juste de la evaluación económica de los impactos ...€¦ · oportunidades y ventajas que pueda...

68
Análisis instrumentos de planeación Versión: 02 Fecha: 14/12/15 Página 1 de 68 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia ELABORADO POR Rober León Ignacio Gallo REVISADO POR Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 3: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO QUE DEBAN SER TENIDOS EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS POMCA Y POT Bogotá, diciembre 2015

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 1 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

ELABORADO POR Rober León Ignacio Gallo

REVISADO POR

Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto

APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor

DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 3:

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL SECTOR

MINERO ENERGÉTICO QUE DEBAN SER TENIDOS EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS POMCA Y POT

Bogotá, diciembre 2015

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 2 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Tabla de Contenido

Presentación ..................................................................................................................................................... 5

1 Metodología y marco de análisis .......................................................................................................... 6

1.1 Metodología ........................................................................................................................ 6

1.2 Identificación de instrumentos del sector minero energético .............................................. 6

1.3 Marco para el análisis de instrumentos de planificación del sector .................................... 9

2 Contexto general de los instrumentos de planeación del sector minero-energético y sus instrumentos complementarios. .................................................................................................................. 13

3 Fases y procesos de POMCAs y POTs ............................................................................................ 18

3.1 Fases del Pomca .............................................................................................................. 18

3.1.1 Aprestamiento .......................................................................................................... 19

3.1.2 Diagnóstico .............................................................................................................. 20

3.1.3 Prospectiva y zonificación ........................................................................................ 21

3.1.4 Formulación ............................................................................................................. 21

3.1.5 Fase de Ejecución. .................................................................................................. 23

3.1.6 Fase de Seguimiento y evaluación. ......................................................................... 24

3.2 Fases de los POTs ........................................................................................................... 24

3.2.1 Etapa preliminar ....................................................................................................... 25

3.2.2 Diagnóstico .............................................................................................................. 25

3.2.3 Prospectiva .............................................................................................................. 26

3.2.4 Formulación ............................................................................................................. 26

3.2.5 Adopción .................................................................................................................. 28

3.2.6 Evaluación y seguimiento ........................................................................................ 28

4 Análisis de los principales instrumentos asociados a la planeación del sector minero energético Colombiano .................................................................................................................................................... 29

4.1 Instrumentos de planificación del sector minero energetico ............................................. 29

4.2 Instrumentos complementarios de carácter general ......................................................... 34

4.3 Instrumentos complementarios del sector minero ............................................................ 41

4.4 Instrumentos complementarios del sector hidrocarburos ................................................. 54

4.5 Instrumentos complementarios del sector energía .......................................................... 57

5 Incorporación de los instrumentos al ordenamiento territorial ....................................................... 61

5.1 Las variables que califican la relación con el territorio ...................................................... 63

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 3 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

5.1.1 Calificación por estado del proyecto minero energético ........................................... 63

5.1.2 Calificación por la temporalidad en la cual el aspecto minero energético se inserta en el territorio ............................................................................................................................ 64

5.1.3 Calificación por el efecto territorial del proyecto o actividad .................................... 64

5.1.4 Matriz de calificación................................................................................................ 65

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 4 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Índice de Tablas y Figuras

Tabla 1 .- Instrumentos de Planificación del Sector Minero Energético 6 Tabla 2 .- Instrumentos Complementarios por Subsector 7 Tabla 3 .- Instrumentos de otros sectores con relación directa con actividades minero energéticas 8 Tabla 4 .- Instrumentos de Planificación del Sector Minero Energético 30 Tabla 5 .- Instrumentos de Planificación Complementaria del SubSector Minero 41 Tabla 6 .- Instrumentos de planeación del subsector Hidrocarburos 54 Tabla 7 .- Instrumentos de planeación del subsector Energía 57 Tabla 8 .- Componentes territoriales del sector minero energético 61 Figura 1 .- Fases formulación POMCA .............................................................................................. 18 Figura 2 .- Actividades fase apresamiento ......................................................................................... 19 Figura 3 .- Actividades fase Diagnostico ............................................................................................ 20 Figura 4 .- Actividades fase Formulación ........................................................................................... 23 Figura 5 .- Actividades fase Seguimiento ........................................................................................... 24

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 5 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Presentación

La Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME y el consorcio ECO 15 suscribieron el contrato

que tiene por objeto “Desarrollar una caja de herramientas orientada a facilitar el aporte y la

incorporación de información y aspectos sectoriales estratégicos del sector minero energético en los

procesos de planeación y ordenamiento territorial, con especial interés en los Planes de Ordenación

y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS, con el fin de coadyuvar a la armonía entre estos y

los planes estratégicos propios del sector”.

De manera específica se pretenden dos objetivos: i) Generar lineamientos y directrices para articular

la formulación de los POMCA y POT municipales con las estrategias de desarrollo del sector minero

energético colombiano, con el propósito de potenciar el desarrollo sostenible local a partir de las

oportunidades y ventajas que pueda generar la presencia del sector minero energético en la región y

ii) Elaborar una guía técnica que desarrolle un protocolo o ruta metodológica con los lineamientos,

directrices y criterios para articular la información y demás aspectos estratégicos del sector minero

energético relevantes para la formulación de los POMCA y para los POT.

Entre los productos contractuales se pactó el presente producto cuyo objeto es el “Análisis de los

principales instrumentos de planeación del sector minero energético que deban ser tenidos en

cuenta para la formulación de los POMCA y POT”, el cual incorpora el análisis de los principales

instrumentos de planeación (políticas, planes, programas) del sector minero energético colombiano

para la formulación de los POMCA y POT, al igual que orientaciones y criterios que permitan identificar

e involucrar información y aspectos sectoriales estratégicos relevantes en las fases de formulación y

actualización de cada uno de los dos instrumentos enunciados.

Este documento se estructura de la siguiente manera: el capítulo 1 presenta una descripción de la

metodología utilizada para el desarrollo del producto; en este numeral se incluye la descripción de las

variables utilizadas para el análisis, recopilado en una matriz excel; el capítulo 2 presenta un breve

contexto que caracteriza los instrumentos de planeación del sector; en el número 3 se describe el

proceso de formulación de POMCAS y POTS con sus diferentes fases, mientras el capítulo 4 presenta

para cada subsector el análisis de los instrumentos de planeación del sector minero energético en

relación con los principales atributos del ordenamiento del territorio.

El último capítulo desarrolla un marco de análisis que pretende vincular los instrumentos de planeación

del sector y los asociados a éstos con los proyectos y actividades con incidencia directa en el territorio.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 6 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

1 Metodología y Marco de Análisis

1.1 Metodología

Para el logro de este producto se formuló la siguiente metodología:

1. Recolección de información del sector a partir de la revisión del marco legal de los sectores

minero, hidrocarburos y energético para identificar y seleccionar los instrumentos de planeación.

2. Construcción de un marco analítico que define los tipos de instrumentos del sector minero-energético, establece una tipificación y las variables para el análisis. (literal 1.2.)

3. Construcción de una matriz base para el análisis, incorporando las variables establecidas en el numeral 1 y los instrumentos identificados en el numeral 2. (ver anexo No 1)

4. Realización del primer nivel de análisis que brinda un contexto general de los instrumentos de planeación del sector minero energético (ver capítulo 2).

5. Identificación del proceso (fases y momentos) de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas y de los Planes de Ordenamiento Territorial, como insumo para relacionarlos con los instrumentos de planeación sectorial (capítulo 3).

6. Análisis de los instrumentos de planeación por subsector y sus implicaciones, potencialidades y limitaciones dentro del proceso de ordenamiento territorial (capítulo 4).

7. Formulación de un marco analítico para la articulación de los instrumentos con los proyectos y actividades (capítulo 5).

1.2 Identificación de Instrumentos del Sector Minero Energético

Este numeral presenta el inventario general de los instrumentos de planificación del sector minero energético y los instrumentos complementarios, resultante de la recolección de la información del sector. Se han identificado como instrumentos de planificación del sector minero energético los siguientes:

Tabla 1 .- Instrumentos de Planificación del Sector Minero Energético

Subsector Minero Subsector Hidrocarburos Subsector Energético

Plan Energético Nacional

Plan Nacional de Desarrollo Minero

Plan Indicativo de Expansión

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 7 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Plan Nacional de Ordenamiento Minero (PNOM)

Plan de Abastecimiento de Gas Natural.

Plan (mandatorio) de Transmisión

Política Minera Escenarios de oferta y demanda de hidrocarburos.

Plan de cobertura de zonas interconectadas y no interconectadas.

Código de Minas Ley 143 de 1994 - Marco Sector Energético

Tabla 2 .- Instrumentos y Figuras Técnico Jurídicas complementarios por Subsector

Subsector Minero Subsector Hidrocarburos Subsector Energía

Catastro Minero Rondas de Negociación Bolsa de Energía

Registro Único de Comercializadores de Minerales – RUCOM

Avaluo para Servidumbres de Hidrocarburos

Subasta dinámica - Protocolo de subasta

Normas Técnicas de seguridad e Higiene Minera

Contratos de Evaluación Técnica (TEA’s).

Fondos Especiales

Normas Técnicas Oficiales para presentación de Planos y mapas

Contrato E&P Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social - DUPIS

Sistema de Información Minero - SIMCO

Subasta de la Ronda

Areas de Reservas Especiales Conpes Gas 3244 Certificado de Registro

Areas Libres Mineras CONPES 3378 Proyectos estratégicos del fondo especial Cuota de Fomento

Zonas de Seguridad Nacional Scouting Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no Convencionales - PROURE

Zonas Excluíbles de la Minería Portafolio de proyectos SIEL

Area de Concesión en Corrientes Agua

Mapa de Tierras Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)

Area de Concesión en otros terrenos

Mapa Geológico que sirve también para minería

Zonas Mineras Indígenas Mapa de Prospectividad Geológica

Convocatorias Publicas UPME

Areas Indígenas Restringidas Información RONDAS (ANH) Ejecución de los proyectos urgentes en el STN y en los STR

Zonas mineras de Comunidades Negras

Bloque Petrolero Bolsa de Energía

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 8 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Subsector Minero Subsector Hidrocarburos Subsector Energía

Zonas Mixtas Area de Perforación Exploratoria Subasta dinámica - Protocolo de subasta

Areas Minería Ocasional Negociación Directa

Servidumbres Mineras

Zonas Restringidas

Parques Minero Industriales

Areas Estratégicas Mineras

Distritos Mineros

Proyectos Mineros Especiales

Areas de Reserva para el Desarrollo Minero

Barequeo

Contrato de Concesión Minera

Titulo Minero

Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social Minera

Regalías

Tabla 3 .- Instrumentos de otros sectores con relación directa con las actividades minero

energéticas

Instrumento Otros incluidos

Plan Nacional de Desarrollo Objetivos, estrategias, programas, proyectos y plan plurianual de inversiones

Consulta Previa Actas protocolarias de los acuerdos, estudios de soporte, zonificación.

Licencia Ambiental

Medidas de compensación, mitigación, prevención o corrección.

Plan de Manejo Ambiental – PMA

Compensaciones ambientales

Permisos menores

Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación Ambiental Estratégica Estudios de soporte

Permiso de Intervención sobre Patrimonio Arqueológico con el ICANH

Guías Ambientales

Guía mineroambiental de beneficio y transformación del carbón Guía mineroambiental de exploración del carbón Guía mineroambiental de explotación del carbón Guía mineroambiental de la industria del cemento

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 9 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Otros incluidos

Guía mineroambiental de la mineria subterranea y patios de acopio de carbón Guía ambiental para el desarrollo de campos petroleros Guía ambiental para el transporte de hidrocarburos por ductos Guía ambiental para estaciones de almacenamiento y bombeo Guía ambiental para la distribución de gas natural Guía básica ambiental para programas de exploración sísmica terrestre Guía de manejo ambiental para estaciones de servicio ampliadas a GNV Guía de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible Guía de manejo ambiental para proyectos de perforación de pozos de petróleo y gas natural. Guía ambiental para proyectos carboeléctricos Guía ambiental para proyectos de distribución eléctrica

Guía ambiental para termoeléctricas y procesos de cogeneración – parte aire y ruido

Guía de buenas prácticas para el uso racional de energía en el sector de la pyme

Guía para proyectos de transmisión eléctrica

Trámites y Permisos

Trámite de permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales revovables (parte de los TR de los EIAs) – con las CAR-CDS

Trámite de liquidación de compensación por pérdida de biodiversidad

Proceso de socialización con autoridades y comunidades locales (parte de los TR para elaboración de EIAs).

