jÓvenes y territorio. del conflicto ambiental a la

132
JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA RESISTENCIA SOCIAL: EL CASO DE TASCO BOYACÁ COLOMBIA Autora: Leidy Azahid Rodríguez Alfonso [email protected] Director: Oscar Useche Aldana Doctor en Paz, Conflictos y Democracia Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C Octubre 25 de 2016

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA RESISTENCIA

SOCIAL: EL CASO DE TASCO BOYACÁ COLOMBIA

Autora: Leidy Azahid Rodríguez Alfonso

[email protected]

Director: Oscar Useche Aldana

Doctor en Paz, Conflictos y Democracia

Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá D.C

Octubre 25 de 2016

Page 2: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

II

Con infinito amor a mi Familia,

a los jóvenes y habitantes de Tasco, a sus luchas,

a la Maravillosa Naturaleza.

a Jer.

Meritoria por y para ti, hermosa Maga…

Altamente agradecida, Oscar Useche.

Page 3: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

III

JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA RESISTENCIA

SOCIAL: EL CASO DE TASCO BOYACÁ COLOMBIA ..................................................... I

Introducción..........................................................................................................................7

CAPITULO 1. APROXIMACIONES TEÓRICAS: TERRITORIO, RESISTENCIA,

ECOLOGIA Y JÓVENES. ..................................................................................................... 10

El territorio desde una lógica relacional ............................................................................ 10

El territorio como escenario de re-existencia social y de reproducción de la vida .............. 16

Conflicto socio-ambiental ................................................................................................. 21

La vida como resistencia ................................................................................................... 24

El problema ecológico ...................................................................................................... 29

La ecología como campo interdependiente ........................................................................ 31

Jóvenes ............................................................................................................................. 37

CAPITULO 2.TASCO ENTRE EL CONFLICTO Y LA RESISTENCIA ..................... 48

Colombia entre los países con más conflictos socio-ambientales en el mundo ................... 48

Municipio De Tasco ......................................................................................................... 50

Tasco natural .................................................................................................................... 52

Extractivismo minero ........................................................................................................ 54

La llegada de las multinacionales ...................................................................................... 55

El acercamiento ................................................................................................................ 57

Accionar de la comunidad ................................................................................................. 59

Page 4: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

IV

Colectivo de jóvenes por tasco .......................................................................................... 60

Los jóvenes del colectivo .................................................................................................. 62

Territorio para el cultivo ................................................................................................... 63

Territorio para la naturaleza .............................................................................................. 63

Territorio con afectación natural ....................................................................................... 64

El riesgo para el territorio y la población tasqueña ............................................................ 66

Território minero .............................................................................................................. 67

¿Quiénes tienen responsabilidad? ...................................................................................... 67

Territorio de reencuentro .................................................................................................. 68

En concordancia con la naturaleza .................................................................................... 71

“Sentipensar” con la naturaleza ......................................................................................... 71

Territorio de resistencia .................................................................................................... 72

CAPITULO 3. PRÁCTICAS DE RESISTENCIA Y CONFIGURACIÓN DEL

TERRITORIO ........................................................................................................................ 73

La resistencia a la crisis social como potencia creativa emergente ..................................... 73

Acampar para la vida ........................................................................................................ 74

Nuevos sentidos del joven tasqueño .................................................................................. 77

La cultura del joven .......................................................................................................... 82

El universo de la micropolítica Juvenil .............................................................................. 85

Qué moviliza al colectivo ................................................................................................. 88

Page 5: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

V

El territorio ....................................................................................................................... 90

Repensando la vida ........................................................................................................... 91

La construcción juvenil ..................................................................................................... 94

Creando relación con la naturaleza .................................................................................... 96

La compañera, la naturaleza .............................................................................................. 98

Retos del colectivo .......................................................................................................... 100

Logros ............................................................................................................................ 101

El territorio imaginable ................................................................................................... 103

Territorio de sentido: ...................................................................................................... 106

1. El cuidado ................................................................................................................... 106

2. La extracción minera................................................................................................... 108

3. Los usos del suelo ....................................................................................................... 109

4. Qué cultivar en relación al cuidado de la naturaleza ................................................... 111

5. El respeto por la vida ................................................................................................. 111

6. El aflorar de la vida ..................................................................................................... 112

Conclusiones ..................................................................................................................... 114

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 121

Anexos ............................................................................................................................... 125

Registro fotográfico: Por Azahid Rodriguez .................................................................... 125

Page 6: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

VI

“Segundo encuentro nacional de defensoras y defensores de páramos de Colombia” Tasco

Boyacá-Colombia” Julio 12y 13 2014. ................................................................................ 125

Segundo campamento de resistencia mina el banco. Junio 28 de 2015 Tasco Boyacá

Colombia. (Multinacional votorantim)................................................................................. 126

Realización de ejercicios cartográficos ............................................................................ 127

29 de junio 2015 colectivo jóvenes por Tasco ................................................................. 128

FORMATO .................................................................................................................... 128

Ejercicio de cartografía social ......................................................................................... 128

Mapa Ecológico-económico ............................................................................................ 128

(Presente) ....................................................................................................................... 128

FORMATO .................................................................................................................... 130

Ejercicio de Cartografía Social........................................................................................ 130

Mapa Ecológico - Económico ......................................................................................... 130

(Futuro) .......................................................................................................................... 130

Entrevista Grupo focal o individual ................................................................................. 131

Page 7: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

7

Introducción

La presente investigación reflexiona sobre los conflictos socio-ambientales, a partir del concepto

de territorio desde una perspectiva relacional apoyada en las contribuciones de Arturo Escobar,

así mismo de categorías como resistencia y ecología, las cuales posibilitan nuevas lecturas para

superar nociones positivistas que moldean la manera como vemos, sentimos y pensamos la

naturaleza y la vida.

A partir de la perspectiva de la ecología como sistema de interrelación e interdependencia, se

visibiliza el territorio de Tasco, un municipio ubicado en Boyacá donde la lucha por la vida se ha

convertido en una maravillosa experiencia de reconfiguración y reafianzamiento, la vida y el

territorio como resistencia debido a la incursión multinacional cuya pretensión es extraer

minerales de las zonas del territorio que se destacan por su exuberante biodiversidad.

Esta dinámica ha generado una serie de conflictos ambientales en lógica de mercantilización de

la naturaleza palpables en la constante amenaza para el territorio y su trasformación del suelo

evidenciado en el aniquilamiento de flora y fauna, intervención de maquinaria en el páramo

ecosistema de vital importancia en el nacimiento de agua que abastece a los municipios de

Boyacá y los Llanos Orientales, desertificación de los suelos que resultan infértiles para la

siembra, así mismo la amenaza compromete a la población, su identidad, su hogar y calidad de

vida.

Page 8: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

8

La misma crisis que afronta el municipio ha movilizado las resistencias en la población de

diferentes generaciones, entre ellas se destaca la organización liderada por jóvenes que, además

de buscar ser partícipes en los asuntos de su territorio en tanto jóvenes buscan el reconocimiento

y la identidad que les permita vivir su juventud de una manera altiva políticamente desde la ética

y el afianzamiento de la vida.

Se quiere entonces aportar elementos teóricos y vivenciales a la necesaria reflexión ético-

política que debemos agenciar los seres humanos, para nutrir el debate y las acciones para

enfrentar la crisis que se ha hecho evidente entre los modos predominantes de vida que hemos

adoptado los seres humanos y los procesos naturales amenazados así mismo, por la separación

hombre naturaleza y la mercantilización de la naturaleza. En consecuencia la investigación fue

guiada por la siguiente pregunta: ¿Cómo se configura el territorio a partir de la dinámica de

conflicto ambiental que surge de la apropiación privada del ecosistema y de las resistencias

sociales a la mercantilización de la naturaleza, en los jóvenes del municipio de Tasco en Boyacá?

De ahí que se haya planteado como objetivo general de la indagación el hacer visibles las formas

en las que se reconfigura el territorio a partir de la apropiación privada del ecosistema y de las

resistencias sociales a la mercantilización de la naturaleza por parte de los jóvenes en Tasco

Boyacá.

Page 9: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

9

Igualmente durante la investigación se procuró alcanzar algunos objetivos específicos como:

Establecer un dialogo conceptual entre territorio, resistencia, ecología y jóvenes desde

una perspectiva relacional.

Analizar las tendencias y sentidos de los jóvenes de Tasco respecto al territorio, a partir

del conflicto ambiental y las resistencias sociales en defensa de la vida.

Estudiar las prácticas de resistencia y configuración del territorio de Tasco por parte de

los jóvenes.

De esta manera el primer capítulo despliega teóricamente categorías claves en la investigación

desde la perspectiva relacional en autores como Arturo Escobar, Leonardo Boff, Felix Guattari,

Oscar Useche entre otros.

El segundo capítulo dará a conocer algunos contextos del municipio de Tasco (Boyacá) en

relación a su aspecto físico y la manera como se ha convertido en un territorio estratégico para

los intereses de apropiación privada de la naturaleza por parte de empresas multinacionales, en

este apartado se analizará las respuestas de la comunidad a estos agentes del capital en

perspectiva de resistencia en el campo del conflicto ambiental, cuadro en el que se da la

emergencia de los y las jóvenes como sujetos del territorio rural, a través del “colectivo de

jóvenes por Tasco”.

En el tercer capítulo se presenta las prácticas de resistencia y las reconfiguraciones que aporta el

joven como sujeto social y político en el municipio de Tasco.

Page 10: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

10

CAPITULO 1

APROXIMACIONES TEÓRICAS: TERRITORIO, RESISTENCIA, ECOLOGIA Y

JÓVENES.

El territorio desde una lógica relacional

Estudiar el ambiente, la biosfera, la naturaleza junto con la sociedad manifiesta tres momentos

claves para su comprensión; el primero dado por la visión antropocentrista sostiene la

separación del ser humano y la naturaleza, el segundo es aportado por la visión mercantilista y

fetichista propia de la sociedad contemporánea que insiste en reducir a la naturaleza como

materia prima del capital y en tercer lugar la necesidad de construir nuevas relaciones, nuevas

miradas, nuevos relatos, nuevos sentires, nuevos pensares y si se quiere, nuevas racionalidades

humanas en relación a la naturaleza.

En virtud de ello, la cuestión relacional se presenta como un elemento clave para comprender

las dinámicas de los conflictos con el ambiente en sus espacios físicos y sociales en los que las

sociedades fueron estableciendo una diferenciación con la naturaleza, fenómeno que se presenta

como una externalización simbólica y mental basado en el dualismo que oponía al hombre con el

mundo natural del cual se autoexilió.

Page 11: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

11

Es necesario entonces, asumir un estudio del campo de las relaciones que explican la

problemática ambiental y que permitan aportar a la construcción de nuevos enfoques acerca de

otras maneras de ser y entrar en relación con la naturaleza.

Arturo Escobar en su libro “Sentipensar con la tierra” propone elementos filosóficos, teóricos

y prácticos precisamente a la posibilidad de relacionarse diferencialmente con la naturaleza, de

ahí la noción de “ontologías relacionales, referidas a aquellas premisas que los diversos grupos

sociales mantienen sobre las entidades que “realmente” existen en el mundo (…) son aquellas en

que los mundos biofísicos, humanos y supernaturales no se consideran como entidades

separadas, sino que se establecen vínculos de continuidad entre estos (…) las ontologías

relacionales involucran perspectivas territoriales y comunales” (Escobar, 2014, pág. 57).

El territorio no es meramente el espacio físico, es fundamentalmente el espacio de interacción

social de los humanos con todos los seres vivos que habitan el espacio históricamente

delimitado. Esta danza vital entreteje una serie de relaciones dinámicas, que a su vez definen los

campos particulares de las relaciones de tipo económico, político, ideológico ambiental y

cultural. A través de este sistema de relaciones actúan grandes poderes estatales y económicos,

así como los micropoderes que son fuente de creación y de conflictos que marcan los devenires

de la constitución de los territorios.

Page 12: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

12

Desde la perspectiva del Estado Nación, el territorio así configurado designa las formas de

apropiación y tenencia de la tierra, de forma parcelada y privada, subordinado a las demandas de

su propietario. Este lo ve desde la óptica antropocentrista, dominante y mercantil intentando

suprimir la posibilidad de establecer otro tipo de relaciones que incorporen la perspectiva

comunal y relacional.

Orlando Fals Borda aporta una noción de territorio diferenciada de la óptica meramente como

apropiación y subordinación; para él “comprender el territorio no en el imaginario mecanicista

newtoniano de espacio y tiempo, como algo estático e intangible, sino más bien como una

construcción social en términos de fronteras nacionales y soberanía” (FALS BORDA, 2000, pág.

5), pero no desde el dominio ejercido por una elite definida por sus intereses económicos e

individualistas con todos los habitantes del territorio.

En este punto cabe resaltar la triada que plantea Porto Gonçalves, (texto original en idioma

portugués), “el territorio es una categoría espesa que presupone un espacio geográfico –

territorialización- crea identidades –territorialidades- que están inscritas en procesos, siendo por

tanto dinámicas y cambiantes, materializando en cada momento un determinado orden, una

determinada configuración territorial, una topología social” (Porto Gonçalves, 2002, pág. 230).

Por tanto, el territorio junto con la identidad y las dinámicas en devenir orientan una serie de

relaciones, que si bien pueden ser de subordinación también pueden ser colectivas, comunales y

horizontales.

Page 13: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

13

“El territorio, dice Escobar, es material simbólico al tiempo biofísico y epistémico, pero más

que todo un proceso de apropiación social-cultural de la naturaleza y los ecosistemas que cada

grupo social efectúa desde su cosmovisión u ontología” tal como menciona, Escobar, (2014, pág.

91). Sin duda, hay una posibilidad de construir otras formas de relación con la tierra, una marca

de autonomía en el territorio que emerge, una propuesta ética y política, donde la defensa de la

vida produzca diferenciaciones de las políticas de muerte impulsadas por la maquinaria

hegemónica que trata de imponerse como única, pretendiendo hacer hegemónicas todas las

formas de vida existentes.

Desde esta perspectiva, Fals Borda comparte su idea de construcción del territorio a partir de

lo que él denomina “bioespacio” teniendo en cuenta las vivencias de los sujetos quienes

desarrollan una construcción social del mismo, el “bioespacio” se presenta como:

El lugar que aparece como respuesta a procesos locales y regionales de desarrollo social,

económico y político que vincula actividades vitales de producción y reproducción con los

recintos en que se ejecutan y derivan elementos de continuidad social y diversidad cultural.

En el campo se trata de zonas relativamente homogéneas, tales como los ecosistemas, tierras

baldías, cuecas, resguardos indígenas, regiones histórico-culturales, parques culturales entre

otros, mientras que en la ciudad los “bioespacios” se constituyen en los barrios, localidades o

zonas, circuitos diversos, áreas metropolitanas y suburbanas. En estos “bioespacios” se palpa

la vida colectiva en su cotidianidad: la relación territorio, población-servicios es fundamental

Page 14: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

14

y de ella depende la paz, la convivencia, la prosperidad y el buen manejo de los recursos

financieros que reciba. (Fals Borda, 2000, pág. 9)

De la misma manera, en Rogerio Haesbart hay una idea bastante similar a la de Fals, pero con

un sentido más radical en cuanto a la identidad que se le atribuye al territorio, por tanto Haesbart,

(2011) advierte que:

“El territorio envuelve siempre al mismo tiempo una dimensión simbólica y cultural, a través

de una identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de control simbólico

sobre el espacio donde viven (siendo también una forma de apropiación) y una dimensión más

concreta de carácter político disciplinar: una apropiación y ordenación del espacio como

forma de dominio y disciplinamiento de los individuos” (págs. 93-94). Y también de los

“recursos naturales” o de la Naturaleza”.

Arturo Escobar comparte la noción de territorio que construyen organizaciones indígenas y

afrodescendientes en Colombia, “El territorio no se ve tanto en términos de “propiedad” (aunque

se reconoce la propiedad colectiva); sino de apropiación efectiva mediante prácticas culturales,

agrícolas, ecológicas, económicas, rituales” (Escobar, 2014, pág. 90)

Page 15: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

15

Así, las comunidades partiendo de sus vivencias, conflictos, intereses, relaciones establecen y

pueden potenciar formas de apropiación del territorio, que puede ir desde la noción material,

extractiva y mercantilista como recurso, o como un escenario de interacción social, de ahí

devienen formas diferenciadas de relación y tejido entre lo social y natural que también se

configuran desde el campo micropolítico.

Indudablemente, el territorio como escenario de relaciones sociales y naturales también es un

escenario de antagonismos, en él existe una especie de potencialidad conflictiva dado a sus

características y condiciones propias, que para estos tiempos tiene que ver en gran medida por la

biodiversidad contenida y a la vez amenazada por esa noción material y mercantil que se impone

devastadoramente, lo cual engendra todo tipos de conflictos donde la población, la flora, la

fauna, el agua, la montaña, resultan siendo las víctimas a las que no solo no se repara sino que

además, se le elimina cualquier posibilidad de resurgir y de ser ella misma. “Las relaciones de

poder están siempre implicadas en prácticas espaciales y temporales”. (Harvey , 1990, pág. 250)

El trabajo de Arturo Escobar inspirado en el maravilloso concepto aportado por Fals Borda

“sentipensar” visibiliza precisamente esas formas diferenciadas de concebir, construir, y

relacionarse con y en el territorio desde prácticas éticas y el reconocimiento de la vida en todas

sus formas, como lo ha venido realizando las comunidades negras del pacifico colombiano.

Page 16: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

16

De esta manera, el territorio adquiere un sentir y es el sentir de la vida como movimiento y

como potencia, tal como lo manifiesta Escobar (2014).

“La lucha por el territorio es la lucha por la defensa de los muchos mundos que habitan en el

planeta (…) el territorio como espacio natural y cultural consolidado como unidad estratégica y

de planificación cultural, social y ambiental y económica garantía para el pleno desarrollo

cultural y ambientalmente sostenible de la comunidad negra”. (Escobar, 2014, pág. 92).

En lo anterior es visible la noción de territorio desde una perspectiva relacional; el espacio es

natural y cultural. Naturaleza y cultura se entretejen para manifestarse en un espacio común en

el cual la comunidad negra del pacífico colombiano convive de acuerdo a sus cosmovisiones

respecto a la vida, y que además es el proyecto inspirador de otras comunidades en el territorio

colombiano, quienes también se piensan en relación a proyectos de vida comunal y territorial

desde la lógica relacional y de respeto por la vida.

El territorio como escenario de re-existencia social y de reproducción de la vida

Para Escobar (2014), “los territorios son espacios-tiempos vitales de interrelación con el mundo

natural” (pág. 59) este último compuesto por una diversidad inimaginable de seres grandes y

pequeños que portan la vida en igual medida.

Page 17: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

17

Es de suponer que no solo se ha configurado una única noción de lo natural sino también de la

vida, pero ¿Cuál es el fundamento de la vida? y ¿cómo se relaciona con la naturaleza?

Acudiendo a la biología, la vida es ocupante de un espacio en sí, interconectado y

diversificado para tal movimiento, la vida es movimiento y está contenida junto a los seres

humanos y no humanos en la BIOSFERA1.Vladimir Ivanovich Vernadsky (1863-1945) fue quien

adjudico esta categoría para referirse al espacio donde se mueve elementos, donde se mueve la

vida, donde está la vida, es decir la biosfera.

Vernadsky no solo compartió su idea de comprender la vida como espacio, de situar la vida

sino que:

“Desmanteló la rígida frontera entre los organismos vivos y el entorno no vivo, componiendo

un cuadro de la vida a escala planetaria antes de que ningún satélite enviase fotografías de la

tierra en órbita, Vernadsky demostró que todas las formas de vida, habitan en un espacio

materialmente unificado, la Biosfera. Así mismo, rechazó la idea de colocar a la vida en una

categoría especial, restrospectivamente se aprecia el valor de su postura; precisamente porque

la vida se ha convertido en una categoría, los teóricos de la vida han conseguido cosificar

algo que no es una cosa en absoluto”. (Sagan & Margulis 1996, p.44).

1 Del griego (bios = vida, sphaira, esfera). (Diccionario de la lengua Española, 1992).Según Lynn Margulis, el

concepto de “Biosfera” es adjudicado al geólogo austriaco Edward Seuss, sin embargo quien lo utilizó en sus

postulados fue el científico ruso Vladimir Ivanovich Vernadsky (1863-1945)

Page 18: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

18

Vida en movimiento contenida en infinitas especies no humanas y humanas, relacionadas en

un espacio unico entre sí con el unico fin de reproducir la vida misma. Cuando hablamos de

Biosfera hablamos de un todo, nada se encuentra separado de nada, nada es externo del otro,

todo es uno, en términos biológicos o en palabra de Margulis y Sagan:

“La vida es una organización única y en expansión conectada a través del tiempo Darwiniano

a la primera bacteria y a través del espacio de Vernadsky a todos los ciudadanos de la

Biosfera. La vida, como Dios y música, y carbono, y energía es un vertiginoso nexo de seres

desarrollándose, fundiéndose y muriendo. Es materia viviente”. (Sagan & Lynn Margulis,

1996, pág. 49)

La vida, puede comprenderse como un sistema que a través de las conexiones vivas de las

plantas, los animales, los minerales, hongos, la tierra, el agua, el sol, el aire, la montaña trabajan

históricamente para crear, mantener la vida, partiendo de sus funciones perfectamente

determinadas y conectadas con otros para extender la vida, ésta es su función principal.

