialéctica natural” de la que habla Kant al final del capítulo y

Upload: caprilia79

Post on 20-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kant. Guia de Lectura

ÉTICA

“Fundamentación de la Metafísica de las costumbres” (M. Kant)

Guía de lectura.

Prólogo

1. ¿Cómo divide Kant el conocimiento racional? 2. ¿Qué disciplinas son susceptibles de tener una parte empírica? ¿Cuál es la importancia de distinguirla de la parte racional?3. Kant nos habla de una Metafísica doble. ¿Dentro de cuál de ellas se ubica la moral? ¿Por qué resulta necesaria una filosofía moral?4. Señale el papel que cumple la Metafísica de las costumbres en la investigación acerca de la moralidad. ¿Cuál es el método de Kant en esta obra?

Capítulo 1“Tránsito del conocimiento vulgar de la razón al conocimiento filosófico”

1. ¿Qué es lo único bueno sin restricción? ¿Qué otras cualidades pueden ser erróneamente consideradas como buenas en sí mismas?2. Considerando que la naturaleza dispone de los instrumentos propios y adecuados para cada fin ¿Cuál es la finalidad de la razón?3. Considere la vinculación existente entre los conceptos de “buena voluntad” y “deber”. ¿En dónde reside el valor del carácter moral? (tener en cuenta las tres proposiciones señaladas en el texto)4. Explicite la doble determinación de la voluntad. Distinga los conceptos de ley moral y de máxima.5. En función de lo leído trate de explicitar el sentido de la siguiente frase: “Debe obrarse de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”6. ¿En dónde reside la superioridad de la facultad práctica? 7. Explique brevemente en qué consiste la “dialéctica natural” de la que habla Kant al final del capítulo y señale cómo pasa del conocimiento vulgar a la filosofía práctica.

Capítulo 2“Tránsito de la Filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres”

1. ¿Dé dónde proviene el concepto de deber? ¿Para quiénes tiene vigencia la ley racional? ¿Dónde radica su necesariedad?2. En la metodología planteada por Kant para la investigación filosófica acerca de la moralidad ¿Cuál es el papel de la Metafísica de las costumbres?3. Lea el siguiente párrafo: “Cada cosa, en la naturaleza, actúa según leyes. Sólo un ser racional posee la facultad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios; posee una voluntad. Como para derivar las acciones de las leyes se exige razón, resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica. Si la razón determina indefectiblemente la voluntad, entonces las acciones de este ser, que son conocidas como objetivamente necesarias, son también subjetivamente necesarias, es decir, que la voluntad es una facultad de no elegir nada más que lo que la razón, independientemente de la inclinación, conoce como prácticamente necesario, es decir, bueno (...)”. Señale qué es la voluntad y cómo se relaciona con el concepto de ley.

Page 2: Kant. Guia de Lectura

4. El imperativo es la fórmula del mandato (entendiendo a éste como la determinación de la voluntad por medio de representaciones de la razón, no por causas subjetivas sino objetivas). ¿Cuántas clases de imperativo distingue Kant? ¿Cuáles son los propios de la moralidad?5. Kant habla de Imperativos de la felicidad, Imperativos de la habilidad o sagacidad e Imperativos de la moralidad. Explicite las principales características de cada uno de ellos.6. ¿Cuál es la primera formulación del imperativo categórico? ¿Cuál es la finalidad de asimilarlo a una ley universal de la naturaleza? 7. Teniendo en cuenta la formulación del imperativo universal del deber (“obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”) y los ejemplos propuestos por Kant señale por qué resultan éstos contradictorios con el concepto de ley natural universal.8. Teniendo en cuenta el propósito de Kant de demostrar a priori la existencia del imperativo, esto es, de una ley práctica que manda por sí absolutamente y que la obediencia a esa ley es deber, trate de explicar la relación entre los conceptos de “leyes objetivas prácticas” y el de voluntad. 9. Kant considera a la voluntad desde una doble perspectiva: como fundamento objetivo de su autodeterminación (finalidad o motivo) y como fundamento de la posibilidad de la acción cuyo efecto es el fin (medio o resorte). Teniendo en cuenta lo dicho ¿Cómo llega Kant a la segunda formulación del imperativo categórico? 10. ¿Qué nos dice Kant acerca de los principios prácticos de la voluntad? 11. La tercera formulación del imperativo surge a consecuencia de resultar las anteriores deficientes para demostrar la existencia de proposiciones prácticas que mandasen categóricamente. En este contexto ¿cuál es la importancia del principio de autonomía en para justificar el sometimiento a la ley moral no por interés, inclinación o coacción sino por deber?12. Comente lo expuesto por Kant acerca del reino de los fines señalando cuál es el lugar del ser racional dentro del mismo. 13. Señale las partes constitutivas de una máxima. 14. Señale las diferencias existentes entre el Reino de los fines y el Reino de la naturaleza. ¿Son incompatibles? 15. ¿Por qué dice Kant que la heteronomía origina principios ilegítimos de la moralidad?

Capítulo 3“Ultimo paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica”

1. ¿Cuál es la relación entre los conceptos de libertad y voluntad?2. ¿Dónde radica la libertad de la voluntad?3. Explique por qué en la idea de libertad suponemos propiamente la de ley moral (tenga en cuenta lo referente al principio de autolegislación) 4. ¿Cuál es el papel de la razón en el hombre? ¿Por qué esta es superior al entendimiento? 5. El hombre se considera a sí mismo y a las leyes por las cuales rige sus acciones desde un doble punto de vista: como perteneciente al mundo sensible y como perteneciente al mundo inteligible. ¿En cuál de estas visiones se arraiga el principio de la moralidad? ¿Por qué? 6. ¿Por qué dice Kant que “el mundo inteligible contiene el fundamento del mundo sensible y por ende también de las leyes del mismo”?

Page 3: Kant. Guia de Lectura

7. ¿Por qué dice Kant que la libertad es solo una idea de la razón? Explique como se produce la “dialéctica de la razón”.8. ¿Cuándo traspasa la razón práctica sus límites? Explique.9. ¿En qué radica la imposibilidad subjetiva de explicar la libertad? ¿Que es lo que hace falta para ello? 10. ¿Cuál es el límite supremo de toda investigación moral?