Permiso de recolección de especies silvestres con fines de investigación científica con el MADS

Proceso de sustracción de zonas de reserva forestal con el MADS Estudios de soporte, resolución MADS

Plan de Manejo de Restauracion y Recuperación Ambiental Estudios técnicos

Fuente: Consorcio ECO 15

1.3 Marco para el Análisis de Instrumentos de Planificación del Sector

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 10 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Para facilitar la categorización y comprensión de los principales instrumentos de planificación del sector minero-energético y priorizar el análisis de los mismos en relación con el ordenamiento territorial, se establecieron dos niveles de análisis: el primero, relacionado con los instrumentos de planificación del sector minero-energético, que comprenden aquellos que constituyen los rectores y determinantes de las decisiones del sector y en segundo término, el conjunto de instrumentos que sin ser los orientadores del sector interactúan con los instrumentos de planeación y posibilitan el logro de las metas y ejecución de las acciones previstas. Para cada uno de los dos componentes se establecieron siete criterios para describirlos y valorar su incidencia en el ordenamiento territorial, los cuales se describen a continuación:

1) Sector y Subsector al que pertenece el instrumento. Los instrumentos tanto de planificación como complementarios, se categorizan de acuerdo al sector y subsector al que corresponden. En cuanto al sector, se establecen cuatro categorías: minero, energético, hidrocarburos y general que aplica para instrumentos de otros sectores pero que tienen un alto grado de relación en la toma de decisiones minero-energéticas; para el sector de hidrocarburos se establecen los subsectores de gas y petróleo.

2) Tipo de Instrumento. Se establecieron ocho categorías de instrumentos entre los de planificación del sector y los complementarios, de acuerdo con el rol que cumple cada uno de ellos de acuerdo con su carácter y función. De acuerdo a los tipos de categorías se definirán criterios específicos para su incorporación al ordenamiento del territorio. i) Instrumentos de planificación del sector (IP.SME). Formulan las grandes líneas para el

sector minero energético. Comprenden los planes generales formulados a mediano y largo plazo que determinan las acciones de los agentes del sector y fijan determinaciones de carácter general.

ii) Instrumentos complementarios con enfoque económico. Comprenden instrumentos que asociados a la generación de recursos por efecto del desarrollo de actividades minero-energéticas. Por otra parte también se consideran mecanismos compensatorios o de inversión derivados de los compromisos ambientales y territoriales de los proyectos.

iii) Instrumentos complementarios con enfoque jurídico. Tienen por objeto la determinación de las normas que regulan el desarrollo de los proyectos del sector minero energético, en términos de aprovechamiento racional de los recursos naturales, ejecución de los proyectos bajo el marco de legalidad que estipula la legislación colombiana, y fomento de las actividades que impulsen el desarrollo del sector, orientadas al fortalecimiento social y económico del país.

iv) Instrumentos complementarios con enfoque ambiental. Bajo el marco del ciclo de planificación de cada sector, son aquellos instrumentos que incorporan la dimensión ambiental con el objeto de disminuir el impacto sobre el ambiente, asegurando una adecuada gestión y uso de los recursos naturales que se intervienen en cada proyecto minero energético. Estos instrumentos suponen alternativas para la preservación de ecosistemas estratégicos

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 11 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

susceptibles de ser impactados por los proyectos del sector, mediante la formulación de una serie de medidas y directrices que permitan el desarrollo del sector con un enfoque de sostenibilidad ambiental.

v) Instrumentos complementarios con enfoque social-cultural. Estos instrumentos promueven la participación y la inclusión social dentro del proceso de toma de decisiones sobre el ordenamiento del sector minero energético.

vi) Instrumentos complementarios con enfoque territorial. Se consideran aquellos instrumentos relacionados con la ordenación del territorio, y que dentro de la planificación del sector minero energético determinan las condiciones para la realización de proyectos en zonas con características particulares y específicas.

vii) Instrumentos complementarios con enfoque técnico: Son instrumentos en los que se formulan lineamientos técnicos y operativos para la realización de las actividades y procesos de los proyectos minero energéticos; por otra parte también se incluyen aquellas herramientas que provean información útil y que permiten una mejor comprensión del sector en los procesos de toma de decisiones.

viii) Instrumentos complementarios con enfoque operativo: son instrumentos de detalle orientados a definir los compromisos específicos y forma de gestión en el territorio dentro del ámbito de un proceso de exploración o explotación o en la ejecución de un proyecto del sector minero energético.

3) Escala de la decisión donde actúa el instrumento

En esta categorización se organizan los instrumentos de planeación del sector minero energético y los complementarios de acuerdo con el ámbito en el cual actúa el instrumento. De manera específica, se establecen los ámbitos de actuación nacional, regional, departamental, municipal y del proyecto, éste último para aquellos instrumentos que se aplican específicamente a actuaciones puntuales en el territorio.

4) Origen de la decisión En este nivel de categoría se establece la competencia en la aprobación o adopción del instrumento. Esta categoría es relevante para ubicar al interesado en los niveles y capacidades de decisión con qué cuenta o a qué instancia tiene que acudir frente al instrumento. Se definen como niveles de decisión el Nacional, Regional (principalmente asociada a CARs), el Departamental, el Municipal, en cuanto a entidades públicas y sector privado.

5) Tipo de Determinante para el Ordenamiento Territorial En esta categoría se agrupan los instrumentos de planeación del sector y los complementarios, de acuerdo al rol que cumplen frente al ordenamiento territorial. Las categorías que se establecen son las siguientes:

i. Superior Jerarquía; son instrumentos cuyos contenidos son de obligatorio cumplimiento y por tanto sus decisiones deben ser incorporadas dentro del POMCA o POT por ser instrumentos de mayor jerarquía y no oponibles.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 12 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

ii. Decisoria; estos instrumentos establecen un régimen de derechos y deberes asociados al suelo y al territorio.

iii. Lineamiento; constituyen instrumentos que fijan criterios para la toma de decisiones; son de carácter orientador pero no necesariamente de obligatorio cumplimiento.

iv. Informativo; estos instrumentos brindan información de soporte dentro del procesos de planificación sectorial y sobre el de ordenamiento territorial.

v. Concertación; comprenden instrumentos que se orientan al diálogo en los procesos de toma de decisiones o a promover la participación ciudadana dentro de los procesos de planificación sectorial o territorial.

6) Fase del POMCA o POT en la que incide el instrumento de planeación

En esta categorización se asocia el instrumento a la fase del POMCA o POT con la cual tiene una mayor relación y donde puede ser más incidente. Las fases descritas en la matriz son las siguientes:

POMCA POT

i. Aprestamiento ii. Diagnóstico iii. Prospectiva y Zonificación iv. Formulación v. Ejecución vi. Seguimiento y evaluación

i. Etapa Preliminar ii. Diagnóstico iii. Formulación iv. Prospectiva v. Instrumentación e

Implementación vi. Seguimiento

7) Nivel de Incidencia en el OT

Estas categorías de instrumentos determinan una calificación de la incidencia que tiene el instrumento en el ordenamiento del territorio; sirven para priorizar y enfatizar los instrumentos que tienen una mayor incidencia. Se establecen las siguientes categorías:

i. Alto – implicaciones directas sobre las decisiones de ordenamiento territorial ii. Medio – influye en las decisiones pero no es determinante iii. Bajo – tiene poca o nula influencia en decisiones de ordenamiento territorial

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 13 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

2 CONTEXTO GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL

SECTOR MINERO-ENERGÉTICO Y SUS INSTRUMENTOS

COMPLEMENTARIOS

Por sectores y subsectores, el barrido de instrumentos de planificación del sector minero energético e instrumentos complementarios arrojó un total de 96 instrumentos de los cuales un 46% corresponde a instrumentos del sector minero, un 25% a energía y en forma minoritaria un 20% a instrumentos del sector de hidrocarburos. Los de carácter general (9%) corresponden principalmente a instrumentos y planes de desarrollo o de otros sectores con los cuales el sector tiene una interacción directa.

Gráfica 1 Instrumentos por sector

Fuente: Consorcio ECO 15

Los 96 instrumentos fueron clasificados según su enfoque, siendo los instrumentos con enfoque territorial con más presencia con un 24%, seguido por instrumentos con enfoque técnico con 22%, los enfoques con menos instrumentos son el ambiental y operativo con 1% y 3% respectivamente.

25%

9%

20%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Energía General Hidrocarburos Minero

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 14 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Gráfica 2 Tipo de instrumento de planificación

Fuente: Consorcio ECO 15

El ámbito de aplicación se entiende como la escala donde actúan los diferentes instrumentos de planificación del sector ME; ésta puede ser nacional, departamental, municipal o en el proyecto. El ámbito nacional es la escala donde actúa el mayor número de instrumentos, teniendo el 54, 43 y 37 por ciento para el sector hidrocarburos, minero y energía respectivamente. La escala en la que actúa el menor porcentaje de instrumentos es la departamental, ámbito que está presente únicamente en el sector de energía con un 5% de instrumentos en esta escala.

24%22%

13%

9% 9%7% 6% 5%

3% 1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

EnfoqueTerritorial

EnfoqueTécnico

EnfoqueAmbiental

EnfoqueJurídico

EnfoquePolítico

IP. SME EnfoqueEconómico

EnfoqueSocial

EnfoqueOperativo

IC.EnfoqueAmbiental

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 15 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Gráfica 3 Ámbito de aplicación del instrumento

Fuente: Consorcio ECO 15

Así mismo, en cuanto a la competencia para la adopción o aprobación de los instrumentos identificados se encuentra que el 78% son aprobados por entidades del nivel nacional; 13% en la escala Nacional-regional, un 5% a escala municipal y por último con la menor participación, la escala regional con un 4%.

Gráfica 4 Competencia en la adopción o aprobación del Instrumento

37%33%

54%

43%

0%

44%

8%

43%

32%

0%

33%

2%

26%22%

4%

11%

5%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Energía General Hidrocarburos Minero

Nacional Municipal Regional Proyecto Departamental

78%

13%5% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Total

Nacional

Nacional o Regional

Municipal

Regional

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 16 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Fuente: Consorcio ECO 15

Con el fin de conocer la incidencia de los instrumentos de planificación del sector y los instrumentos asociados en relación con el ordenamiento del territorio, estos se categorizaron en alta, media y baja. El 46% de los instrumentos se ubica dentro de la categoría de alta incidencia o de implicaciones directas sobre el OT, un 32% presenta una incidencia media o de influencia que no es determinante, mientras que el 22% tiene poca o ninguna influencia, considerándose en una categoría de bajo impacto sobre las decisiones de OT.

Gráfica 5 Grado de Incidencia del Ordenamiento Territorial Como porcentaje del total de Instrumentos

Fuente: Consorcio ECO 15

Para completar el panorama general de los instrumentos de planificación del sector y los instrumentos complementarios asociados, se determinó el rol que cumple cada uno de ellos en el OT, a partir de cinco categorías: superior jerarquía, decisoria, lineamiento, informativo y de concertación. La categoría decisoria es la característica del mayor número de instrumentos, siendo el sector general en el que existen mayor porcentaje (67%), seguido de 53% en el sector energía como los dos sectores en los que más instrumentos son de obligatorio cumplimiento. En la categoría de concertación que muestra los instrumentos que se orientan al diálogo para el proceso de toma de decisiones sin que exista obligatoriedad, el sector minero tiene un 7% mientras que los demás sectores no presentan instrumentos con esta categoría. El gráfico 6 muestra estas categorías para los diferentes sectores. Como puede apreciarse, es un sector altamente regulado, con bajas capacidades en instrumentos de concertación.

46%

22%

32%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Alto Bajo Medio

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 17 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Gráfica 6 Determinante para el OT

Fuente: Consorcio ECO 15

53%

67%

46%

20%

5%

0% 0%

43%

16%

22%

29%

16%

26%

11%

25%

14%

0,00% 0,00% 0,00%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Energía General Hidrocarburos Minero

Decisoria Superior Jerarquía Lineamiento Información Concertación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 18 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

3 FASES Y PROCESOS DE POMCAS Y POTS

El capítulo 3 introduce la estructura de desarrollo de los instrumentos de ordenamiento territorial, POMCAS y POTs y la descripción de sus fases; esta descripción es relevante para efectos de este producto por dos razones:

Los instrumentos de planificación del sector minero-energético o los instrumentos complementarios tienen influencia y pueden insertarse de manera diferente en cada una de las etapas o fases de los POMCA o POTs.

Cada una de las fases tiene formas de operación y salidas desde el ordenamiento que deben ser tenidas en cuenta en la operación del sector minero energético.

