junio 2016

68
Órgano de Difusión Oficial de la CNEC Junio de 2016 /// 285 Industria del conocimiento ENTREVISTA Dra. María de los Ángeles Fromow, Nuevo sistema penal 10 GLOBAL Elecciones en Estados Unidos 32 CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSULTORÍA 52 Juicios orales

Upload: dsmx

Post on 31-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juicios Orales

TRANSCRIPT

Page 1: Junio 2016

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC Junio de 2016 /// 285

Industria del conocimiento

ENTREVISTA Dra. María de los Ángeles Fromow, Nuevo sistema penal 10 GLOBAL Elecciones en Estados Unidos 32CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSULTORÍA 52

Juicios orales

Portada CIC 285 B.indd 1 24/05/16 11:36

Page 2: Junio 2016

Grupo Aries.indd 1 19/05/16 14:25

Page 3: Junio 2016

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 7, No. 285, Junio 2016, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, [email protected]. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publica-ciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es respon-sabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

DIRECTOR GENERALEsaú Pérez Herrera

EDITORATeresa Bernal

DIRECTORA DE PUBLICIDADBrenda Calderón Kundig

CORRECCIÓN DE ESTILOMayra Cabrera

ARTE Y DISEÑOJuan Ramón Márquez

Ma. Teresa Zúñiga RoblesJorge Guillermo Hernández Colín

Jimena Martínez Muñiz

FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICANizaguiee Hidalgo Hernández

Edgar XólotSchutterstock

INFOGRAFÍAJuan Ramón Márquez

Su opinión es importante, escríbanos a: [email protected]

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS:[email protected]

Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

DIRECCIÓN GENERALAna Carreón de la Mora

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENTEAlejandro Vázquez López

VICEPRESIDENTEY COORDINADOR GENERAL

Ana Carreón de la Mora

CONSEJEROSClara de Buen Rickharday

José Antonio Cortina SuárezJuan Carlos Fernández Pérez

Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García

Mauricio Jessurun SolomouAdalberto Noyola Robles

María del Carmen Padilla LongoriaEsaú Pérez Herrera

Alejandro Vázquez VeraJosé Antonio Quesada

REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO01(55) 5424 -1864y 5424 - 2539

ENTREVISTADra. María de los Ángeles Fromow /// Juicios Orales, reforma en la justicia penal

DELEGACIONESJalisco, Equidad de género y anticorrupción

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIALCultura: cuantificando lo intangible

DESTACADO DEL MESFirma del convenio ProMéxico–CNEC

LADO BFrancisco Paoli Bolio /// Historia de mi tierra

CARTELERA

INFOGRAFÍAJuicios Orales

FINANZASDiferencias de la Banca de desarrollo y la Banca comercial

CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSULTORÍA

GLOBAL2016: los candidatos populistas de Estados Unidos

NACIONALUn nuevo sistema de justicia penal en México

SOSTENIBILIDAD¿Sostenibilidad o insostenibilidad turística?

INNOVACIÓNNOM para estandarizar a las empresas de outsourcing

Sumario

CARDINAL

Mitos y realidades

de los juicios orales

en México

Se pretende que sólo

lleguen a juicio oral

entre el 5 y 10% de los

casos, entonces, en

realidad el sistema

de justicia acusatorio

tiene muy poco de

juicio oral.

04

10

50

56

58

60

62El quijote cabalga en español30

14

24

36

32

16

20

28

ACTUALIDADPreponderante en México. . . ¿Y en Latinoamérica?

48

LIBROS64

Junio 2016 /// 1

SUMARIO-CIC.indd 3 23/05/16 17:00

Page 4: Junio 2016

Este mes iniciamos una nueva etapa en la vida de nuestra querida

Cámara. Desde que iniciamos el proyecto de organizar la planilla de-

nominada “Consultoría Unida”, tuvimos en mente la necesidad de

ser una herramienta de apoyo y de representación real y global para

todos nuestros afiliados y por tanto para la Consultoría Nacional.

Nuestra razón de ser será el cumplimiento irrestricto de la Misión de la

CNEC, así como los cuatro pilares de la consultoría, establecidos en el Plan

Estratégico de la Institución.

