jw-htra-03-15

12
Análisis de Residuos en Bandejas de Nacedoras Patrones de Mortalidad Embrionaria Angel I. Salazar Jamaica Broilers Group, Ltd. Teléfono: 00-876-550-3836 E-mail(s): [email protected] & [email protected] La incubación artificial avícola persigue que un alto porcentaje de los blastodermos contenidos en huevos fértiles permanezcan viables, logren desarrollarse y transformarse en embriones vigorosos que finalmente eclosionen con éxito al completar aproximadamente 21 días de incubación. Indefectiblemente, durante el proceso de incubación hay un porcentaje de embriones inviables que no logran eclosionar. Si el porcentaje de mortalidad embrionaria rebasa los parámetros óptimos establecidos para la estirpe y edad de las aves reproductoras. Mejor aún si nuestros resultados son inferiores a los resultados o registros históricos de la planta incubadora, debemos disponer de un método de diagnóstico rápido, veraz y oportuno del problema/falla. Cuando observamos una caída en los nacimientos existen dos causas fundamentales: 1) Mermas de fertilidad del huevo cargado en máquinas incubadoras. 2) Un porcentaje de mortalidad embrionaria que supere los rangos de tolerancia correspondientes a la edad y estirpe de las reproductoras involucradas. Sin lugar a dudas la falta de fertilidad es por mucho la causa más importante en las mermas de incubabilidad. La mortalidad embrionaria es causada por factores relacionados con el proceso de incubación per se. O bien, con asuntos relacionados a las aves reproductoras que produjeron los huevos y con las prácticas de manejo estos huevos experimentan después de haber sido puestos en los nidales. El horizonte de esta exposición se limita a los procesos relacionados a la planta incubadora. En este sentido es que discutiremos el tema del exámen de los residuos en bandejas de nacedoras como herramienta en la determinación de fertilidad, de los patrones de mortalidad embrionaria temprana (1 – 7 días), media (8 – 14 días) y tardía – (15 – 21 días). Este análisis involucra examinar individualmente cada uno de los embriones/pollitos que no lograron eclosionar. Las cifras resultantes del análisis deben ser tabuladas y correlacionadas con manejos que las cargas de huevo recibieron desde su postura hasta el término del proceso de incubación. Lógicamente al final del ejercicio ser contrapuestas con los estándares respectivos a la edad y estirpe de las aves reproductoras.

Upload: angel-salazar

Post on 19-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JW-HTRA-03-15

Análisis de Residuos en Bandejas de Nacedoras

Patrones de Mortalidad Embrionaria

Angel I . Salazar Jamaica Broilers Group, Ltd.

Teléfono: 00-876-550-3836

E-mail(s): [email protected] & [email protected]

La incubación art ificial avícola persigue que un alto porcentaje de los

blastodermos contenidos en huevos fért iles permanezcan viables, logren

desarrollarse y transformarse en embriones vigorosos que finalmente eclosionen con éxito al completar aproximadamente 21 días de incubación.

Indefectiblemente, durante el proceso de incubación hay un porcentaje

de embriones inviables que no logran eclosionar. Si el porcentaje de mortalidad embrionaria rebasa los parámetros óptimos establecidos para la est irpe y edad

de las aves reproductoras. Mejor aún si nuestros resultados son inferiores a los resultados o registros históricos de la planta incubadora, debemos disponer de

un método de diagnóst ico rápido, veraz y oportuno del problema/falla.

Cuando observamos una caída en los nacimientos existen dos causas fundamentales: 1) Mermas de fert ilidad del huevo cargado en máquinas

incubadoras. 2) Un porcentaje de mortalidad embrionaria que supere los rangos de tolerancia correspondientes a la edad y est irpe de las reproductoras

involucradas.

Sin lugar a dudas la falta de fert ilidad es por mucho la causa más importante en las mermas de incubabilidad.

La mortalidad embrionaria es causada por factores relacionados con el

proceso de incubación per se. O bien, con asuntos relacionados a las aves reproductoras que produjeron los huevos y con las prácticas de manejo estos

huevos experimentan después de haber sido puestos en los nidales.

El horizonte de esta exposición se limita a los procesos relacionados a la

planta incubadora. En este sent ido es que discut iremos el tema del exámen de

los residuos en bandejas de nacedoras como herramienta en la determinación de fert ilidad, de los patrones de mortalidad embrionaria temprana (1 – 7 días),

media (8 – 14 días) y tardía – (15 – 21 días).