3.1 Fases del POMCA

De acuerdo con lo previsto en el Decreto 1640 de 2012, la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas – POMCA es función de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, así como la coordinación de la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos. Es así que para la elaboración de este instrumento de planificación se requiere del desarrollo de seis fases, las cuales están bien desarrolladas en la Guía Técnica para la Formulación de POMCAS, adoptada mediante Resolución MADS 1907 de 2013, y que para el caso de este documento se presentan a continuación

Figura 1 Fases formulación POMCA

Fuente: Elaboración por Consorcio ECO 15 con base en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2012) y (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014)

Aprestamiento DiagnósticoProspectiva y Zonificación

ambientalFormulación Ejecución

Seguimiento y control

PARTICIPACION SOCIAL

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 19 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

3.1.1 Aprestamiento

En esta fase se define el plan de trabajo; la identificación, caracterización y priorización de actores; estrategia de participación; revisión y consolidación de información existente, el análisis situacional inicial; y el plan operativo detallado para la formulación del Plan. En el plan de trabajo se definen los objetivos, actividades, productos y cronograma para la formulación del POMCA, así como se definen los medios logísticos de infraestructura, personal, comunicaciones, recursos financieros que se requieren. En esta fase se realiza el análisis preliminar de coordinación institucional, el análisis de la información existente y evaluación de requerimientos de información, con todos los actores nacionales, regionales y locales. Se conforma el equipo técnico pertinente para realizar y acompañar el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, se define el programa de trabajo, la estrategia de socialización y participación, la recopilación y consolidación de información existente y la logística requerida, entre otros aspectos. En la estrategia de participación se identifican las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, así como las comunidades étnicas que estén asentadas en la respectiva cuenca hidrográfica y se define el proceso de conformación de los Consejos de Cuenca. En la identificación, caracterización y priorización de actores, se identifican los individuos, organizaciones, instituciones, gremios, que intervienen de manera directa e indirecta en la planeación y el manejo de la cuenca. En esta fase se desarrolla la preconsulta de la consulta previa a las comunidades étnicas cuando a ello haya lugar, de acuerdo con los procedimientos establecidos para tal efecto.

Figura 2 Actividades fase apresamiento

Fuente: Elaboración por Consorcio ECO 15 con base en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2012) y

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014)

Plan de TrabajoActores (Sector

minero energético)

Estrategia de Participación

Análisis Información

Existente

Análisis Situacional Inicial

Plan Operativo Detallado

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 20 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

3.1.2 Diagnóstico

En esta fase se consolidará el Consejo de Cuenca y se determinará el estado actual de la cuenca en sus componentes físico-bióticos, socioeconómicos y culturales, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo, que servirán de base para el análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca objeto de ordenación y manejo. En esta fase, se identifica y caracteriza, entre otros aspectos:

i. El estado de la cuenca en los aspectos social, cultural, económico y biofísico, incluyendo la

biodiversidad, los ecosistemas y los servicios ecosistémicos de la misma;

ii. La oferta y demanda de los recursos naturales renovables, con énfasis en el recurso hídrico;

iii. Las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan restringir y condicionar el uso y

aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales renovables;

iv. Los conflictos socio ambientales, restricciones y potencialidades de la cuenca¡

v. La demanda de bienes y servicios de las áreas de uso urbano con respecto a la oferta ambiental

de la cuenca, identificando los impactos generados.

Como resultado de la fase de diagnóstico se define la estructura ecológica principal y la línea base de la cuenca hidrográfica en ordenación, la cual sirve de insumo para el desarrollo de la fase de prospectiva y zonificación ambiental. Las áreas urbanas y las zonas costeras se consideran como parte integral de la cuenca hidrográfica respectiva y como tal son objeto de análisis en las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental.

Figura 3 Actividades fase Diagnostico

Fuente: Elaboración por Consorcio ECO 15 con base en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2012) y (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014)

Caract. Básica de la Cuenca

Caract. Medio Físico-Biótico

Caract. Sociales,

Culturales y

Económicas

Caract. Político-Admin.

Caract. Funcional

Caract. Condiciones Riesgo

Análisis Situaciona

l

Síntesis Ambiental

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 21 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

3.1.3 Prospectiva y Zonificación

En esta fase, se identifican los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las

aguas, de la flora y de la fauna presente de la cuenca, el cual definirá en un horizonte no menor a diez

(10) años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formulará el Plan de

Ordenación y Manejo correspondiente.

Como resultado de la fase de prospectiva se elabora la zonificación ambiental, la cual tiene como

propósito establecer las diferentes unidades homogéneas del territorio y las categorías de uso y

manejo para cada una de ellas. Se incluye como componente dentro de esta zonificación, las

condiciones de amenaza y vulnerabilidad.

Las categorías de uso, manejo y los criterios técnicos para la elaboración de la zonificación ambiental

se desarrollan con base en los parámetros que se definen en la Guía técnica para la formulación de

los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas.

Son dos las categorías de ordenación definidas para la Zonificación Ambiental de Cuencas

Hidrográficas:

i) Conservación y protección ambiental: Esta categoría incluye las áreas que son objeto de

especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de

la estructura ecológica principal. (Decreto 3600 de 2007)(Capítulo II, Art. 4°).

ii) Uso múltiple: Es aquella en la que se llevará a cabo la producción sostenible; las zonas y

subzonas de manejo no sólo son producto de la identificación de la capacidad de uso de la

tierra sino que responden al resultado de la aplicación de los indicadores planteados en los

subcomponentes físico, biótico, socioeconómico y las Leyes, Decretos y normatividad vigente

del país. Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de uso y manejo

denominadas restauración, áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible

de recursos naturales y las áreas urbanas.

3.1.4 Formulación

En la fase de formulación se definen e identifican los recursos naturales renovables que son objeto de

implementación de instrumentos de planificación y/o administración por parte de las autoridades

ambientales competentes (Bosques sujetos de restricción para aprovechamiento forestal;

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 22 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental; Zonas sujetas a evaluación de riesgo; Especies

objeto de medidas de manejo ambiental; Áreas sujetas a declaratoria de áreas protegidas; Áreas de

páramo objeto de delimitación o medidas de manejo, etc).

En esta fase se define: i) el componente programático; ii) las medidas para la administración de los

recursos naturales renovables; iii) Componente de gestión del riesgo; iv) Definición de la estructura

administrativa y la Estrategia Financiera del POMCA; v) Elaboración del Programa de seguimiento y

evaluación; y vi) Publicidad y Aprobación del POMCA.

i. En el componente programático se incluye como mínimo: objetivos, estrategias, programas,

proyectos, actividades, metas e indicadores, cronogramas, fuentes de financiación,

mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los responsables de la

ejecución de las actividades allí contenidas, especificando las inversiones anuales en el corto,

mediano y largo plazo.

ii. En el componente de medidas para la administración de los recursos naturales renovables se

establecen las políticas, criterios y lineamientos de manejo con base en los resultados de la

prospectiva y la zonificación ambiental, identificando y definiendo los instrumentos y las

medidas de administración de los recursos naturales renovables.

iii. En el Componente de gestión del riesgo se definen los objetivos estratégicos, programas y

proyectos a través de los cuales se abordará la problemática de riesgos analizada para la

cuenca, considerando los procesos establecidos en la ley 1523 de 2012.

iv. En la definición de la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA, se

definirá los recursos humanos, logísticos y financieros requeridos para alcanzar las metas y

resultados propuestos, así como la coordinación interinstitucional, con las funciones y

responsabilidades de los diferentes actores claves del proceso. Así mismo, se establecerá la

organización interna requerida para administrar y manejar la cuenca durante el tiempo de

ejecución del POMCA.

v. Para el componente de elaboración del Programa de seguimiento y evaluación, se definen las

reglas de procedimiento para abordar el seguimiento y evaluación, asignación de funciones,

recursos humanos requeridos, mecanismos de difusión, recursos económicos, y el conjunto

de indicadores a partir de los cuales se verifica, registra, procesa y presenta la información

necesaria para medir el avance en el cumplimiento del marco estratégico del POMCA.

vi. Publicidad y Aprobación del POMCA.

En caso que en la cuenca existan acuíferos, las medidas de manejo ambiental para la preservación y

restauración, entre otros, harán parte integral del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca y se

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 23 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

sujetarán a lo establecido en la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo

Ambiental de Acuíferos.

Figura 4 Actividades fase Formulación

Fuente: Elaboración por Consorcio ECO 15 con base en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2012) y (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014)

3.1.5 Fase de Ejecución.

Corresponde a las acciones de coordinación que deben adelantar las Corporaciones Autónomas

Regionales y de Desarrollo Sostenible competentes para la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo

de la Cuenca Hidrográfica.

La fase de ejecución se llevará a cabo con el acompañamiento de los actores sociales e institucionales

asegurando el papel que les corresponda para la implementación de los programas y proyectos

señalados en el POMCA.

En esta fase se deben realizar las siguientes acciones principales:

i. Armonización de Instrumentos de Gestión y Planificación con el POMCA: se realizará el

ajuste y armonización de instrumentos de planificación del territorio de conformidad con lo

establecido en el POMCA así como se avanzará en la incorporación de estrategias, programas

y proyectos definidos en el POMCA en los respectivos Planes de Gestión Ambiental Regional

(PGAR) y Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible.

ii. Puesta en marcha de la estructura administrativa y estrategia financiera del POMCA: Se

identificarán las acciones de coordinación que deben adelantar las Corporaciones Autónomas

Regionales y de Desarrollo Sostenible para poner en marcha las acciones administrativas,

Componente Programático (incluyendo G.

Riesgo)

Medidas de Admón. de R.

Renovables

Estructura Administrativa

Estrategia Financiera

Publicidad y Aprobación del POMCA

Documento POMCAS

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 24 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

acuerdos, roles y responsabilidades frente a la implementación de las estrategias, programas

y proyectos del POMCA.

3.1.6 Fase de seguimiento y evaluación.

Esta fase se aplicarán los mecanismos definidos en el respectivo Plan de Seguimiento y Evaluación

contenido en la Fase de formulación, que permitan como mínimo realizar anualmente el seguimiento

y evaluación del POMCA por parte de las respectivas Corporaciones Autónomas Regionales y de

Desarrollo Sostenible.

Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible realizarán anualmente el

seguimiento y evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, con base en el

mecanismo que para tal fin sea definido en el respectivo Plan, conforme a lo contemplado en la Guía

Técnica para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

Figura 5 Actividades fase Seguimiento

Fuente: Elaboración por Consorcio ECO 15 con base en (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2012) y

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014)

3.2 Fases de los POT

Se revisó el proceso establecido en Decreto 879 de 1998, que reglamenta las disposiciones referentes

al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial. Las fases

EVALUACION ANUAL

SEGUIMIENTO

EJECUCION

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 25 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

para la formulación de un POT están presentadas en el capítulo IV del Decreto, desde el Artículo 22

al 27. (Decreto 879 de 1998 )

3.2.1 Etapa Preliminar

En esta etapa se avanzará en la valoración inicial del estado municipal o distrital, para adelantar un

proceso de construcción de POT, a partir de una lógica de factibilidad y aprestamiento. Inicialmente

se evaluará el estado de ciertos elementos y situaciones que apoyarán el desarrollo del POT;

posteriormente a ello se evaluará la capacidad municipal para lograr tal objetivo y finalmente se

trazarán las líneas prioritarias y estratégicas de intervención, para lo que se requerirá de un ejercicio

de coordinación con los demás instrumentos de planeación prospectiva municipal. En el marco de esta

etapa inicial se deberán desarrollar cuatro actividades indicadas a continuación:

i. Análisis de la factibilidad técnica, institucional y financiera y de los procesos participativos

requeridos para la elaboración del plan.

ii. Identificación de los recursos y actividades necesarias para la elaboración del plan.

iii. Definición de los temas estratégicos y prioritarios de la proyección espacial de actividades

en el territorio en función de la vocación del municipio o distrito, acorde con las políticas

sociales y económicas definidas en el Plan de Desarrollo.

iv. Formulación de la estrategia de articulación con el Plan de Desarrollo y otros planes

sectoriales.

3.2.2 Diagnóstico

En esta etapa se busca confrontar la imagen actual del territorio con la imagen deseada, para formular

el objetivo general del desarrollo municipal, en términos espaciales. Para tal fin, se requiere de haber

desarrollado correctamente la etapa anterior, pues es la que permite contar con los insumos para la

consolidación del escenario actual y así permitir la confrontación con el escenario deseado.

El diagnóstico deberá incluir, como mínimo, las siguientes líneas de acción:

i. Análisis de la visión urbano-regional del municipio o distrito

ii. Incorporación de las dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano y rural, teniendo

en consideración los siguientes temas:

a. ambiental

b. económico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 26 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

c. social

d. cultural

e. institucional

iii. Incorporación de los atributos o elementos estructurantes del territorio.

Como resultado de esta etapa debe obtenerse:

1. La presentación del diagnóstico por cada uno de los temas.

2. Los planos técnicos y de percepción social de la visión urbano-regional, las dimensiones y

los atributos.

3. Un documento síntesis.

3.2.3 Prospectiva

Comprende la formulación y construcción de escenarios futuros que terminan traducidos en la visión

de largo plazo a la cual se orientan las decisiones del POT.

Si bien no ha sido incorporada como un momento específico en las fases del POT, su introducción

como principio dentro de la LOOT le da mayor relevancia. Para el sector ME, tiene la importancia de

poder priorizar su actividad como parte del desarrollo municipal. Su construcción es participativa por

parte de todos los actores del territorio.

3.2.4 Formulación

En esta etapa se reflejan las decisiones de ordenación del territorio. Tales decisiones territoriales se

presentan en la definición del componente general del POT, el cual está constituido de la siguiente

manera:

i. Componente general:

a. Contenido estructurante

b. Contenido urbano

c. Contenido rural

En este sentido, la etapa de formulación también sugiere unas acciones y actuaciones, agrupadas en

un Programa de Ejecución, así:

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 27 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

ii. Programa de Ejecución:

a. Acciones y actuaciones

La estructura de la formulación se encuentra descrita en la figura No 10.

