junta suprema

4
La Junta Suprema de Caracas 1810 La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811 , cuando se instala el primer congreso constituyente. Duró 1 año. Tras los sucesos del 19 de abril de 1810 , en los que el Capitán General designado por José I de España fue obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, se constituyó esa misma tarde el Cabildo de Caracas como la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII. Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta, designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno que la integran con derecho de palabra y voto: José de las Llamozas ; Martín Tovar Ponte ; Feliciano Palacios y Blanco ; Nicolás de Castro ; Juan Pablo Ayala ; José Cortés de Madariaga ; José Hilario Mora ; Isidoro Antonio López Méndez ; Francisco José Ribas ; Rafael González ; Valentín de Ribas ; José Félix Sosa ; Juan Germán Roscio ; Juan de Ascanio ; Pablo Nicolás González ; Francisco Javier de Ustáriz ; Silvestre Tovar Liendo ; Nicolás Anzola ; José Félix Ribas ; Fernando Key Muñoz ; Lino de Clemente ; José María Blanco y Dionisio Palacios . Como secretarios de la Junta son nombrados José Tomás Santana y Casiano Bezares . Ese mismo día la Junta de Gobierno designa los encargados de los distintos despachos: Juan Germán Roscio para Relaciones Exteriores, Nicolás Anzola en Gracia y Justicia, Hacienda a Fernando Key Muñoz y para Guerra y Marina Lino de Clemente. Igualmente se constituye un Tribunal Superior de Apelaciones presidido por el Marqués de Casa León y los ministros José Bernabé Díaz; José María Ramírez; Bartolomé Ascanio y Felipe Fermín Paúl. Constituido el gobierno, la Junta procuro la adhesión de las provincias al movimiento. La Junta consigue pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27 de abril , Margarita el 4 de mayo , Barinas el 5 de mayo , Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9 de octubre . Guayana se pronuncia el 11 de mayo a favor de la Junta pero al tener conocimiento el 3 de

Upload: deisyroque

Post on 11-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

V

TRANSCRIPT

LaJunta Suprema de Caracas 1810LaJunta Suprema de Caracasfue la institucin que gobern laCapitana General de Venezuelatras la renuncia forzada del Capitn General Vicente Emparanel19 de abrilde1810hasta el2 de marzode1811, cuando se instala el primer congreso constituyente. Dur 1 ao.Tras lossucesos del 19 de abril de 1810, en los que el Capitn General designado porJos I de Espaafue obligado a renunciar por la presin pblica caraquea, se constituy esa misma tarde el Cabildo de Caracas como laJunta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designacin de comandantes favorables a la Junta, designa el25 de abrilla Junta Suprema de Gobierno que la integran con derecho de palabra y voto:Jos de las Llamozas;Martn Tovar Ponte;Feliciano Palacios y Blanco;Nicols de Castro;Juan Pablo Ayala;Jos Corts de Madariaga;Jos Hilario Mora;Isidoro Antonio Lpez Mndez;Francisco Jos Ribas;Rafael Gonzlez;Valentn de Ribas; Jos Flix Sosa;Juan Germn Roscio;Juan de Ascanio;Pablo Nicols Gonzlez;Francisco Javier de Ustriz;Silvestre Tovar Liendo;Nicols Anzola;Jos Flix Ribas;Fernando Key Muoz;Lino de Clemente;Jos Mara BlancoyDionisio Palacios. Como secretarios de la Junta son nombradosJos Toms SantanayCasiano Bezares.Ese mismo da la Junta de Gobierno designa los encargados de los distintos despachos: Juan Germn Roscio para Relaciones Exteriores, Nicols Anzola en Gracia y Justicia, Hacienda a Fernando Key Muoz y para Guerra y Marina Lino de Clemente. Igualmente se constituye un Tribunal Superior de Apelaciones presidido por elMarqus de Casa Leny los ministros Jos Bernab Daz; Jos Mara Ramrez; Bartolom Ascanio y Felipe Fermn Pal.Constituido el gobierno, la Junta procuro la adhesin de las provincias al movimiento. La Junta consigue pronunciamientos favorables enCumanyBarcelonael27 de abril,Margaritael4 de mayo,Barinasel5 de mayo,Mridael16 de septiembreyTrujilloel9 de octubre. Guayana se pronuncia el11 de mayoa favor de la Junta pero al tener conocimiento el3 de juniode la instalacin enEspaadel Consejo de Regencia reconoce a este como el legtimo y se aleja de la revolucin caraquea.Por el contrario las Provincias de Coro y Maracaibo se mantiene fieles desde el principio de la revolucin al Consejo de Regencia. En la actitud de Coro influira su vieja enemistad con Caracas desde que perdi el estatus de capital de laProvincia de Venezuelaa finales delsiglo XVI, Maracaibo por su parte se distancia de Caracas por sus fuertes relaciones con el Virreinato de Nueva Granada.Una de las primeras medidas de la Junta tras conseguir el respaldo de las seis provincias fue enviar misiones diplomticas al extranjero para solicitar apoyo a la revolucin y el reconocimiento de la Junta Suprema de Caracas como la legtima regidora de Venezuela en ausencia del Rey. ALondresfueron enviadosSimn BolvaryLuis Lpez MndezconAndrs Bellocomo secretario, los cuales salieron deLa Guairaa principios de junio de 1810. A losEstados Unidos de AmricafueronJuan Vicente Bolvar Palacios, hermano del Libertador,Jos Rafael Revengay Telsforo Orea quienes obtienen cierto xito en interesar al gobierno de dicho pas en prestar apoyo a la Junta.Vicente SaliasyMariano Montillapartieron paraCurazao, Jamaicay otras islas inglesas en elmar Caribe. Para laNueva Granadafue Jos Corts de Madariaga y paraTrinidadpartiCasiano de Medranda.El14 de agostola junta mediante una serie de decretos aboli el comercio deesclavos, crea laSociedad Patriticay suprime los impuestos de exportacin a los productos agropecuarios. El Marqus del Torofue nombrado como el primer general delejrcito venezolanoy el primer comandante de las tropas expedicionarias enviadas para forzar la incorporacin a la causa emancipadora las provincias de Maracaibo y Coro.En junio la Junta haba convocado a elecciones en todas las provincias para formar un Congreso Constituyente. Tras haberse instalado el2 de marzode1811el 5 de ese mes cesa la Junta Suprema en sus funciones.

Movimiento independentista Causas ExternasLa Ilustracin: Los filsofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuacin de los monarcas absolutistas. Filsofos como Locke , Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el nimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en Amrica para erradicar del territorio el gobierno absolutista espaol.Causas InternasEl deseo de los criollos de independizarse, que queran tener poder poltico y mayor libertad econmica para poder desarrollar libremente sus actividades econmicas.

El descontento de los criollos, que queran la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la poltica, la economa y encontrarse explotados .Las enseanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades econmicas. Difundan los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuacin de Espaa en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los lderes revolucionarios.

Movimientos PreindependentistasConspiracin de Manuel Gual y Jos Mara EspaaLa primera y ms importante tentativa de separacin de Espaa para establecer una Repblica independiente. Sus instigadores: Manuel Gual , capitn retirado y Jos Mariah Espaa, justicia mayor de Macuto.Los intentos de invasin de Francisco de MirandaFrancisco de Miranda realizo dos intentos de invasin a Venezuela.JOS LEONARDO CHIRINO (1795)La insurreccin de Jos Leonardo Chirino, ocurrida en las Serranas de Coro, es considerada como el primer intento independentista que se desarroll en Venezuela .