“Es materia indisciplinada, capaz de escoger su propia dirección con vistas a retrasar el

inevitable momento del equilibrio termodinámico, la muerte”. (Sagan & Margulis, 1996, pág.

49).

Page 19: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

19

En este punto es válido mencionar una aproximación a la comprensión de lo que es la

Naturaleza, aportada por el geógrafo Carlos Reboratti, y que no se distancia de la idea que nos

obsequian Sagan y Margulis, “Imaginar a la Naturaleza con “N” mayúscula, como la reguladora

de la vida sobre esta tierra, un inmenso sistema regido por leyes que organizan el conjunto de los

seres vivos y elementos inanimados y sus relaciones. (Reboratti, 2006, pág. 16)

De igual manera y volviendo a las Ciencias Sociales, Reboratti ratifica que entender la

naturaleza desde la visión simplista de concebirla como todo aquello en donde habita la especie

humana, Es indispensable reafirmar que el hombre no es un aparte de ella, pues él al igual que

todos los elementos que la integran tiene unas funciones y por ello, él es un elemento natural

más en la esfera de la vida. La naturaleza por tanto podría entenderse como el cuerpo con el cual

se manifiesta la vida.

Para Escobar (2014), es el “pluriverso”, referido a una visión del mundo que hace eco en la

creatividad y dinámica autopoiética de la tierra, indudablemente hecha de que ningún ser

viviente existe de forma independiente de la tierra, todos estamos dentro del pluriverso,

entendido como una serie de entramados siempre cambiantes de humanos y no humanos” ( pág.

139) aludiendo a la filosofía Zapatista Latinoamericana “un mundo en el que quepan muchos

mundos”, y en él la dinámica relacional y comunal entre seres vivos y la vida.

Page 20: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

20

El territorio “es el hábitat, espacio donde el hombre y la mujer negra desarrollan

colectivamente su ser en armonía con la Naturaleza” (Escobar, 2014, pág. 86) donde, desde la

ontología relacional como lo denomina este autor, la montaña es un ser sintiente más no inerte,

allí es donde se da la inter existencia, el derecho de todos a existir. El territorio es el escenario

de la re-existencia donde se desarrolla la interrelación de seres vivos, incluyendo a los humanos

en tanto que naturaleza y cultura. De ahí que para Escobar los territorios son fundamentalmente:

“Espacios-tiempos vitales de toda comunidad de hombres y mujeres, también son espacios de

interrelación con el mundo natural que circundan y es parte constitutivo de este. La

interrelación genera escenarios de sinergia y complementariedad tanto para el mundo de los

hombres y mujeres como para la reproducción de otros mundos que circundan al interior (…)

el territorio se concibe como algo más que una base material para la reproducción de la

comunidad humana y sus prácticas, el atender a las diferencias ontológicas es crucial, se

habla de la montaña como ancestro o como entidad sintiente, se está referenciando a una

relación social con no humanos, así el concepto de humanidad se expande y no se centra en lo

humano sino que incluye lo no humano”. (Escobar, 2014, pág. 103).

En consecuencia, para este autor reinventar el territorio como espacio de vida a partir de una

política de la diferencia, supera dualismos como la separación naturaleza y cultura, humano y

naturaleza, a la vez que van emergiendo otras formas de pensar, sentir y actuar con el territorio y

sus diversas manifestaciones de vida.

Page 21: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

21

Por otro lado esas formas diferenciales de pensar el territorio y la naturaleza acontecen en

relación a los conflictos que presentan estas dos entidades, cuando son trazados por intereses

entre dos o más grupos humanos con visiones e intereses contrarios que van se configuran desde

la mercantilización y el ejercicio de poderes hegemónicos y en otros desde las luchas por la

dignidad, la cultura y la reafirmación de la vida.

Conflicto socio-ambiental

Marx reconocía el carácter dialectico de la historia y por ende de la sociedad, su

conflictividad, contrariedad y constante cambio, son características y/o más bien realidades del

carácter normal de la sociedad que son imprescindibles a ella.

“El conflicto y el cambio constituyen, la condición natural de toda estructura socio-cultural,

más no la estabilidad y el orden conductual, por ello el conflicto debe ser visto desde una

dimensión política y dialectico, reconociéndolo como echo normal que está presente en la

cotidianidad y la experiencia del hombre y las sociedades en toda relación individual y

colectiva (…) el conflicto es una realidad que no podemos evitar pero si canalizarlo

adecuadamente para que sea una fuente de transformación, crecimiento y desarrollo de las

sociedades.” (Arias, 1999, p.35).

Page 22: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

22

Conflicto etimológicamente quiere decir “choque” “confrontación” entre dos o más fuerzas

opuestas, para Weber “Las relaciones sociales son de lucha cuando la acción se orienta a la

búsqueda de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la una u otra de las partes

mediante la violencia física es decir el uso de la fuerza” (WEBER, 1969, p.31). Para Marx el

poder es la causa fundamental de los conflictos sociales, y es la lucha de grupos rivales de una

sociedad cuyos valores y objetivos resultan incompatibles” (Arias, 1999, p.38)

En este sentido, podríamos afirmar que los conflictos ambientales se presentan por la

apropiación de territorios con escasa o abundante riqueza natural, por parte de diversos grupos

humanos, unas veces encarnados en grandes corporaciones económicas como las

multinacionales, o políticas y sociales como el estado o la población civil, cada uno de estos

grupos tiene intereses individuales y/o colectivos que chocan o entran en confrontación con los

de los demás, al satisfacer sus necesidades básicas, de poder y/o económicas.

“El ambiente es también un escenario de conflictos, pues en todas las partes del mundo la

búsqueda por un manejo equilibrado y sustentable del ambiente y de los recursos que de este

se extraen, inevitablemente conduce a conflictos, pues allí se enfrentan intereses, necesidades

y objetivos de actores sociales que pugnan por la apropiación, uso, transformación y control

de los “recursos naturales”. (Pendzich Christine, 1994, p5).

Page 23: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

23

Rene Orellana sostiene dos concepciones de la Naturaleza, las cuales entran a generar

tensiones socio-ambientales; una de ella es la naturaleza como recurso, su papel es ser fuente

inagotable de bienes naturales por medio de la apropiación y obligadamente uso de dichos

bienes, resulta además ser un objeto externo del hombre por lo cual, es considerada un enemigo

que debe ser dominado y controlado por la tecnología.

La segunda concepción es la naturaleza como espacio de vida en el que confluyen diversidad

de formas de vida, ella en sí misma es fuente de vida al producir y reproducir este fenómeno, si

se puede llamar así; el hombre es una parte integrante de ella, dependiente plenamente al igual

que toda la diversidad de formas de vida que funcionan de forma interdependiente según las

leyes de la propia naturaleza y no de las del mercado.

Estas dos concepciones perciben la naturaleza de manera contrariada, sin embargo, no

abandonan la idea de la dependencia de la naturaleza, por parte del ser humano

independientemente de sus intereses y necesidades que para unos serán dictaminadas por las

leyes del mercado y los otros por las necesidades de la vida humana misma, en otros términos, la

naturaleza no cesa de ser materia prima para la vida y para el mercado; así mismo, dichas

concepciones entran a ser un elemento importante que genera conflicto, cuando aparece un

elemento con intereses diferentes, por ejemplo una multinacional que ve la naturaleza en lógica

de apropiación privada y la población que ve la naturaleza como elemento importante para su

autosostenimiento.

Page 24: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

24

Por ello, “un conflicto socio-ambiental es generado por el acceso y control de los recursos

ambientales, particularmente de la tierra pero también del agua, los minerales y otros más (…)

son conflictos producidos por la actuación del hombre con el ambiente y/o conflictos que se

producen por la actuación entre los hombres en torno a las cosas del ambiente”. (Orellana,

1999, p.332).

Bajo la dinámica de pensar la naturaleza como espacio de vida contenido en los territorios

interesa aquí explorar las nociones de la comunidad victima mayoritaria de los agentes

minoritarios económicos, y por otro lado las formas en que se va creando procesos de resistencia

como fuerza que reafirma es decir, re-existencia que experimentan las comunidades a partir de

la amenaza, que atenta pero también potencia el movimiento social trazado por sus proyectos de

vida, su identidad, sus cosmovisiones, su economía. En este marco es donde la vida se vuelve

resistencia.

La vida como resistencia

Para Useche (2014) “La resistencia es un impulso vital, ligado a todos los procesos productores

de vida, la resistencia es siempre anterior a la dominación, siempre es primera es seminal, es la

base en los procesos ligados a la vida, es la fuerza en relación con otras fuerzas, con otras formas

de vida que se afectan mutuamente, la relación se da en la luchas con otros es decir, en el

movimiento de las fuerzas de la vida. (pág. 3).

Page 25: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

25

La resistencia como accionar social no puede comprenderse como antagonismo y oposición,

la resistencia surge en el campo micropolítico para confrontar o escapar de las formas de

dominación micropolítica. Unas serán las formas diferenciales de concebir la vida por las

comunidades que se apartan de la concepción universal y cosificada de la vida impuesta por el

sistema.

Donde existen relaciones de poder en los que la dominación se presenta como premisa, la

resistencia no solo se expresa en el hecho social visible, sino que está implícita desde la

afectación que ejerce un poder dominante, para Useche (2014):

“La vida es en sí misma resistencia, la resistencia tiene sentido inmanente, se autoconstituye

en cuanto a su capacidad de creación y de afianzamiento vital, con ello se quiere indicar que

la producción de resistencia se da al interior mismo de los procesos de vida, y es directamente

constitutiva de nuevos espacios de fuerza que son los que van a desvelar y exteriorizar los

poderes resistentes”. (pág.4)

La vida como fuerza, como resistencia constituye la creación de mundos diferenciales que

desbordan el intento de dominación, por lo cual la resistencia también es poder en sí, el poder de

la vida multiplicado en diversidad de condiciones de posibilidad de ser.

Page 26: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

26

En este sentido, Useche (2014) aporta un sentido de potencia creativa a la resistencia desde la

concepción de Spinoza en tanto que “La capacidad potencia de la sociedad para constituir, a

partir de su propia fuerza productiva, sus funciones de gobierno y organización. Con ello se

realza la potencia constitutiva de lo social, cuyo signo distintivo es la resistencia, una potencia

que se necesita como prefiguración de la liberación”. (pág.5)

Las resistencias desde la noción de acontecimiento, “Son una posibilidad, una potencia, cuya

fuerza está en su relacionamiento con las condiciones históricas que lo definen, conatos en el

tejido que se traza entre la memoria actualizada y lo que está por venir; de tal manera que su

sentido deviene de las posibilidades que crea, no es una mera novedad instantánea perecedera”

(Useche, 2014, pág.5).

La resistencia como acto creativo permite la creación de nuevas identidades que superan

dualismos, tal como nos lo muestra Useche (2014)

La vida persiste, resiste y se enuncia radicalmente en la multiplicación de la diferencia y en la

lucha por la disolución de las identidades que prefiguran los sujetos bélicos esenciales, el héroe,

el patriota, el líder, el superior, el que posee la verdad, el enemigo. Resistir se vuelve entonces un

arte, una verdadera estética de la existencia, que opera como un agenciamiento creativo, capaz de

reinventarse permanentemente, de rehacer los trayectos por donde la vida se difunde. (pág. 6)

Page 27: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

27

El poder para la resistencia se presenta a partir de las relaciones de los unos con los otros

donde casi que, necesariamente se da la dualidad entre dominador y dominado. La resistencia

emerge de los márgenes de la dominación para reconstruir el campo de la potencia que se

reafirma a partir de la re-existencia; para el caso de la micropolítica, el poder no se concibe como

un objeto de reconocimiento o representación, para Useche, si fuese así sería una fuerza agotada

y dependiente de la imagen que le devuelve la dominación en el ámbito macropolítico, en ese

caso la resistencia estaría limitada al despliegue de reactivos en la misma lógica y poder central y

por tanto distaría mucho de desplegar con capacidad de trasformación y creación.

En cambio la micropolítica de la resistencia es el escenario de condición de posibilidad para

hacer emerger otras dinámicas a partir de los devenires y potencias vitales que se desentrañan

allí.

“Lo que define al humano no es lo reactivo, lo negativo es su capacidad de devenir en fuerza,

resistente, activa en cuanto a su capacidad de creación y de afianzamiento vital (…) por tanto

la producción de resistencia se da al interior mismo de los procesos de la vida y es constituida

por espacios de fuerza que son los que exteriorizan los poderes resistentes” (…) Las

resistencias son entonces formas de re-existencia, de demostrar que se está vivo, se resiste

cuando se trazan líneas de fuga de las relaciones de dominación propuestas por el poder

constituido cuando se escapa de las pulsiones de muerte y se definen rumbos guiados por la

búsqueda de la creación de mundos nuevos, que se manifiestan como espacios relacionales

Page 28: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

28

inéditos que permiten imaginarse formas de vida libres de poderes dominantes” (Useche,

2014, pág. 4).

De la misma manera, Porto y Leff (2015) basándose de las experiencias de las comunidades

negras del pacifico colombiano y organizaciones indígenas, insisten en que estas comunidades:

“Reinventan el territorio como espacio de vida, a partir de una política de la diferencia (…) lo

que está en juego con la resistencia que estos grupos presentan a la desterritorializacion de la

globalización neoliberal es una verdadera re-invención de otras racionalidades

territorializadas. Al hacerlo, redefinen el ambiente y sus identidades culturales con el objetivo

de construir mundos sustentables. (Porto Goncalves & Leff, 2015, pág. 73).

Un nuevo mundo guiado por la potencia de la vida que supere la lógica hegemónica y

dictatorial de la muerte, la vida como un conjunto de relaciones y de interconexiones naturales y

sociales vivas, se convierte en la forma de re-existencia y resistencia, de ahí la importancia de

relacionarse, comprender, hablar y escuchar de la naturaleza de formas diferenciadas.

“Dentro de esta perspectiva, estos procesos de resistencia se convierten en movimientos para la

r-existencia. Estos grupos no solamente resisten al despojo y la des-territorialización. Ellos

Page 29: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

29

redefinen sus formas de existencia a través de movimientos emancipatorios y la reinvención de

sus identidades, sus modos de pensar, y sus modos de producción y de sustento. (Porto

Goncalves & Leff, 2015, pág. 73).

El problema ecológico

Para Leonardo Boff, la crisis planetaria respecto al deterioro del ambiente ha evocado la ecología

pese a sus muchos años de existencia, puesto que la ecología se entiende desde la relacionalidad

e interdependencia, “la ecología es el estudio de la inter-retro-relación de todos los sistemas

vivos y no vivos entre sí con su ambiente, formulada por Ernst Haeckel 1834-1919)” (Boff,

1996, pág. 14).

La ecología como una teoría de interrelación e interdependencia de todos los seres vivos,

cuestiona dualismos modernos y sistematiza la gran experiencia de movilización de amplios

sectores de la sociedad (Guattari, 1989, pág. 52). Estos, a partir de sus procesos de resistencia,

cuestionan prácticas y mentalidades, pero también logran proponer alternativas de cara a las

problemáticas del entorno natural, de ahí, como acto creativo, emergen nuevas comprensiones y

relecturas de la vida, en términos de Escobar (2014) “ontologías relacionales”.

Page 30: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

30

Boff también está interesado en recalcar el sin fin de interconexiones que entretejen los hilos

de la vida, materializados en la biosfera y que funcionan como un todo, así mismo es la

necesidad ético-política de sentir y pensar la vida, como un todo. En términos del autor:

“La ecología, señala, sólo se define en el marco de las relaciones que ella articula en todas las

direcciones con todo tipo de saber acerca de la forma como todos los seres dependen unos de

otros, constituyéndose una tela inmensa de interdependencias de ellos. Ellos forman, un gran

sistema equilibrado y autorregulado. Lo que se enfoca no es el medio ambiente, sino todo el

ambiente. Un ser vivo no puede ser mirado solamente como un mero representante de su

especie sino que se debe mirar y analizar siempre en relación con el conjunto de condiciones

vitales que lo constituyen y en el equilibrio con todos los demás representantes de la

comunidad de los vivientes (…) importa recuperar una visión global de la naturaleza y dentro

de ella, las especies y sus representantes individuales” (Boff, 1996, pág. 15).2

El campo de la biosfera como hábitat de todos los seres vivos, y como sistema interrelacional

debería ser la base de la cultura humana, para generar otro tipo de relaciones con la naturaleza.

Félix Guattari, siguiendo el marco de relaciones que determina el universo ecológico propone

“las tres ecologías” desde una perspectiva de la ética; entendida aquí como “espacio existencias

de autopoíesis o lugar privilegiado para la potencia, para el devenir propiamente para la

resistencias; la ética permite trazar el mapa afectivo, comparando tres modos de individuación,

2 Esto es autopoíesis, que significa fuerza de autoorganización presente en el universo y en cada ser. (Boff, 1996,

pág. 74)

Page 31: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

31

en tres escenarios de configuración creativa en cuerpo, el pensamiento, y el mundo donde se

constituyen las potencias” (Useche, 2014, pág.4)

La ecología como campo interdependiente

En este sentido, el de la ética, se definen las tres ecologías que propone Guattari (1989),

entendidas como un bloque inseparable que potencia prácticas de recomposición de las

subjetividades individuales y colectivas.

La primera es la “ecología mental “ y tiene que ver con el individuo, su mentalidad, su

cuerpo, sus relaciones consigo mismo; aquí la visión y comprensión del individuo, de sí mismo

como parte integrante de la naturaleza es esencial, al igual que el tratamiento y auto

reconocimiento de sí y para sí en tanto naturaleza desde el cuidado, el respeto y la ética. “No se

puede dar al mundo lo que no se tiene”, para Guattari, ésta ecología está obligada a reinventar la

relación del sujeto con el cuerpo. (Guattari, 1989, pág. 20).

Según el autor, esta ecología se desprende de la cotidianidad en la que el individuo se

desenvuelve en relación con otros sujetos con posibilidad de creación y afectación.

Page 32: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

32

“El principio de la ecología mental reside en que su forma de abordar los territorios

existenciales depende de una lógica pre-objetal y pre- personal que evoca lo que Freud ha

descrito como “un proceso primario”. Lógica que podría denominarse del tercero incluido en

la que el blanco y en negro son indistintos, en la que lo bello coexiste con lo feo, el adentro

con el afuera, el buen objeto con el malo… en el caso particular de la ecología del fantasma,

lo que se requiere en cada tentativa de anotación cartográfica es la elaboración de un soporte

expresivo singular o más bien singularizado” (Guattari, 1989, pág. 53).

De la misma manera Leonardo Boff considera la ecología inherente a una lógica relacional,

muy similar a Guattari, la ecología está contenida en planos individuales a nivel del cuerpo, la

mente y la psique humana, locales y globales, sin embargo Boff contribuye con más elementos a

la comprensión del problema.

“Ecología mental, la naturaleza está dentro de nosotros, el estado del mundo está ligado al

estado de nuestra mente, si el mundo está enfermo es indicio de que nuestra Psique también lo

está. Hay agresiones contra la naturaleza y voluntad de dominación porque dentro del ser

humano funcionan visiones, arquetipos, emociones que llevan a exclusiones y a violencias.

Existe una ecología interior lo mismo que una exterior. (…) la ecología mental procura

construir una integración psíquica del ser humano que haga más benevolente su relación para

con el medio natural y social que fortalezca un acuerdo de reverencia y un equilibrio más

duradero con el universo. (Boff, 1996, págs. 22-23).

Page 33: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

33

La segunda ecología, desborda el plano individual para conectarse con el entorno, en ella

considerar las formas de ser y actuar con los demás seres vivos de la biosfera. El carácter público

de esta ecología parte de la relación de sí y para sí con incidencia en el plano de la sociedad. En

este sentido es posible la construcción, o más bien la emergencia de nuevas lecturas, de filosofías

alternativas o, en términos de Escobar, ontologías relacionales que se construyen colectivamente

y aportan sentidos colectivos que, así mismo, se vuelven referentes culturales. Por ejemplo en las

comunidades indígenas la cuestión de los derechos de la madre tierra y el derecho de todos a

existir como seres vivos y sintientes. Para Guattari esto hace parte de la “ecología social” al

igual que para Boff de “La ética ecológica, la responsabilidad por el planeta” en la que los

afectos constituyen un elemento importante.

La “ecología social”, tiene que ver con las relaciones exteriores es decir con los demás seres

del entorno, para Guattari “deberá trabajar en la reconstrucción de las relaciones humanas a

todos los niveles del socius. (…) Su principio particular, “está relacionado con la promoción

de investissement afectivo y pragmático sobre grupos humanos de dimensiones diversas (…)

corresponde a una reconversión cualitativamente especifica de la subjetividad primaria que

depende de la ecología mental, que se presenta como triangulación personológica del YO,

TU ÉL, padre-madre-niño o bien como constitución de Grupos- sujetos autorreferentes que

se abren ampliamente sobre el Socius y el cosmos. En el espacio y lugar de sistemas

identificatorios se utilizan rasgos de eficiencia diagramáticos. (Guattari, 1989, pág. 63).