Finalmente, se tiene que los resultados del proceso de planificación del ordenamiento territorial se

consignarán en los siguientes documentos, que formarán parte integrante del Plan:

1. Documento técnico de soporte

2. Documento resumen

3. Acuerdo que adopta el Plan

Figura 10.- Estructura Formulación POT

Fuente: DNP – Programa POTs modernos

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 28 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

3.2.5 Adopción

Esta etapa reúne las acciones necesarias para la adopción e implementación del POT, la cual se da

mediante norma (acuerdo o decreto); en este sentido se deben tener en cuenta ciertos aspectos:

i. Aspectos a tener en cuenta en el proceso previo a la adopción del POT:

a. Financieros

b. De capacidad institucional

c. De desarrollo técnico

d. De capacidad de convocatoria

e. De capacidad de concertación.

ii. Los pasos que se deben seguir para la adopción son:

a. Presentación del proyecto de acuerdo a las autoridades ambientales y al Consejo

Territorial de Planeación.

b. Realización de exposiciones y audiencias públicas sectoriales y territoriales

c. Ajustes al proyecto de acuerdo

d. Presentación al Concejo Distrital

e. Adopción, sanción y expedición

3.2.6 Evaluación y Seguimiento

Esta etapa corresponde a una acción que debe desarrollarse de manera permanente a lo largo de la

vigencia del Plan de Ordenamiento con la participación de todas las partes interesadas y en especial

del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial. Para la evaluación y seguimiento se ha

establecido como instrumento a nivel local el expediente municipal, que debe contener las cifras y

cartografía a manera de línea base, sobre el cual es posible actualizar y valorar el avance en la

ejecución del plan de ordenamiento territorial. Su construcción y análisis es requisito para los procesos

de revisión de corto, mediano y largo plazo.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 29 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

4 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LA

PLANEACIÓN DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO

El capítulo 4 presenta para cada uno de los subsectores, la información detallada de los instrumentos

de planificación del sector, de los instrumentos complementarios de cada subsector y los denominados

generales, que pueden estar relacionados con otros sectores pero tienen una incidencia en el

desarrollo territorial de las actividades minero energéticas.

4.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL SECTOR MINERO ENERGETICO

Constituyen los instrumentos centrales de la planificación del sector minero energético los cuales se

encuentran en cabeza principalmente de la Unidad de Planificación Minero Energética – UPME y del

Ministerio de Minas y Energía.

La siguiente tabla señala los instrumentos del sector y su relación con el ordenamiento del territorio.

Constituyen instrumentos del orden nacional con aplicabilidad en todo el país; algunos de ellos tienen

el carácter de instrumento indicativo y desde el punto de vista territorial no presentan contenidos

específicos que orienten políticas de uso del suelo; su orientación está más dirigida al direccionamiento

de actores públicos y privados.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 30 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Tabla 4 .- Instrumentos de Planificación del Sector Minero Energético

Sector Instrumento Norma Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento

Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el Ordenamiento

COMPONENTE

DE INCIDEN

CIA POMCA

COMPONENTE

DE INCIDEN

CIA FASE POT

Energía Plan Energético Nacional –

ideario energético 2050 Nacional Nacional

El PEN formula la política del sector y plantea estrategias para su desarrollo, con una visión de largo plazo, a fin de asegurar el abastecimiento energético, consolidar los mercados energéticos, propiciar la formación de precios eficientes, etc.

Medio

Establece políticas para asegurar la oferta energética diversa y confiable, y con una demanda con precios eficientes y metas de eficiencia energética. No afecta directamente el ordenamiento del territorio

Decisoria Aprestam

iento Diagnósti

co

Energía Plan de Expansión de

Referencia de Generación y (mandatorio) de Transmisión

Adoptado anualmente

mediante resolución del

MME (en el caso del actual

plan 2014-2028), la

resolución corresponde a la 0029 del 9 de enero de

2015

Nacional Nacional

Contiene los cálculos, las estrategias y proyectos (sólo algunos) de expansión de generación y transmisión de energía en el corto, mediano y largo plazo

Alto

Incide directamente en el territorio con la ejecución de los proyectos

Decisoria Aprestam

iento Diagnósti

co

Energía Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica

2013 – 2017

Ley 143 de 1994

Nacional Nacional

Contiene la propuesta del plan de expansión de transmisión y distribución para el período 2013 – 2017, es decir, las obras que se deben realizar con el fin de satisfacer la demanda existente, los nuevos de proyectos de expansión en generación,

Alto

Incide directamente en el territorio con la

ejecución de los proyectos

Lineamiento

Aprestamiento

Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 31 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

transmisión, distribución y cobertura

Energía Plan de Energización Rural

sostenible (PERS) Ley 1715-

2014, Regional Nacional

Son Planes que a partir de un análisis de los elementos regionales relevantes en materias de energización, productividad y emprendimiento, establecen lineamientos de política pública energética para identificar, formular y estructurar proyectos integrales y sostenibles en un período de mínimo 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones objetivo

Alto

Se identifican programas y proyectos dirigidos al sector residencial de estratos 1, 2 y 3, tanto para la implementación de autogeneración a pequeña escala, como para la mejora de eficiencia energética que se realizaran en el corto y mediano plazo

Lineamiento

Aprestamiento

Diagnóstico

Hidrocarburos

Plan Indicativo de Abastecimiento de Gas Natural

Decreto 2100 de 2011, art.

17 Nacional Nacional

Presenta una prospectiva para la próxima década de diferentes escenarios alternativos, tanto de oferta como de demanda de gas natural en el país. En consecuencia, se establecen los requerimientos de infraestructura de abastecimiento y transporte para suplir la demanda, así como un planteamiento para aumentar la confiabilidad en el suministro de este combustible. La finalidad de este plan es la de dasegurar el

Alto

Se asegura la realización de los proyectos estratégicos a nivel nacional y regional para el abastecimiento del servicio de gas que se van a realizar en el corto plazo Incide directamente en el ordenamiento

Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 32 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

abastecimiento energético.

Minero Código Minero Ley 685 de

2001 Nacional Nacional Alta

Establece el marco legal para la definición de

categorías asociadas a la actividad minera,

establece las áreas que pueden ser excluidas o

restringidas y define categorías de manejo en

áreas étnicas

Superior

Jerarquía

Diagnóstico Prelimin

ar

Minero Plan Nacional de Desarrollo

Minero Ley 143 de

1994 Nacional Nacional

Determina los lineamientos estratégicos para orientar la alineación entre la gestión pública y la privada para alcanzar el desarrollo adecuado del sector minero nacional. Define un plan de acción para el desarrollo del subsector minero, el cual debe articularse con los diferentes niveles de gobierno

Medio

Para el plan de ordenamiento territorial o o el plan de desarrollo municipal sirve como insumo para articular las políticas municipales asociadas a la minería con las determinaciones y orientaciones nacionales Se incorpora en la fase de diagnóstico y podría tenerse en cuenta en la fase de formulación de políticas generales dentro del componente general.

Lineamiento

Aprestamiento

Preliminar

Minero Plan Nacional de Ordenamiento

Minero

Resolución UPME 0256 de

2014 Nacional Nacional

El propósito de este Plan es lograr un aprovechamiento ordenado y responsable de los recursos mineros, promoviendo la conversión del capital minero en otras formas de capital que se traduzcan en mayor bienestar y desarrollo para las regiones

Alto

En relación con la actividad minera establece principios y lineamientos estratégicos para mejorar los niveles de coordinación y relacio namiento interinstitucional, asi como para optimizar la estructura de la industria minera y fortalecer los

Lineamiento

Aprestamiento

Preliminar

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 33 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

productoras y para el país.

sistemas de información para la toma de decisiones, además de los sistemas de formación e innovación.

Fuente: Consorcio ECO 15

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 34 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

4.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE CARÁCTER GENERAL

Este segundo grupo de instrumentos corresponde a instrumentos externos al sector minero energético pero que tienen una alta relación por tratar temas de carácter ambiental, social y del desarrollo que, son necesarios para la aprobación de proyectos de los sectores minero, energético e hidrocarburos. Los instrumentos complementarios asociados al Sistema Nacional Ambiental presentan una oferta de información muy detallada, tienen compromisos concretos llegando incluso a una propuesta de zonificación en el territorio útil para el manejo de los proyectos del sector minero energético; los de carácter general manejan escalas de planificación incluso de mayor precisión que las que se manejan a nivel de ordenamiento territorial.

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Plan Nacional

de Desarrollo

Ley 152 de 1994 leu 1753 de 2015

Congreso de la República –

Departamento Nacional de Planeación

DNP

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Es el instrumento de planificación económico y social, asociado a cada periodo presidencial que orienta la inversión pública mediante políticas, programas y proyectos consignados en un plan plurianual de inversiones.

Alto

El Plan Nacional de Desarrollo

establece políticas de

carácter general para todo el país

que deben ser tenidas en

cuenta en el proceso de

diagnóstico del plan de

ordenamiento.

Vinculante

Aprestamiento Preliminar

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 35 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Consulta Previa

Ley 21 de 1991

Ley 99 de 1993 art.

76 Decreto 1320 de

1998

Ministerio del Interior

IC. Enfoque Social

Municipal Nacional

Es un derecho fundamental a través del cual se busca asegurar y hacer efectiva la participación de los grupos étnicos en las decisiones legales o administrativas que las puedan afectar, negativa o positivamente.

Alto

Con la consulta previa se

determinan áreas y zonificación de dónde se puede

explotar y bajo qué condiciones, dónde no, de acuerdo con las determinantes culturales de las comunidades.

Estas determinaciones

son insumo para el proceso de

formulación en cuanto a la

definición de usos del suelo

Decisoria Aprestamiento Preliminar

Guías Ambiental

es

Ley 685 de 2001

Ley 99 de 1993

Ministerio de Minas y del

Medio Ambiente

IC.Enfoque Ambiental

Nacional Nacional

La Guía Minero Ambiental es una herramienta de consulta y orientación, conceptual y metodológica para mejorar la gestión y desempeño minero-ambiental. Es realizada con el propósito de introducir al concesionario en los aspectos pertinentes al desarrollo de un proyecto minero de una forma técnica, sostenible

Medio

No tiene implicación

directa con el plan de ordenamiento

territorial; Sin embargo sus directrices son fundamentales para el maenjo técnico de las

actividades del sector en relación con el territorio.

Información Aprestamiento Preliminar

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 36 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Licencia Ambienta

l

Ley 99 de 1993

Decreto 2441 de 2014

Agencia Nacional de Licencias Ambientales Corporación

Autónoma Regional

IC. Enfoque Ambiental

Municipal Nacional

La licencia ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada (art 3º decreto ) Aplica solo para los casos de los artículos 8º y 9º.

Alto

La licencia ambiental

constituye el instrumento jurídico que contiene las decisiones y

obligaciones así como su sustento, relacionadas con

las actividades antrópicas (en este

caso minero energéticas) que

impactan los recursos naturales.

Por el carácter

jurídico que implica obligaciones, sirve

al proceso de ordenamiento para

incorporar y conocer las

acciones específicas que deberán ser

desarrolladas en el territorio.

Decisoria Diagnóstico Diagnóstico, Prospectiva, Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 37 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Medidas de compensaci

ón, mitigación, prevención

o corrección.

Decreto 2441 de

2014

Agencia Nacional de

Licencias Ambientales Corporación Autónoma Regional

IC. Enfoque Ambiental

Municipal Nacional o Regional

Derivadas de los estudios de impacto o planes de manejo ambiental, establecen el conjunto de acciones inherentes a la función ambiental de la propiedad, que deben ser desarrolladas por el concesionario minero para adelantar los procesos de exploración, explotación y demás fases del proceso minero.

Alto

Este componente incluido dentro

del Plan de Manejo Ambiental

establece el conjunto de medidas que

deben ser ejecutadas para

prevenir, corregir, mitigar o

compensar impactos

detectados en el estudio de

impacto ambiental.

Estas medidas pueden ser

insumo para articularlas con

decisiones territoriales

relacionadas con la estructura

ecológica principal, las

políticas ambientales y la

definición de suelos de

protección del municipio.

Decisoria Formulación Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 38 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Plan de Manejo

Ambiental – PMA

Ley 99 de 1993

Decreto 2441 de

2014

Agencia Nacional de

Licencias Ambientales Corporación Autónoma Regional

IC. Enfoque Ambiental

Proyecto Nacional

o Regional

Aplican de acuerdo con criterio de cada Corporación

Alto

El plan de manejo ambiental

establece un conjunto de acciones que

deben ser ejecutadas para prevenir mitigar

corregir compensar los

efectos e impactos de la

actividad minera en el territorio.

Establece determinaciones

de obligatorio cumplimiento que

son un insumo para la toma

decisiones en la formulación del

Plan de Ordenamiento

Territorial.

