juventud con mochila

5
Liceo Pablo Neruda Temuco Textos no Literarios: Razones de Peso Preparo mi lectura La relación con los otros es clave para nuestras vidas: nos necesitamos, nos acompañamos, debemos respetar los puntos de vista diferentes y compartir nuestros estados de ánimo. • ¿Crees que la relación entre los jóvenes y los adultos es una relación de acompañarse y respetarse? ¿Por qué? • ¿Te parece que nuestra sociedad respeta los puntos de vista y las formas de vida de los jóvenes? ¿En qué argumentos basas tu respuesta? • Cierra tus ojos y piensa qué elementos caracterizan e identifican a los jóvenes de tu edad. Luego comenta con tus compañeros y compañeras el título Juventud con mochila. • ¿Qué sentido le otorgas a la afirmación “todos llevan en sus espaldas una mochila”? A continuación, te invitamos a escuchar atentamente la lectura que realizará tu profesor o profesora, donde se plantea un punto de vista acerca de la vida, las modas y los problemas de jóvenes como tú. Juventud con mochila A los jóvenes de distintas décadas les ha tocado vivir diversas situaciones que van conformando una época. Estas épocas han quedado caracterizadas externamente por la moda: pelos cortos, pelos largos, pantalones ajustados o pata de elefante, de tela o de mezclilla, barbas o colas, aros, tatuajes, etcétera. Siempre la juventud se identifica con un modo que representa su época. Hoy son los aros, los pelos con cola o rapados, pantalones gastados o que muestran la ropa interior, los tatuajes; dependerá de la onda del joven. Pero si hay algo que unifica a todos los jóvenes de la época actual es la mochila. Donde hay mochilas, hay jóvenes; donde hay jóvenes, hay mochilas. No importa la situación socioeconómica, no importa si es estudiante secundario o universitario, del campo o de la cuidad, todos llevarán en sus espaldas una mochila. Esta prenda, además de práctica y útil, ha pasado a ser un símbolo del ser joven. Este símbolo es más profundo de lo que uno cree. La mochila refleja la otra mochila que, como sociedad, hemos colgado a los jóvenes en sus espaldas. Ahora, comunicacionalmente, se nos muestra la juventud como la única etapa de la vida que vale la pena vivir: los niños quieren ser jóvenes, los viejos quieren ser jóvenes, todos quieren lucir jóvenes. Sin embargo, esta etapa, que se presenta como la felicidad misma, cargada de libertad e irreverencia, está también llena de dolor e incertidumbre. Ser joven, es ser un producto. Un producto que vende y que, por lo tanto, hay que utilizar a toda costa. Pero por sobre todo, lo que más me duele

Upload: cinearte1

Post on 03-Jul-2015

1.684 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juventud Con Mochila

Liceo Pablo Neruda Temuco

Textos no Literarios:Razones de Peso

Preparo mi lecturaLa relación con los otros es clave para nuestras vidas: nos necesitamos, nos acompañamos, debemos respetar los puntos de vista diferentes y compartir nuestros estados de ánimo.• ¿Crees que la relación entre los jóvenes y los adultos es una relación de acompañarse y respetarse? ¿Por qué?• ¿Te parece que nuestra sociedad respeta los puntos de vista y las formas de vida de los jóvenes?¿En qué argumentos basas tu respuesta?• Cierra tus ojos y piensa qué elementos caracterizan e identifican a los jóvenes de tu edad. Luego comenta con tus compañeros y compañeras el título Juventud con mochila.• ¿Qué sentido le otorgas a la afirmación “todos llevan en sus espaldas una mochila”?A continuación, te invitamos a escuchar atentamente la lectura que realizará tu profesor o profesora, donde se plantea un punto de vista acerca de la vida, las modas y los problemas de jóvenes como tú.