A manera de resumen, podemos decir que buscaremos tener la pre-

sencia, la promoción de oportunidades de negocios, la competitividad y

el desarrollo que merecen nuestras empresas afiliadas, fomentando de

manera decidida la responsabilidad social empresarial. La organización

de la Cámara se reorganizará para quedar estructurada en áreas (que

agruparán diferentes vicepresidencias) de Posicionamiento-Representa-

tividad, Imagen-Comunicación, Conocimiento-Desarrollo Tecnológico, así

como Operación Interna-Servicios al Socio.

Destacan la creación de las Vicepresidencias de Ética y Prácticas Anti-

corrupción, Nuevos Sectores y Responsabilidad Social Empresarial, así co-

mo las Comisiones de Prospectiva 2050, de Desarrollo de Negocios y la de

Jóvenes Empresarios.

Esta gestión se destacará por su dinamismo, cercanía con la afiliación,

trato cordial y personalizado, pero sobre todo por su combinación de ju-

ventud capacitada y experiencia demostrada de quienes integran el equipo.

Amigo consultor, en esta nueva gestión estamos para servirte y apoyar

a tu empresa. Hoy más que nunca tenemos que estar unidos por el bien

de la Consultoría y de nuestro país.

Gracias.

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

PRESIDENTEAlejandro Vázquez López

PRIMER VICEPRESIDENTEMarco Antonio Gutiérrez Huerta

SECRETARIOAna Carreón de la Mora

TESOREROSalvador Carrasco Gutiérrez

VICEPRESIDENTES

RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES

Juan José Risoul SalasJavier Cadaval Baeza

Guillermo Moreno Gómez

COMISIONES MIXTASRicardo Cabañas Díaz

RELACIONES GUBERNAMENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES

Miguel Ángel Zárate Hernández

RELACIONES INTERNACIONALES - ZEEMauricio Millán Costabile

NUEVOS SECTORESGumaro Lizárraga Méndez

DELEGACIONESCésar Charles López

ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓNRoberto Hernández García

COMUNICACIÓNBrenda Calderón Kundig

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICACarlos Lechuga Salcedo

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Mario Ramírez Gurría

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Angélica Sieiro Noriega

CERTIFICACIÓNÓscar Solís Yepez

OPERACIÓN INTERNAAdriana Cruz Santos

SERVICIO AL SOCIOFederico Martino Silis

AFILIACIÓNOziel Rafael Ibarra González

COMISIONES ESPECIALES

PROSPECTIVA 2050Luis Ramos Torres

DESARROLLO DE NEGOCOSDavid Gutiérrez Huerta

ASESORVíctor Rivera Martínez

W W W . C N E C . O R G . M X

Me

nsa

je d

el P

resi

de

nte

®

Alejandro Vázquez LópezPRESIDENTE

2 /// Junio 2016

MENSAJE-CIC.indd 2 24/05/16 11:38

Page 5: Junio 2016

CNEC Agradecimiento.indd 1 26/05/16 16:32

Page 6: Junio 2016

4 /// Junio 2016

Cardinal

El 18 de junio de 2008, el Diario Oficial de

la Federación publicó un importante

decreto de reformas a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexica-

nos mediante el cual se incorporó el

sistema de justicia penal acusatorio, conocido

como juicios orales, en reemplazo al sistema de

justicia penal inquisitivo mixto, de corte predo-

minantemente escrito, que se encontraba vi-

gente desde hacía más de cien años. El poder

reformador de la Constitución estableció que el

nuevo sistema de justicia penal tendría que es-

tar en operación en todo el país, tanto para deli-

tos del fuero común como para el fuero federal,

a más tardar ocho años después, es decir, el 18

de junio de 2016.

La fecha establecida para la operación total

de la reforma penal, que en 2008 se veía lejana

ha llegado, y tras incontables esfuerzos guber-

namentales y millonarios recursos invertidos,

con fallas incluidas, se logró vencer las principa-

les resistencias y hoy se encuentra vigente en

México un nuevo modelo de impartición de justi-

cia penal que con el tiempo se irá robusteciendo.