Decisoria Formulación Diagnóstico

Evaluación Ambiental Estratégica

Ley 685 de 2001 Art

199

Autoridad Ambiental

MADS o CARs

IC. Enfoque Ambiental

Nacional Nacional

Por su potencial para lograr el tipo de incorporación deseada de criterios de medio ambiente y desarrollo sostenible en decisiones estratégicas sectoriales o territoriales, como lo son las políticas, los planes y los programas., si bien aún no existe unidad de criterio a nivel internacional con respecto al concepto

Alto

Generalmente las evaluaciones ambientales

estratégicas están asociadas a

políticas públicas del orden nacional.

Su aplicación es también posible

para la evaluación de impactos

acumulativos y sinérgicos de la

actividad minera a nivel regional o de un macroproyecto,

Lineamiento

Diagnóstico Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 39 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

mismo, a su metodología de aplicación o su alcance

por la cual puede resultar relevante

para la elaboración de los POT y

POMCA. Permiso de recolección de especies

silvestres con fines

de investigaci

ón científica

con el MADS

Decreto 1736 de

2013 MADS

IC. Enfoque Ambiental

Regional Nacional o Regional

Procedimiento mediante el cual se tramita el Permiso de recolección de especies silvestres con fines de investigación científica

Bajo

No afectan directamente el

ordenamiento del territorio

Información

Aprestamiento Diagnóstico

Proceso de sustracción de zonas de

reserva forestal con

el MADS

Resolución 1526 de

2012 MADS

IC. Enfoque Ambiental

Nacional Nacional o Regional

Procedimiento mediante el cual se tramita la sustracción de zonas de reserva forestal

Alto

Afecta directamente el

ordenamiento del territorio por

cambio de una restricción de

orden ambiental

Lineamiento

Aprestamiento Diagnóstico

Estudio de Impacto

Ambiental

Ley 99 de 1993

Decreto 2441 de

2014; Ley 685 de

2001 Art 85

MADS IC. Enfoque Ambiental

Proyecto Nacional o Regional

Es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto Número 2041 del 15 de oct 2014, el estudio deberá ser elaborado de acuerdo con la metodología General para la presentación de

Alto

El estudio de impacto ambiental

constituye el soporte para la expedición de la

licencia ambiental, y específicamente

para el plan de ordenamiento

territorial y puede aportar

información técnica detallada de los componentes biofísicos del

territorio,

Información

Diagnóstico Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 40 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia

en el Ordenamie

nto Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinant

e para el Ordenamien

to

COMPONENTE DE INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE INCIDENCIA FASE

POT

Estudios Ambientales . Con el Programa de Obras y Trabajos Mineros que resultare de la exploración, el interesado presentará, el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto minero.

cartografía especializada en mayor detalle.

Plan de Manejo de Restauració

n y Recuperación Ambiental

Ley 99 de 1993, art.

61 Rs. 22 de

1994 Rs. 1197 de

2004

MADS IC. Enfoque Ambiental

Proyecto Nacional

El PMRRA está enfocado a mitigar todos los impactos ambientales que ocasione la ejecución de las actividades de recuperación morfológica en el área de influencia, especialmente los que generan gran efecto sobre la comunidad. Debe contener entre otros, los componentes geotécnico, geomorfológico, hídrico, ecosistémicos, paisajístico. Aplica para el área de la sabana de Bogotá, en relación con proyectos de minería no compatibles.

Medio

Establece determinantes

específicas asociadas a un

proyecto minero para realizar la recuperación

morfológica y el aria de influencia,

aspectos que pueden ir en doble

vía: Para proyectos existentes y con plan de manejo recuperación y restauración se

verá fijar los mecanismos de

interacción con los usos del suelo

rural. Para aria donde no se cuente con este instrumento el pot puedas definir la

visión de futuro de uso del suelo en la zona, estabas ese

adecué el plan

Decisoria Diagnóstico Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 41 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

4.3 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL SUBSECTOR MINERO

A continuación se presentan y describen los principales instrumentos complementarios del subsector minero. Para el sector minero se identifican 41 instrumentos clasificados de la siguiente forma:

Tabla 5 .- Instrumentos de Planificación Complementaria del SubSector Minero

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento

Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinante

para el Ordenamiento

COMPONENTE DE

INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE

INCIDENCIA FASE

POT

Mecanismos de Protección

Decreto 2691

de 2014

Ministerio de

Minas y Energía

IC. Enfoque Ambiental

Municipal Regional

Regular el procedimiento que deben seguir los municipios y distritos para acordar con el Ministerio de Minas y Energía medidas, de protección del ambiente sano y, en especial, de sus cuencas hídricas, el desarrollo económico, social, cultural de sus comunidades y la salubridad de la población, frente a las posibles afectaciones que pueden derivarse de la actividad minera.

Alto

Las medidas de protección deben ser incorporadas en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, para luego ser tenidas en cuenta por la autoridad pertinente en el temite de las solicitudes de concesión minera.

Concertación Prospectiva

y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Plan Minero Departamental o municipal

Derivada de Ley

152 de 1994

Departamentos

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

De acuerdo a la prioridad política que lector y el departamento o el municipio la actividad minera pueden formular planes de desarrollo minero es que contribuye a fomentar esta actividad en su territorio

alto

Los planes de ordenamiento territorial pueden recoger directrices de los planes mineros departamentales o municipales cuando existen o definir por sí mismo un capítulo especial de política para el sector minero

Lineamiento Aprestamie

nto Preliminar

Política Minera de Colombia

Ministerio de

Minas y Energía

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Define los pilares fundamentales para el desarrollo de la actividad minera en el país: seguridad jurídica, condiciones competitivas, confianza

Alto

Aporta Orientaciones y estrategias para el desarrollo de la actividad minera

Lineamiento Aprestamie

nto Preliminar

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 42 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento

Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinante

para el Ordenamiento

COMPONENTE DE

INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE

INCIDENCIA FASE

POT legítima, infraestructura, información y autoridad minera fortalecida y eficiente.

Política de Formalización Minera

Ley 685 de 2001

Art 361

Ministerio de

Minas y Energia

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Las grandes transformaciones del sector minero en los últimos

años obligaron a un replanteamiento de la

institucionalidad sectorial, los altos precios de los minerales,

aunados a las políticas nacionales de apertura y

atracción de la inversión han introducido una dinámica a la industria que ha visto crecer

sucesivamente los indicadores de titulación, áreas contratadas,

solicitudes, producción y reservas minerales,

exportaciones, inversión extranjera y consumo nacional.

Alto

Aporta orientaciones, líneas de política, programas y acciones para la formalización de la actividad minera, que ser tenidos en cuenta para la incorporación dentro de las políticas generales del plan de ordenamiento territorial al y la definición de zonas que pueden ser sujetas a procesos de formalización

Lineamiento Aprestamie

nto Preliminar

Política de Seguridad Minera

Resolución

No 18-1467

de 2011

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Desarrollo de la minería con responsabilidad social, como

extensión de esa responsabilidad, se llevan a

cabo visitas de seguimiento y verificación de cumplimiento de

las normas de seguridad minera. En estas visitas a las

diferentes explotaciones mineras del país, se hace la

identificación de riesgos susceptibles de generar

accidentes y se recomiendan medidas de seguridad o de prevención que permitan

controlar dicho riesgo.

Bajo

No tiene implicación directa con el plan de ordenamiento territorial Puede aportar criterios de carácter general que se incluyan dentro de las políticas generales de desarrollo económico y minero dentro el componente general del plan de ordenamiento territorial

Lineamiento Aprestamie

nto Preliminar

Planes de Gestión Social

Resolución

420 de junio

de 2013

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Social

Proyecto Nacional

Es el conjunto de actividades interinstitucionales y

comunitarias que identifican los posibles cambios y

transformaciones del entorno ambiental, social y económico de los habitantes, generados

Alto

Define la forma de relacionamiento del empresario con el territorio aportando a la solución de conflictos

Concertación Diagnóstico Diagnóstic

o

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 43 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento

Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinante

para el Ordenamiento

COMPONENTE DE

INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE

INCIDENCIA FASE

POT

como resultado de la ejecución del proyecto.

Estudios Mineros de Exploración en Suelo y Subsuelo

Ley 685 de 2001

Ministerio de

Minas

IC. Enfoque Técnico

Municipal Nacional

Los estudios trabajos y obras de exploración, están dirigidos a

establecer y calcular técnicamente las reservas de los

materiales o minerales, la ubicación y características de los depósitos o yacimientos

alto

Aportan información específica sobre yacimientos de materiales o minerales, que son insumos tanto por el diagnóstico como para la toma decisiones frente al uso del suelo.

Información Diagnóstico Diagnóstic

o

Mapa Geológico

Ministeri

o de Minas

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Un mapa geológico es la representación sobre un plano topográfico de los accidentes geológicos que afloran en la

superficie terrestre

alto Aporte información para la construcción del diagnóstico

Información Diagnóstico Diagnóstic

o

Catastro Minero

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Herramienta tecnológica para el registro, expedición y

actualización de títulos Mineros.

Alto

Aporta información sobre la ubicación y características de los títulos y solicitudes sobre el territorio

Información Diagnóstico Diagnóstic

o

registro único de Comercializadores de Minerales – RUCOM

Decreto 2637

de 2012, artículo 112 de la Ley

1450 de

2012

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Es una medida de control, soportada por una herramienta

tecnológica, que permite certificar a las personas naturales y jurídicas que

comercializan los minerales en el territorio nacional con el propósito de darle mayor

transparencia a la actividad comercializadora de minerales

en Colombia

Bajo No tienen implicación directa con el plan de ordenamiento territorial

Información Aprestamie

nto Preliminar

Normas Técnicas de seguridad e Higiene Minera

Ley 685 de 2001;

el Decreto 1335

de 1987 ;

El Decreto 2222

de

Ministerio de

Ambiente

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

La entidad concedente o Autoridad ambiental,

adelantaran sus actividades de fiscalización orientadas a la

conservación de los recursos objeto de la actividad Minera a

cargo del concesionario, y garantizar el cumplimiento de

las normas de seguridad e higiene mineras y ambientales.

Bajo No tiene implicación directa con el plan de ordenamiento territorial

Superior Jerarquía

Aprestamiento

Preliminar

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 44 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento

Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determinante

para el Ordenamiento

COMPONENTE DE

INCIDENCIA POMCA

COMPONENTE DE

INCIDENCIA FASE

POT

1993 o Reglamento,

Decreto 035

de 1994

Normas Técnicas Oficiales para presentación de Planos y mapas

Decreto 3290

de 2003

Ministerio de

Minas y Energia

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Las Normas y técnicas que se adoptan con este instrumento serán de obligatorio uso por

parte de los particulares y de las autoridades y funcionarios en la

elaboración, presentación y expedición de documentos,

solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por la ley 685 de 2001

y decretos reglamentarios.

Bajo No tiene implicación directa con el plan de ordenamiento territorial

Superior Jerarquía

Diagnóstico Diagnóstic

o

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

Sistema de Información

Minero

Decreto No 1993 de

septiembre 6 de 2002

Ministerio de Minas y Energía

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Sistema de Información minero sobre todos los aspectos relacionados con el conocimiento de la riqueza del Subsuelo en el territorio Nacional y los espacios marítimos jurisdiccionales y sobre la industria minera en general.

Medio

Aporta información sobre la ubicación y características de los títulos y solicitudes sobre el territorio

Información

Diagnósti

co

Diagnósti

co

Areas de Reservas

Especiales

Ley 685 de 2001

Resolución 205 de 2013

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

Son zonas donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad minera, se delimitan de manera que, temporalmente, no se admitan nuevas propuestas sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas. Las Áreas de Reserva Especial (AREs), se delimitan y declaran para elaborar estudios geológicos–mineros que

Alto

El municipio puede organizar a sus comunidades mineras y definir durante la formulación o revisión del POT si se solicita o no la figura de área de reserva especial. En el componente rural del POT

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 45 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

permitan identificar su potencial para el desarrollo de proyectos mineros estratégicos para el país. Dichos estudios son financiados por la Autoridad Minera Nacional. En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria. Caso contrario, se propone un proyecto de reconversión que consiste en ofrecerle a la comunidad un proceso de articulación con las autoridades competentes para buscar la reconversión laboral de los mineros, así como la readecuación ambiental y social de dicha área.

Areas Libres Mineras

Decreto 935 de 2013

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

Se entiende que un área es libre para ser otorgada cuando puede ser ofrecida a proponentes y/o solicitantes, ya sea porque nunca ha sido objeto de propuestas o solicitudes anteriores o porque habiendo sido afectada por un título, solicitud o propuesta anterior, estos ya no se encuentran vigentes y han transcurrido treinta (30) días después de hallarse en firme los actos administrativos de la Autoridad Minera o la sentencia ejecutoriada que impliquen tal libertad. Todo acto administrativo o sentencia ejecutoriada relacionado con los títulos terminados y propuestas rechazadas o desistidas, de concesión, de legalización, de formalización, de minería tradicional, deberá ser publicado en la página electrónica de la Autoridad Minera o en el medio que hiciere sus veces, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su ejecutoria. Así mismo, dentro de este mismo término, deberá inscribirse en el Registro Minero Nacional.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 46 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

Zonas de Seguridad Nacional

Ley 685 de 2001

artículo 33

Gobierno Nacional

IC. Enfoque Territorial

Nacional Nacional

“El Gobierno Nacional podrá establecer sólo por razones de seguridad nacional, zonas dentro de las cuales NO podrán presentarse propuestas ni celebrarse contratos de concesión sobre todos o determinados minerales. Esta reserva tendrá vigencia mientras, a juicio del Gobierno, subsistan las circunstancias que hubieren motivado su establecimiento. En caso de ser abolida o modificada dicha reserva, en el mismo acto se determinará la forma como los particulares, en igualdad de condiciones, pueden presentar propuestas para contratar la exploración y explotación de las áreas, bajo el régimen ordinario de concesión.”