Page 34: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

34

Para Boff, ésta segunda ecología se relaciona directamente con la ética, tal como lo señala:

“La Ética ecológica, la responsabilidad por el planeta: el ser humano es también y

principalmente un ser de comunicación y de responsabilidad. Por lo tanto, ético sería también

potenciar la solidaridad generacional en el sentido de respetar el futuro de aquellos que

todavía no han nacido, y finalmente lo ético sería reconocer el carácter de autonomía relativa

de los seres: ellos también tienen derecho a seguir existiendo y a coexistir con nosotros y con

otros seres, ya que han existido antes de nosotros y por millones de años sin nosotros. (Boff,

1996, pág. 23).

La siguiente ecología, para los dos autores tiene la necesidad de visualizar la crisis ambiental

y en concordancia llevar a cabo procesos de índole colectiva reconciliados y amarrados con la

mentalidad individual, que además posibiliten formas alternativas de ser la vida y estar con la

vida, que de la misma manera deben visibilizarse como otros mundos posibles.

Estamos hablando de la “ecología medioambiental” que no debe estar ligada solo a una

minoría de amantes de la naturaleza, sino que:

Page 35: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

35

“El principio fundamental de esta ecología es que todo en ella es posible (…) Sacar a la luz

otros mundos que los que la pura información abstracta, engendrar universos de referencia y

territorios existenciales en los que la singularidad y la finitud sean tenidos en cuenta por la

lógica multivalente de las ecologías mentales y por el principio de eros de grupo de la

ecología social y afrontar el cara a cara vertiginoso con el Cosmos, para someterlo a una vida

posible, tales son las vías imbricadas de la triple visión ecológica. (Guattari, 1989, pág. 76).

Para Guattari esta ecología, genera la emergencia de nuevos sentidos e identidades respecto a

la crisis ambiental, el ser humano bajo esta lógica se reconocería así mismo como naturaleza, por

lo cual la colonización individual y social de la ecología permitiría la emergencia de la vida.

Se trata de reapropiarse de los universos de valor en cuyo seno podrán volver a encontrar

consistencia procesos de singularización. Nuevas prácticas sociales, nuevas prácticas

estéticas, nuevas prácticas del sí mismo en la relación con el otro, con el extranjero, con el

extraño, es en la articulación de la subjetividad en estado naciente, del Socius en estado

mutante; del medio ambiente en el punto en el que puede ser reinventado; donde se dilucidará

la salida de la crisis más importante de nuestra época. (Guattari, 1989, pág. 78).

Para Boff, esta ecología en conjunto con las demás, desborda el paradigma homogenizante

donde el individuo es limitado en su ser y en su pensar por lo que ofrece un modelo hegemónico

Page 36: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

36

de mundo, la posibilidad de otros mundos en uno mismo donde se enaltezca la vida en todas sus

manifestaciones.

“La ecología radical o profunda: Crisis del espíritu, ella intenta discernir la cuestión

fundamental; la actual crisis es la crisis de la civilización hegemónica es decir, de nuestro

paradigma dominante de nuestro modelo de relaciones más determinante, de nuestro sentido

de vivir preponderante, fundamentado en el progreso, la prosperidad, el crecimiento

ilimitado de bienes y servicios (…) validado por el paradigma moderno occidental que sitúa al

hombre como ser dominante de la naturaleza, el ser humano está sobre las cosas para hacer

de ellas condiciones e instrumentos de la felicidad y del progreso humano. Él no se entiende a

sí mismo junto con ellas, en una pertenencia mutua, como miembro de algo más grande”

(Boff, 1996, págs. 24-25).

Aunque desde los años sesenta del siglo pasado, se han hecho visibles crisis del ambiente, en

la actualidad es notable el poco tratamiento que se ha otorgado a la naturaleza para reparar los

daños. De modo que la crisis es cada vez más visible y amenazante como advierte Guattari y

Boff. Tristemente aún la crisis no ha servido para transformar las relaciones con el cosmos de

manera global sino que, ha agudizado el accionar de los agentes capitales del mundo a buscar

zonas, reservas naturales, materia prima para alargar la vida del capital. La naturaleza no ha

cesado de ser una mercancía aunque sus crisis toquen a nuestra puerta.

Page 37: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

37

No obstante, las crisis han permitido a una escala minoritaria pero no menos importante la

emergencia de actores sociales que buscan hacer frente a la amenaza de la vida. En este sentido

se presenta al joven como individuo que contiene posibilidad de potencia creadora social como

su historia lo ha mostrado, así nos adentramos a la última categoría de esta investigación

contenida en el sujeto.

Jóvenes

En las ciencias sociales, “jóvenes” es considerada una categoría que desde los años sesenta ha

venido adquiriendo mayor importancia en los análisis sociales. Los jóvenes vienen definiéndose

como sujetos activos en la construcción social a la vez que buscan un lugar en la sociedad, en la

cual puedan ser reconocidos como productores sociales.

La revolución cultural protagonizada por jóvenes principalmente, y que tuvo inicio en los

años sesenta, alcanza un momento importante en el mayo francés del 68, despliega una serie de

movimientos que visibilizan las diferentes crisis por las que atraviesa el mundo después de

mediados del siglo XX. A partir de la cultura se da un escenario que cuestiona el orden

hegemónico establecido, es así como desde el rock por ejemplo, se hace critica a la guerra, la

religión, los sistemas políticos, la moral, la dominación de las relaciones afectivas

heterosexuales, la forma opulenta en la que viven las sociedades pertenecientes a países del

primer mundo. También se alertaba de los daños ocasionados a la naturaleza producto, por

Page 38: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

38

ejemplo, de la utilización de pesticidas, en esto jugaron valioso papel las publicaciones como la

de la ecologista Rachel Carson con su libro “primavera silenciosa”.

Por esta época el mundo aparecía convulsionado, mientras estallaba una serie de

problemáticas que subvertían el orden hegemónico, los actores principales de esta rebeldía eran

los jóvenes; pero también alrededor de ellos se creaba un mercado de industria cultural, el cual se

servía de la estética contestataria del joven que años más tarde se constituía como el sujeto

perfecto para propiciar el consumo cultural masificado a partir de la música, la vestimenta, los

símbolos que retrataba ideologías y estereotipos. Sin embargo, no interesa para este estudio,

situar al joven en una perspectiva meramente del consumo, sino más bien al joven que tiene

capacidad de agenciar procesos nuevos y creativos de cara a situaciones con las que él, en su

conciencia, no comparte. Es decir, el joven que se ve a sí mismo como un sujeto histórico,

resistente y cambiante, que puede redireccionar la realidad a partir del empoderamiento como

sujeto joven y participe de su contexto.

Ahora bien, ser joven más allá de una cualidad biológica correspondiente a la edad, contiene

una serie de elementos que tienen que ver con el entorno social al que se está sujeto y el cual

determina el ser joven, y a los procesos en que desarrollan sus subjetividades; por tanto no es

una cuestión únicamente de edad.

Page 39: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

39

Determinar en qué momento acaba una etapa de la vida y comienza otra es una tanto ingenuo,

por tanto, por tanto, para Bourdieu “la juventud no es solo una palabra” según él, existe una

arbitrariedad a la hora de hacer divisiones de las edades, no existe precisión a la hora de poner

fin a la juventud y dar inicio a la vejez, y es precisamente esa línea que separa una de la otra la

que constituye, según Bourdieu, una serie de luchas sociales.

“Se presenta en esta lucha social, de una frontera a la otra, una relación de poder. Lo que se

trata en la división entre jóvenes y viejos, es de poder, de división (…) las clasificaciones por

edad vienen a ser siempre imposiciones de límites y producciones de un orden al que todos

deben atenerse, en el que cada uno ha de mantenerse en su lugar” (Bourdieu, 2000, p.143).

Cada etapa humana posee una serie de características determinadas por las experiencias

vividas de cada persona, sin embargo, externamente es suficiente para ser clasificadas en dos

polos, el de la madurez propia del viejo y la inmadurez propia del joven. Por tanto, ser joven o

viejo responde a mecanismos y relaciones de poder que determinan el rol en la sociedad.

“Se es viejo o joven respecto a alguien, la juventud y la vejez no son datos, sino que se

construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos. Las relaciones entre edad social y

edad biológica no son muy complejas. Si se compara a los jóvenes de diferentes fracciones de

Page 40: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

40

la clase dominante (…) cuanto más se hallan cerca al polo de poder, todo lo que lo hace

joven, cabellos largos etc. Desaparece” (Bourdieu, 2000, p.144).

La vejez y la juventud como construcción social basada “genuinamente” en datos que

contribuyen al afianzamiento de instrumentos sociales de control y cohesión: “La edad es un dato

socialmente manipulado y manipulable, y el hecho de hablar de ellos, los jóvenes como una

unidad social, como de un grupo constituido constituyen una manipulación evidente. Es un

formidable abuso del lenguaje que se puede subsumir bajo el mismo concepto de universos

sociales que no tienen prácticamente nada en común, (joven burgués, joven obrero)” (Bourdieu,

2000, p.145).

Los jóvenes, las juventudes no dan cuenta de todas las experiencias y las características del

joven, por ello, no se puede entender al joven como una categoría homogénea, se es joven de

acuerdo a las experiencias del individuo, de acuerdo al entorno en el cual se desarrolla su

personalidad y dependiente de las luchas de tipo social que libra en ese contexto en el cual se

identifica y reconoce siendo parte de él.

Evidentemente cada contexto posee sus propias características ambientales, sociales,

económicas, culturales, ideológicas y políticas, lo cual como problemáticas genera una serie de

emergencias que están ligadas al conformismo o al inconformismo. La necesidad de cambio en

Page 41: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

41

el joven, para Bourdieu (2000), tiene que ver con el acceso a elementos que no están presentes

fácilmente en su entorno, como la educación, la información, la cultura etc.

“Uno de los factores de este enmarañamiento de las oposiciones entre las diferentes

juventudes de clase, es el hecho de que las diferentes clases sociales han accedido de manera

proporcionalmente más importante a la enseñanza secundaria y de que, al mismo tiempo y una

parte de los (biológicamente) jóvenes, que hasta entonces no tenía acceso a la adolescencia ha

descubierto ese estatus temporal”. (Bourdieu, 2000, p.145).

A medida en que el joven descubre otras condiciones de posibilidad para sí y el resto,

construye emergencias de tipo social que van a ser determinantes para el mantenimiento o

redireccionamiento del orden en su entorno, cada vez el joven descubre nuevos modos de ser en

y para la realidad en la cual se encuentra “sujeto”.

“Desde hace algunos años, casi todos los jóvenes han tenido acceso a situaciones que

provocan su descontento, más o menos prolongado, esta experiencia por corta y superficial

que haya podido ser, es decisiva porque por si misma basta para provocar una ruptura más o

menos profunda con lo evidente”. (Bourdieu, 2000, p.146).

Page 42: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

42

Así mismo, el joven movido por esas necesidades, sueños, pasiones sentimientos, libra una

lucha social con quienes mantienen un orden hegemónico y hasta con él mismo, podría decirse

que el joven lucha con el conformismo, con la abnegación que recae en los más viejos, el joven

por tanto es un sujeto que produce sociedad.

No todos los viejos son anti-jóvenes evidentemente, pero la vejez también es un declive social

y por ello, los viejos participan de la relación con los jóvenes que también es característica de

las clases en declive. Los viejos están en contra de todo lo que cambia, porque no tienen

futuro, mientras que los jóvenes se definen como los que tienen futuro, como los que definen

el futuro. (Bourdieu, 2000, p.151).

El joven como productor de sociedad y como producto social, está movido principalmente por

una serie de vivencias y experiencias propias de sus entorno, clase social, contexto etc.

Evidentemente las luchas de un joven trabajador no son las mismas de un joven proscrito, a la

vez que no son las mismas de un joven estudiante, y tampoco las mismas de un joven de estrato

socioeconómico alto, como no son las de un joven habitante de calle, ni tampoco las de un joven

campesino que se desenvuelve en el sector rural.

Para Castoriadis, el sujeto tiene que ver con un modo de ser y de estar en la sociedad; según

Martínez (2011) el sujeto:

Page 43: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

43

“No tiene una identidad preestablecida; el sujeto implica un modo de ser o estar, es una

forma, un lugar, una multiplicidad de acciones y posiciones (...) Sociológicamente el sujeto es

potencia, posibilidad, poder constituyente, resistencia, solidaridad, debilidad, egoísmo, poder

instituido, función social. Está inmerso en un campo de fuerzas y se estructura

permanentemente desde una multiplicidad de vectores de subjetivación como la necesidad, el

deseo, las pulsiones, los instintos, el interés, el lenguaje, las leyes el pensamiento, la voluntad,

los sentimientos, un conjunto de relaciones e interacciones que establece con el entorno, su

interior y exterior con procesos institucionales locales y globales”. (pág.25)

Los jóvenes se ven abocados a situaciones propias de su entono que resultan como canales

de comunicación y adhesión que les permite generar procesos de colectivización, pues más allá

de las diferencias de clase, los jóvenes tienen intereses colectivos de generación y

agenciamiento.

“Deja libertad descriptiva a las formas espontaneas en que los jóvenes se agrupan y crean

solidaridades e intereses comunes y cambiantes que permiten movilidad de acuerdo a sus

intereses” (Salazar, 1998, p.9). Al contrario, sucede cuando la juventud muestra aceptación al

orden establecido “el conformismo de la juventud es signo de la alienación de la sociedad

contemporánea” (Goodman, 1971).

Page 44: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

44

La juventud resulta siendo la oxigenación social, para bien o para mal así que, intentar

comprender al joven desde una perspectiva dada, acabada, estática, sin movimiento, homogéneo,

resulta contradictorio a las dinámicas sociales que suceden en un mundo globalizado, y en este

sentido, Anzola Advierte en (Sarmiento 2006) que:

“La juventud hoy toma muchas formas, adquiere distintos sentidos y significados y obliga a

pensar no en una sino en varias y diferentes realidades juveniles que se conectan entre sí,

generando identidades únicas formas de comportamiento, lenguajes, pensamientos de acuerdo

en el contexto donde desarrollan sus proyectos de vida las y los jóvenes. La realidad juvenil

no es un universo compacto y homogéneo como muchas veces se le presenta o se cree, sino

por el contrario representa un mundo caracterizado por la diversidad de opiniones, inquietudes

y demandas de acuerdo con el grupo al cual se aluda y al territorio específico en que este

ubicado este grupo humano” (p.49).

De la misma manera, que el joven no es un sujeto homogéneo, tampoco desde su condición de

joven busca lo mismo que generaciones antecesoras buscaron, sino más bien busca un escenario,

el lugar dónde poder reconocerse y darse a conocer rompiendo los estereotipos sociales en los

cuales ha sido encasillado por largo tiempo.

Page 45: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

45

Los jóvenes de hoy tampoco están en busca de “representación” tal vez como dice Jesús

Martin Barbero, a los que aspiran es a ser reconocidos. De ahí sus nuevas formas de actuación

en la vida colectiva. (Alonso, 1998).

El interés por intervenir en los procesos sociales desde su ser joven está, altamente

relacionado con su interés por ser reconocido pero también, por ganar una posición social que

toma forma en la adhesión a otros con intereses o causas comunes, movidos por crear ellos

mismos sus vidas, inconformes de todo orden establecido, limitado, estático e impuesto.

Por ello buscan reconocimiento, aceptación, identidad, transformación social-política,

económica, cultural de acuerdo a su vivencia y entorno, es decir, hay un punto de partida

moldeado por sus intereses individuales que a la vez van siendo colectivos. El joven se adscribe

a un espacio social público cuando encuentra afianzamiento y apoyo con otros y otras jóvenes, el

interés individual deja de serlo para ser colectivo y causa común, por tanto, sujeto activo,

producto y productor de la sociedad de acuerdo a sus vivencias e intereses.

“Es importante concebir al joven como un sujeto político, activo, participativo e histórico,

este último rasgo se adquiere con el protagonismo de los jóvenes a finales de los años sesenta, el

joven se convierte en sujeto de la Historia independiente de las clases sociales, La cultura juvenil

Page 46: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

46

se convierte en contracultura. Es la celebración de la juventud revolucionaria” (Criado, 1998, p.

29).

Para Castoriadis el joven busca reconocimiento, pero además de eso, ser partícipe de la

realidad social, tal como advierte Acosta:

“Así, jóvenes y teóricos expresan que para ser vistos como sujetos políticos, como

ciudadanos-as, no basta solo con participar de la esfera pública, sino también poder ser vistos

y escuchados ante los demás, conferirles la posibilidad de ser y hacerse actores, pertenecientes

y participes de su realidad social, es decir que simultáneamente está expresada una noción de

ciudadanía que implica no solo participar en la esfera pública, sino participar de su realidad

social”. ((Betancourt Gabriela 2006) Citado en Acosta, Martínez, & Galindo, 2011, p.115).

Si se acude nuevamente a los años sesenta, donde los jóvenes demostraron su capacidad de

intervenir y reorientar la realidad social, se verá que esto se dio esporádicamente en muchos

escenarios sociales que desbordaron el meramente político. Los problemas sociales eran más

visibles a la vez que surgían movimientos sociales para contrarrestar dichas problemáticas, en las

que el joven jugó un papel importante, puesto que él adquiría conciencia de su capacidad

creadora y productora en el ámbito social como respuesta a las diferentes crisis del mundo a

mediados del siglo XX.

Page 47: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

47

El joven como mencionó Bourdieu, tiene y define el futuro, el mal llamado “medio ambiente”

fue un escenario de interés general en los jóvenes que pasaba por establecer nuevas relaciones

con la naturaleza basadas en la lógica del amor y paz, que a la vez se mostraban como alternativa

ideológica y ética a las guerras y los conflictos que había heredado el mundo a causa de las

ansias de poder económico y político, donde no solo los seres humanos mostraban la afectación y

el declive social, sino también lo hacía “el medio ambiente” bajo la lección de lo infinito a lo

finito.

El joven como sujeto define personalidades y formas de accionar frente al contexto en el que

él se desenvuelve afrontando vivencias y experiencias, el territorio es una escenario que nutre al

joven de experiencias y oportunidades para dejar fluir su ser joven, en tanto que coexisten una

serie de relaciones naturales y sociales que sobrepasan el plano físico y con las cuales el joven

genera conexiones, algunas experiencias que se verán a continuación pueden dar elementos en

esta dirección.

Page 48: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

48

CAPITULO 2

TASCO ENTRE EL CONFLICTO Y LA RESISTENCIA

Colombia entre los países con más conflictos socio-ambientales en el mundo

Debido a su ubicación en la biosfera, Colombia cuenta con un sin número de especies que

manifiestan la diversidad de la vida natural, esa misma que para el capitalismo representa nada

más que “recursos” en términos económicos. Colombia bajo esta lógica constituye uno de los

grandes depósitos de materia prima natural para el abastecimiento económico a escala global, Sin

duda este título alienta además una serie de conflictos en y para el territorio, debido al riesgo a

al que se ve avocada la vida en todas sus manifestaciones.

Recordando la noción de territorio aportada en este estudio, la intervención con miras

económicas en los suelos naturales no solo genera una afectación a los mismos, también a los

seres humanos que habitan allí; se trata de una amenaza constante que se cierne sobre el

bioespacio y sobre las identidades de la población.

Las zonas con presencia de conflicto ambiental impactan negativamente en las comunidades

no solo, porque ponen en riesgo su vida sino también su identidad, su estructura comunal y

social; en Colombia la afectación social a causa de la intervención multinacional con fines

Page 49: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

49

extractivos genera el desplazamiento de comunidades obligadas a suprimir sus proyectos de vida

que partían de una estrecha relación con el territorio.

En este sentido, Colombia constituye una de las regiones con presencia de conflictos

ambientales en el mundo, debido a la extracción de minerales como carbón, hierro, arena, entre

otros. Tal como nos lo muestra el altas global de conflictos ambientales.

https://ejatlas.org/

Page 50: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

50

Municipio De Tasco

Tasco esta geográficamente ubicado en el departamento de Boyacá, en el centro Oriente de

Colombia, específicamente en la provincia de Valderrama, este territorio pertenece a un

Page 51: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

51

maravilloso trayecto hidrográfico compuesto por el rio más importante de esta zona del país, el

Chicamocha, y las quebradas de Guaza Y Carbonera.

Por ubicarse en un suelo montañoso, Tasco se encuentra rodeado por los cerros, Tahúr,

Muerto y Tobanqui por ello, su altura es de 2530 Metros sobre el nivel del mar. El punto más

bajo alcanza una altura de 2400 (m.s.n.m) mientras que la parte más alta unos 3800 (m.s.n.m), su

temperatura promedio es de 15º c. y su extensión territorial es de 167 kilómetros cuadrados: De

Norte a Sur 20 km de Oriente a Occidente 40 km. Su extensión urbana es de 0,3 km2 frente a una

extensión rural de 233.7 km2.

Departamento de Boyacá, en rojo Municipio de Tasco. Tomado de: https://es.wikipedia.org

Extensión

urbana

Extensión

rural

0,3 km2 233.7 km2

Page 52: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

52

El municipio de Tasco limita al norte con el municipio de Socha, al Sur con los municipios

de Gámeza y Corrales, al Oriente con el municipio de Socotá y al Occidente con los municipios

de Betéitiva y paz del rio.