No obstante, es preciso reconocer que el

discurso alrededor del novedoso método de in-

vestigación, persecución y sanción de los deli-

tos, ha provocado mitos y soslayado realidades

que es preciso destacar. Me referiré sólo a tres

de los más significativos:

1. El principal mito consiste en la creencia de

que, a partir de los juicios orales, se resolverá el

problema de la inseguridad pública y se logrará

Jorge Nader Kuri

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad

La Salle, de la cual es profesor de Derecho Penal

y Procesal Penal y antes fue director. Es maestro

en Ciencias Penales por el Instituto Nacional

de Ciencias Penales, y miembro de la Academia

Mexicana de Ciencias Penales. En la actualidad se desempeña como director

general de Control de Averiguaciones Previas en la

Procuraduría General de la República.

Mitos y realidades de

los juicios orales

en México

la disminución de la incidencia delictiva. No es

así. En realidad la seguridad pública es un pro-

pósito cuya realización requiere componentes

multidisciplinarios encaminados a la preven-

ción del delito, así como a su eficaz y eficiente

persecución y sanción para la reinserción social

del delincuente, y la reparación de los daños

causados a la víctima.

La combinación de esfuerzos estatales in-

terdependientes implica la prevención del delito

basada en la educación, la igualdad de oportu-

nidades, la eliminación de la violencia en todas

sus manifestaciones, la implantación de una

cultura cívica y de respeto a la ley, y a los de-

rechos humanos, y por último, de disuasión y

control policial.

Cardinal CIC 285.indd 2 24/05/16 13:18

Page 7: Junio 2016

Junio 2016 /// 5

La prevención del delito es mucho más que

la policía y en su ordenación lógica resulta estar

antes de la fase de procuración e impartición

de justicia cuyo detonante es, precisamente,

el delito que no pudo prevenirse y en donde

opera el sistema de justicia penal acusatorio.

Así entonces, tener una justicia penal de ma-

yor eficiencia, eficacia, transparencia, respetuo-

sa de los derechos humanos y apegada a los

postulados del sistema acusatorio con juicios

orales, no garantiza que dejarán de cometerse

delitos.

1 http://buscador.inegi.org.mx/search?tx=incidencia+delictiva&q=incidencia+delictiva&site=sitioINEGI_collection&client=INEGI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&entsp=a__inegi_politica&lr=lang_es%257Clang_en&lr=lang_es%257Clang_en&filter=1

La procuración e impartición de justicia es

una fase del sistema de seguridad pública, cu-

yos resultados a nivel global dependen de que

la fase previa de prevención y la posterior de

ejecución de penas, operen con los mismos

ritmos y en coordinación interdependiente. Por

ello se explica el crecimiento sostenido en las

tasas de incidencia delictiva, aun en las entida-

des federativas pioneras en la implementación

del sistema de justicia acusatorio, como fueron

Chihuahua, Nuevo León y Oaxaca, según infor-

mación del Inegi.1

Cardinal CIC 285.indd 3 24/05/16 13:18

Page 8: Junio 2016

6 /// Junio 2016

Cardinal2. La idea misma de juicio oral, en tanto que

denomina al todo por la cualidad de una de las

partes, a la que, además, le asigna un compo-

nente de forzosidad. La oralidad se incorporó

en nuestra Constitución en la reforma de 2008

en tanto se dispone que el proceso penal será

acusatorio y oral; y que se regirá por los princi-

pios de publicidad, contradicción, inmediación,

concentración y continuidad. Con base en ello,

el procedimiento penal diseñado por el Código

Nacional de Procedimientos Penales se divide

en tres etapas: la investigación ministerial, la

etapa intermedia o de preparación al juicio, y el

juicio oral en sí; juicio que se desarrollará de for-

ma oral y en audiencias sucesivas.

Sin embargo, a diferencia del sistema de

justicia penal tradicional, que subraya el objeti-

vo de penar a quien cometa delito, el sistema

acusatorio busca sobre todo resolver la con-

troversia que surge de la comisión de un delito

mediante la mejor solución posible para el caso

en particular, y cuidando en todo momento de

salvaguardar el debido proceso, los derechos de

las partes y en particular que los daños causa-

dos a la víctima sean reparados.