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Zonas Excluibles

de la Minería

Ley 685 de 2001

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y que, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia, expresamente excluyan dichos trabajos y obras. Las zonas de exclusión mencionadas serán las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestales. Estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales con la colaboración de la autoridad minera, en aquellas áreas de interés minero. Para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previsto su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 47 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente, el acto que las declare deberá estar expresamente motivado en estudios que determinen la incompatibilidad o restricción en relación con las actividades mineras.

Area de Concesión

en Corrientes

Agua

Ley 685 de 2001 Art 64

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

El área de la concesión cuyo objeto sea la exploración y explotación de minerales en el cauce de una corriente de agua, estará determinada por un polígono de cualquier forma que dentro de sus linderos abarque dicho cauce continuo en un trayecto máximo de dos (2) kilómetros, medidos por una de sus márgenes.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Area de Concesión en otros terrenos

Ley 685 de 2001 Art 65

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

El área para explorar y explotar terrenos de cualquier clase y ubicación con exclusión del cauce de las corrientes de agua, estará delimitada por un polígono de cualquier forma y orientación delimitado con referencia a la red geodésica nacional. Dicha área tendrá una extensión máxima de diez mil (10.000) hectáreas.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 48 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

dentro del plan de ordenamiento territorial

Zonas Mineras

Indígenas

Ley 685 de 2001 Art

122

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

La autoridad minera señalará y delimitará, con base en estudios técnicos y sociales, dentro de los territorios indígenas, zonas mineras indígenas en las cuales la exploración y explotación del suelo y subsuelo mineros deberán ajustarse a las disposiciones especiales del presente Capí- tulo sobre protección y participación de las comunidades y grupos indígenas asentados en dichos territorios.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Areas Indígenas

Restringidas

Ley 685 de 2001 Art

127

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

La autoridad indígena señalará, dentro de la zona minera indígena, los lugares que no pueden ser objeto de exploraciones o explotaciones mineras por tener especial significado cultural, social y económico para la comunidad o grupo aborigen, de acuerdo con sus creencias, usos y costumbres.1

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Zonas mineras de

comunidades negras

Ley 685 de 2001 Art

131

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

Dentro de los terrenos baldíos ribereños, adjudicados por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria como propiedad colectiva de una comunidad negra, a solicitud de ésta, la autoridad minera

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zoni

Prospectiva,

Form

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 49 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

podrá establecer zonas mineras especiales, y establecerá la extensión y linderos de dichas zonas. Dentro de estas zonas la autoridad concedente a solicitud de la autoridad comunitaria otorgará concesión como titular a la aludida comunidad y no a sus integrantes individualmente considerados.

Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

ficación

ulación

Zonas Mixtas

Ley 685 de 2001 Art

134

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

La autoridad minera dentro de los territorios ocupados indistintamente por pueblos indígenas y comunidades negras, establecerá zonas mineras mixtas en beneficio conjunto o compartido de estas minorías a solicitud de uno o los dos grupos étnicos. En estas zonas serán aplicables las disposiciones del presente Capítulo.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Servidumbres Mineras

Ley 685 de 2001 CAP

XVIII

Agencia Nacional Minera

Autoridad Ambiental

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

Para el ejercicio eficiente de la industria minera en todas sus fases y etapas, podrán establecerse las servidumbres que sean necesarias sobre los predios ubicados dentro o fuera del área objeto del título minero. Cuando, para la construcción, el montaje, la explotación, el acopio y el beneficio, en ejercicio de las servidumbres se requieran usar recursos naturales renovables, será indispensable que dicho uso esté autorizado por la autoridad ambiental, cuando la ley así lo exija.

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 50 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas áreas, dejando previso su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Zonas Restringidas

Ley 685 de 2001 Art 36

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Nacional Nacional

En los contratos de concesión se entenderán excluidas o restringidas de pleno derecho, las zonas, terrenos y trayectos en los cuales, de conformidad con los artículos anteriores, 14 está prohibida la actividad minera o se entenderá condicionada a la obtención de permisos o autorizaciones especiales. Esta exclusión o restricción no requerirá ser declarada por autoridad alguna, ni de mención expresa en los actos y contratos, ni de renuncia del proponente o concesionario a las mencionadas zonas y terrenos. Si de hecho dichas zonas y terrenos fueren ocupados por obras o labores del concesionario, la autoridad minera ordenará su inmediato retiro y desalojo, sin pago, compensación o indemnización alguna por esta causa. Lo anterior, sin perjuicio de las actuaciones que inicien las autoridades competentes en cada caso cuando a ello hubiere lugar

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de Ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del POT, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas áreas, dejando previsto su manejo dentro del componente general y rural.

Superior

Jerarquía

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Parques Minero

Industriales

Artículo 327. Parque

Minero Industriales.

(Artículo 217 del

Decreto 469 de 2003).

Decreto 190 de 2004 (Compila

Dec. 619 de 2000 y 469 de 2003)

Figura municipal

IC. Enfoque Territorial

Municipal Municipal

Los Parques Minero Industriales son zonas en donde se permite desarrollar de manera transitoria la actividad minera, aprovechando al máximo sus reservas bajo parámetros de sostenibilidad ambiental. Constituyen zonas estratégicas para el desarrollo del Distrito, por ser las áreas que concentran los puntos de extracción de materiales necesarios para la construcción de la ciudad. De su manejo, control y seguimiento depende en gran medida el comportamiento económico del sector de la construcción. Los parques Minero Industriales posibilitarán la integración de licencias mineras para

Alto

Los municipios podrán dentro de su autonomía definir categorías que permiten priorizar harías para el desarrollo minero, sin contradecir las normativas del orden nacional, y de paso que sirvan para delimitar estos territorios de Arias con otros usos como el agropecuario. La cartilla del ministerio de vivienda de 2006 propuso por ejemplo usar una

Decisoria

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 51 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

lograr una mayor racionalidad y coherencia en el desarrollo de los frentes de explotación, rehabilitación y construcción urbana, y permitirán crear espacios físicos adecuados para las industrias derivadas de tal actividad, las cuales requieren estar cerca de las fuentes de materiales

categoría de Area de Uso Minero

Proyectos Mineros

Especiales

Ley 685 de 2001, art.

249,250,251

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Territorial

Municipal Nacional

Dentro de las zonas que hubieren sido declaradas reservas especiales, proyectos mineros orientados al aprovechamiento racional de los recursos mineros podrán establecerse: 1. Proyectos de minería especial. Son proyectos mineros comunitarios que por sus características geológico-mineras posibilitan un aprovechamiento de corto, mediano y largo plazo. En estos casos, el Estado intervendrá, a través de la entidad estatal competente, en la capacitación, fomento, transferencia de tecnología, manejo ambiental, estructuración, desarrollo del proyecto minero y desarrollo empresarial de los mineros informales ya legalizados, de las empresas de economía solidaria y de las asociaciones comunitarias de mineros que allí laboren; en la asesoría de alianzas estratégicas, consorcios o compañías con el sector privado para las actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, transformación y comercialización de los minerales existentes. 2. Proyectos de reconversión. Son proyectos en los cuales, dadas las características geológico-mineras y la problemática económica, social y ambiental, no es posible llevar a cabo el aprovecha-miento del recurso minero. Estos proyectos se orientarán en el mediano plazo a la reconversión laboral de los mineros y a la re-adecuación ambiental

Alto

Constituyen categorías derivadas de la legislación minera que deben ser incorporadas dentro del diagnóstico y formulación del Plan de ordenamiento territorial. Como resultado del diagnóstico del plan de ordenamiento territorial, el municipio puede promover con los agentes del sector y las comunidades las solicitudes para la declaratoria de estas arias, dejando previsto su manejo dentro del plan de ordenamiento territorial

Decisoria

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 52 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

y social de las áreas de influencia de las explotaciones.

Areas de Reserva para el

Desarrollo Minero

Ley 1753 de 2015,

articulo 20

Autordad Minera

IC Enfoque territorial

Regional Nacional

Incluye: Areas de reserva estratégica minera que dado su alto potencial minero el gobierno nacional otorgará en concesión mediante procesos de selección objetiva; Areas de reserva para formalización de pequeños mineros sobre áreas libres o devueltas por titulares mineros; Areas de reserva para el desarrollo minero energético.

Alto

Constituyen áreas con alto potencial minero o con presencia de minería informal que probablemente serán concesionadas en los próximos años

Decisoria

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Barequeo Ley 685 de 2001, art. 155,156

Municipio IC. Enfoque Territorial

Municipal Municipal

Se reconoce, como actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, Se entiende que esta actividad se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente, será permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares a los manuales. El POT puede prohibir en ciertas áreas para garantizar la tranquilidad, seguridad, entre otras razones.

Alto

El plan de ordenamiento territorial podría dentro del ámbito de sus competencias establecer las áreas donde se autoriza la actividad del barequeo.

Decisoria

Prospectiva y Zonificación

Prospectiva,

Formulación

Contrato de Concesión

Minera

Ley 685 de 2001 Art 14

Agencia Nacional Minera

IC. Enfoque Jurídico

Nacional Nacional

Es el contrato que celebran el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y riesgo de este último, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada. Dichos minerales se explotan en los términos y condiciones establecidos en la ley (Código de Minas)

Alto

Para el plan de ordenamiento territorial y siempre como referente para localizar a identificar áreas en proceso de exploración o explotación.

Decisoria

Diagnósti

co

Diagnóstico,

Prospectiva,

Formulación

Titulo Minero

Ley 685 de 2001 Art

Unidad de Planeación

Minero Energética

IC. Enfoque Jurídico

Municipal Nacional

En el Código de Minas se define el Título minero como el documento en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo.

Alto

La información de los títulos mineros constituye un insumo en la fase de diagnóstico para evaluar la importancia y magnitud de las intenciones desarrollo de actividad minera en el territorio. El municipio deberá definir

Superior

Jerarquía

Diagnósti

co

Diagnóstico,

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 53 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrument

o de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento Grado de

Incidencia en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo

Incidenci

a PO

MCA

Incidenci

a POT

en los usos del suelo el manejo que se le da a los territorios dentro de los títulos que no se encuentran en explotación.

Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social

Minera

Ley 56 del 1 de sep de

1981 Art2,9,16 y 17 Decreto 2024 del 12 de Julio de

1982 Ley 142 del 11 de Julio de 1994 Art

33,56 y 116

Ministerio de Minas y Energía

IC. Enfoque Jurídico

Nacional Nacional Es el acto mediante el cual se califica como de utilidad pública e interés social un plan, un proyecto o una ejecución de obras.

Alto

Tiene alta implicación en el ordenamiento municipal en la medida en que señala proyectos cuya ejecución se considera estratégica para el desarrollo regional o nacional.

Superior

Jerarquía

Diagnósti

co

Formulación

Regalías Ley 1744 de

2014

Agencia Nacional Minera

DNP

IC. Enfoque Económico

Municipal Nacional

Las regalías son una fuente importante de financiación para el desarrollo territorial que se deben administrar siguiendo los principios de transparencia, eficiencia, impacto, equidad y sostenibilidad. La atomizaci6n de las inversiones con cargo a estos recursos, su transitoriedad, la incertidumbre en su cuantificación y las debilidades en materia de ejecución, exigen que el Gobierno nacional, en coordinación con las entidades territoriales, avance en la implementación de estrategias que permitan mejores resultados en el uso de estos recursos.

alto

El cálculo de ingresos provenientes de la actividad minera es un insumo para la definición del programa de ejecución del plan de ordenamiento territorial, y la orientación de proyectos específicos. En el diagnóstico contribuye información sobre regalías para evaluar el efecto de la actividad minera en el desarrollo del municipio.

Superior

Jerarquía

Diagnósti

co

Diagnóstico,

Prospectiva,

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 54 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

4.4 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL SECTOR HIDROCARBUROS

En la tabla 6 se presentan y describen los principales instrumentos de planeación complementaria del subsector hidrocarburos:

Tabla 6 Instrumentos de planeación del subsector Hidrocarburos

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrume

nto de Planeació

n

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el

OT

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENCIA FASE POT

Rondas de Negociación

Decreto 714 de 2012

ANH

IC. Enfoque Económico

Regional Nacional o Regional

Proceso mediante el cual se contratan y asignan bloques de exploración y producción distribuidos en diferentes áreas del país Medio

Alta incidencia en e l ordenamiento por cuanto identifica la viabilidad de realización de proyectos del sector hidrocarburos Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Avaluó para Servidumbres de Hidrocarburos

Ley 1274 de 2009

Congreso de la republica

IC. Enfoque Jurídico

Municipal Nacional Se define el proceso mediante el cual de avaluo para las servidumbres petroleras

Alto

Alta incidencia en e l ordenamiento por cuanto

coloca una restricción lineal en el territorio

Lineamiento

Diagnóstico

Diagnóstico

Contratos de Evaluación Técnica (TEA’s).