Mapa politico de Tasco- Boyacá Colombia. Tomado de: http://www.tasco-boyaca.gov.co/

Tasco natural

El territorio de Tasco posee minerales de gran importancia para la industria como lo es el

hierro, arena, carbón, además una fuente muy importante de vida hídrica debido a su cercanía al

parque natural de Pisba, en el cual reposa el páramo llamado así, Pisba, famoso no solo por

proveer de agua al departamento de Boyacá sino también a los Llanos Orientales.

Page 53: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

53

Por tanto, esta zona territorial es conocida por la concentración de minerales de gran

importancia para la creación de combustible y de energía como los es el carbón, un “recurso” no

renovable y generador de energía entrópica en palabras de (Georgescun Roegen, 1976)3, el

relieve que enmarca este bello municipio está provisto de este elemento, por lo cual Tasco es

caracterizado como una de las zonas mineras de Colombia.

Hace aproximadamente setenta años el municipio de Tasco era una zona netamente rural;

tenía como actividad económica prevaleciente la agricultura, la mayoría de la población de

extracción campesina se dedicaba a la siembra de alimentos como maíz, papa, trigo, cebada,

hortalizas, frijol y arveja entre otros; esta actividad fue perdiendo protagonismo con la

introducción de la ganadería que poco a poco se fue asentando en la zona, la crianza de ganado

para la venta, obtención de carne y leche y el alquiler de zonas para el pastoreo constituía una

fuente económica para el campesino.

En la actualidad, la minería se ha convertido en la principal actividad económica desplazado

la agricultura y la ganadería, Tasco se ha venido configurando como una de las regiones

productoras de carbón del departamento de Boyacá con la técnica de extracción artesanal a baja

escala; el territorio fue ocupado por este tipo de minas, en las que parte de la población, jóvenes

y adultos se ha enlistado para trabajar.

3 “La ley de la entropía es la raíz de la escasez económica, de no ser por esta lo podríamos usar la energía de un

trozo de carbón una y otra vez, transformándolo en calor, el calor en trabajo, y el trabajo de nuevo en calor. Así

mismo si los organismos vivos pudieran existir bajo tales condiciones jamás se desgastarían (…) Toda acción de un

organismo, más aún cualquier proceso de la naturaleza debe dar como resultado un déficit para un sistema

conjunto”. (Roegen, 1976, p. 9-10).

Page 54: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

54

Esta actividad genera ingresos más o menos estables, lo cual es visto como una mejora a la

calidad de vida, frente a la práctica de la siembra y la ganadería que no genera dividendos

estables en un periodo de tiempo consecutivo; tampoco proporciona una tasa de retorno

aceptable por tiempo y dinero invertidos, mucho menos prodiga “estabilidad económica,” y

entonces el trabajo extractivo en la mina lo asumen los obreros, antes campesinos ahora

asalariados.

Extractivismo minero

Actualmente, la minería constituye una de las principales actividades económicas del municipio,

la extracción de carbón a menor escala ha generado concentración laboral y poco a poco un

conflicto social y ambiental, a pesar de ser un suelo dado para la agricultura y la ganadería, este

ha venido experimentado una serie de transformaciones a nivel espacial, ambiental y social en

detrimento de las practicas ancestrales e identitarias que alguna vez caracterizaron a los

habitantes de Tasco en relación a su territorio.

El ser campesino es una identidad reducida en el municipio, las nuevas generaciones no se

sienten atraídas por retomar las costumbres de sus abuelos en cuanto a la labranza con la tierra,

sino que para ellos. Estar metros bajo tierra rodeados de una bruma negra, mientras se obtiene

de las entrañas del socavón la materia prima para la creación de energía entrópica no renovable,

parece ser más atractivo que sembrar y obtener los frutos de la madre tierra; lentamente el

minero ha desplazado al campesino.

Page 55: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

55

Causando además, el deterioro ambiental, día a día se extraen toneladas de carbón originando

principalmente la deforestación y la contaminación de fuentes hídricas, amenaza continua que

tiende a agravarse con la llegada de multinacionales, interesadas en arrancar de manera

desproporcionada de aquellas minas miles de toneladas de carbón, incluso en zonas de

subpáramo.

La llegada de las multinacionales

Aquel sistema montañoso que conforma la cordillera oriental, en donde se ubica el departamento

de Boyacá y que cuenta con carbón necesario para la generación de energía, ha venido atrayendo

las miradas de empresas multinacionales deseosas de extraerlo a gran escala incluso a cielo

abierto.

En el año 2013 la multinacional canadiense “Hunza Coal” ingresó a Tasco con la pretensión

de realizar extracción de carbón en el páramo de Pisba, pese a la existencia de leyes

colombianas para este asunto:

“Es obligación del estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de

la nación y a su vez establece la obligación de proteger la diversidad e integridad del ambiente y

conservar las áreas de especial importancia ecológica”. (Artículo 8 Constitución política de

Colombia)

Page 56: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

56

De igual manera, la legislación ambiental colombiana (Ley 99 de 1993). Advierte que:

“La protección especial de los ecosistemas de páramo, subpáramo, nacimientos de agua y

zonas de recarga de acuíferos de manera que, los Páramos son de interés público y de interés

social deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y restauración a

la vez que la utilización del recurso hídrico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. Por

consiguiente, la biodiversidad del país es Patrimonio nacional e interés de la humanidad y debe

ser protegido prioritariamente”. (Decreto 1729 de 2002).

A pesar de la existencia de leyes que “regulan” el uso del suelo y de las áreas especialmente

protegidas por ser de vital importancia para la vida, “Hunza Coal” ingresó con Titulo Minero,

según la comunidad, otorgado por la autoridad ambiental Corporación Autónoma Regional de

Boyacá (Corpoboyacá) sin previo estudio de suelo, que reafirmara la zona de páramo, y por ende

área de protección especial, teniendo en cuenta el plan de desarrollo de 2010 a 2014.

Reboratti, frente a situaciones como esta, plantea un postulado interesante:

“Muchas empresas, sobre todo las multinacionales, ofrecen una doble cara de empresas

“verdes”, cuando miran hacia los países desarrollados y de tenaces expoliadoras ambientales

cuando actúan en países pobres. No son pocas las firmas que ante la presión de las leyes

ambientales de sus países de origen han trasladado sus fábricas a otros países menos exigentes

al respecto. O que han chantajeado a Estados que estaban adquiriendo una cierta conciencia

ambiental con la amenaza de irse si se le aplicaban leyes de regulación. Las empresas han sido

Page 57: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

57

grandes actrices en el drama ambiental, sobre todo en lo referido a la a explotación de los

recursos naturales y en la producción de elementos contaminantes. Es por eso que empresas,

Estados y organizaciones ambientalistas libran una verdadera batalla que abarca todo el

mundo. Los enfrentamientos son diversos, las alianzas cambiantes, las traiciones son más

frecuentes que la lealtades y la corrupción más generalizada que la honradez”. (Reboratti,

2006, p. 55).

El acercamiento

En el año 2014, esta investigadora hizo presencia en calidad de participante en “El segundo

encuentro nacional de defensoras y defensores de páramos de Colombia”, celebrado en Tasco,

allí se tuvo un primer acercamiento a la comunidad, particularmente al “colectivo de Jóvenes por

Tasco”, y a las problemáticas que aquejan al municipio respecto al territorio, la naturaleza y la

vida.

En el año 2015 sucede un segundo acercamiento y mediante el ejercicio de cartografía social

El colectivo de Jóvenes por Tasco, identificó las problemáticas del municipio, lo cual permitió

comprender la forma en que ellos como jóvenes ven y entienden su territorio, frente a dinámicas

económicas, sociales, culturales, ecológicas y políticas. Para ello se aplicó el que se denominó

mapa ecológico-político de momento.

Page 58: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

58

A partir de este ejercicio, se realizó también con metodologías cartográficas el mapa

ecológico-económico en despliegue, en el cual los jóvenes se permitieron sentir, repensar y gozar

un Tasco diferente. Como sujetos jóvenes pertenecientes a este territorio, se propusieron

evidenciar a través de proyectos y visiones, responder a la pregunta de ¿qué queremos construir?.

Sentipensando el territorio como diría Arturo Escobar (2014) , como posibilidad comunal para

construir sus proyectos de vida.

Así mismo, se desarrolló una entrevista con la metodología de grupo focal, que permitió

conocer información relevante en la constitución del colectivo, sus formas de accionar, sus

intereses, sus sueños, sus imaginarios, pensamientos e ideas que favorecen el trabajo colectivo

como jóvenes en una comunidad aquejada por conflictos de tipo ambiental y social.

También, se compartió con otros actores de la comunidad tasqueña mientras llevaban a cabo

acciones de resistencia, como el campamento ubicado en la entrada de la mina de carbón “el

banco” la cual pretendía ser reabierta por la multinacional Brasilera “Votorantim”. Allí se

dialogó con algunos miembros de la comunidad, además se hizo registro fotográfico y

audiovisual, así mismo se compartió y participó en las asambleas junto con organizaciones como

“Greenpeace” además de tener una instancia en el campamento, junto con los jóvenes del

colectivo, donde se pudo observar el rol de ellos en estos procesos que resultan en acciones

comunales y de tejido social, de resistencia y re-existencia de la vida.

Page 59: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

59

Ahora permítase que estos acercamientos hablen por si solos.

Accionar de la comunidad

Como se manifestó anteriormente Tasco ha venido experimentando la presencia de

multinacionales en su territorio, sin embargo esta amenaza a la vida y a la biosfera, ha permitido

la movilización colectiva, ha hecho posible generar procesos comunales de resistencia en los

cuales pensarse proyectos territoriales comunales contando con la naturaleza y enalteciendo la

vida, ha sido una oportunidad y a la vez una victoria.

El ingreso de Hunza coal, la multinacional canadiense, movió los sentires y pensares de la

comunidad tasqueña quien emprendió el camino de la lucha y la resistencia logrando impedir el

ingreso de maquinaria para trabajo de extracción en el páramo, y el destierro de la

multinacional, parando tan nefasto atentado para la vida.

A partir de este momento la comunidad se encuentra en alerta constante, ellos saben que no va

a ser la primera vez que en su territorio se presencie un hecho parecido; de ahí que la resistencia

momentánea por decirlo de alguna manera, y como forma directa de cara a la amenaza, resulta

siendo la base de un proyecto común y colectivo donde se enaltezca la vida y se propende por el

respeto a la naturaleza.

Page 60: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

60

Es así como el llamado toca la sensibilidad de algunos jóvenes y, tal como afirma Deleuze

(1972), la potencia de organización de una comunidad en un momento de caos y de crisis se

convirtió en un momento de emergencia creativa. En este contexto de conflicto, surge el

“colectivo de Jóvenes por Tasco” una organización juvenil inclinada a defender su territorio, a

través del margen institucional de la política pero también simbólicamente por medio de la

cultura y el trabajo social.

Colectivo de jóvenes por tasco

Debido a la problemática territorial que experimenta este municipio, se crea el “colectivo de

Jóvenes por Tasco”, con el interés de defender el territorio provisto de una esencia natural de

suma importancia para la vida en todas sus dimensiones. De igual manera era necesario que en la

comunidad existiera una organización juvenil que posicionara a los jóvenes como miembros

activos de la sociedad. Esta fue pues fue la oportunidad de construir un escenario de

participación de jóvenes conscientes de lo que sucede en su territorio y así esculpir la

contribución que puede el joven, desde su ser joven tasqueño, realizar a través del trabajo

colectivo con la comunidad frente a las problemáticas de su territorio.

Jawer Mora uno de los participantes de esta iniciativa, nos cuenta a continuación la experiencia,

que dio origen al colectivo:

Page 61: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

61

Nace de una necesidad de involucrar a los jóvenes respecto a la problemáticas que hay en el

territorio, el colectivo nace en el 2013 debido al problema de la multinacional “Hunza Coal”

que pretendía hacer explotaciones en la zona del páramo de Pisba. Que por cierto es de vital

importancia para Tasco porque de ahí sale el 100% del agua potable para la comunidad.

Entonces era necesario que los jóvenes nos involucráramos en eso, también nace de la

necesidad de que en el municipio los jóvenes conocieran las leyes que permiten defender el

territorio, defender su participación en la comunidad, nace de la falsa politiquería de querer

combatir esa parte, la corrupción, de querer combatir de que los pocos recursos que llegan al

municipio sean mal utilizados. (Mora, 2015)

No solo existe una preocupación generalizada por la problemática ambiental en el territorio

respecto a la presencia de multinacionales y su interés de extraer mineral en zona de páramo; a

los jóvenes de Tasco les preocupaba también como se ejerce la política en el municipio, la

presencia de corrupción y las malas decisiones. Para ellos, la incidencia de los jóvenes en estos

asuntos es de vital importancia para el presente y el futuro del municipio. El joven Tasqueño se

ve así mismo, en términos de Bourdieu (2000), productor social cambiante de su realidad en este

caso como constructor de su territorio.

Page 62: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

62

Los jóvenes del colectivo

Para el colectivo la noción de joven es exacta a la de Bourdieu, la edad biológica no

determina cuando se es joven o no, por ello sus integrantes oscilan en edades de los 16 y 31 años;

ser joven para uno de sus miembros va más allá de un rango de edad, “Joven es sinónimo de

fuerza, de ligereza es como si fuera un motor para la sociedad” (Mora, 2015).

En su mayoría, los integrantes del colectivo son estudiantes universitarios que cursan carreras

en derecho, música, arquitectura, ingeniería, contaduría, agroecología, además participan

líderes sociales que han pertenecido en procesos a nivel nacional no solo de Tasco y también

estudiantes del colegio con el que se han realizado procesos y trabajo donde se busca

principalmente generar sentido de pertenencia y participación de los jóvenes con el territorios

y sus asuntos. (Mora, 2015).

Inmiscuirse en los asuntos del territorio, como menciona este joven, permitió que él, junto con

su colectivo, visibilizara su territorio a partir de la cartografía. Para este fin se usó el concepto de

zonas, pero en todo momento se les propuso el uso del concepto de territorio, entendiendo la

inherente perspectiva relacional que se teje con él.

Page 63: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

63

Territorio para el cultivo

La colonización geográfica para el cultivo está situada mayormente en la zona oriental de

Tasco, justo en suelo donde comienza el páramo de Pisba comprendida como subpáramo, dado a

sus características físicas de clima, y calidad de la tierra; es el lugar propicio para la siembra de

productos característicos del territorio.

Entre los principales cultivos se encuentra el de papa, maíz, arveja, cebada y trigo, por

ubicarse en zona de subpáramo existe afectación debido a uso de una gran extensión de tierra

para el monocultivo de papa por parte de campesinos de la zona.

Territorio para la naturaleza

En tasco la mayor concentración de vida vegetal y animal se encuentra en el parque nacional de

Pisba, y la zona que se encuentra dentro del municipio de Tasco es la que representa una

estructura ecológica significativa. Esto por cuanto el páramo provee de agua a los municipios de

Boyacá, y los Llanos Orientales; el páramo es fábrica de agua natural, así mismo, condensa

cientos de especies de flora, entre ellas variedad de espeletias y/o farilejones como: jaramilliana,

ariana, boyacensis, brassicoidea, cleefii, congestiflora4, y fauna como el puma, el triguillo, el oso

de anteojos, venados5, al igual que minerales de gran importancia como arena y carbón.

4 http://www.colparques.net/PISBA.html Agosto 11 2016. 5 http://www.colparques.net/PISBA.html Agosto 11 2016.

Page 64: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

64

El parque natural de Pisba constituye totalmente un territorio de vida y de biodiversidad

natural, no solo por el agua, sino por la variedad de naturaleza vegetal, animal, y minera, en los

que se destacan los bosques altoandinos, los humedales, y lagunas como la del Oro, Barro y

Espejo. El agua, el carbón y la arena principalmente configuran la potencia natural de esta

región.

.

Territorio con afectación natural

La afectación producto de la extracción de carbón y arena, se encuentra en varios puntos del

municipio. Los jóvenes resaltan la mina “la chapa” ubicada en la parte oriental de Tasco;

debido a la explotación minera de empresas como “Acerías paz del rio”, el impacto ambiental

ha sido crítico, pues ha perpetuado la desaparición de nacederos de agua, la infertilidad de la

tierra, y la contaminación del agua con residuos tóxicos resultantes de la actividad extractiva de

hierro y carbón.

Así mismo, el entorno natural que colinda con las minerías ha convertido el suelo en estado

infértil para el cultivo a causa de la pérdida de nutrientes; en Tasco predomina la extracción de

carbón por medio de minería de socavón, esta forma es un poco menos dañina en comparación

con la de cielo abierto, pero igualmente genera consecuencias irreparables para el territorio

natural, pues se ejecuta desde y en las entrañas de la tierra, dejando la superficie como una

capa artificial, desprovista de minerales y nutrientes del subsuelo, de la misma manera el agua

freática o subterránea resulta contaminada producto de este tipo actividad extractiva, generando

Page 65: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

65

que litros de agua contaminada se filtren llegando a lagunas, ríos, quebradas contaminando más

agua y por ende envenenado flora, fauna y humanidad, “al contener sustancias como Azufre”

(Mora, 2015)

En el páramo el descabezamiento y la tala de frailejones para hacer carreteras que permitan el

ingreso de maquinaria y el transporte del mineral obtenido para sacarlo del municipio, genera

una situación preocupante, puesto que los frailejones juegan un papel primordial en la captura de

gotas de agua que transitan por el aire, cada gota obtenida por esta maravillosa planta compone

la creación de agua para la sobrevivencia de todos los seres vivos.

Así mismo, la población Tasqueña también es afectada no solo en cuanto a que su medio

natural se esté deteriorando y con ella se incrementa la violación a sus derechos, sino también

producto de las exploraciones y extracciones, algunas casas que colindan con en zonas donde se

ha llevado a cabo actividades como estas han resultado deterioradas, incluso se han derrumbado,

tal es el caso de la señora Belarmina Baudilio, cuya casa ha sido afectada sin que haya una

retribución por el daño a su propiedad.

Page 66: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

66

El riesgo para el territorio y la población tasqueña

El riesgo para el territorio se ubica principalmente en el páramo. Su afectación constituye un

riesgo elevado para la población no solo Tasqueña, sino también, la de los Llanos Orientales

quienes se sirven del agua producida por el páramo de Pisba, y que está bajo la amenaza de

extracción de carbón a cielo abierto por parte de multinacionales como “Hunza coal”

Agregando a lo anterior, el entorno que rodea las minas artesanales como “la chapa, el

banco” entre otras, se convierte en zonas de riesgo para el territorio debido al impacto negativo

que se cierne sobre la naturaleza, la vida y el ambiente social. Se puede decir que la mayor parte

del territorio está en riesgo natural, social y cultural a causa de la proliferación de minas hierro,

arena y sobre todo carbón. Tasco es un territorio en riesgo.

Lo alarmante es la vida; el agua líquido vital, es violentada no solo cuando es contaminada

sino también cuando se le imposibilita su capacidad de re-crearse, de ser ella misma, poniendo

en riesgo otras formas de vida, quienes se ven amenazadas a desaparecer de la faz de la tierra, y

desde luego los seres humanos que se ven obligados a desplazarse hacia otros lugares donde

raramente pueden mantener su identidad en la medida en que ya no establecen las mismas

relaciones con otras personas ni con su antiguo territorio, pues ya no están allí junto a él.

Page 67: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

67

Sumando, que tras las exploraciones que ha hecho la sísmica francesa CGG se dice que,

“Tasco es un potencial pozo petrolero”, tal como afirma el integrante del “colectivo de Jóvenes

por Tasco” (Mora, 2015)

Território minero

Muchas de las minerías que tienen actividad en Tasco funcionan con permisos de entidades

gubernamentales como “corpoboyacá”. Sin embargo, muchos de los procesos extractivos se

llevan a cabo por la minería informal, catalogada así por no dar total cumplimiento a los

requisitos estipulados para tal actividad.

El solo hecho de atentar contra la vida es ya una acción ilegal; el que las multinacionales

obtengan títulos mineros cuando está prohibido hacer extracción de minerales en páramo, deja

ver esa delgada línea que hay entre lo ilegal y lo legal para este fin. Las multinacionales no solo

“Hunza Coal y Votorantim” amenazan la vida en este territorio. Se sabe que nueve

multinacionales tienen los ojos puestos en esta zona con fines extractivos, “de ahí que llegan a

hacer exploraciones sísmicas en todo el territorio de Tasco, detectando que pueden extraer,

como el caso de CGG”. Según (Mora, 2015) miembro del “colectivo de Jóvenes por Tasco”.

¿Quiénes tienen responsabilidad?

Los actores mayormente responsables de este tipo de conflictos en el municipio de Tasco,

son principalmente, los políticos, los dueños de las minerías artesanales, y las multinacionales.

Page 68: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

68

Ellos están presentes puesto que los minerales de su interés están en el territorio; están las

entidades políticas y gubernamentales que permiten la extracción de esos minerales y con ellos

están los dueños del negocio.

Los dueños de las minerías artesanales y las multinacionales que son más grandes, más

poderosas, son quienes generan conflictos ambientales y sociales, entre estos últimos también

se presenta el alcohol, los hombres y jóvenes incluso niños que trabajan en las minas son

propensos a su consumo, los fines de semana se ve muchos obreros tomando en las tiendas del

pueblo, advierte (Mora, 2015).