De allí que a lo largo de las primeras dos

etapas del procedimiento es posible (e incluso

deseable) aplicar una solución pronta que re-

suelva el conflicto y haga innecesario el juicio

oral. Así, el Ministerio Público puede aplicar cri-

terios de oportunidad que hagan prescindible

el ejercicio total o parcial de la acción penal; o

el juez puede aprobar acuerdos reparatorios

convenidos entre inculpado y víctima, resolver

la suspensión condicional del proceso, o bien

autorizar un procedimiento abreviado y dictar

Cardinal CIC 285.indd 4 24/05/16 13:18

Page 9: Junio 2016

Junio 2016 /// 7

Las sentencias por juicio oral representan un 0.94% del total de procesos federales resueltos.

sentencia a partir de la admisión de responsa-

bilidad penal por parte del inculpado, sin necesi-

dad de un juicio oral.

Los datos públicos disponibles2 arrojan que,

en el ámbito federal, al mes de abril de 2016, se

tienen 138 casos resueltos a través de meca-

nismos alternativos de solución de controver-

sias, 387 sentencias en procedimiento abrevia-

do, y cinco sentencias en juicio oral; es decir, las

sentencias por juicio oral representan un 0.94%

del total de procesos federales resueltos.

Si además consideramos que la experien-

cia latinoamericana recoge como buena prác-

tica para evitar el colapso del sistema, que sólo

llegue a juicio oral un rango de entre el 5 y 10%

de los casos, en realidad el sistema de justicia

acusatorio tiene muy poco de juicio oral, y de

allí que sea erróneo denominar al todo por la

cualidad de una parte que, como se ve, es mí-

nima.

Aunque por ello suele escucharse en nues-

tro medio que el sistema acusatorio implica la

inversión de considerables recursos humanos

y materiales encaminados a preparar un juicio

oral, para prescindir del juicio oral, es un hecho

que la justicia alternativa, los mecanismos de

terminación anticipada y el procedimiento abre-

viado, son elementos constantes y sonantes

para una justicia pronta, expedita y restaurativa;

para una mejor justicia penal, no forzosamente

lograda en un juicio oral.

3. El tercer mito consiste en la creencia de

que el éxito en los tribunales lo obtendrá quien

mejor desempeñe la teatralización por sobre

quien, sin ella, argumente sobre los hechos y

su esclarecimiento, puesto que la oralidad de-

generará en la superficialidad de los lugares

comunes. Esto es falso. Junto con la oralidad,

el procedimiento acusatorio requiere el cumpli-

miento de los principios de contradicción, inme-

diación, debido proceso y necesidad probatoria

de los hechos.

La contradicción significa que las partes po-

drán conocer, controvertir o confrontar los me-

dios de prueba, así como oponerse a las peti-

ciones y alegatos de la otra parte, en igualdad

de condiciones. La inmediación consiste en que

toda audiencia se desarrollará íntegramente

ante el juez o tribunal como condición contex-

tual de validez en la valoración probatoria.

En virtud del debido proceso se exige que el

procedimiento se desarrolle conforme a las le-

yes expedidas con anterioridad al hecho que se

investiga, en un proceso sustanciado de mane-

ra imparcial y con apego estricto a los derechos

humanos establecidos en los órdenes nacional

e internacional. Por último, la necesidad proba-

toria de los hechos significa que toda argumen-

tación debe expresarse en el contexto de lo

verosímil y lo probable, y estar soportada proba-

toriamente para producir adhesión del juzgador.

Si bien es verdad que el diseño del procedi-

miento acusatorio implica que los actos proce-

dimentales más importantes se practicarán en

audiencias en las que privará la oralidad, y que

por tanto quienes litiguen (fiscal, abogado victi-

mal y defensor) deberán desarrollar habilidades

oratorias, de interrogación y de contrainterro-

2 Estadística del sistema de justicia penal acusatorio, PGR.

Cardinal CIC 285.indd 5 24/05/16 13:18

Page 10: Junio 2016

8 /// Junio 2016

Cardinalgación, también lo es que, como se demostró,

todas las decisiones que emitan los jueces y

los tribunales deberán estar debidamente fun-

dadas y motivadas, y en especial encontrarse

soportadas de la valoración libre y lógica que

hagan sobre los datos, medios de prueba, evi-

dencia material y de la prueba en sí misma una

vez que sea producida en el juicio oral.