Decreto 714 de 2012 Acuerdo 4 de 2012

ANH IC. Enfoque Jurídico

Municipal Nacional

Todo contrato de evaluación técnica que se firma entre la ANH y las compañías adjudicatarias. Aplica para áreas libres y áreas especiales, en algunos casos, cuando así se disponga en los Términos de Referencia, para procesos competitivos o contratación directa. Su objetivo principal es evaluar el potencial hidrocarburífero de un área e identificar prospectos para celebrar un eventual contrato de E&P sobre una porción ó la totalidad del área contratada Alto

Alta incidencia en e l ordenamiento por cuanto identifica la viabilidad de realización de proyectos del sector hidrocarburos

Lineamiento

Diagnóstico

Preliminar

Contrato E&P

Decreto 714 de 2012 Acuerdo 4 de 2012

ANH IC. Enfoque Jurídico

Nacional Nacional

Contratos que se suscriben como resultado de un proceso de asignación directa. En los casos de los procesos competitivos, el contrato que Alto

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

implica la relzación de proyectos del sector

hidrocarburos Informac

ión Aprestamiento

Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 55 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrume

nto de Planeació

n

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el

OT

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENCIA FASE POT

se suscribe es el que se publica y hace parte de los Términos de Referencia

Subasta de la Ronda

ANH IC. Enfoque Jurídico

Regional Nacional

proceso medianet el cual se asignan áreas con potencial para yacimientos convencoionales y no convencionales

Alto

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

identifica la viabilidad a futuro la realización de

proyectos del sector hidrocarburos Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Conpes Gas 3244

Departamento Nacional de Planeación DNP

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Conjunto de estrategias que continúen con la consolidación y masificación de la industria del gas natural

Medio

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto identifica la viabilidad de realización de proyectos del sector hidrocarburos

Lineamiento

Aprestamiento

Diagnóstico

CONPES 3378 Proyectos estratégicos del fondo especial Cuota de Fomento

Departamento Nacional de Planeación DNP

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Declaración de los proyectos de importancia estratégica para el país en cumplimiento de lo establecido en el artículo 10 de la Ley 819 de 2003, teniendo en cuenta que son proyectos de importancia para la masificación del uso del gas natural y que exceden en su ejecución el actual periodo presidencial Alto

Incide en el ordenamiento del territorio por cuanto se asegura la realización de 15 proyectos para el

acceso al servicio público domiciliario de gas natural en varias regiones del pais

Lineamiento

Aprestamiento

Diagnóstico

Scouting ANH IC. Enfoque Social

Regional Nacional

Actividad de reconocimiento que hacen los petroleros cuando van a entrar a un área nueva y requieren conocer aspectos socio-ambientales claves Medio

Media incidencia por cuanto la licencia social

puede restringir la realización de proyectos

del sector Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Mapa de tierras

ANH, Ministerio de Minas y Energía

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

En él se muestran las áreas que se encuentran en exploración y explotación y las áreas disponibles para la celebración de contratos en las diferentes cuencas sedimentarias del país Alto

Incide en el ordenamiento del territorio por cuanto

identifica las áreas objeto de interes para el sector

hidrocarburos Información

Aprestamiento

Diagnóstico

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 56 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrume

nto de Planeació

n

Ámbito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidencia en

el Ordenamiento Territorial

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el

OT

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENCIA FASE POT

Mapa Geológico que sirve también para minería

Servicio geologico nacional

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Identifica el potencial geológico minero en el territorio nacional, al igual que permite direccionar la actividad de exploración de recursos minerales, la prevención de amenazas geológicas y la búsqueda de agua subterránea

Alta

Alta incidencia pues identifica el potencial

geológico minero en el territorio nacional, al igual que permite direccionar la actividad de exploración de recursos minerales, la prevención de amenazas geológicas y la búsqueda

de agua subterránea Informac

ión Aprestamiento

Diagnóstico

Mapa de Prospectividad Geológica

Servicio geologico nacional

IC. Enfoque Técnico

Regional Nacional

Incluye el inventario y evaluación de la información geológica, geofísica, geoquímica, incluyendo su ambiente de depositación, su evolución sedimentológica y el potencial hidrocarburífero Alta

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

identifica la viabilidad a futuro la realización de

proyectos del sector hidrocarburos

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstico

Información RONDAS (ANH)

Decreto 714 de 2012 Acuerdo 4 de 2012

ANH IC. Enfoque Técnico

Regional Nacional

Portafolio de bloques petroleros ofertados por el país, que cuentan con información socio-ambiental de interés general

Medio

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

identifica la viabilidad a futuro la realización de

proyectos del sector hidrocarburos Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Bloque Petrolero Decreto 714 de 2012

ANH IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional o Regional

Areas con potencial para yacimientos convencoionales y no convencionales

Alto

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

identifica la viabilidad a futuro la realización de

proyectos del sector hidrocarburos

Información

Aprestamiento

Diagnóstico

Area de Perforación Exploratoria

Decreto 714 de 2012

ANH IC. Enfoque Técnico

Regional Nacional o Regional

Area en la cual se realiza la comporbación si en la zona determinada existen hidrocarburos

Alto

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

identifica la viabilidad a futuro la realización de

proyectos del sector hidrocarburos Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Negociación Directa Ley 1274 de 2009

ANH IC. Enfoque Territorial

Nacional Municipal

Negociacion de la imposición de la servidumbre directamente con el propietario del predio Medio

Alta inicidencia en e l ordenamiento por cuanto

coloca una restriccion lineal en el territorio Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstico

Fuente: Consorcio ECO 15

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 57 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

4.5 Instrumentos Complementarios del Sector Energía

En la tabla 7 se presentan y describen los principales instrumentos de planeación del subsector Energía:

Tabla 7 Instrumentos de planeación del Subsector Energía

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidenci

a en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el Ordenamiento

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENC

IA FASE POT

Bolsa de Energía

IC. Enfoque Económico

Regional Nacional

La Bolsa de Energía es un mercado de transacciones horarias, en el que pueden vender y comprar los generadores y comercializadores los saldos que resulten entre su oferta y demanda real. Cada día los generadores ofertan el precio requerido para generar con cada unidad hidroeléctrica y cada máquina térmica, en cada hora del día siguiente, e informan además de la disponibilidad de cada planta

Bajo No tiene incidencia directa en el ordenamiento

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Subasta dinámica -

Protocolo de subasta

IC. Enfoque Económico

Proyecto Nacional Define las condiciones de participación en la subasta de energía

Medio No tiene incidencia directa en el ordenamiento

Información

Aprestamiento

Diagnóstic

o

Fondos Especiales

Ministerio de

Minas y Energia

IC.Enfoque Económico

Departamental Regional

Fondos de Apoyo Financiero para contribuir a la universalización de servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible para algunas regiones y comunidades del país aún no cuentan con estos servicios públicos

Alto

Permiten gestionar recurso para proyectos de interes en la zona, especailmente de los siguientes fondos especiales. Fondo Nacional del Regalías Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos - FSSRI Programa De Normalización

Información

Formulación

Formulación

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 58 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidenci

a en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el Ordenamiento

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENC

IA FASE POT

De Redes Eléctricas – PRONE Fondo para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas - FAER Fondo Para la Energización de las Zonas no Interconectadas - FAZNI Fondo de Energía Social - FOES

Declaratoria de Utilidad Pública e

Interés Social - DUPIS

Art 56 ley 142 de

1994, Art 9, 16 ley

56 de 1981

Revisar frente a Ley 388 de 1997; Art. 58,

Literal d); Capítulo

VII; Capítulo

VII

Ministerio de Minas y Energia

IC. Enfoque Jurídico

Regional Nacional

Las declaratorias de utilidad pública e interés social DUPIS consisten en un acto administrativo mediante el cual se califica como de Utilidad Pública e Interés Social un plan, un proyecto o una ejecución de obras para la generación, transmisión, distribución de energía eléctrica, así como las zonas afectadas por los mismos

Alto

Incide directamente en el territorio por cuanto se impone la ejecucion de un proyecto desconociendo el ordenamiento del territorio

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Ley Marco Sector

Energético

Ley 142 y 143 de 1994

Ministerio de Minas y Energia

IC. Enfoque Político

Nacional Nacional

Promueve la libre competencia en el sector de los servicios públicos así como un mejoramiento en la prestación de los mismos. La Ley 142/94 define el marco legal de los servicios públicos domiciliarios, y la Ley 143/94 define el marco normativo para la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica

Alto

Establece directrices que al mometo de materialzarsen influye en e lordenamiento del territorrio

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Certificado de Registro

IC. Enfoque

Técnico Nacional Nacional

Proceso a través del cual se registra un proyecto de generación por parte del privado en la UPME con el fin de

Medio No tiene incidencia directa en el ordenamiento

Información

No aplic

a

Diagnóstic

o

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 59 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidenci

a en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el Ordenamiento

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENC

IA FASE POT

participar en una subasta pública

Proure

Decreto 3683 de

2013, Resolucion 180609 de 2006 Decreto 2501 de

2007

Ministerio de Minas y Energia

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

se orientan fundamentalmente a la disminución de la intensidad energética, al mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores de consumo y la promoción de las fuentes no convencionales de energía, en función de la identificación de los potenciales y la definición de metas por ahorro energético y participación de las fuentes y tecnologías no convencionales en la canasta energética del país

Medio

Define orientaciones sobre la promoción de fuentes energéticas no convencionales que deben ser tenidas en cuenta en la fase de prospectiva

Información

Prospecti

va

Prospectiv

a

Portafolio de proyectos SIEL

Sistema de información

eléctrico Colombiano

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional Contiene datos historicos y proyectados sobre electricidad

Bajo No incide directamente en el territorio

Información

Aprestamiento

Diagnóstic

o

Reglamento Técnico de

Instalaciones Eléctricas

(RETIE)

Resolucion 90708 de 2013

Ministerio de Minas y Energia

Superintendencia de

Industria y Comercio

IC. Enfoque Técnico

Nacional Nacional

Contiene los requisitos de seguridad que deben guardar las instalaciones eléctricas para garantizar la seguridad de las personas, la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico

Alto

En el numeral 22,2 se mencion que En los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se debe respetar las limitaciones en el uso del suelo por la infraestructura eléctrica existente. Igualmente, los POT deben tener en cuenta los planes de expansión para poder garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica En los casos en que los Planes de Ordenamiento Territorial no permitan la construcción de una línea aérea en la zona urbana o las afectaciones por campos electromagnéticos o distancias de seguridad, superen los valores establecidos en el presente reglamento, la línea debe ser subterránea, teniendo en

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 60 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Instrumento Norma Entidad

Competente

Tipo de Instrumento

de Planeación

Ambito de Aplicación

Origen Decisión

Descripción del Instrumento

Grado de Incidenci

a en el OT

Implicaciones para el Ordenamiento

Tipo de Determi

nante para el Ordenamiento

INCIDENCIA

POMCA

INCIDENC

IA FASE POT

cuenta los espacios adecuados para la operación y el mantenimiento

Convocatorias Publicas UPME

Resolución 18-131 5de 2002 modificad

a por al Resolucio

n 18-0925 de

2003

Unidad de Planeacion

Minero Energetica

IC. Enfoque Territorial

Proyecto Nacional

Es el mecansimo mediante el cual se sacan a oferta publica de un inversionista los proyectos identificados enPlan de Expansión Energética - Generación y Transmisión vigente, en este caso para el escenario al 2028

Alto

Se asegura la realización de los proyectos estrategicos a nivel nacional y regional para el abastecimiento del servicio de energia que se van a realizar en el corto plazo

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Ejecución de los proyectos urgentes en el STN y en los

STR

RESOLUCIÓN 93 DE

2014,

Comisión de Regulación de Energía y Gas

IC. Enfoque Territorial

Proyecto Nacional

Se establecer los procedimientos excepcionales para la ejecución de proyectos urgentes en el sistema de transmisión nacional o en los sistemas de transmisión regional identificados de acuerdo con la Resolución 9 0604 de 2014 expedida por el Ministerio de Minas y Energía, cuando no se cuente con el tiempo suficiente para ejecutarlos de forma normal.