Juventud con mochila

A los jóvenes de distintas décadas les ha tocado vivir diversas situaciones que van conformando una época. Estas épocas han quedado caracterizadas externamente por la moda: pelos cortos, pelos largos, pantalones ajustados o pata de elefante, de tela o de mezclilla, barbas o colas, aros, tatuajes, etcétera. Siempre la juventud se identifica con un modo que representa su época. Hoy son los aros, los pelos con cola o rapados, pantalones gastados o que muestran la ropa interior, los tatuajes; dependerá de la onda del joven. Pero si hay algo que unifica a todos los jóvenes de la época actual es la mochila. Donde hay mochilas, hay jóvenes; donde hay jóvenes, hay mochilas. No importa la situación socioeconómica, no importa si es estudiante secundario o universitario, del campo o de la cuidad, todos llevarán en sus espaldas una mochila. Esta prenda, además de práctica y útil, ha pasadoa ser un símbolo del ser joven.Este símbolo es más profundo de lo que uno cree. La mochila refleja la otra mochila que, como sociedad, hemos colgado a los jóvenes en sus espaldas. Ahora, comunicacionalmente, se nos muestra la juventud como la única etapa de la vida que vale la pena vivir: los niños quieren serjóvenes, los viejos quieren ser jóvenes, todos quieren lucir jóvenes.Sin embargo, esta etapa, que se presenta como la felicidad misma, cargada de libertad e irreverencia, está también llena de dolor e incertidumbre. Ser joven, es ser un producto. Un producto que vende y que, por lo tanto, hay que utilizar a toda costa. Pero por sobre todo, lo que más me duele de esta mochila que hemos colgado en las espaldas de los jóvenes, es el miedo que ellos tienen a equivocarse, a fracasar. De alguna manera les hemos dado a entender que si no rinden, que si no son exitosos, no los vamos a querer. Los hemos hecho crecer en una inestabilidad afectiva. Eljoven actual creció experimentando la separación de los padres, vivida en la experiencia propia o en la de sus amigos. Tal vez por esto creció creyendo que si no rendía, si no satisfacía a quienes lorodean, si no llenaba las expectativas que de él tenían, se separarían de su cariño. Probablemente esa es la mochila más pesada que todos llevan en sus espaldas y que los unifica como jóvenes.Esta mochila es algo cultural que va más allá de lo que nosotros le podamos transmitir como papás. El joven podrá vivir en armonía y cariño entre sus padres, pero la cultura le inculca que eso, en cualquier momento, se puede terminar. Podemos decirle que más allá de cómo le vaya en la vida, siempre lo vamos a querer, pero la cultura que lo rodea le estará inculcando otra cosa: si no rinde, no lo van a querer. Ya no está en nosotros quitarles esta mochila, pero con nuestro cariño y comprensión, podemos alivianársela. Ese cariño muchas veces se demostrará dándoles tiempo o siendo firmes y rayándoles la cancha. Cada vez que nos acerquemos a un joven, recordemos,con paciencia, que nosotros también fuimos jóvenes y que tuvimos la ventaja de crecer sin una mochila a nuestras espaldas.

Felipe Berríos S.J. en Diario El Mercurio.Santiago, 6 de junio de 2003.

Page 2: Juventud Con Mochila

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Quién es el emisor o emisora de este texto? ¿Cuál crees que fue su propósito al escribirlo?2. ¿A quién está dirigido Juventud con mochila?3. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento del autor? ¿Por qué?4. ¿Te identificas con este texto? ¿Por qué?5. El autor afirma: “Siempre la juventud se identifica con un modo que representa su época”. ¿Cuál es el modo que identifica a los jóvenes de tu época? Justifica y demuestra tu respuesta.¿Por qué se afirma que “ser joven es ser un producto”? ¿Opinas igual o diferente? ¿Por qué?7. ¿Estás de acuerdo en que los jóvenes tienen miedo “a equivocarse, a fracasar”? Justifica tu respuesta.8. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que los jóvenes han crecido en una “inestabilidad afectiva”?9. ¿Cómo crees que puede alivianarse la mochila que llevan los jóvenes?10.¿Cuál es la finalidad de este texto?a. Informar.b. Entretener.c. Convencer.11. ¿Cuál es la estructura del texto? Para identificar las partes que lo componen, te invitamos a completaren tu cuaderno una tabla como la siguiente

Introducción Tema

Punto de Vista al respecto

Desarrollo Argumentos que sustentan el punto de vista

Conclusión Síntesis o idea principal con que cierra el texto

12.¿Cuál es la tesis central del texto leído?13. Imagina que estás a favor de esta tesis y elabora un nuevo argumento que la apoye. Luego, a la inversa,escribe un contra argumento que la refute. Compártelo con tus compañeros y compañeras.

Tesis:..........................................................................................................................................................................................................

