kaminaljuyu

5
Contenido de presentación Preclsico Medio (1000-350 a.C.) Un comercio más desarrollado y primera organización social de manera global comienza a aparecer. La mayor influencia social y religiosa la recibieron de los Olmecas, y se presume que se encuentran evidencias de la primera lengua y escritura maya en este periodo, que a su vez se constituye como uno de los sistemas más antiguos de Mesoamrica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Está ubicado en lo que actualmente se conocen como las zonas 7, 11 y 3 de la Ciudad Capital de Guatemala. La ciudad llegó a tener una extensión de 5 kilómetros cuadrados y contó con unas 200 edificaciones, de las cuales aún hay rastro de 33. Fue el mayor asentamiento maya en todo el altiplano guatemalteco en el Período Pre-Clásico. kaminal Juyu: Es una metrópoli maya, compuesta de plazas, templos y viviendas. Se han localizado más de 300 sepulturas con piezas de cerámica que muestran una evidente influencia olmeca, asimismo esculturas y 13 juegos de pelota, casi todas las estructuras hechas de adobe y arcilla. Su ubicación estratgica convirtió a la ciudad en un verdadero centro comercial y financiero, ya que servía de paso para quienes migraban hacia las ciudades del norte y del sur. Era la sede de múltiples intercambios de productos de toda clase, llegando a convertirse en el principal distribuidor de jade. Kaminal Juyu fue la ciudad más avanzada del altiplano de Guatemala y el mayor centro comercial de la región, ya que controlaba la exportación de jade y obsidiana. por ello, mantuvo estrechas relaciones políticas con pueblos de toda mesoamrica, desde la Costa del Pacífico hasta Yucatán. Una de las creaciones materiales más importantes de Kaminaljuyú lo constituye la escultura, la que puede ser apreciada a travs de numerosos monumentos que aún subsisten al paso del tiempo. El intercambio de diferentes productos dio a Kaminaljuyú la oportunidad de entablar relaciones con sitios importantes de la Costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala, sitios del altiplano Central mexicano. Kaminaljuyu es

Upload: ingrid-valenzuela

Post on 15-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve resumen de la historia de la ciudad maya de Kaminal Juyu en el periodo del preclasico medio , su arquitectjura, comercio, ingenieria, arte, economia,etc.

TRANSCRIPT

Contenido de presentacin

Preclasico Medio (1000-350 a.C.)

Un comercio ms desarrollado y primera organizacin social de manera global comienza a aparecer. La mayor influencia social y religiosa la recibieron de los Olmecas, y se presume que se encuentran evidencias de la primera lengua y escritura maya en este periodo, que a su vez se constituye como uno de los sistemas mas antiguos de Mesoamerica.

UBICACIN GEOGRFICA:Est ubicado en lo que actualmente se conocen como laszonas 7, 11 y 3 de la Ciudad Capital de Guatemala.La ciudad lleg a tener una extensin de 5 kilmetros cuadrados y cont con unas 200 edificaciones, de las cuales an hay rastro de 33.Fue elmayor asentamiento maya en todo el altiplano guatemaltecoen el Perodo Pre-Clsico.

kaminal Juyu:Es unametrpoli maya, compuesta de plazas, templos y viviendas.Se han localizado ms de 300 sepulturas con piezas de cermica que muestran una evidente influencia olmeca, asimismo esculturas y 13 juegos de pelota, casi todas las estructuras hechas de adobe y arcilla.Su ubicacin estratgica convirti a la ciudad en unverdadero centro comercial y financiero,ya que serva de paso paraquienes migraban hacia las ciudades del norte y del sur.Era lasede demltiples intercambios de productos de toda clase,llegando a convertirse en el principal distribuidor de jade.Kaminal Juyu fue la ciudad ms avanzada del altiplano de Guatemala y el mayor centro comercial de la regin, ya que controlaba la exportacin de jade y obsidiana. por ello, mantuvo estrechas relaciones polticas con pueblos de toda mesoamrica, desde la Costa del Pacfico hasta Yucatn. Una de las creaciones materiales ms importantes de Kaminaljuy lo constituye la escultura, la que puede ser apreciada a travs de numerosos monumentos que an subsisten al paso del tiempo. El intercambio de diferentes productos dio a Kaminaljuy la oportunidad de entablar relaciones con sitios importantes de la Costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala, sitios del altiplano Central mexicano. Kaminaljuyu es notable por contar con un sistema de canales de irrigacin que aprovechaban el agua del lago de Miraflores, ahora extinto. La gran riqueza de algunos entierros de la poca es indicativa del podero y riqueza de los seores de Kaminaljuyu, que tambin se expresa en el arte escultrico, que muchas veces presenta temas guerreros. En las esculturas de Kaminaljuyu y algunos sitios de la costa sur se encuentran los ejemplos ms antiguos de escritura jeroglfica que se conocen en Guatemala.