Territorio de reencuentro

El centro urbano es un sector muy agradable en Tasco, debido a que es el lugar de

socialización, de rencuentro con la gente; los abuelos salen en las tardes al parque principal a

dialogar a contar sus historias; los niños salen a jugar; los fines de semana las personas vienen a

la misa, es el lugar de encuentro con los amigos.

Page 69: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

69

Parque principal de Tasco- Boyacá Colombia. Foto tomada por: Azahid Rodríguez

Panorámica del municipio de Tasco- Boyacá Colombia. Foto tomada por: Azahid Rodríguez

Los sitios de contemplación y conexión con la naturaleza, son también los sitios más

turísticos como el páramo, el cerro Tahúr, piedra pintada, el paisaje, las montañas, hasta el

mismo pueblo, son lugares que proporcionan tranquilidad y además contienen Historia, debido a

que por estas rutas transitó Simón Bolívar con su campaña libertadora. De igual manera se

encuentra Historia de nuestros antepasados, como “piedra pintada” donde hay jeroglíficos de los

indígenas Muiscas que habitaron este territorio.

Page 70: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

70

Piedra pintada, Tasco- Boyacá Colombia. Foto tomada por: Azahid Rodríguez

Mural a la entrada de Tasco-Boyacá Colombia. Foto tomada por: Azahid Rodríguez

Las lagunas contienen magia, están provistas de leyendas y creencias populares que vienen

de la época de la conquista. Se dice que oro reposa en estas lagunas y que son sagradas como lo

consideraban dentro de su cosmogonía los antepasados indígenas; en ellas se hacían ritos de

adoración a los dioses, antes de la llegada de los españoles. Se dice que las lagunas no tienen

fondo y por ello fueron cortadas para sacar barras de oro. Esto hace parte de las creencias

populares al respecto de estas lagunas, las más importantes “Barro, Espejo y Patos”.

Page 71: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

71

En concordancia con la naturaleza

El páramo es un lugar sorprendente. Sorprende todo lo que pasa allí, todo el movimiento de

vida y la manera como todo está relacionado con lo otro. El simple hecho de observar un

frailejón de cinco metros quiere decir que condensa 500 años de Historia, y toda el agua que

él ha obtenido del aire, “uno se siente nadie al lado de esos viejitos”. Afirma el integrante del

“colectivo de Jóvenes por Tasco” (Vega, 2015)

“Sentipensar” con la naturaleza

Asombro, alegría, paz, pero también tristeza por la incapacidad que tiene el ser humano de

valorar lo verdaderamente importante. Las puestas de sol, la vista de los atardeceres desde

Tasco, la quebrada en el páramo reafirma la importancia del páramo como fábrica de agua,

lleva a la reflexión sobre el ciclo de la vida, es sorprendente la manera como la naturaleza crea

agua, la sensación de paz que brinda la naturaleza es inigualable. (Vega, 2015)

Page 72: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

72

Territorio de resistencia

El páramo fue el escenario para el campamento que impidió la entrada de la multinacional

“Hunza Coal”. Pero no solo es un lugar de resistencia sino también es el tiempo y la

persistencia.

El casco urbano constituye un escenario de expresión cultural y de resistencias, allí se hacen

eventos marchas, encuentros, actividades culturales para generar conciencia del cuidado y amor

por el territorio y desde luego invitar a su defensa.

El campamento en la entrada hacia la mina del “Banco”, también es un reciente lugar de

resistencia, cada vez que en el territorio se hace un campamento ese lugar se vuelve un símbolo

de resistencia.

Campamento en la entrada de la mina “el banco” Junio 28 2015. Foto tomada por; Azahid Rodríguez

Page 73: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

73

CAPITULO 3

PRÁCTICAS DE RESISTENCIA Y CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO

La resistencia a la crisis social como potencia creativa emergente

En el año 2013 el municipio y los habitantes de Tasco experimentan la llegada de la

multinacional canadiense “Hunza coal” con la intensión de hacer exploraciones de suelo en el

páramo de Pisba, para garantizar la extracción de toneladas de carbón bajo el método de cielo

abierto. Esta práctica genera graves daños a la naturaleza y a los ecosistemas de alta montaña y

al páramo garante de agua.

La multinacional alcanzó a acceder a zona de subpáramo. Algunos habitantes de Tasco

denunciaron que al abrir carretera para facilitar el paso de maquinaria de exploración y de trabajo

extractivo, decenas de frailejones6 fueron descabezados; siendo una vegetación propia de

páramo y tan necesaria para el nacimiento agua. También operó una intervención destructiva del

ecosistema hogar de varias especies de animales que, de seguir la multinacional, estarían

condenados a muerte; tal es el caso del oso de anteojos.

6 El frailejón o Espeletia, es una planta que por su morfología capta el agua condensada en el aire para

convertirla en el líquido vital, se da en zonas con una altura de más de 3000 msnm aproximadamente, crece solo un

centímetro por año y es una planta nativa de Ecuador, Venezuela y Colombia de gran importancia para el nacimiento

de agua.

Page 74: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

74

La comunidad Tasqueña consciente en este y otro tipo de consecuencias que podría originar

el asentamiento de “Hunza coal”, decidió organizarse como respuesta a la violencia que se

llevaba a cabo en su territorio e impedirla. Por ello, los habitantes decidieron organizarse y

realizar una serie de acciones colectivas en contra de la amenaza multinacional, como plantones,

denuncias, firmas, cacerolazos, marchas y campamentos.

Acampar para la vida

El “campamento permanente” fue la herramienta de resistencia quizá la más contundente,

utilizada por la comunidad Tasqueña en el campo micropolítico, para impedir el ingreso de

maquinaria en el páramo de Pisba, la comunidad participó de esta estrategia colectiva: Mujeres,

niños, campesinos, Jóvenes y estudiantes día y noche residieron en el campamento, y de

manera pacífica generaron un respeto por la vida de todos los seres que habitan este lugar. Fue

una reivindicación del páramo porque es su “oikos” su hogar. Finalmente se logró que la

empresa se retirara de la zona junto con la maquinaria que pretendía ingresar.

Tomando en cuenta lo planteado por Useche (2014), la produccion de resistencia se origina en

los mismos procesos de la vida, y es constituida por los espacios de fuerza que son los que

exteriorizan los poderes resistentes. Desde esta perspectiva se puede leer la victoria del poder

micropolítico de la comunidad Tasqueña frente a una multinacional poderosa, que invadía el

territorio desde la lógica extractiva y mercantil.

Page 75: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

75

A partir de este momento, la comunidad empezó a fortalecer sus lazos comunitarios y a

comprender que su territorio está en la mira de emporios económicos, los cuales se establecen

como una amenaza latente para el municipio y sus habitantes. ´Por ende, la respuesta de la

comunidad frente a la situación fue generar procesos de resistencia justificados bajo la ética del

cuidado y el respeto a la naturaleza, como también la protección y defensa de su territorio y de

la vida que reposa allí en todas sus manifestaciones.

De esta manera se hace visible la resistencia como re-existencia demostrando que se ésta vivo,

y dando alcance a los procesos, que demuestran que la resistencia se inició antes de la

dominación minera y permitió desarrollar la potencia para expulsar a la multinacional. Al tiempo

se generó el reconocimiento de la población humana de Tasco hacia el entorno natural que existe

en su territorio. La amenaza mayúscula sobre las dimensiones ambiental, social y cultural fue el

campo político que permitió a la comunidad, desde su potencia micropolítica, redefinirse como

comunidad humana autónoma para asumir el reto. En palabras de Useche (2014) demostró su

capacidad de devenir en fuerza con capacidad de creación y afianzamiento de la vida,

defendiendo y reconstituyendo su propio territorio existencial.

Así mismo, se hace visible el afianzamiento vital que sucede desde una lógica relacional, pues

la comunidad no se piensa solo en relación a sus coterráneos, sino agencia un traspaso de la

frontera humana para pensar y sentir otras formas de vida contenidas en el territorio. Se piensa y

se siente el páramo y con ello se enfatiza en el derecho de todos a existir, tal como menciona

Boff (1996) y Escobar (2014).

Page 76: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

76

La vida como resistencia es el motor de lucha de la comunidad tasqueña, la vida por tanto no

es equiparable a la noción mercantil con que pretende ser direccionada, recordando a

Vernadsky. La vida no es una categoría científica y tampoco económica, el sentido que

adquiere la vida para los pobladores de este territorio permite que se comprenda como algo más

integral. Sin embargo, esos nuevos sentidos de la vida en una dimensión más amplia al tener en

cuenta otras formas de ella, posibilitan un campo relacional nuevo, pues se incorporan nuevos

sujetos a esa relación. En este caso, lo más destacado es que se piensa la comunidad en relación

al páramo en tanto que pertenece al territorio y se es con el territorio.

Bajo esta dinámica, también emerge la figura del joven Tasqueño en la escena social, aquel

joven de contexto rural quien a partir de las problemáticas y re-existencias presentes en su

territorio, ve también la oportunidad de ser visible desde su ser joven ante su comunidad. Hay

un interés por posicionar sus intereses, sus identidades, su participación su incidencia en la esfera

política, social y cultural del municipio. Es un nuevo sujeto de la resistencia que no busca

representación sino ser reconocido y que se permita la enunciación de sus pensamientos.

Barbero, (2002).

Así nace la idea de crear una organización juvenil en suelo rural, donde la existencia de

imaginarios acerca del joven lo relegaba a un plano pasivo. Él, en tanto joven, busca romper con

los órdenes hegemónicos a partir de la lucha que genera en el campo intergeneracional, tal como

afirma Bourdieu, (2000).

Page 77: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

77

Nuevos sentidos del joven tasqueño

El escenario que convocó algunos jóvenes del pueblo después del levantamiento social en el

2013 con la intervención de “Hunza Coal”, para conversar acerca de su municipio, fue la

cafetería, justo en frente de la plaza central del pueblo. Este sitio representa para los jóvenes un

escenario importante, pues es testigo de los sueños juveniles de un Tasco mejor, en compañía de

las tardes-noches, el “parche”, los amigos y un café. Así lo dicen sus protagonistas.

“En unas charlas en un café nos pusimos a dialogar e hicimos un debate socio-político sobre

cómo estaba el municipio, de ahí también surge la idea” (Rincón, 2015). El ingreso de la

multinacional como otros intereses de los jóvenes, validó la intención de los jóvenes en crear un

colectivo como forma de organización juvenil adoptada por algunos jóvenes del municipio.

Uno de ellos (Mora, 2015) manifiesta que el colectivo: “Nace de una necesidad de involucrar

a los jóvenes respecto a la problemáticas que hay en el territorio, el colectivo nace en el 2013

debido al problema de la multinacional “Hunza Coal” que pretendía hacer explotaciones en

la zona del páramo de Pisba. Que por cierto es de vital importancia para Tasco porque de ahí

sale el 100% del agua potable para la comunidad. Entonces era necesario que los jóvenes nos

involucráramos en eso, también nace de la necesidad de que en el municipio los jóvenes

conocieran las leyes que permiten defender el territorio, defender su participación en la

comunidad, nace de la falsa politiquería, de querer combatir esa parte la corrupción., de querer

combatir de que los pocos recursos que llegan al municipio sean mal utilizados. De ahí nace el

Page 78: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

78

colectivo fundamentado en cuatro brazos que son; participación ciudadana o sociopolítico,

social, cultural y ambiental”

Puede decirse que el nacimiento de este colectivo visibiliza el interés del joven por ganar un

espacio y jugar un papel activo en el municipio, así mismo, la necesidad que ven los jóvenes del

colectivo de involucrar a otros y otras jóvenes en dichos asuntos, de reforzar además, la

identidad de generaciones más jóvenes con el territorio y fortalecer el sentido de pertenencia

propiciando otro tipo de relación con él, de un carácter más social- político menos apático.

El carácter relacional entre los jóvenes del colectivo con otros y también con el territorio parte

del inconformismo, la necesidad de cambio es imprescindible en el joven que se ve abocado a

repensar su papel social, esto otorgado por el acceso a la educación, ya que algunos jóvenes del

colectivo son estudiantes universitarios. Este contacto con otras realidades juveniles como diría

Bourdieu, (2000) permite que el joven descubra otras formas de redireccionar su ser en relación

al territorio y su contexto, de ser participe en la construcción de nuevas realidades y también de

brindar nuevos sentidos. El colectivo de jóvenes de Tasco, se define en el reconocimiento como

sujeto político y participativo de los asuntos de su territorio.

Resulta interesante la noción de política que manejan los jóvenes del colectivo, en la medida

que la política institucional se percibe como un foco de irregularidades que hacen mal al

municipio; de ahí el argumento de hacer notoria la participación juvenil, provisto de una postura

Page 79: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

79

política y critica, que cuestiona la manera como se manejan los asuntos del municipio en la

esfera política, y denuncian la forma deshonesta con que se ha asumido lo público.

Otro joven protagonista, (Rincon , 2015) narra: “Se inicia más o menos a principios del año

2014 después de la culminación del paro en el 2013, los integrantes en su mayoría somos

estudiantes universitarios entre los 19 y 31 años más o menos, hay estudiantes de arquitectura

música, ingeniería, contaduría, derecho, los temas más importantes pero no los únicos, que

tratamos son ambientales, tenemos un ingeniero en agroecología. Inicialmente surge con tres

compañeros uno de ellos era concejal en esa época y fue quien empezó a alertar a la

comunidad de lo que estaba pasando o de lo que se venía, él empezó a convocar a la gente

para la movilización con el fin de evitar que se explotara en zona de páramo”.

El rango de edad se tiene en cuenta puesto que es una organización juvenil, sin embargo entre

sus miembros no hay un reglamento estricto en cuanto a la edad, biológicamente se es Joven

hasta los 25 años; como se lee, algunos de sus integrantes rebasan estos límites de edad

biológica, es decir, en el colectivo la edad no representa un condicionamiento para generar

acciones colectivas, más bien lo hace el tener intereses comunes en relación a su territorio y el

manejo de sus problemáticas sociales, culturales y ambientales.

El colectivo, como mencionó Rincón Javier, está conformado por jóvenes estudiantes; y por el

otro lado están los jóvenes que no están en la misma situación por tanto, difícilmente se

Page 80: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

80

comparten expectativas entre los que tienen acceso a la educación y a la organización social en

perspectiva de lucha y los que se dedican al trabajo. Esto explica la preocupación de (Mora,

2015), que encuentra que muchos jóvenes en Tasco son apáticos a lo que sucede en el municipio,

y es precisamente con ellos que se pretende hacer trabajo de base. De ahí la importancia de tener

una figura de liderazgo en el escenario de la política formal, aunque no se esté convencido

totalmente con ese tipo de política. Pese a que no se busque una representación institucional

formal del joven, si se piensa en la política como plataforma de reconocimiento directo y rápido

por parte de la comunidad hacia los jóvenes. Es un espacio donde se cruzan la micropolítica y la

política institucional de representación.

Se puede decir entonces, que la política formal para los jóvenes del colectivo, garantiza

acercarse a una serie de posibilidades que agencien cambios, sin embargo no se pretende

navegar en el campo político solamente, pues existe para el joven un escape a tal formalidad

atendiendo al campo micropolítico que se constituye con el trabajo de base y social con la

comunidad.

Por otro lado, el colectivo tienen cuatro momentos en los cuales aflora su trabajo, bien lo

explica uno de sus dirigentes cuando se refiere a los cuatro brazos del colectivo, (Mora, 2015).

Este no se inscribe en una problemática, no se limita a un solo aspecto sino que, tiene y

construye la posibilidad de moverse en varios escenarios, permitiendo una diversificación de su

accionar como sujeto joven participativo en contexto rural, lo cual permite que esa capacidad de

Page 81: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

81

fuerza creativa aflore en varios sentidos, como lo menciona su integrante, lo social, político,

cultural y ambiental.

Siguiendo a dos de los entrevistados (Mora & Rincon, 2015), se encuentra que “el colectivo

lo integran personas con el interés de construir una mejor sociedad desde la política, un

concejal, estudiantes universitarios, una chica que hoy en día esta graduándose como abogada,

la idea es que haya profesionales que estén apoyando el colectivo, jóvenes líderes sociales que

han estado mucho tiempo en procesos sociales no solo en Tasco, sino también que han estado

involucrados en otras problemáticas a nivel del país. Así mismo, existe dentro del colectivo

un aspecto importantes y es la cultura, especialmente en la música, queremos rescatar que la

juventud saque sus talentos adelante, tenemos chicos que son músicos particularmente hay

uno que estudia en la UPTC (Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia) va en

octavo semestre de Música y él ha impulsado mucho, de hecho ahí nació la escuela de

música llamada “Sigma”, de ahí se han ido adhiriendo chicos pero no a trabajar directamente,

sino chicos que nos han colaborado del colegio también, cuando se organizan eventos más no

que están constante”.

Si bien los intereses políticos y sociales de los precursores del colectivo y otros que fueron

adhiriéndose, eran similares, en este punto el arte y la cultura permite la salida, la línea de fuga

en la que el joven se reafirma como ser creativo; los jóvenes hacen uso del arte para desbordar el

tinte político y que en ocasiones los muestra desde ese margen. Por ello, la cultura permite la

Page 82: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

82

adhesión de otros jóvenes pero también hace uso del arte, de la imagen, de la simbología para

mostrarse en sus interese como jóvenes.

Colectivo de jóvenes por Tasco Foto tomada por; Azahid Rodriguez

La cultura del joven

Hay un elemento importante aquí y es la cultura, que se presenta como herramienta para

convocar a otros jóvenes, cuando se está en el colegio o no se tiene interés por cuestiones

sociales y políticas el joven es percibido como un sujeto pasivo; sin embargo, la cultura resulta

como un catalizador que puede generar un tipo de formación en estos aspectos sin que sea directa

en un tinte o ideología política. Es lo que dice Mora (2014) “la cultura es el anzuelo para poder

convocar, la música nos ha unido”. Los gustos similares en la música permite en los jóvenes

asociaciones, (Barbero 2002) más flexibles, limpias de carga ideológica política que den lugar a

supuestos. En la zona rural, los jóvenes un poco más apartados pero no fuera del mundo

Page 83: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

83

globalizado, buscan una autenticidad que rompa con lo tradicional. En las zonas urbanas es

común observar jóvenes de diferentes subculturas, pero no en un municipio netamente rural,

El joven de este contexto, no porque esté en un atraso con respecto a la juventud de la

ciudad, vive procesos diferentes. Mientras que para los adultos es común ver diversidad de

modas juveniles en lo urbano todos los días, el joven tiene que ganar un espacio en mentes que

no son tan permisivas en ese aspecto como se ha logrado con los adultos de la ciudad; además

porque en suelo rural esto no es recurrente y la dinámica tiende a ser un poco más conservadora.

Por ello, para estos jóvenes el proceso es quizá más lento, no masificado y rápido como se da en

la ciudad; sin embargo, no por ello es menos joven. Ser joven acontece de acuerdo a la

experiencia del individuo, del entorno en el que se desarrolla su personalidad y dependiendo de

las luchas de tipo social que libra en el contexto con el cual se identifica y reconoce (Bourdieu,

2000).

Así, el colectivo de jóvenes no se limita en su accionar, mostrar que son jóvenes dados a la

comunidad, interesados y participativos en los asuntos que tienen que ver con el territorio genera

también una noción más amplia en los adultos. Es difícil pensar en que el joven que viste

camiseta negra y jeans rotos es “un vago”, si se sabe que pertenece a una organización que

apoya la comunidad en momentos de crisis y de emergencia social, que además hace trabajo

social con otros jóvenes y niños en la escuela. Por eso, puede ser que su banda y música no se

vean tan mal a los ojos de los adultos, estos elementos evidentemente transforman el imaginario

limitado que en ocasiones se cierne sobre los jóvenes y que en este caso, el colectivo busca que

Page 84: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

84

se amplíe y que se mire al joven de forma diferente, por lo que en términos de (Goodman, 1971)

el joven toma hoy distintos sentidos.

En la misma dirección, se quiere hacer visible la labor del colectivo en relación a su territorio

por ello, se autodenomina, según lo declararon (Mora y Rincón 2015)

“Como colectivo pues porque quisimos que ese trabajo fuera de forma colectiva y por Tasco,

porque eso le daba como una posición en el mapa, además porque el municipio estaba siendo

reconocido por muchas organizaciones debido a las problemáticas que se estaban dando en el

municipio. De ahí su nombre “Colectivo de Jóvenes por Tasco”, así mismo, queríamos buscar

un nombre de acuerdo a lo que estábamos haciendo, no podíamos basarnos en lo ambiental

porque no era nuestro centro pero queríamos abordar absolutamente todos los temas, optamos

por algo no tan conciso y decidimos llamar al colectivo con esa razón “Colectivo de jóvenes

por Tasco” que es por lo que trabajamos, no nos centramos en otros municipios por ahora.

Reafirmando el interés de trabajar en varios aspectos, la problemática ambiental se inscribe

como el punto de encuentro para que emergiera esta organización, además que permitió

comprender al territorio como un escenario contenedor de unas problemáticas específicas, donde

el trabajo a realizar rebasa lo ambiental y se encuentra con otras ambigüedades.

Page 85: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

85

El universo de la micropolítica Juvenil

El joven del colectivo ve en política una forma de generar cambios importantes a nivel social

principalmente. Sin embargo existe un tipo de apatía a las formas en que las instituciones de la

política formal del municipio toman decisiones y dan tratamiento a las problemáticas que tiene

el territorio de Tasco, que en ocasiones llega a ser inocua.