Argumento Contra argumento

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

Page 3: Juventud Con Mochila

Lectura: La persona tras los personajes

¿Cuál es tu actriz o actor chileno favorito? ¿Cuál de los que hoy ves a diario en televisión piensas que será recordado en el futuro? ¿Por qué?Te invitamos a leer y a extraer la idea central de un reportaje sobre Fernando Gallardo, un actor que pertenece a la historia del teatro y televisión chilenos, fallecido el año 2004.

Fernando Gallardo: alma de QuijoteLa historia de Sancho Panza

Fernando Gallardo quedó para siempre en nuestra memoria con su interpretación magistral de Sancho Panza, el fiel compañero de Don Quijote. Ese hombre dispuesto a dar todas las batallas por imposibles e ideales que fueran. Ese Sancho gordito y sonriente se transformó en un nuevo Fernando, más delgado, pero con el mismo espíritu quijotesco de siempre.Hoy le toca enfrentar una batalla más difícil, un cáncer incurable. Con fuerza y determinación, está preparado para seguir peleando hasta que sea necesario: “veo los molinos de viento y veo que hay que lanzarse contra ellos... a lo mejor voy a salir mal parado, pero mi sueño, mi ideal, mi obligación, es luchar contra ellos”.Para él este tiempo, más que un camino sin retorno, es una oportunidad. Es su momento de vivir y no piensa desperdiciarlo refugiado en sus incertidumbres, dolores o miedos. Porque siente que aún quedan conflictos pendientes por resolver; porque quiere reencontrarse con sus afectos, porque quiere vivir cada minuto comosi fuera el último de su vida.

40 años de teatroFernando ha vivido la vida a su manera: apasionado, gozador y comprometido. Llegó a la actuación por accidente interpretando a una graciosa nana. Luego conquistó a los niños con Cachencho, memorable personaje infantil, y con la obra Carrascal 4000 fue reconocido como el mejor dramaturgo del año, en 1981.Nació en Valparaíso y creció en Cartagena y Melipilla. El teatro ha sido para él su vida y su gran pasión. Fernando ha sido un luchador social, después de interpretar a Sancho Panza se autoexilió de Chile y vivió seis años en Alemania. Al regreso no encontró trabajo más que de taxista, pero cuatro años después volvió a lo suyo haciendo talleres populares de teatro.Años más tarde Fernando nos sorprendería desplegando su talento como actor en un notable rol de manager mafioso de un equipo de tercera, en la película Historias de fútbol. Luego, fue parte del éxito rotundo de El chacotero sentimental, con su memorable interpretación de un kioskero.Pionero, Fernando Gallardo no tuvo empacho en desnudar sus 120 kilos en el gran éxito de taquilla Sinvergüenzas, bajo la dirección de Liliana Ross. Gracias a este rol, el año 2000 ganó el premio APES al mejor actor de teatro.Fernando no ha perdido jamás el sentido del humor, aun sabiéndose enfermo. En agosto de 2001 le descubrieron cáncer por primera vez y tuvieron que extirparle el estómago, por lo que bajó 52 kilos.En ese quirófano murió el sibarita, el cocinero y el grandulón... y nació un Fernando nuevo. “Con el guatón murieron muchas carreras, mucho estrés, mucho nerviosismo, y el flaco llegó tranquilo, llegó más mesurado, llegó más pensante”, reflexiona.Aunque el tumor había sido extirpado en su totalidad, tras la operación se sometió a quimioterapias preventivas. Fernando creyó que estaba sano y se sintió a salvo. Vivió dos años seguro de que le había ganado la batalla al cáncer, pero recién empezaba su lucha.

Sitio web de Canal 13: http://reportajes.canal13.cl1.¿Cuál es el tema de este reportaje?2. De acuerdo al texto leído, ¿qué aspectos destacan de Fernando Gallardo como actor?3. ¿En qué ambientes se desarrolló este actor?4. Te invitamos a realizar su descripción: ¿cómo fue Fernando Gallardo?, ¿qué sentía por el teatro?, ¿cómo vivió su enfermedad?5. ¿Qué tipo de palabras nos ayudan a describir a Fernando Gallardo?6. ¿Conoces a otros actores de una trayectoria similar a la de Fernando Gallardo? ¿Cuáles?7. ¿Qué personajes de cine o televisión te han parecido inolvidables? ¿Por qué? ¿Recuerdas qué actor o actriz lo encarnó?8. A tu juicio, ¿qué condiciones debe tener un actor o actriz de carácter, es decir, que encarna a grandes personajes? Expón tu punto de vista a tus compañeras y compañeros.