Arquitectura maya:

Se caracteriza por estar plagada de detalles y adornos que atraen al visitante para verla de cerca, las fachadas lucan juegos de cornisas a diferente altura, muros que cruzan constantemente, mascarones de diverso tamao frisos lisos o decorados y enormes cresteras bellamente adornadas en la parte ms alta en el interior de los edificios, cada cuarto puede darnos sorpresas al ir descubriendo sus dinteles, ventanas, blancas para dormir, agujeros para cordeles cortinas, escalinatas hacia el segundo piso, grafitos y dibujos sobre las paredes.Arquitectura en kaminal juyu:Construyeron templos de gran altura, edificios administrativos y residenciales, utilizando en algunos elarco falso o arco maya y el Talud-Tablero.Planificaron laconstruccin de plazas rodeadas por edificios y templos,de los cuales se conservan muy pocos.En sus edificaciones demostraron grandes adelantos en laconstruccin de templos, edificios, residencias y una seriede canales de irrigacin. Las construcciones de kaminal Juyu, fueron hechas con barro, arena y talpetate formando un ncleo compacto, que a su vez era recubierto con paredes de talpetate alisado y pintado con colores polcromos, donde predominaba el color rojo. Medio: 1000-400 A.C.

Fases Las Charcas y Providencia: diferenciacin social, Majadas, Canal, Miraflores, Providencia control de mano de obra, arquitectura monumental publica, bienes de prestigio.

La piedra caliza, la cal y el estuco, fueron la base para que arquitectos y constructores realizaran los edificios y colocaran pisos en plazas y avenidas. Alrededor del ao 400 a.C. se principiaron a elegir pirmides y varios siglos ms tarde se hicieron templos y palacios encima de basamentos escalonados pintados con mltiples colores, especialmente rojo, azul y blanco. Los templos tuvieron uso religioso, mientras que los palacios cumplan funciones administrativas y domsticas.

(ver se us piedra de rio un tiempo despus)

SOCIEDADLa diferencia en la estructura social es evidente en contraste con las pocas anteriores. Un comercio ms desarrollado y primera organizacin social de manera global comienza a aparecer. Como punto importante encontramos evidencias de la primera lengua y escritura maya en este perodo, que a su vez se constituye como uno de los sistemas ms antiguos de Mesoamrica, y es obvia la importancia crucial que juega la escritura y el lenguaje en el desarrollo de cualquier grupo social.

Hay un crecimiento demogrfico, por lo que aumenta el nmero de pueblos y aldeas. Un pequeo grupo de gentes que pretende poseer poderes sobrenaturales se separa del grupo productivo para dedicarse a actividades mgicas. En cada pueblo o aldea se construye un local especial para dichas actividades, el cual consista en una choza mayor que las dems y edificada sobre una plataforma, esto es el embrin de lo que ms tarde seran los centros ceremoniales. Durante este periodo llegaron al rea maya grupos portadores de una cultura establecida en la costa del Golfo Atlntico, la cultura olmeca, quienes aportaron nuevos conocimientos como el calendario, una incipiente escritura, la deidad del jaguar y la prctica de esculpir colosales cabezas humanas.

Ciudad Cosmopolita

Hacia el ao 700 a.C. esta ciudad se encontraba en su apogeo. Para el ao 200 a.C. ya era un centro cosmopolita, gobernada por un poder centralizado que deseaba ganar ms terreno y poder pero que se conservaba como lugar de intercambio. Sin embargo, con el aumento de la poblacin los herederos al trono reclamaban ms reas para gobernar, lo cual dio como resultado constantes conflictos que se evidencian en los altares, donde se hallaron prisioneros con las manos atadas, siendo gobernantes de otros pueblos.

Aparentemente en ese momento la poblacin a disminuy y los alimentos escasearon. Alrededor del ao 900 dC Kaminaljuyu desapareci por completo.

Centro de comercioContaba con un rea de 6 kms cuadrados, la cual se extendi en lo que ahora es elTrbol, hasta lasLomas de Cotio,y desde el Cementerio Generalhasta el parque laDemocracia, TulanZuy las Charcas. Serva de paso para los que iban y venandel norte (Tikaly Copn)hacia las tierras bajas del pacifico.

La fuente principal de truequee intercambio comercial de ms valor eraeljade. Tambin se intercambiaban utensilios, herramientas hechasdeobsidiana(roca volcnica vtrea, de color negro o verde muy oscuro), piedras para moler maz, elcacao, lasal, las conchas, caracoles y concha ncar.

Desarrollo

Hubo mucho auge en la artesana,fabricabanobjetos como vasijas, joyas y desarrollaronesculturas.En lo que respecta a la arquitectura eingeniera, demostraron grandes adelantos en la construccin de templos, edificios,residencias y una serie de canales de irrigacion.

Los materiales msutilizados eran:basalto,andesitayriolita,jadey obsidiana.

El yacimiento de obsidiana (vidrio natural)mas utilizadoerala fuente deEl Chayalqueerala ms comn, luego estaba el yacimiento de San Martn Jilotepequeel cual casidesapareci en elperiodo clsicolo que coincide con el crecimiento de la zona. Las esculturas tenan motivosantropomorfos(humanos) yzoomorfos(animales). Los monumentos en la esculturason en bulto o bustos, estelas y tambinhayesculturas menores. En su arquitectura se observan construcciones utilizando elarco Maya.

En ingeniera construyeron canales, que transportaban agua desde el que fue ellago de Mirafloreshacia los campos del cultivo, en lo que ahora son las colonias Mirador, Miraflores, y San Jorge de la Zona 11, en la capital.