Este análisis involucra examinar individualmente cada uno de los

embriones/pollitos que no lograron eclosionar. Las cifras resultantes del análisis

deben ser tabuladas y correlacionadas con manejos que las cargas de huevo recibieron desde su postura hasta el término del proceso de incubación.

Lógicamente al final del ejercicio ser contrapuestas con los estándares

respectivos a la edad y est irpe de las aves reproductoras.

Page 2: JW-HTRA-03-15

Embriodiagnosis - Conceptos básicos.

Es fundamental estar plenamente familiarizado con la cronología del

desarrollo morfológico característ ico/normal del embrión. Para determinar con certeza un aspecto del desarrollo embrionario que se desvía de lo normal, hay

que tener el conocimiento necesario para identificar y determinar con

precisión el estadio del desarrollo en el que se presenta una alteración. En este sent ido, no es raro cometer errores al determinar la edad del embrión si

dependemos únicamente de un hito o descripción morfológica.

Hamburger y Hamilton (1951), categorizaron los 21 días de incubación en

45 diferentes estadios de desarrollo embrionario correspondientes a la aparición de estructuras morfológicas específicas en coyunturas cronológicas bien

definidas desde el mismo inicio del proceso de incubación. Obviamente, que

en un contexto práctico, al llevar a cabo el análisis de residuos en canast illas de nacedoras, se ut iliza una metodología referencial mucho más sencilla.

La velocidad del desarrollo embrionario varía en función de muchos

factores, entre ellos el origen del huevo, edad de las reproductoras, su

almacén/conservación en granjas o en la planta incubadora, la temperatura promedio de incubación, su uniformidad y constancia, t ipo de sistema de

incubación ut ilizado - incubadoras de carga única o de etapa múlt iple, tasa de

ventilación en salas y maquinas, frecuencia de volteo, etcétera.

Con la finalidad de ut ilizar un lenguaje común y establecer puntos de referencia válidos para todo análisis es necesario segmentar/

estandarizar/subdividir la cronología de la mortalidad embrionaria en tres

períodos fundamentales.

Mortalidad temprana.

La primera fase es la mortalidad embrionaria temprana que ocurre entre

1 – 7 días de incubación. Este período es uno de los dos picos de mortalidad t ípicamente observados en cualquier análisis. El otro pico sería el período de

mortalidad tardía de 15 – 21 días.

Algunas plantas subdividen la mortalidad temprana en dos categorías,

entre 1 - 2 días y de 3 - 7 días. Lo único que aporta este enfoque es establecer una mejor demarcación entre la ausencia de sangre y la aparición de sangre

detectable a simple vista lo que usualmente sucede después de 48 horas de

incubación. Fotos 1, 2, 3 & 4.

Page 3: JW-HTRA-03-15

Estadio de cuajo sin sangre visible / Hasta completar dos días ó 48 horas de incubación.

Page 4: JW-HTRA-03-15

Estadio de cuajo más avanzado pero aún sin sangre visible / Hasta

completar dos días ó 48 horas de incubación.

Page 5: JW-HTRA-03-15

Aparición de sangre visible / Culminación del día 2 ó 48 horas de incubación. Demarcación entre mortalidad temprana de 1 – 2 días y

mortalidad de 3 – 7 días.

Page 6: JW-HTRA-03-15

Estadio de anillo de sangre / Mortalidad de 3 días ó 76 horas de incubación.

Ahora, será válido ut ilizar esta demarcación para diferenciar los efectos

negativos generados en granja de aquellos originados en la planta de

incubación? Considero lógico y acertado asociar mortalidad embrionaria en los primeros 2 días de incubación con manejos negativos relacionados al

manejo del huevo en granjas tales como patrones de recolección, métodos de

fumigación y/o desinfección del huevo incubable, constancia de temperatura durante almacenamiento y condiciones de transporte.

Posteriormente, existe la opción de asociar la mortalidad embrionaria

que se presenta a part ir del tercer día a manejos generados en planta tales

como nivel de selección del huevo al armar las cargas y embandejarlas, temperatura y humedad relat iva en el cuarto frío, duración del período de

guarda, temperatura de incubación, volteo y otros factores.

Page 7: JW-HTRA-03-15

Lo más importante durante la primera semana del proceso de

incubación es que reactivemos rápida y uniformemente, en un ambiente muy bien controlado, la división celular en blastodermos que previamente estuvieron

en estado de latencia. La tecnología de los sistemas de carga única permiten lograr este propósito en condiciones operativas y ambientales óptimas y muy

controladas.