Por ello es importante para el joven del colectivo estar en la política institucional, es decir,

generar interés y participar como jóvenes en ella, de ahí que haya un concejal, según (Mora,

2015). Esto permite ganar un espacio de representación juvenil en la gobernación de Tasco, y

también es el canal de comunicación entre la política institucional y los jóvenes, permite saber

qué asuntos se está tratando en el escenario político de Tasco, y garantiza que de alguna manera

la juventud los conozca y pueda incidir en esos aspectos, el joven del colectivo busca el

reconocimiento como sujeto político.

No obstante, este actor social no tiene interés total en ligarse de la política instituida, puesto

que vincularse totalmente a ella desvirtúa el trabajo social con la comunidad, es decir la

participación netamente en la macropolítica mella la participación en el campo micropolítico.

Bajo esta dinámica el joven del colectivo manifiesta su intención de moverse en diferentes

escenarios debido a que, como joven no comparte ideas hegemónicas, recordando a Bourdieu

(2000), el joven tienen una carácter de inconformismo, por ello necesita otros espacios que le

Page 86: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

86

permitan fluir en su ser contestatario y creativo a la vez. Si seguimos la opinión de los jóvenes

tasqueños:

“El colectivo se mueve en diferentes escenarios, nosotros decimos que casarnos con alguna

alcaldía o con una entidad como ya institucional es como un arma de doble filo por muchas

cosas, por la lamentable situación política del país de momento, entonces no es viable. Sin

embargo, aspiramos a que personas de ahí, chicos se animen a trabajan por su pueblo porque

consideramos que la política es una buena herramienta si la sabemos utilizar, si la enfocamos

bien, por tanto el colectivo también se mueve por fuera de la política institucional pero

también hace política” (Mora & Rincon, 2015).

Ciertamente hay una incidencia en la política desde los bordes o fuera de la política formal.

Recordemos que la política no es únicamente el escenario instituido en términos de Castoriadis,

sino que también instituye; y este carácter lo dan otras formas en que se hace política. Y,

precisamente ese sello es el que quieren imprimir los jóvenes del colectivo en su territorio,

fortalecer ese sujeto político del joven que ha sido relegado por su inexperiencia en estos

asuntos, de ahí que el colectivo realice trabajo social con los estudiantes de la escuela. Los

líderes del colectivo añaden.

“Nos hemos basado gran parte en lo ambiental, pero es más un bien social, hay que trabajar

distintos campos, que hemos tratado no tanto como lo ambiental, pero si hemos dedicado

tiempo y nuestra labor en otros aspectos culturales hemos hecho un par de eventos musicales

y también políticos, hemos tratado el tema político no de raíz, pero hemos buscado medios

Page 87: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

87

por los cuales podamos concientizar a la gente de que la política es un mal necesario.”

(Rincon , 2015).

Los eventos a los que se refiere Javier han sido charlas con líderes sindicales, “El segundo

encuentro de defensoras y defensores de páramos de Colombia” Celebrado en el mes de Junio de

2014, donde fue visible la colaboración del colectivo de jóvenes, en este encuentro de carácter

nacional varios líderes comunitarios de diferentes regiones de Colombia, los cuales experimentan

en sus territorios conflictos socio-ambientales; este encuentro permitió socializar las experiencias

las formas de resistencia de la comunidad para frenar afectaciones en sus tierras, debido a la poca

intervención del gobierno nacional en la regulación de estos asuntos y el escaso interés en

garantizar derechos sobre los territorios así mismo, tranquilidad y bienestar a la comunidad, la

cual resulta gravemente afectada, no solo por las políticas y leyes del gobierno, sino también

por el poder económico y político que ejercen las multinacionales sobre los territorio, sumado a

ello la represión, el terror, la amenaza que se cierne sobre los líderes comunales.

Así mismo, el encuentro tuvo la participación de académicos, investigadores desarrollándose

así, un encuentro y dialogo de saberes con la comunidad sobre todo en las afectaciones que trae

la inmersión de multinacionales en los territorios, para la naturaleza, es decir, la vida animal,

vegetal, mineral, humana, hídrica.

También estuvo presente organizaciones mundiales como “Greenpeace”, organizaciones

locales como “red tejiendo páramos”; se contó además con la presencia de Aida Avella y Cesar

Pachón líder campesino del paro agrario del año 2013.

Page 88: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

88

Qué moviliza al colectivo

Hay una serie emociones que permiten que los jóvenes de Tasco, lleven a cabo un papel

importante en su territorio, observarlo como un escenario de conflicto debido a la presencia

biodiversa de naturaleza. Esto moviliza afectos de los habitantes en relación al territorio, no se

olvide la definición de territorio que nos brinda (Fals, 2000) como un espacio de interacción

donde se tejen todo tipo de relaciones que permiten generar procesos identitarios que todo el

tiempo están en movimiento. El territorio como espacio vivo, posibilita generar afectos,

emociones, pasiones que pueden conducir a un accionar social y colectivo más contundente

cuando hay amenaza, precisamente, a esas relaciones construidas con la gente en entorno

natural. Siguiendo a Useche (2008) “El territorio debe permitir la identidad y servir como

recurso físico-material para el desarrollo (…) el territorio como cultura y sociedad espacializada,

abre las puertas de las sensaciones, percepciones y representaciones”. (p.108).

En este sentido, la movilización de los jóvenes se materializa, al tiempo que hace evidente un

estado de desencanto, así lo consignan los jóvenes del colectivo:

“Hay una mezcla de todo, afectos principalmente al municipio, es una fuerza muy grande,

estamos viendo con preocupación que la gente se está yendo del campo y más los jóvenes, ya

no hay nada que hacer en el municipio, ya no hay muchos jóvenes como antes, ya no se viven

ciertas costumbres que antes eran muy sanas y que unían a toda una comunidad, ya no se ven,

entonces esa parte sentimental y de afecto hacia el municipio nos mueve, nos motiva a

Page 89: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

89

quedarnos ahí trabajando, a sacar eso adelante, sacar a Tasco del anonimato a que no quede

ahí como un pueblo fantasma o como un pueblo en el olvido, que de hecho muy pocas

fuentes informativas hay sobre Tasco no hay muchas fuentes de información , queremos sacar

adelante el municipio y que se convierta en un ejemplo a seguir. Eso es lo que queremos

también con Tasco y por supuesto, capacitar a los muchachos frente a la importancia de

cuidar el territorio, que no solamente el territorio es como tal, si lo hablamos del aspecto

ambiental, es un todo, es su cultura, sus tradiciones, es su parte social, queremos llegar a que

el colectivo esté involucrado por ejemplo, con las instituciones educativas, que tengamos un

escenario, que en cada colegio tengamos un salón de trabajo, por ejemplo, para capacitar a

los chicos, para estar ahí con ellos, para escucharlos, queremos hacerlo por ejemplo en la

parte cultural con la música u otras artes, queremos que los chicos vean realizados sus

sueños, hay mucho talento, pero lamentablemente por la falta de oportunidades les toca

trabajar y olvidarse de lo que querían ser. Entonces queremos que en Tasco haya un espacio,

una casa de la cultura no solo para los jóvenes de Tasco sino también en general, que sea un

ejemplo en Boyacá. Eso lo queremos hacer, queremos lograr una infraestructura unos

espacios claros queremos que las alcaldías que las instituciones públicas, nos tengan en

cuenta, y queremos que aquellos que les gusta la corrupción, digan no, en Tasco no podemos

hacer nada porque allá hay unos chinos pilas a denunciar cualquier anormalidad. Lo más

relevante a nuestro accionar es el amor que le tenemos al pueblo y la perseverancia que

queremos con esto, que el pueblo resurja de lo que ahora está que no es muy bueno, queremos

un progreso tanto económico, social como políticamente, creo que ese es nuestro accionar”

(Mora & Rincon, 2015).

Page 90: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

90

Se pueden hacer visibles las expectativas de los jóvenes del colectivo; hay un interés por

generar procesos de cambio en aspectos como la educación, la falta de oportunidades en los

jóvenes, en la cultura que en el municipio es muy poca, se quiere apostar por hacer del arte una

herramienta de trasformación social y con ella fortalecer procesos de identidad en los más

jóvenes, en hacer visible el municipio dentro del departamento, el cual se percibe como

inexistente para muchos. De la misma manera, retornar las costumbres que se han perdido y en

mostrarse a ellos mismos, como jóvenes al tanto de lo que pasa en el municipio en el manejo de

recursos y con la posibilidad de incidir en ellos, con la fuerza creativa que los caracteriza.

El territorio

Vamos llegando a la conclusión de que el territorio es el espacio vital para la constitución de la

sociedad; es decir si no hay un territorio no se puede desenvolver una sociedad, sino hay un

ambiente propicio, si no hay una organización, sino hay unas leyes que regulen las relaciones y

ordenen la vida social. Así lo dice Mora & Rincón: “El territorio es lo básico en la sociedad para

nosotros, por tanto, el territorio es algo esencial y primordial, sin el territorio no podríamos

existir digámoslo, tendríamos una vida muy diferente a lo que tenemos; entonces, el territorio es

una base primordial para alcanzar muchas metas, tanto profesional como social, entonces es muy

importante. (Mora & Rincon, 2015).

El reconocimiento del territorio por parte de estos jóvenes, le otorga la connotación de espacio

geográfico y estrategia de planificación cultural, social y ambiental, como garantía de desarrollo

Page 91: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

91

cultural y desenvolvimiento social. Como lo señala Escobar (2014), trasciende la nocion de

espacio inmovil. El territorio entonces se presenta como posibilidad de ser en relacion a los

otros, como proyecto o proyectos comunes; en esta perspectiva se genera la logica relacional, no

solo con la misma especie humana, sino que además se presenta debido a las condiciones

naturales propias del territorio, un sentimiento que hace pensar en la tierra, en lo natural, en lo

vivo. La vida por tanto aparece como la causa comun a defender y proteger en el territorio, la

vida adquiere como dice Escobar una dimension más amplia que desborda el campo humano, se

reconecta con todo lo vivo cuando se le reconoce su derecho a existir. Los jóvenes de Tasco lo

plantean de esta manera:

“El territorio es parte de nuestra familia, es alguien más a quien debemos cuidar porque nos

está brindando todo de hecho lo es todo para nosotros, por eso trabajamos en varios aspectos

para preservarlo y seguir llevando a cabo todas las buenas actividades que se vienen

realizando. El territorio es nuestro espacio de vida aquel entorno en el que yo crezco, yo

vivo, yo me sustento, mi casa, mi hogar por eso es que tenemos que cuidarlo” (Vega &

Cristian, 2015).

Repensando la vida

El interés por el páramo de Pisba, por el cerro Tahúr, por la laguna el Espejo, por el oso de

anteojos, por el frailejón, por la montaña, se inscribe como tendencia a reflexionar la vida. Estas

reflexiones son trazadas por aspectos económicos, políticos, culturales y sociales, así que el

Page 92: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

92

poder enaltecer la vida por encima de estos trazos, posibilita la construcción de nociones

diferenciales de la naturaleza contrarias a las hegemónicas, genera otros sentires, otras retóricas,

otras narrativas, otras representaciones, otros sentidos de la vida que vacían la cuestión

económica. Así lo entiende el Joven Rincón:

“Hemos visto por años que han destrozado la naturaleza de varias maneras, tanto ganadera,

como minera y en ocasiones con la agricultura, entonces hay que concienciar mediante

experiencias y conocimiento a las personas que lo están haciendo, es decir, si van a hacer la

actividad que lo hagan de la mejor manera y no hacerle daño a ninguna persona y obvio a la

naturaleza entonces esa es la principal razón de porque no solo nosotros tenemos que

concentrarnos en mejorar la manera como tratamos a la naturaleza y el mundo. (Rincon ,

2015).

La educación para los jóvenes del colectivo, tiene una incidencia especial en generar otro tipo

de nociones hacia la naturaleza, pero ese tipo de educación va con una alta dosis de ética, de

reflexión y de conciencia, más allá de la acumulación de saberes que difícilmente se pueden

relacionar con la vida concreta, efectuando el retroceso en procesos de cambio en la sociedad.

“Nos interesamos por la vida, lo hacemos porque si no tenemos un ambiente sano no se

puede vivir, como los acueductos de Tasco que nacen del páramo, y que por ejemplo, si el

páramo se contamina con ácidos nos va a hacer daño, no sería posible la vida si no

Page 93: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

93

protegemos el ambiente; o sea de ahí somos, también falta de educación. La educación no se

enfoca, cito a Jaime Garzón “si la educación no sirve para que yo viva socialmente como

tenga que vivir entonces para qué sirve” y eso es lo que pasa hoy en día, por ejemplo, la

educación se ha vuelto también un mercado y ya vemos que un profesor no es alguien que

quiera enseñar, que quiera una sociedad diferente sino, es alguien que quiere un sueldo

básicamente y se dedica a dictar un párrafo de un libro sin nisiquera el estar consciente de lo

que está dictando, entonces creemos que eso potencializa la falta de consciencia, porque si la

persona que está allá enseñando no conoce de lo que está hablando, es difícil que los mismos

chicos conozcan la problemática. Así mismo, los medios no hablan de eso por ejemplo hablo

del caso particular de Tasco, allí no entran sino dos canales nacionales y ellos desinforman a

la comunidad. (Mora, 2015).

La preocupación por la vida en los jóvenes del colectivo, se manifiesta en generar conciencia

en las personas, empezando en las generaciones más pequeñas, llevarlas a la posibilidad de

conocer su propia realidad, vinculándolos a la práctica como la manera más óptima de

comprender y generar conciencia. De ahí su crítica a la metáfora del profesor; se visualiza un

problema de conexión con el medio, de interacción que permita notar el estado en que se

encuentra y las posibilidades de trasformación.

Page 94: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

94

La construcción juvenil

Para el colectivo de jóvenes, las problemáticas que aquejan el territorio provienen de diferentes

fuentes, sin embargo también sus soluciones. Los jóvenes destacan cuatro elementos

importantes en la construcción de salidas a las crisis: el primero es la conciencia y la educación,

tal como señala (Mora, 2015):

“Lo que nos tiene así es la falta de conciencia, una solución es a largo plazo reformar la

forma de educar a los chicos, que personas más humanas que valoren la vida sean quienes les

enseñen. Porque una persona que ama el ambiente, ama su territorio va a enseñar cómo

cuidarlo, una solución es esa que la educación sea más enfocada a la defensa del territorio”.

Estos es, el cuidado como defensa, es hacer parte de, es la práctica del amor, es la relación con

los otros en el territorio.

En segundo lugar se encuentra, la conciencia en relación al bien común por encima del

individual, tal como manifiesta (Rincon , 2015), “Debemos ser muy conscientes, pensar no solo

en nuestro bien personal sino el de todas las personas, creo que ese es el principal motivo, si

nosotros pensamos en las demás personas lógicamente vamos a lograrlo”.

Page 95: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

95

Si nos referimos a las palabras de Boff, este pensamiento se inscribe en el campo de la ética,

la responsabilidad del individuo por el otro, por el planeta, en correspondencia a la segunda

ecología.

En tercer lugar, la conciencia del trabajo colectivo y desde una ética del cuidado, en palabras

de (Vega, 2015).

“Primero que todo despertar la conciencia e invitar a las personas que no creen, que quieren

oponerse, invitarlos a dialogar a que sigamos esta línea de cuidar nuestros recursos porque lo

son todo para nosotros y parte de la solución principalmente es la unión, lamentablemente

estamos muy desunidos y a causa de esto permitimos que los males entren a nuestro

municipio”, el llamado a la colectividad y la reflexión a los bienes comunes es una necesidad

que ven los jóvenes para en municipio.

En cuarto lugar, la conciencia y la unión debe ir de la mano con el propio reconocimiento del

ser humano en relación a otras formas de vida, según (Cristian, 2015):

“Conciencia y unión, si hay una forma de solucionar un conflicto cualquier clase de conflicto,

nosotros debemos pensar de dos formas: una como individuo y la otra como especie, esa es la

base de una sociedad y a eso es lo que hay que apuntar yo creo que si tenemos la armonía

entre lo que somos como persona y lo que somos como pueblo pues empezamos a cuidar

nuestro hogar, nuestro medio, sin ambiente no sobrevivimos”.

Page 96: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

96

Como se puede leer, la conciencia en los jóvenes es un elemento esencial de cambio y

transformación, la conciencia entendida aquí en el sentido Hegeliano, “re- conocerse y darse

cuenta de que hay algo más que el objeto” (sophiaveda, 2011).

Creando relación con la naturaleza

La posibilidad de crear otras formas de relacionarse con la naturaleza se dan a partir de conocer

la diversidad natural y el tipo de ecosistemas que tiene el territorio, su importancia y también

generar conexiones con la naturaleza desde la comprensión de su funcionamiento. Esto se puede

hacer a partir del dejar fluir, aflorar y conocer las emociones que se desencadenan en relación a

ella, comparando la vida humana con la magnitud de la naturaleza en cuanto a sus conexiones,

equilibrios, sistemas. Se propicia la reflexión de la pequeñez del hombre en relación a la

extraordinaria magnitud de la naturaleza y por ende el afán, la necesidad de aplicar una ética del

cuidado y del reconocimiento basado en sentimientos de amor y el respeto por la vida, que parte

desde el individuo, desde su mentalidad para expandirse al exterior. Así lo manifiesta el joven

del colectivo, Mora (2015)

“Cuando yo viajo a Tasco, porque de momento estudio en una ciudad muy contaminada

(Sogamoso), ir a Tasco para mi significa ser yo mismo, respirar ese aire es delicioso y pues

me relaciono con él porque lo cuido, porque quiero que la gente lo cuide, porque le digo a la

gente “hay que cuidarlo”, esa es mi relación con el territorio, y en el colectivo contribuimos a

Page 97: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

97

nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza porque fomentamos el amor hacia el

territorio y hacia la vida”.

Siguiendo a Boff, la importancia mirarse así mismo en relación a los otros, en este caso mirar

a la naturaleza en relación a si mismo, potencia esa ecología mental. La naturaleza dice Boff

esta primeramente en nosotros. Para Jawer regresar a su territorio es ser él mismo.

Las relaciones basadas en el reconocimiento y el respeto, son un elemento importante en

la construcción de otras formas de relacionarse con la naturaleza; pero también acudir a lo

esencial es importante para el colectivo: Tal como lo menciona (Vega, 2015)

“Recuperar la forma de antes y que por desgracia hemos perdido, que es darnos cuenta del

espacio que ocupamos, que todos somos seres vivos, que en nuestro medio hay muchísimos

seres que debemos respetar, tanto como ellos nos respetan a nosotros, tenemos que

respetarlos a ellos y para ello hay que unirnos y crear conciencia, que todos pensemos igual y

estar en la misma sintonía porque estamos perdidos”.

Dejar la soberbia del hombre y su creencia de que es superior y lo sabe todo, es una

perspectiva para los Jóvenes que debe cambiarse, permitir que la misma naturaleza enseñe es

desde ya, reconocerla de una manera diferencial a un simple objeto que no tienen nada que decir

y que solo está para aportar “recursos materiales”, reconocer a la naturaleza ser ella misma, con

Page 98: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

98

sus procesos y permitir que exprese, escucharla, comprenderla, son elementos que para los

jóvenes construyen otras formas de relacionarse con ella, y es fundamental que los anterior este

trazado desde el respeto y la consideración de ver y sentir la naturaleza, como una estructura

mayor y con vida propia y nosotros como parte de ella.

“Relación con la Naturaleza, ha sido bastante interesante uno a veces piensa que se las sabe

todas y no es así, entonces mientras vamos avanzando con el colectivo nos vamos dando

cuenta de muchas cosas que a uno se le pasa, entonces es muy grato aprender también, me

parece eso una nueva relación con la naturaleza el aprender de la misma naturaleza creo que

es lo ideal”. (Rincon , 2015).

La compañera, la naturaleza

Los jóvenes aportan nuevos sentidos de la naturaleza y la vida desde visión ecologista, es decir

como interrelación e interdependencia de todos los seres vivos, como afirma Boff.

“La naturaleza la entiendo como la vida misma de ahí nace todo, el ciclo del agua se da y se

potencializa ahí, ahí es donde uno lo conoce, para mi es algo base, es algo primordial, si no

hay naturaleza no hay nada. La naturaleza lo es todo, los indígenas, nuestros antepasados,

decían que el sol era el dios y quizás lo sea, el sol es el que da la vida absolutamente todo,

entonces la naturaleza sin ella no hay vida, simplemente sin agua no hay vida, sin nosotros

sin la humanidad el mundo puede seguir existiendo, pero sin ella, si en el agua, las plantas, la

flora, la fauna etc. no existiríamos. La naturaleza lo es todo.

Page 99: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

99

Aunque la hemos degradado, nosotros somos parte de la naturaleza, nos hemos dejado llevar

por el mal camino y hemos estado dañando a nuestros compañeros de la naturaleza. ¿Cómo

entenderla?, conectándonos con ella poniéndonos en el lugar de cada una de las partes, de

cada uno de los árboles que destruimos, de los animalitos, ponernos en el lugar de todos,

hacer de cuenta que en este mundo vivimos todos y que este mundo es para todos.