Alto

Como el proyecto es prioritario realizar por una situacion especial, el mismo se incoropora en el corto plazo al territorio mediante un instrumento de comando y control como una licencia ambiental, de ser necesario

Decisoria Aprestamiento

Diagnóstic

o

Permiso de Intervención

sobre Patrimonio

Arqueológico con el ICANH

Decreto 763 de 2009

ICANH IC. Enfoque

Técnico Nacional

Nacional o Regional

Procedimiento mediante el cual se tramita el Permiso de Intervención sobre Patrimonio Arqueológico

Alto

No afectan directamente el ordenamiento del territorio

Decisoria

Aprestamiento

Diagnóstic

o

Fuente: Consorcio ECO 15 Para proyectos de generación y transmisión de energía aplica el Diagnóstico ambiental de alternativas. Incluir, así como demás instrumentos ambientales.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 61 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

5 INCORPORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS AL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

El sector minero energético se incorpora directamente en el territorio a través de la configuración de los componentes específicos de los proyectos o fases de cada subsector. En ese sentido, los instrumentos de planeación del sector minero energético y los instrumentos complementarios son para los municipios y para las entidades locales instancias de segundo nivel frente a los proyectos que constituyen el nivel más cercano de contacto. Con el fin de lograr establecer un vínculo entre los instrumentos (top-down) del sector y los de impacto territorial (fases y proyectos), se presenta la siguiente tabla que contiene para cada uno de los proyectos que se insertan por sector en el terriotrio, los instrumentos del sector minero energético y los instrumentos complementarios:

Tabla 8. Componentes territoriales del sector minero energético

SUBSECTOR FASES PROYECTO O/ACTIVIDAD

Instrumento Planeación

Sector

Instrumento General

Asociado

Instrumento complementario

Minero

Exploración Área Exploración Geológica de Superficie

Plan Nacional de Ordenamiento Minero Plan Nacional de Desarrollo Minero Código de Minas

Guías minero-ambientales y permisos, autorizaciones o concesiones ambientales

Título Minero Mapa Geológico Terminos de Referencia Rondas Mineras Ti

Exploración Área de Exploración Geológica de Subsuelo

Explotación Mina – Socavón Licencia Ambiental Plan de Manejo Ambiental Guías Minero-ambientales Consulta previa (cuando aplica) Plan Arqueologico - ICAHN

Título Minero Plan de Trabajos y Obras (PTO); Permiso ICAHN Categorías: áreas excluidas, restringidas, en áresa étnicas, entre otras.

Explotación Mina Cielo Abierto

Explotación Mina Aluvión

Almacenamiento Sitios almacenamiento

NA Permisos Ambientales

NA

Transformación Área Beneficio Materiales de Construcción

Código de Minas Guias Minero Ambientales

NA

Transporte Puerto de Cargue y Descargue

Política de Infraestructura y Transporte

Licencia Ambiental

NA

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 62 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

SUBSECTOR FASES PROYECTO O/ACTIVIDAD

Instrumento Planeación

Sector

Instrumento General

Asociado

Instrumento complementario

Hidrocarburos Exploración Área de exploración Sísmica

Plan Energético Nacional Plan de Expansión de Cobertura de Gas Plan de Acción CONPES 3244 y 3388

Licencia Ambiental Plan de Manejo Ambiental Guías Ambientales Consulta previa (cuando aplica) Guía Ambiental Hidrocarburos Consulta previa(cuando aplica)

Ronda - Bloques Contrato de Concesión TEAS, E&P Mapa de Tierras Mapa Geológico

Exploración Área de Perforación exploratoria

Producción Campo de Producción - Pozo(s) -

Refinación Transformación de Hidrocarburos

Área Refinería, Planta Petroquímica, Planta Gas Licuado, etc)

Licencia Ambiental o Permisos ambientales

Transporte Oleoducto – gasoducto- poliducto- Puerto de Cargue y Descargue

Decreto 3065 de 1984 Decreto 321 de 1999

Licencia Ambiental

Transporte Corredores transporte carretero (carrotanques)

Decreto 1521 del 4 de agosto de 1998 Decreto 283 de 1990

Almacenamiento Plantas de Almacenamiento

Transformación, Almacenamiento

Área terminales y plantas regasificación

Energía Generación Área Embalses – Hidroeléctricas - Microeléctricas – Campos Eólicos, Campos Solares

Plan Energético Nacional Plan de Generación

Diagnóstico Ambiental de Alternativas Licencia Ambiental Consulta previa(cuando aplica)

Subastas

Transmisión Corredor Líneas de Alta y media tensión

Plan Energético Nacional Plan de Transmisión

Transmisión - Distribución

Subestaciones

Fuente: Consorcio ECO 15

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 63 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

5.1 Las variables que califican la relación con el territorio

Un segundo aspecto a considerar se relaciona con las características de los proyectos o actividades que si bien tienen incidencia directa en el territorio, ésta puede ser calificada de manera diferencial para efectos del ordenamiento territorial. Esta calificación se da en tres categorías: el estado del proyecto, la temporalidad del mismo y su efecto territorial.

5.1.1 Calificación por Estado del Proyecto Minero Energético

La incorporación en el ordenamiento territorial dependerá de las condiciones del estado del proyecto en cuanto su ciclo de proyecto:

i. El actual, se refiere al proyecto que se encuentra en ejecución o en proceso de licenciamiento que implica una intervención real en el territorio. Para el subsector minero se refiere a un área con título minero y con actividad de extracción de material. Para el subsector de hidrocarburos se refiere a un bloque con actividades de producción, líneas de transporte, refinerías; y para el subsector de energía se refiere a un área con un embalse para una hidroeléctrica e hidroeléctricas y líneas de transmisión.

La intervención del sector en el territorio se realiza a través de: i) procesos de compra de predios en donde se va a localizar las actividades de explotación de hidrocarburos, mineras y generación de energía y de transmisión; ii) negociación o de imposición de los derechos de paso a los propietarios de los predios por donde pasan o pasarán los proyectos de este sector, especialmente para transporte de hidrocarburos, ubicación de pozos y transmisión de Energía, entre otros.

ii. El proyectado, se refiere al proyecto que se encuentra mencionado en un plan del sector minero energético y que su ejecución se encuentra en proceso de estructuración pero que su intervención es posible conocer y revisar con la institución responsable del tema, como la UPME, ANM y ANH. En estos proyectos se encuentran los procesos de convocatoria de la UPME relacionados con generación y transmisión de energía, las solicitudes de títulos mineros y los bloques de exploración o que se encuentren en subasta. Este es el escenario deseado para el caso de formulación y actualización de los instrumentos de planificación del territorio.

iii. El futuro, se refiere a proyectos que se encuentran propuestos en un plan del sector minero energético, y que su ejecución será realizada a largo plazo, permitiendo conocer y revisar con anticipación con el territorio su alcance e implicaciones. Para el caso de articulación de los instrumentos de planificación, este es el escenario más deseado que permite la incorporación de este sector de manera planificada y concertada con el territorio. En este escenario, todos los proyectos del sector minero energético se encuentran articulados entre ellos y el territorio, lo cual permite que los proyectos que sean de prioridad nacional, entre otros, se visualicen en los procesos de ordenamiento vigente y futuro.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 64 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

5.1.2 Calificación por la temporalidad en la cual el aspecto minero energético se inserta en

el territorio

Otro aspecto a considerar es la duración o temporalidad de intervención del sector minero energético en el territorio. Se establecen tres temporalidades, cada una con efectos diferentes en el ordenamiento del territorio. Corto Plazo. Asociada a actividades minero energéticas que tienen un carácter temporal (no mayor a tres años) en el territorio, principalmente orientadas a procesos de exploración, con bajos niveles de construcción de infraestructuras en el territorio. Este tipo de proyectos o actividades debe ser contemplado en el ordenamiento territorial a nivel de políticas generales que definan criterios de manejo. Mediano Plazo. Asociada a actividades o proyectos cuya duración en el territorio se encuentra entre los tres y ocho años, tales como los proyectos de perforación exploratoria: para efectos del ordenamiento del territorio, deben involucrarse con usos específicos del suelo y normativas que garanticen su articulación con otros usos y actividades. Largo Plazo. Generalmente asociada a actividades a largo plazo (más de 20 años) y en su mayoría permanentes, cuyo impacto permanecerá en el tiempo como es el caso de las actividades de explotación de minerales a cielo abierto, producción y transporte de hidrocarburos, y generación - transmisión de energía. El OT deberá tomar las decisiones de uso del suelo que garanticen el desarrollo de la actividad minero energética y la armonización de usos del suelo.

5.1.3 Calificación por el efecto territorial del proyecto o actividad

Otro aspecto a considerar es el área de influencia o intervención de los proyectos minero-energéticos

en el territorio, por cuanto dependiendo del sector y etapa en que se encuentre el proyecto la

intervención puede ser puntual, lineal o extensiva.

Puntual. Se refiere a proyectos que tienen un efecto sobre un área limitada, como el caso de una mina

de socavón. Si bien requiere de una mirada amplia territorial, sus efectos sobre el suelo municipal

pueden ser identificados de manera puntual.

Lineal. Se califican así los proyectos que se caracterizan por una gran extensión en términos lineales,

tales como oleoductos o líneas de alta tensión. El OT debe planificar los efectos de posibles fracturas

territoriales, servidumbres, gestión de riesgos y definición de áreas de protección.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 65 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Extensiva. Aplica a los proyectos de gran impacto territorial como es caso de un embalse, cuya

influencia abarca grandes extensiones, incluso más allá del límite municipal. El OT deberá realizar un

diagnóstico integral y formular programas, proyectos y zonificación para su manejo e inserción

territorial.

5.1.4 Matriz de Calificación

A continuación se presenta la matriz de calificación de los proyectos o actividades para cada

subsector:

SUBSECTOR FASES PROYECTO O/ACTIVIDAD

ESTADO TIEMPO EFECTO

Minero Exploración Área Exploración Geológica de Superficie

Actual Proyectado Futuro

Corto Puntual

Exploración Área de Exploración Geológica de Subsuelo

Corto Puntual

Explotación Mina – Socavón Largo Puntual

Explotación Mina Cielo Abierto Largo Extensivo

Explotación Mina Aluvión Largo Puntual

Almacenamiento Sitios almacenamiento Medio-Largo

Puntual

Transformación Área Beneficio Materiales de Construcción

Corto-medio - largo

Puntual

Transporte Puerto de Cargue y Descargue

Largo Puntual

Hidrocarburos Exploración Área de exploración Sísmica

Actual Proyectado Futuro

Corto Extensivo

Exploración Área de Perforación exploratoria

Mediano Extensivo

Producción Campo de Producción - Pozo(s) -

Mediano - Largo

Extensivo

Refinación Transformación de Hidrocarburos

Área Refinería, Planta Petroquímica, Planta Gas Licuado, etc)

Largo Puntual

Transporte Oleoducto – gasoducto- poliducto- Puerto de Cargue y Descargue

Largo Lineal

Transporte Corredores transporte carretero (carrotanques)

Largo Lineal

Almacenamiento Plantas de Almacenamiento

Mediano largo

Puntual

Transformación, Almacenamiento

Área terminales y plantas regasificación

largo Puntual

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 66 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

Energía Generación Área Embalses – Hidroeléctricas – Termoeléctricas PCHs– Campos Eólicos, Campos Solares Geotérmicos

Actual Proyectado Futuro

Largo Extensivo (hidros) Puntual (termos) Puntuales o Extensivos, dependiendo de la escala (granjas eólicas, solares y geotérmicos)

Transmisión Corredor Líneas de Alta y media tensión

Largo Lineal

Transmisión - Distribución

Subestaciones Largo Puntual

Fuente: Consorcio ECO 15.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 67 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

BIBLIOGRAFÍA

APA. (2015). Barzev, R. (2002). Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e

Impactos Ambientales. CCAD. Cisteche, E. (2011). Métodos de Valoración Económica de los Servicios Ambientales. Decreto 3600 de 2007. (20 de Septiembre de 2007). Bogotá , Colombia . Ferrán, B. (2001). Evaluacíon Económica de Imapctos Ambientales, Bases Teoricas y

Técnicas de Valoración mas Utilizadas. Freeman, M. (2003). The Measurement of Environmental and Resource Values. Hussen, A. (2004). Principles of Environmental Economics, Second Edition. INVEMAR, A. (2010). Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano. King, D. (2012). Book review: Sustaining Young Forest Communities. C.H. Greenberg.

London and New York: Springer, Dordrecht, Heidelberg. LIMITED, P. C. (2007). Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, para

el Área de Interés de Perforación Exploratoria Costa Afuera . Linares, P. (2010). Economía y Medio Ambiente: herramientas de valoración económica

ambiental. Madrid. MAVDT, M. d. (2010). Metodología General para la presentacion de Estudios de imapcto

Ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (02 de Agosto de 2012). Decreto 1640 .

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos . Bogotá , Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . (2014). Guía Técnica para la

Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, Colombia.

Análisis instrumentos de planeación

Versión: 02

Fecha: 14/12/15

Página 68 de 68

015

+ (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708

[email protected]

Bogotá - Colombia

PEMEX. (2003). Evaluación de Riesgo Ecológico e Impacto de las Operaciones Industriales. Presidencia de la República . (13 de Mayo de 1998). Decreto 879 de 1998 . Bogotá ,

Colombia. Walter V. Reid, H. A. (2003). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Informe de

Síntesis .