Los primeros 5 días del proceso de incubación son fundamentales en

cuanto a la diferenciación de celular y en la génesis o formación de órganos y

sistemas embrionarios. Es precisamente en esta coyuntura en que se forman las (4) membranas extraembrionarias: 1) El amnios o saco amniót ico que

encapsula y protege al embrión de daños físicos. 2) El corión, red de capilares que se adhiere y pasa a recubrir la membrana interna del huevo. 3) El

alantoides o riñón embrionario. El corión y el alantoides se fusionan

posteriormente a los 6 – 7 días del proceso y pasan a formar la membrana corioalantoidea. Esta se transforma en el pulmón embrionario y le permite

respirar por difusión pasiva hasta el punto de picaje de la cámara de aire en el t ranscurso del día 19. Y, 4) El saco vitelino o área vasculosa que luego envuelve

toda la yema o vitelo y se transforma en el mecanismo fundamental de

obtención y transporte de nutrientes al embrión desde la yema y albúmina.

El enfoque que debemos aplicar en este período inicial del proceso es la

de ejercer un control exacto del sistema de volteo de la incubadora. Así como de la uniformidad y constancia en la distribución de la temperatura promedio

en el gabinete de la incubadora, del nivel de CO2, y del (%) de humedad relat iva. En este sent ido las ventajas concretas de las incubadoras de carga

única son incontrovert ibles y evidentes. Es de sobra conocido que permiten las

condiciones ambientales óptimas en términos de un alto porcentaje de humedad relat iva – (75 – 80%) - y alta concentración de CO2 – 10,000 partes por

millón, que permiten maximizar el desarrollo inicial de las (4) membranas

extraembrionarias ya mencionadas.

Si el (%) de mortalidad embrionaria NO está dentro de los parámetros

“normales” esperados para la est irpe & edad de las reproductoras. O rebasa los parámetros históricos de la granja y/o planta incubadora. Hay que

implementar un método practico, rápido, oportuno & confiable para

diagnost icar la situación/problema. Si observamos un (%) menor de eclosión puede ser el resultado de dos factores muy comunes: 1) Baja de fertilidad de los

huevos incubados. 2) Excesivos (%) de mortalidad embrionaria. TABLA – 1.

Page 8: JW-HTRA-03-15

TABLA – 1

Categoría Edad Edad Edad Edad Edad

25 Sem 35 Sem 45 Sem 55 Sem 65 Sem

(%) (%) (%) (%) (%)

Fert ilidad 87 94 93.5 91 86

Incubabilidad 78 86 84 79.5 72

1 – 7 Días 3.5 2.1 2.1 2.8 3.3

Fuente: Dr. J. Mauldin / UGA.

La segunda fase es la mortalidad embrionaria de fase media que está comprendida entre 8 – 14 días de incubación. Este período const ituye la fase

de menor importancia en cuanto al porcentaje de mortalidad implicado. Se

considera que no debe rebasar 0.5% en lotes premio en un rango de 35 – 45 semanas de edad. Durante esta coyuntura del proceso el embrión

mayormente aumenta significativamente de tamaño una vez terminada la fase de diferenciación celular. Foto – 5. / TABLA – 2.

Page 9: JW-HTRA-03-15

Mortalidad media de 8 días / 8 – 14 días del procesode incubación.

TABLA – 2

Categoría Edad Edad Edad Edad Edad

25 Sem 35 Sem 45 Sem 55 Sem 65 Sem

(%) (%) (%) (%) (%)

8 – 14 Días 0.45 0.45 0.40 0.45 0.45

Fuente: Dr. J. Mauldin / UGA.

Page 10: JW-HTRA-03-15

La tercera fase es la mortalidad embrionaria tardía y está comprendida

entre 15 – 21 días de incubación. Este período const ituye la otra de mayor importancia en cuanto al porcentaje de mortalidad implicado. TABLA – 3.

TABLA – 3

Categoría Edad Edad Edad Edad Edad

25 Sem 35 Sem 45 Sem 55 Sem 65 Sem

(%) (%) (%) (%) (%)

15 – 21 Días 3.3 2.4 2.6 3.4 3.8

H. Picado 1.2 1.2 1.1 1.1 1.2

Fuente: Dr. J. Mauldin / UGA.