La Naturaleza, es el equilibrio que hace que la vida sea posible, hay que entender que es todo

aquello que viene antes que nosotros y que hace posible que nosotros seamos lo que somos

hoy en día y es precisamente lo que nosotros contradecimos acabándola, y pues hay que

entender que es nuestra base de vida . (Mora,Vega, Cristian & Rincon, 2015).

Ver la naturaleza como una compañera es sin duda un elemento interesante que aportan los

jovenes del colectivo, sin duda es un sentido afectuoso, propio, etico, respetuoso, relacional, la

naturaleza como ser sintiente en terminos de Escobar.

Page 100: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

100

Retos del colectivo

Como organización juvenil en territorio rural, son muchas los retos que enfrenta no solo como

jóvenes sino también como organización. Los poderes latentes de las instituciones, los padres, la

comunidad cuando quieren ser ellos mismos e identificarse con formas de vestir, ideas,

intereses musicales, y ser reconocidos como sujetos interesados en lo que sucede en el

municipio. Habría que prestar atención a lo que dicen estos y sienten los jóvenes del colectivo.

“Dificultades han sido muchas, cuando uno piensa diferente en una sociedad que está

acostumbrada simplemente a seguir algo monótono ya es difícil, porque empieza uno a

romper esquemas de muchos años, por ejemplo, una de las cosas que hemos hecho es decirle

a la gente es, “la política no se hace así, como la están haciendo” de ahí ya encontramos

rechazo, obviamente a muchos no les favorece entonces ahí ya hay un rechazo fuerte, las

instituciones gubernamentales en cierto modo por ejemplo, no apoyan mucho porque o no les

favorece , en Tasco hay un problema y es que los gobernantes miran el progreso como

cemento y creemos que el progreso no es solo eso . el progreso para mi, es una sociedad que

este bien, el bienestar en una sociedad es progreso, una sociedad está bien si culturalmente es

rica, si las personas tienen la oportunidad de ser ellas mismas eso es progreso, es importante

la infraestructura claro, es importante el hospital, tener profesionales sirviéndole a la gente

pero más allá de eso, es una sociedad sana y a eso le apuntamos también, que los gobernantes

no miren solamente las obras el concreto sino también la parte social y no solo Tasco, estamos

viendo que en Boyacá se ve mucho, demasiado, se ve mucho desde la gobernación hasta las

Page 101: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

101

bases porque no se hace mucho por fomentar la parte cultural y el talento nada de eso” (Mora

et, al, 2015).

Logros

Para el colectivo adquiere relevancia, el generar otro tipo de imaginarios y representaciones

hacia ellos, por parte de los adultos, así mismo ganar espacios de reconocimiento, como sujetos

participativos, políticos, críticos, interesados en el bienestar de la comunidad, es decir, tener una

posición en la comunidad donde se tenga en cuenta, se reconozca y se acepte al joven como

sujeto participativo. El profesor Fabián Acosta, el joven no solo es sujeto político cuando

participa en la esfera pública, sino cuando es escuchado, es visto, cuando se deja ser y hacerse

actor de su realidad social; es lo que buscan los jóvenes en el municipio de Tasco. Veámoslo en

sus palabras.

“El primero es hacerle conocer a la gente que los jóvenes también somos importantes, el

joven es sinónimo de fuerza, de ligereza es como si fuera un motor para la sociedad, les

hemos hecho conocer a la gente que los jóvenes también podemos ser parte y ser partícipes

de, cuando queremos y se nos mete algo en la cabeza lo sacamos adelante como sea, entonces

eso es importante porque la gente ha vuelto a creer un poco en los jóvenes, por ejemplo el

hecho de que un concejal joven este allá en un municipio como Tasco eso era inaudito y lo

logramos, eso es importante, ya la gente está contando más con los jóvenes.

Page 102: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

102

Otras cosas, como eventos que se han hecho en Tasco, conferencias, trabajos sociales con los

chicos en algunas escuelas y eso, pero el punto es que la gente está volviendo a creer en los

jóvenes y que tengan miedo a hacer algo malo, porque saben que hay unos chicos que están

pilos, también lo estamos consiguiendo ya en cierto modo nos tiene un poco de respeto ya se

está dando cuenta que no hay tanta ignorancia como se creía, es un importante logro.

Hemos dado un pequeño paso acá en el municipio y era formar un grupo donde se evidenciara

que los jóvenes también están interesados por lo que está pasando en el pueblo y no solamente

en el pueblo sino en el país y en el mundo. Ese es un logro muy grande.

también generar de buena o mala percepción a las personas que nosotros tenemos un punto de

vista, también hemos hecho eventos reconocidos a nivel nacional organizamos el encuentro de

defensoras y defensores de páramos, foros como la visita de un integrante del sindicato de

trabajadores de Ecopetrol quien nos dio una conferencia, y otros eventos que no han tenido

mucha relevancia como los anteriores, pero que han aportado al colectivo y ha sido muy

grato, entonces para y tener muy poco tiempo de organizándonos y de creación, hemos ya

alcanzado cosas como estas.

Todos y cada uno de los miembros del colectivo aportamos nuestro granito de arena la

mayoría tenemos nuestros puntos de vista y ante todo nos manejamos bajo el respeto, somos

muy amigos, nos consideramos una familia entonces esto es muy bonito, porque a la hora de

trabajar lo hacemos en armonía y de la mejor forma posible de hacerlo mejor” (Mora et, al,

2015).

Page 103: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

103

En efecto, las resistencias son formas de re-existencia de demostrar que se está vivo, cuando

se redefinen rumbos guiados por la búsqueda de mundos nuevos que se manifiestan como

espacios relacionales, que permiten imaginarse formas de vida libres a los poderes dominantes.

(Useche, 2014).

A continuación los jóvenes comparten esos espacios relacionales con los que sueñan en su

territorio.

El territorio imaginable

El ejercicio de cartografía social, permitió a los jóvenes pensarse un Tasco diferente, proyectar

a partir de sus intereses y sueños como jóvenes, ordenar su territorio de acuerdo a elementos

como la autonomía, es decir, que los mismos habitantes puedan decidir en cómo utilizar el suelo,

en qué invertir los dineros públicos, cómo implementar el desarrollo, cómo y qué tipo de

relaciones establecer con la naturaleza, determinando sus necesidades propias y las maneras de

suplirlas, incluso, qué alimentos sembrar y cómo hacerlo. Esto va en la línea de lo que se

denomina soberanía alimentaria, elemento que para Arturo Escobar (2015), crea formas de

empoderamiento y autonomía regional de acuerdo a su construcción cultural.

El progreso entra a ser un elemento importante al igual que el desarrollo para los jóvenes, sin

embargo, ellos advierten: una noción de progreso y desarrollo que va más de contar con

infraestructura en el municipio y que pueda garantizar el acceso a servicios que en el momento

no se tienen. No obstante, esta idea de desarrollo y progreso tiene que ver precisamente con

Page 104: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

104

garantizar el acceso a la cultura, la educación, y la salud principalmente, no solo para los jóvenes

sino para la comunidad en general. Esta noción gira entorno a la carencia de servicios que

dificultan la calidad de vida de las personas, por tanto el progreso está enmarcado en la

posibilidad de acceder a esto servicios. Tal como lo advierte: (Mora, Vega, Cristian & Rincon,

2015)

“Un Tasco con progreso y entendido dicho progreso, con la mejoría en la calidad de vida de

las personas del municipio, es decir: que hayan hospitales, centros de educación, transporte

adecuado, excelente infraestructura para ofrecer servicios sociales a las personas, un centro

urbano con muchos sitios culturales, como una casa de la cultura, centros de investigación,

laboratorios, tecnología, bibliotecas, sitios donde la gente tenga acceso al conocimiento, pero

que el conocimiento se utilice con una visión consciente sobre la realidad, este tipo de lugares

enfocados en la educación, la cultura y el conocimiento estarían ubicados en la zona central,

para que las personas puedan acceder a ellas y no se utilicen zonas ecológicas apara tal

construcción. Una problemática que aqueja al municipio es que ya no están naciendo niños

en Tasco, porque no hay hospital, se debe ir hasta Sogamoso, en cuanto a lo económico

representa un retroceso social, porque hay menos gente que nace en esta tierra y por ello el

municipio recibe menos regalías, lo que genera poca inversión social para el pueblo, además

porque toda la dinámica de extracción de carbón no genera una estabilidad económica ni

progreso para el municipio, las calles por ejemplo están deterioradas y esa extracción de

carbón que si genera grandes impactos negativos al entorno natural y social ni siquiera paga

para arreglar el municipio, entonces no hay una compensación ni al territorio ni a la

Page 105: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

105

Naturaleza por tanta explotación, en vez de generar algún tipo de riqueza lo que genera es más

pobreza y menos posibilidades de vida digna para todos los seres vivos.

Entonces el Tasco que quisiéramos ver como colectivo es un Tasco que brinde calidad de vida

en sus habitantes, que ellos puedan tener acceso a todos sus derechos de manera digna, que

cada vez más niños y niñas nazcan en el municipio que se sientan orgullosos de su pueblo y

que lo quieran.

Frente a la parte económica, queremos un Tasco como el de antes, agricultor que a los campos

vuelva los sembríos de maíz, papa, arveja, trigo. Que el campesino regrese al campo, que las

generaciones futuras se sientan orgullosas de ser campesinos, que sea un Tasco ganadero, y

mínimamente minero y sí esta actividad se hace, sea extremadamente controlado, para que

no tenga una afectación como la que pasa ahorita.

Soñamos con un Tasco donde el pueblo este unido, donde vuelva el mercado campesino, que

el cultivo sea de nuevo una actividad económica que genera ganancias para una vida digna,

que haya mucho compartir entre personas, que exista la unión comunitaria entre campesinos,

ganaderos, poder disfrutar de cada parte del territorio sin el miedo y la amenaza de que está

contaminado o deteriorado como por ejemplo el limo, y si hay minería que sea muy pero muy

poca y controlada.

Recuperar la forma de vida de antes, hace aproximadamente cincuenta años había cultivo de

feijoa, Durazno, uchuva, ahora ya no, nuestras familias nos cuentan cómo ha cambiado la

forma de vida durante estos últimos cincuenta años y ha desmejorado mucho”.

Page 106: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

106

Ahora bien, el progreso para los jóvenes también es viable en el territorio mediante el

ejercicio de la soberanía de la comunidad desde la autonomía, es decir el espacio para la toma de

decisiones por parte de los habitantes, finalmente son ellos quienes residen en este territorio, por

ejemplo contar con la opinión de si se quiere o no minería, de qué forma se haría, atendiendo a

Escobar (2014. p. 86). El territorio es el espacio donde hombre y mujer desarrollan

colectivamente su ser en armonía con la naturaleza.

Relacionarse con el territorio a partir del cultivo, la siembra, el trabajo con la tierra, ver de

nuevo los campos con alimentos que sus habitantes decidan y quieren cultivar. Es el progreso

para los jóvenes, configurado en un entorno respetuoso con la naturaleza donde exista el tejido

social y las buenas relaciones comunales entre los habitantes del municipio, según ellos, como

antes, el progreso no anclado o más bien no determinado por el cemento, sino más bien a las

verdaderas necesidades de la gente.

Territorio de sentido:

1. El cuidado

La Naturaleza jamás dejará su carácter de proveer, de ella depende la vida de un sin número de

especies vivas en la Biosfera. Por ello, la cuestión no es alejar al hombre de ella para evitar su

deterioro, al contrario ella y los seres humanos deben interaccionar mediante relaciones de

reconocimiento y respeto como ya se ha dicho; en este sentido, los jóvenes hablan de una

Page 107: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

107

práctica que ha venido tomando relevancia en el país, y que pretende ser más respetuosa con la

naturaleza, y es el ecoturismo.

Claro está sin la intervención de terceros, es decir de empresas que tienen el negocio y que en

muchas ocasiones no comprenden el territorio desde la lógica territorial, puesto que son ajenas a

él, por ello se propone que sean los mismos habitantes de Tasco quienes realicen esta actividad.

Como aseguran: Mora, Vega, Cristian & Rincon, (2015)

“Implementación de Ecoturismo, pero que esté a cargo de los campesinos de la zona y no de

otras personas ajenas al territorio, de igual manera el páramo por ejemplo que es la principal

zona de potencia ecológica en el municipio, este alejado de la minería, es necesario que haya

conciencia en la personas sobre la importancia de estos puntos, por ejemplo el turista que

viene que nunca ha conocido el ecosistema de páramo, sepa y sea consciente de la

importancia de este medio para la vida en el planeta, la importancia de cuidar y proteger.

Donde antes existían minas, sean zonas de recuperación y de ecoturismo a cargo de la gente

del pueblo, que la misma gente se siga empoderado más de su territorio, lo haga parte de si, lo

cuide y lo defienda, y se siga beneficiando de él, porque sería ilógico decir que no, pero que

se haga de una forma responsable, consiente, inteligente. Con conciencia y sentido de

pertenencia, es tan vital e importante este tipo de herramientas que solo se logra con la unión

y el trabajo colectivo, solo así se impedirá la entrada de las multinacionales, de ahí la

importancia de la información de visibilizar estos procesos, y la amenaza que se cierne sobre

los territorios pues esto no sale en los canales tradicionales”.

Page 108: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

108

“Es evidente el uso de las leyes, en Colombia existen leyes para la protección de los

ecosistemas, sin embargo están no se cumplen, siempre el factor dinero hace que esas leyes

queden en el papel, se necesitan leyes claras y contundentes, leyes consientes. Así mismo, en

las manos de la comunidad está la responsabilidad y el deber de hacer, de generar, compartir,

transmitir esa cultura del cuidado, de validar esas leyes que el gobierno debería hacer con

plena consciencia, y está en el papel de la sociedad su cumplimiento pero también exigir el

cumplimiento a los gobiernos. Las leyes deben partir de lo justo para todos” (Mora &

Rincon, 2015).

Frente a esto, los jóvenes incluyen la necesidad que tiene las instituciones y el estado en estos

asuntos, el gobierno debe también ser generador de esos cambios, no solo con hacer las leyes

sino con hacerlas cumplir, pero ese cumplimiento también está dado por la comunidad quien

debe exigir el cumplimiento de las mismas y complementarlas con sus acciones éticas frente al

cuidado de la naturaleza que también parten del cuidado de si y del otro para el cuidado del

entorno.

2. La extracción minera

Para los jóvenes del colectivo, “Sería muy bueno decir que no existiera, que fueran eliminadas

y reemplazadas esto sería lo ideal, y para ello cada vez ir mermando este tipo de actividad,

hay que hacer un trabajo cultural, pues aunque mucha gente tiene grados de consciencia

sobre el cuidado muchos otros no, no les importa, tan solo se interesan por obtener un salario

Page 109: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

109

en la mina, por ejemplo cuando estuvo Hunza Coal fue muy triste ver habitantes con la gorra

de la multinacional y la camiseta, como sintiéndose orgullosos de trabajar en la multinacional

poderosa, pero a costa de que, de un deterioro a largo plazo, de una pérdida del territorio, de

la identidad, de sus tradiciones, de la vida”. (Mora, Rincon,Vega & Cristian, 2015)

De nuevo aparece la cultura, para los jóvenes entendida como las expresiones y los gustos

artisticos como forma de convocar y generar cambios. De ahí la importancia de que los jovenes

sientan la necesidad de contar con las condiciones materiales y humanas, para potenciar el arte

como bien común, el amor para generar bienestar al municipio a largo plazo.

3. Los usos del suelo

Los jóvenes advierten que, “Los usos del suelo estarían dados para la agricultura, con nuestras

propias semillas nada de transgénicos, no semillas de Monsanto, hemos conocido que hay

campesinos que están utilizando semillas alteradas en el laboratorio, puesto que sus cultivos

se hacen más fuertes y no están amenazados por plagas, u otro tipo de amenaza, lo cual es

muy triste porque el mismo campesino se ve abocado a tomar el veneno. Muchos de ellos

pierden el dinero invertido en sus cultivos porque se dañan y optan por estas semillas para

asegurar su ganancia y no perder, sin embargo, es lamentable que el campesino esté obligado

a hacer esto, no solo porque apoya un sistema que va en contra de la vida sino que también

pierde sus tradiciones, olvida sus saberes y conocimientos, hablamos de una pérdida de las

tradiciones y de la identidad del campesino en suelos rurales. por eso queremos hacer talleres

Page 110: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

110

para incentivar a la comunidad de la implementación de cultivos familiares orgánicos,

tenemos un joven miembro del colectivo que estudia ingeniera agrónoma con él, pensamos

hacer una serie de capacitaciones para concienciar a la gente en este tema, y así generamos

otras formas de resistencia frente a un sistema injusto, recuperamos y fortalecemos el saber

que se teje a través de la siembra, se generan posibilidades de comer sano, de mejorar la

economía de las personas al cultivar parte de sus propio alimento.

Que todo sea controlado y cuando hablamos de controlado queremos decir que no tenga

afectación negativa sobre el medio natural ni social, es decir que no afecte los ecosistemas,

que la producción sea a escala de la demanda del pueblo, pues es nuestro territorio y debe

suplir las necesidades básicas de nosotros no de otros países; que la extracción si se hace a

baja escala que beneficie al pueblo, y no como está pasando, los grandes beneficiarios de los

nuestro son las grandes empresas extranjeras y afectan mucho al municipio, no queremos más

de eso, queremos que Tasco se beneficie con lo que es de él, de una forma responsable, ética.

Ninguna regalía por la extracción de carbón se queda en Tasco”. (Rincon , Vega, Cristian,

Mora, 2015)

En este punto lo jóvenes señalan un aspecto relevante, y es la soberanía alimentaria, elegir que

cultivar, como hacerlo, y como reproducir las semillas es lo que se puede enmarcar como unos

de los “Derechos del territorio” (Escobar, 2014), de igual manera es un aspecto que genera

reflexiones y acciones sociales frente a ello, es decir, abre la posibilidad de repensar el territorio

y la vida misma. Pero también persiste la resistencia en la medida en que, se reinventa el

territorio como espacio de vida.

Page 111: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

111

Además existe el intento por generar una relación con el territorio, con la tierra, la naturaleza

y el mismo ser humano en relación a las decisiones sobre su vida, el poder cultivar su propio

alimento de manera sana, es también un aliciente en estos procesos, a la vez que cambia nociones

y también genera formas de resistencia frente a la economía, desde lo más simple. Esto es algo

que convoca a todos los seres humanos en estos tiempos pues es la manera como se están

alimentando.

4. Qué cultivar en relación al cuidado de la naturaleza

Maíz, hortalizas, frijol, legumbres, papa no cultivada en zona de paramo, ni como

agroindustria cereales, granos nativos son viables cultivarlos, Monsanto vende semillas que

genéticamente afectan el suelo, la tierra en donde se plantan, dichas semillas se deben limpiar

tres veces en el cultivo y no se puede volver a sembrar porque no dejan semillas. Es volver a

los nuestro, es inculcar esa importancia, muchos jóvenes no quieren ser campesinos, y quieren

irse de aquí, porque les parece más placentera la vida en la ciudad, a la moda y todas esas

cosas. (Mora, vega, Cristian & Rincon, 2015).

5. El respeto por la vida

“Nosotros no somos nada en esta esferita, nada superior somos una forma de vida entre las

muchas otras que hay, por eso tenemos que respetar todas las demás formas de vida en el

planeta, conviviendo en paz unas formas de vida con otras, eso es esencial, retribuyendo, la

Page 112: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

112

naturaleza nos da todo por eso nosotros debemos respetarla, cuidarla, no retribuirle de la

manera como lo estamos haciendo, con muerte, sometiéndola, investigar, pensar en nuevas

relaciones con ella desde el cuidado, la ética, el respeto” (Vega, 2015), Así mismo, una

comunidad participativa, democrática con alto pensamiento filosófico reflexivo,

permitiéndole a la naturaleza ser. (Mora, 2015).

La relacionalidad con la naturaleza por parte de los humanos en la biosfera, se da cuando se

siente parte de ella, se comprende su magnificicencia, sus ciclos, sus procesos, su imprescindible

existencia, su sabiduria, sus enseñanzas, su bondad hacia los seres vivos y no vivos, cuando se

considera como un ser sintiente, como una compañera en la vida de los seres humanos. Solo asi

las acciones frente a ella serán diferentes, bien lo decia Vernasdsky la naturaleza no es una

categoria, como los teoricos de la vida la han cosificado.

6. El aflorar de la vida

Cuando se está con el páramo, esa fuerza natural que reinventa la vida en el territorio tasqueño,

el joven siente diversidad de emociones y sentimientos. Escobar, (2014) advierte que los grupos

juveniles buscan maneras de reconectarse con el campo, los alimentos, la espiritualidad a través

del arte y la música. Los jóvenes lo dicen de esta manera:

“Aflora creatividad, paz, amor, tranquilidad, asombro, pequeñez, un mundo mejor en lo

social, lo cultural, lo político, un sentimiento de ayuda al entorno natural, al ambiente, una

Page 113: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

113

relación ética con la naturaleza dejándola ser. Sería un lugar muy tranquilo sin la presencia de

conflictos como los que vivimos, la comunidad sería más consiente. Los campos serian llenos

de verduras, frutas, arboles, suelos ya recuperados, reforestados, habría un incremento

económico sin daño al medio natural, ni al ser humano” (Mora, vega, Cristian & Rincon,

2015).

