justificacion mov artisticos

4
Caracas, 13 de noviembre de 2014 Obra: Damasco (120 x 80 cm) Óleo sobre tela. Autor: Pájaro Movimiento artístico: Surrealismo Enfoque metodológico: Sociológico Integrantes: Bercowsky, Mariana; Velasco, Andrea; Medina, Paola; González, Andrea; Manrique, Valentina; Olivares, Eva Julia; Castillo, César; González, Stefany. El surrealismo es un movimiento artístico que pretende, ante todo, “romper el racionalismo cerrado”, tal como lo dice André Breton. Este movimiento le da importancia primordial a los sueños y a lo que generalmente se considera inverosímil; cosa que, para los surrealistas, resulta ser el funcionamiento real del pensamiento. Con fuerte inclinación a lo freudiano, consideran que la ‘realidad’ va más allá de lo que se aprecia con los ojos, dándole valor a lo onírico y a la imaginación per se. El mero hecho de repudiar al racionalismo implica, subsecuentemente, un rechazo a la tradición. Es decir, un evidente desacuerdo con los dogmas precedentes. Por ende, estudiar las diferentes manifestaciones del arte de este movimiento desde un enfoque sociológico puede resultar interesante, ya que se procedería a indagar en una relación sociedad-arte. Esta relación obliga a realizar el estudio de una obra contextualmente: primero analizando la época y la situación en la que se encuentra el artista, para luego encontrar indicios de los mismos en su obra. Conocer el contexto en el que se desenvuelve un artista ayuda a generar una interpretación prolífera, basada en los elementos de una obra del mismo. Las obras de Pájaro, un artista venezolano que se ha negado rotundamente a decir su verdadero nombre, están muy inclinadas al surrealismo: responden a las características de

Upload: jean-luc-gehrenbeck

Post on 03-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdrh

TRANSCRIPT

Caracas, 13 de noviembre de 2014

Obra: Damasco (120 x 80 cm) leo sobre tela.Autor: PjaroMovimiento artstico: SurrealismoEnfoque metodolgico: SociolgicoIntegrantes: Bercowsky, Mariana; Velasco, Andrea; Medina, Paola; Gonzlez, Andrea;Manrique, Valentina; Olivares, Eva Julia; Castillo, Csar; Gonzlez, Stefany.

El surrealismo es un movimiento artstico que pretende, ante todo, romper el racionalismo cerrado, tal como lo dice Andr Breton. Este movimiento le da importancia primordial a los sueos y a lo que generalmente se considera inverosmil; cosa que, para los surrealistas, resulta ser el funcionamiento real del pensamiento. Con fuerte inclinacin a lo freudiano, consideran que la realidad va ms all de lo que se aprecia con los ojos, dndole valor a lo onrico y a la imaginacin per se. El mero hecho de repudiar al racionalismo implica, subsecuentemente, un rechazo a la tradicin. Es decir, un evidente desacuerdo con los dogmas precedentes. Por ende, estudiar las diferentes manifestaciones del arte de este movimiento desde un enfoque sociolgico puede resultar interesante, ya que se procedera a indagar en una relacin sociedad-arte. Esta relacin obliga a realizar el estudio de una obra contextualmente: primero analizando la poca y la situacin en la que se encuentra el artista, para luego encontrar indicios de los mismos en su obra. Conocer el contexto en el que se desenvuelve un artista ayuda a generar una interpretacin prolfera, basada en los elementos de una obra del mismo. Comment by Jean Luc Gehrenbeck: SangrasComment by Jean Luc Gehrenbeck: Qu argumento fundamenta esto? Es una sentencia sper tajante a mi parecer.

Las obras de Pjaro, un artista venezolano que se ha negado rotundamente a decir su verdadero nombre, estn muy inclinadas al surrealismo: responden a las caractersticas de este movimiento (incluso a las mencionadas anteriormente). Resulta un personaje interesante, ya que, incluso con la fuerte tendencia al hiperrealismo que existe actualmente, mantiene un estilo que, aunque con elementos de la realidad (y no), se aleja considerablemente de la misma. Una de sus obras, Damasco, es un claro ejemplo del surrealismo del artista. Damasco es, en la realidad, la capital de Siria. Esta es una ciudad reconocida por su antigedad, adems de ser considerada un importante centro cultural. Es incierto si esta es la razn del nombre de la obra; no obstante, resulta llamativo. Esta obra posee muchos elementos que, a simple vista, parecen no tener algn tipo de relacin, lo que genera incertidumbre y un fuerte anhelo por comprender de qu se trata. Para saberlo, el enfoque sociolgico resulta adecuado, ya que le da importancia, como se dijo anteriormente, al contexto social en el que esta obra se cre y a cada uno de los elementos dentro de la misma, para as, con suerte, lograr una interpretacin. Comment by Jean Luc Gehrenbeck: Cul?Comment by Jean Luc Gehrenbeck: Me parecera mejor que desarrollaras esto dentro de la redaccin, ms que separarlo con parntesis, queda confuso.Comment by Jean Luc Gehrenbeck: Buscan interpretar la obra o hacer un anlisis sociolgico? Porque uno no responde, ni corresponde, al otro. El sociolgico corresponde a un por qu del efectuarse la obra, mientras una interpretacin va a juicio personal fundamentado en planteamientos que correspondan a esos juicios de valor.

Comment by Jean Luc Gehrenbeck: Trata de buscar una (si puedes) de mejor calidad.