Algunas plantas subdividen la mortalidad tardía en dos categorías,

entre los 15 - 18 días y de 19 - 21 días. Lo que permite este enfoque es

establecer una mejor puntualidad de problemas específicos de mortalidad y establecer correctivos con un poco de mayor claridad. Ejemplos: 1) Mortalidad

de 18 días con embriones ahogados que no llegaron siquiera a picar la cámara

de aire y no lograron eclosionar por un gran exceso de albumina residual como resultado de una pobre pérdida de peso desde la carga a la transferencia.

Correctivo: Mejorar el manejo y control de la humedad relat iva en salas, en incubadoras y en nacedoras. Si la planta practica vacunación en huevo a los

18 – 18.5 días y se detectan embriones inoculados en un sit io equivocado/

incorrecto, es aquí donde existe la oportunidad de puntualizar el proceso de transferencia. 2) Pico de mortalidad a los 19, 20 & 21 días con embriones

“normales”, con vitelos parcial o completamente reabsorbidos, que llegaron a término pero sin eclosionar exitosamente por diversas razones. Mortalidad de 19

días es part icularmente importante en muchas plantas por la puntualidad de la

transferencia que se practica.

Frecuentemente también encontramos embriones muertos entre 20 y 21

días del proceso. A menudo estos embriones pican externamente el cascarón y se encuentran muertos o vivos en huevos quedados en las canast illas. Muchas

veces al examinarlos con más detenimiento se les detecta un proceso inflamatorio con o sin edema en la parte posterior del pescuezo. Pregunta(s): Si

los embriones están vivos al examinarlos, será que evacuamos el nacimiento

prematuramente o que estos embriones estaban rezagados y los íbamos a perder de cualquier forma? Si al examinar el huevo picado encontramos que

estos mismos embriones estaban muertos. Será que murieron por exceso de

calor? Por falta de vitalidad? Por fallas nutricionales? Por daño físico durante la transferencia? Todas estos escenarios son factibles.

Page 11: JW-HTRA-03-15

El anterior es un problema mult ifactorial y complejo. Sin duda es uno de

los problemas que aún quedan por dilucidar a cabalidad en la incubación moderna.

Los sistemas de carga única al disponer de mayor capacidad de

enfriamiento por agua fría, por sus mecanismos de monitoreo de la

temperatura de cascarón en t iempo real y la de reducir puntos de ajuste operativo de bulbo seco en el perfil de las maquinas en cualquier coyuntura

del proceso, están en mejor posición de reducir excesos de calor estos

embriones de gran tamaño.

Dependiendo de la mezcla de edades ut ilizada en un determinado mes o temporada del ciclo productivo de la planta incubadora, la mortalidad

temprana puede rebasar ligeramente a la mortalidad tardía o viceversa. El

porcentaje de mortalidad temprana es usualmente mayor en lotes jóvenes con menos de 35 – 38 semanas de edad. La mortalidad tardía en la mayoría de los

casos se acentúa en lotes muy maduros con más de 50 – 55 semanas de edad. En esta últ ima instancia tanto un mayor porcentaje de huevos fisurados,

contaminados así como pérdidas de embriones normales y completamente

desarrollados, son dos factores muy significativos. Ver Fotos – 6 y 7.

Page 12: JW-HTRA-03-15

En resumen la mortalidad embrionaria no se presenta de forma aleatoria.

Más bien se manifiesta con patrones bien definidos y en períodos bien demarcados. Existen cinco coyunturas crít icas de mayor susceptibilidad de

mortalidad embrionaria.

1. El primer día reactivación de la división celular o mitosis y una mayor

fragilidad del blastodermo.

2. Del segundo al tercer día / inicio de respiración alantoidea. 3. Del sexto al séptimo día proceso de fusión del corión y alantoides en

membrana corioalantoidea.

4. El décimo noveno día / picaje de la cámara de aire y transición de respiración corioalantoidea por difusión pasiva a pulmonar.

5. Vigésimo primer día esfuerzo físico para picar y liberarse del cascarón para eclosionar.

El t rabajo de analizar los residuos quedados en canast illas de nacedoras es un asunto arduo, laborioso que requiere de entrenamiento y de mucha

disciplina. La única manera de just ificar este esfuerzo es ut ilizar la información resultante en la aplicación de medidas lógicas y correctivas en la planta que

conlleven a resolver parcial o completamente los problemas o fallas

identificadas. De otra forma, si la información no es ut ilizada de forma oportuna y simplemente se archiva, no vale la pena llevar a cabo esta tarea.