Esta última reflexión que comparte el colectivo, sin duda menciona la relación de paz,

equilibrio y armonía que debe establecer el ser humano con la naturaleza. Ambos sujetos, ambos

actores sociales, ambos seres sintientes interrelacionados uno con el otro desde el bienestar de

ambos. Define una de las luchas más bonitas que está emergiendo en suelo latinoamericano, y

que están abanderadas por la filosofía “del buen vivir” desde un accionar ético y de respeto, lo

interesante es conocer como otros sujetos en otros sujetos también se piensan el buen vivir para

sus vidas y sus territorios y bajo ello configuran sus luchas y resistencias algo que no es ajeno a

los jóvenes de Tasco.

Page 114: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

114

Conclusiones

Es propicio que el territorio sea comprendido desde una perspectiva relacional, en tanto está

conformado por diferentes elementos humanos y no humanos, espaciales, naturales y culturales

que son interdependientes. El territorio como conjunto de existencias constituye no de manera

acabada, sino como reinvención constante relaciones e identidades entre los sujetos y el entorno.

El territorio es a la vez resistencia y re-existencia en él se reafirma la vida, la identidad, la

existencia, el bien común, la ética, el clamor por la autonomía propia de las comunidades en sus

bioespacios. Además la resistencia es también geográfica, tal como se evidenció en el caso de

Tasco, que se ve a sí mismo como resistencia, debido a las situaciones en que el movimiento

micropolítico ha demostrado el poder de sus habitantes en la defensa de su territorio, quienes a sí

mismo se reconocen en su capacidad colectiva a la vez que comprenden su vida en relación al

territorio y demás seres vivos.

En este sentido, reconocerse en relación a los demás seres humanos y no humanos emerge

como en el caso de Tasco, de la resistencia que se vuelve posibilidad para la reinvención del

territorio en tanto que se reafirma junto con la vida y la naturaleza. En este sentido se valida la

tesis de Guattari, (1989) con la tercera ecología denominada medioambiental, que sostiene la

importancia de visibilizar las crisis en el ambiente para despertar en los seres humanos un

pensamiento global frente al accionar humano en relación al entorno natural.

Page 115: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

115

En Tasco el ingreso de las multinacionales “Hunza Coal” y “votorantim” agenció otras

reflexiones y acciones por parte de la comunidad del municipio, para quienes la naturaleza

constituye la base fundamental de la vida más no una mercancía, se permite también un una

reinvención del territorio en cuanto a que emergen nuevos sentidos trazados por los intereses con

sello autónomo de la comunidad, que se piensa en relación a su entorno.

Así mismo, se encuentra indispensable para establecer otro tipo de relaciones con la

naturaleza desde la relacionalidad. Hay una mutua afectación con la naturaleza de la que

hacemos parte. Pretender apartar al ser humano para no causar su extinción en nada contribuye a

construir relaciones diferenciales con ella, precisamente sintiéndose parte de ella en conjunto con

ella, conectándose con ella y experimentado su despliegue vital se posibilita la

interrelacionalidad.

Tal cual como lo manifestó el joven del colectivo, Diego Vega en su experiencia cuando

camina el páramo y está al lado de un frailejón “uno se siente nada al lado de esos viejitos” o

cuando se refiere al ciclo del agua. Ahí es posible comprender la magnificencia de ella y la

pequeñez del humano, además que la naturaleza permite en la misma naturaleza que es el ser

humano, una serie de emociones, sentimientos que no se pueden desligar, es decir, hay una

vibración cuando se conecta una parte de la naturaleza con la naturaleza, recordando a Margulis

& Sagan (1996); la vida es un sistema ocupante de un espacio interconectado entre sí.

Page 116: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

116

Convivir en ella y con ella, la naturaleza dejar el fluir de la vida es la mejor manera de

establecer relaciones armoniosas, de reconocimiento, respeto, comprensión hacia ella. Desde un

lugar externo es decir fuera, alejado, solo hace que se profundice la noción hegemónica

imperante, la del apartamiento del hombre con la naturaleza, la de su mercantilización y

cosificación. Por ejemplo, en la ciudad es complejo que las personas piensen y reflexionen

acerca de la naturaleza desde la ética, cuando no tienen la posibilidad de conocer cómo se da el

asombroso nacimiento del agua. Estar rodeado de naturaleza, observar sus procesos, es la mejor

manera en la que el ser humano pueda sentirse y auto reconocerse como parte de ella, así mismo

generar otro tipo de relaciones que son complejas desde el apartamiento.

Así que las comunidades que tienen el privilegio de convivir en y con la naturaleza, son

aquellas que tienen mayores posibilidades en generar cambios y otro tipo de percepciones con el

territorio y con la naturaleza. Habría que repensar el problema ecológico urbano porque en la

ciudad las posibilidades de comprender la complejidad son menos. Sin embargo, el tema de la

soberanía alimentaria, de la escasez del agua y de los cultivos orgánicos pueden ser el puente que

permita que los sujetos urbanos reflexionen al respecto. Así mismo, la búsqueda incesante de paz

tranquilidad, espiritualidad, dignidad, salud, alimentación sana que están experimentando los

jóvenes hace que se vean abocados a buscar otro tipo de vida en medio de la naturaleza, como se

está experimentando en las llamadas ecoaldeas.

Page 117: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

117

De igual manera para generar otros sentidos de la naturaleza, el lenguaje resulta crucial en

cuanto a las formas de representación que se dan de ella: así por ejemplo, construir otro tipo de

discursos contrahegemónicas a nivel micropolítico, que posicionen a la naturaleza como un

sujeto, actor social, con derechos y sintiente. Allí el arte que se convierte en un elemento muy

poderoso que facilita la reinvención de nociones.

Como un ejemplo, vale la pena recordar el “Segundo encuentro de defensoras y defensores

de Páramos” y el canto de apertura de “el trio Frailejón” (campesinos de Tasco)

Composición Trio Frailejón

Buenos días campesino, buenos días

donde quieras que te encuentre saludar

mi saludo y mi deseo porque la vida

te conceda todo lo que tú le das

buenos días campesino y campesina

florecitas que llevo en mi corazón

con cariño, con orgullo y con respeto

porque me lo han dado todo

porque me lo han dado todo para componer mi canción

En el páramo de Tasco

tenemos mucho carbón

pero tenemos que cuidar

la matica el frailejón.

Page 118: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

118

COPLA AL AGUA LA QUE NACE EN LOS PARAMOS DE TASCO

El páramo de Tasco vengo a demostrar

una gota de agua que ayer vi pasar

buscaré en los ríos

la gótica de agua que ayer vi pasar.

Experiencias como las que acontecen en Tasco en relación a la defensa de la vida, permiten

comprender que las prácticas de resistencia que emergen al interior de la comunidad, que se ha

convertido en un actor importante en el conflicto, no solo porque es afectada sino que ha sabido

empoderarse individual y colectivamente, permiten potenciar tejido social y sello autónomo en

los territorios al decidir sobre lo que quiere y necesita para sí mismo, pero también para las

generaciones futuras y para la propia vida, partiendo del rechazo y parando la mercantilización

de la vida como problema global. En este sentido cabría preguntarse si ¿estamos presenciando la

emergencia del paradigma ecológico en territorios como Tasco?

De otra parte, los campamentos permanentes han sido el mecanismo de resistencia por el cual

se ha podido construir lazos comunales y tejido social en los habitantes tasqueños, de manera

que, sin importar las edades hay un sentir que los convoca; es la defensa y el cuidado de la vida

en su territorio, ese al cual pertenecen, pues sus raíces se encuentran fincadas allí. Siguiendo a

Deleuze, (1979) dichas raíces están en movimiento ya que se extienden de forma rizomatica

emergiendo como potencia creativa, capaz de generar transformaciones sociales, que van desde

Page 119: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

119

la lucha y organización popular, que detenta su propio poder para la defensa de la vida. Así

mismo es el lugar donde las generaciones de niños y jóvenes aprenden la importancia del respeto

por la vida.

Este episodio en la Historia de Tasco, evidentemente generó en sus habitantes un sentimiento

colectivo de, sentir la naturaleza, la vida y el territorio como parte propia, en ellos no cesa la

resistencia para cuidar, y defender su territorio y desde luego la vida como un todo. Siguiendo a

Escobar (2014), “hay un sentimiento compartido de que lo que está en juego es la supervivencia

de la vida misma en el planeta”. (p. 68)

De esta manera, en el campamento el tejido social se construye día y noche, en el seno de la

resistencia; emergen nuevas manifestaciones de poderes autónomos que se instauran en cada

corazón de los habitantes Tasqueños. Son ellos y ellas quienes conocen su territorio y la

importancia que tiene la naturaleza para la vida, comprenden además, que no solo son ellos los

que necesitan de la naturaleza, sino otros seres vivos que no pueden defenderse de las manos del

hombre, y por ello, es su función como seres humanos defender la vida en todas sus formas,

hasta que la vida misma se los permita.

La naturaleza es un escenario de vida, en ella dodo el tiempo hay movimiento cambio,

evolución, es un actor social que emana bondad con la vida misma, es la compañera incansable

Page 120: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

120

del ser humano en el trasegar por la vida, solo ella es tan poderosa que aún potencia la capacidad

de asombro.

Por otro lado, los jóvenes tasqueños también son generadores de cambios, para los miembros

del colectivo de Tasco, el ingreso de las multinacionales no solo reforzó el arraigo por su

territorio sino también, brindo la posibilidad de que el joven ganara un espacio en la comunidad,

y se reconociera como un sujeto activo y empoderado de las problemáticas que aquejan a su

municipio, y en tanto joven con la posibilidad de generar cambios para su entorno.

De la misma manera que impulsa la conciencia e importancia de la defensa del territorio, la

vida y la naturaleza a la que considera una compañera, desea romper imaginarios en la manera

como se le concibe pero también en la manera como se le concibe a sí mismo.

La política y la cultura son herramientas que emplean los jóvenes del colectivo para hacercese

visibles, ganar reconocimiento y generar cambios en sus comunidad, trazado por el alto sentido

que le dan a la educación, a la conciencia y al sentido de pertenencia de ahí, que sus luchas giren

en torno a estos elementos y continuar al enlistar a otros jóvenes y a las generaciones más

pequeñas, por seguir ganando un espacio juvenil donde ellos, los jóvenes sean tenidos en cuenta

para los asuntos de su territorio el cual se quiere sentir desde la armonía de todos con todo.

Page 121: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

121

Referencias Bibliográficas

Acosta Fabian, l. G. (2011). Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario.

Bogotá: universidad nacional de colombia.

Anzola, l. S. (2006). El infortunio de las politicas publicas de juventud. Bogotá: desde abajo.

Arias, p. G. (1999). Aproximaciones conceptuales y metodologicas al conflicto social. En p.

Ortiz, comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafios en america

latina (pág. 35). Quito: abya-yala.

Barbero, J. M. (2002). Jovenes, comunicacion e identidad. Pensar Iberoamerica Revista de

cultura. Número 0. Organización de Estado Iberoamericanos.

Boff, l. (1996). Principio-tierra el retorno a la tierra como patria común. Bogotá dc: indo-

american press service .

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociologia. Madrid: istmo.

Cajigas, J. C. (2006). La (bio)colonialidad del poder. En o. Q. Valencia, biopolitica y filosofias

de vida (pág. 43). Popayan: universidad del cauca.

Cantor, R. V. (1990). Neoliberalismo: mito y realidad. Bogotá d.c: pensamiento crítico.

Criado, E M. (1998). Producir la juventud. Madrid: istmo.

Diccionario de la lengua española. (1992). Madrid: real academia española.

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. Ecologia politica: cuadernos

de debate internacional, 14.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje naturaleza, cultura y politica en la antropología

contemporánea. 80.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y

diferencia. Medellin: unaula.

Page 122: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

122

Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio autonomias en la nueva republica. Bogotá: tercer

mundo.

Foucault, M. (2004). El nacimiento de la politica curso en el college de france (1978-1979).

Buenos aires: fondo de cultura economica.

Galeano, E. (2009). La naturaleza no es muda. En a. A. Compiladores, derechos de la naturaleza

el futuro es ahora (pág. 26). Quito ecuador: abya-yala.

Goodman, P. (1971). Problemas de la juventud en la sociedad organizada. Barcelona: peninsula.

Grimau, R. (2010). Terminologia del poder popular. Caracas: comision permanente cuidadnia

descetralizacion y desarrollo regional.

Guattari, F. (1989). Las tres ecologías. Valencia: pre-textos.

Haesbart, R. (2011). El mito de la desterritorializacion : del fin de los territorios a la

multiterritorialidad. México d.f: siglo veintiuno.

Harvey , D. (1990). La condicion de la posmodernidad. Investigaciones sobre los origenes del

cambio cultural. Buenos aires: amorrortu.

Larrea, C. (2009). Naturaleza, sustentabilidad y desarroollo en el ecuador. En a. A.

Compiladores, derechos de la naturaleza (pág. 81). Quito ecuador: abya-yala .

Lipietz, A. (2002). ¿qué es la ecologia politica? La gran transformación del siglo xxi. Lom.

Martinez, E. (2009). Los derechos de la naturaleza en los paises amazonicos. En a. A.

Compiladores, derechos de la naturaleza el futuro es ahora (pág. 94). Quito ecuador:

abya-yala.

Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida el poder de la no violencia en las trasnformaciones

sociales. Bogotá: uniminuto.

Martinez, J. C. (2011). Jovenes y politica ¿de objetos a sujetos de politica? En j. C. Fabian acosta

sanchez, sentidos, practicas politicas, en el mundo juvenil universtario (págs. 21-39).

Bogotá: universidad nacional de colombia.

Page 123: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

123

Melo, M. (2009). Los derechos de la naturaleza con la nueva constitucion ecuatoriana. En a. A.

Compiladores, derechos de la naturaleza el futuro es ahora (pág. 54). Quito ecuador:

abya-yala.

Mora , J., & Rincon, j. (28 de 06 de 2015). Colectivo jovenes por tasco. (a. Rodríguez,

entrevistador)

Mora, J. (08 de 2015). (a. Rodriguez, entrevistador)

Naredo, J. M. (1999). Desarrollo economico y deteroro ecologico. Madrid: argentaria- visos.

Negri, A. (1993). La anomalia salvaje. Barcelona: anthropos.

O'connor, J. (2001). Causas naturales ensayos de marxismo ecologico. Mexico: siglo xxi

editores.

Orellana, R. (1999). Conflictos ¿sociales, ambientales, socioambientales? Conflictos y

controversias en la definición de conceptos. En p. Ortiz, comunidades y conflictos

ambientales experiencias y desafios en america latina (págs. 331-343). Quito: abya-yala.

Passet, R. (1996). Principios de bioeconomia. Madrid: visor distribuciones.

.Pendzich, C. (1994). Manejo de conflictos y diwsputas en el sector forestal. Bosques, arboles y

comunidades rurales , 4-5.

Porto Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas

territorialidades. En a. Ceceña , & e. Sader, la guerra infinita: hegemonia y terror

mundial (págs. 217-247). Buenos aires: clacso.

Porto Goncalves, C., & leff, e. (2015). La ecologia politica en America Latina: la reapropiacion

de la naturaleza, la reinvencion de los territorios y la construccion de la racionalidad

ambiental. Desenvolvimiento y medio ambiente, 35, 65-88.

Reboratti, C. (2006). La naturaleza y nosotros el problema ambiental. Buenos aires: capital

intelectual.

Page 124: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

124

Rincon , J. (30 de junio de 2015). Colectivo de jovenes por tasco. (a. Rodríguez, entrevistador)

Roegen, N. G. (1976). Energy and economy myths. Oxford: pergamon press.

Sagan, D., & lynn margulis. (1996). ¿qué es la vida? Barcelona: tusquets.

Salazar, A. (1998). Imaginarios, presencias y conflictos entre los jovenes de bogotá. Bogotá:

Sophiaveda. (2 de octubre de 2011). Obtenido de http://sophiaveda.wordpress.com

Spinoza, B. (2007). Ética-tratado teológico-político. Mexico d.f: porrúa.

Touraine, B. (2001). ¿qué es la democracia". Mexico.

Ulloa, A. (2004). La construccion del nativo ecologico, complejidades, paradojas y dilemass de

la relación de los movimientos indigenas y el ambientaalismo en colombia. Bogotá:

icanh- colciencias.

Useche, O. (2009). Los nuevos sentido del desarrollo ciudadanías emergentes, paz y

reconstitución de lo común. Santiago de chile: universidad bolivariana.

Useche, O. (2010). Economia campesina y desarrollo de la agroindustria panelera en colombia.

Bogotá d.c: corporación universitaria uniminuto.

Useche, O. "Micropolitica de las resistencias sociales no violentas". Granada: Universidad de

granada. Texto aún no publicado.

Valencia, O. Q. (2006). Biopilitica y filosofias de vida. Popayan: universidad del cauca.

Vega, D. (Octubre de 2015). (a. Rodriguez , entrevistador)

Vega, D., & cristian. (29 de Junio de 2015). Colectivo jóvenes por tasco. (a. Rodriguez,

entrevistador)

Weber, M. (1969). Economia y sociedad. Mexico: fondo de cultura economica.

Page 125: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

125

Anexos

Registro fotográfico: Por Azahid Rodriguez

“Segundo encuentro nacional de defensoras y defensores de páramos de Colombia”

Tasco Boyacá-Colombia” Julio 12y 13 2014.

Page 126: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

126

Segundo campamento de resistencia mina el banco. Junio 28 de 2015 Tasco Boyacá

Colombia. (Multinacional votorantim)

Page 127: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

127

Realización de ejercicios cartográficos Junio 27 2015

Junio 28 2015

Page 128: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

128

29 de junio 2015 colectivo jóvenes por Tasco

FORMATO

Ejercicio de cartografía social

Mapa Ecológico-económico

(Presente)

1. Ubique los lugares más representativos de Tasco representando los usos de esos lugares.

(color Amarillo)

2. Ubique las zonas de colonización geográfica en cuanto a cultivos y cuáles son (Color azul

oscuro)

3. Ubique las zonas con potencia ecológica (color verde)

4. Ubique las zonas con daño ecológico y diga cuáles son los daños. (Color rojo)

5. Ubique las zonas de riesgo para el territorio y la población Tasqueña. (Color café)

Page 129: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

129

6. Ubique las zonas con conflicto en el territorio de Tasco (color naranja)

7. Ubique las zonas de extracción minera legal e ilegal (Color negro)

8. Ubiqué los actores están presentes y efectúan dichos conflictos. (Color morado)

9. Ubique lo que más le gusta del territorio de Tasco. (color rosado)

10. Ubique los lugares agradables y mencione qué los hace agradables. ( Color azul claro)

11. Ubique los lugares le permiten conectarse con la naturaleza y pensar diferente acerca de

ella. (color verde claro)

12. Qué reflexiones, sentires, emociones, recuerdos afloran cuando se conecta con la

naturaleza en dichos lugares. (color blanco)

13. Ubique los lugares de resistencia en Tasco ( Color plateado)

NOTA: Todo lo anterior debe ser ubicado en el mapa

Page 130: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

130

FORMATO

Ejercicio de Cartografía Social

Mapa Ecológico - Económico

(Futuro)

1. ¿Cómo le gustaría que fuera el territorio de Tasco? (color naranja)

2. ¿Cómo serían las zonas de protección y cuidado? (Color verde oscuro)

3. ¿Cómo sería su protección? ( Color amarillo)

4. ¿Cómo serían las zonas de extracción minera? (color azul oscuro )

5. ¿Cómo serían los usos del suelo? (color morado)

6. ¿Qué cultivos y productos se tendrían para no afectar a la naturaleza (color rosado)

7. ¿Cómo sería y como se respetaría la vida humana, natural, mineral, hídrica en Tasco?

(color azul)

8. Qué reflexiones, sentires, emociones, recuerdos aflorarían cuando se conecta con la

naturaleza en dichos lugares con potencia ecológica antes en peligro. (color rojo)

9. Ubique los lugares le permitirían conectarse con la naturaleza y pensar diferente

acerca de ella (color verde claro)

NOTA: Todo lo anterior debe ser ubicado en el mapa

Page 131: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

131

Entrevista Grupo focal o individual

Nombres

1. ¿Cuándo, cómo y por qué nace el colectivo?

2. ¿Quiénes lo integran, edades?

3. ¿Por qué el nombre?

4. ¿La actividad del colectivo se encasilla en lo institucional solamente o en sus bordes

(simbólico)?

5. ¿Qué moviliza al colectivo a accionar? (afectos, sentimientos y orientaciones con el

territorio?

6. ¿Qué es el territorio para el colectivo?

7. ¿cuáles son los conflictos presentes en Tasco?

8. ¿Qué dinámicas generan estos conflictos en este territorio?

9. ¿Por qué se interesan por la biosfera, el medio ambiente, la naturaleza o los recursos?

10. ¿cuál creen ustedes que sería una solución al conflicto ambiental en Tasco?

11. ¿Puede decirse que ustedes contribuyen a nuevas formas de relacionarse con la

naturaleza?

12. ¿De qué manera construyen nuevas relaciones con la naturaleza?

13. ¿Cómo entienden la naturaleza, la biosfera?

14. ¿Cuáles han sido las dificultades y logros del ustedes como colectivo?

Page 132: JÓVENES Y TERRITORIO. DEL CONFLICTO AMBIENTAL A LA

132