Más aún, la reforma de 2008 excluyó la parti-

cipación de jurados, y por tanto de la posibilidad

de decisiones basadas en la íntima convicción;

por el contrario, fortaleció la participación nece-

saria de juzgadores y la asunción de decisiones

con base en material probatorio apto, legítima-

mente obtenido.

Por tanto, la sola retórica, a pesar del pode-

roso alcance que pueda lograr quien la ejerza

incluso con maestría, será insuficiente para el

éxito de los litigantes. En realidad, el centro del

proceso acusatorio será el esclarecimiento de

los hechos, proteger al inocente, procurar que

el culpable no quede impune y que los daños

causados por el delito se reparen, todo ello a tra-

vés de un debido proceso, con soporte de prue-

bas legítimamente logradas y valoradas de

manera libre y lógica por el órgano jurisdiccional.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADESAnte el panorama expuesto, que en el contras-

te muestra lo que sí es el sistema de justicia

penal acusatorio y lo que será logrado a través

de él en beneficio de la sociedad, lo reciente

de su puesta en operación conlleva desafíos y

oportunidades de mejora. Entre éstos se cuen-

tan los tres siguientes:

1. Capacitación continua de los operadores. El

procedimiento penal acusatorio, como todo

lo que se hace, se aprende bien haciéndolo.

Desde 2008 se han realizado miles de ejer-

cicios de capacitación en todo México para

operadores y actores (ministerios públicos,

policías, peritos, jueces, personal penitencia-

rio, facilitadores y sociedad en general), para

los cuales se han destinado miles de millo-

nes de pesos provenientes de fondos púbi-

cos de la Secretaría Técnica del Sistema de

Justicia Penal Acusatorio (Setec),3 y del Se-

cretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública.4

Los cursos han incluido talleres, prácticas,

simulaciones en salas de audiencias y es-

pecialmente capacitación teórico-práctica

a los primeros respondientes (los primeros

que llegarán al lugar de los hechos o del ha-

llazgo), quienes podrán realizar detenciones

e investigaciones y deberán preservar la es-

cena del delito.

No obstante, la verdadera capacitación se

está dando en el terreno de la realidad en la

que diariamente surgen situaciones que obli-

gan a su análisis, comprensión y aprendizaje;

más aún, los tribunales jurisdiccionales, a tra-

vés de la jurisprudencia, van estableciendo

día a día criterios de interpretación que obli-

gan a la actualización de los conocimientos.

Es así que aprender qué es y cómo actuar

en el sistema de justicia acusatorio, es una

actividad permanente que por lo mismo

obliga las instituciones públicas y privadas

de enseñanza, así como a los medios masi-

vos de comunicación, a ofrecer capacitación

para el entendimiento y aprendizaje conti-

3 http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Programas_de_Capacitacion4 http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/fondos-subsidios/fondos-subsidios.php

Cardinal CIC 285.indd 6 24/05/16 13:18

Page 11: Junio 2016

Junio 2016 /// 9

El sistema de justicia acusatorio tiene muy poco de juicio oral.

nuo del novedoso sistema de justicia que,

como bien se ha dicho desde 2008, implica,

sobre todo, un profundo y trascendental

cambio cultural.

2. Investigación del delito en equipos multidis-ciplinarios. El sistema de justicia penal acu-

satorio exige investigaciones profesionales

en las que el Ministerio Público (al que cons-

titucionalmente corresponde la función de

investigar y perseguir el delito), y las policías

(que en todos los casos actuarán bajo la au-

toridad y mando de aquél), operen en coor-

dinación y mediante planeación y métodos

de comunicación flexibles e informales que

proscriban obstáculos propios de excesivos

formalismos y exigencias de constancias por

escrito.

El responsable de la investigación debe en-

cabezar equipos de trabajo para la planea-

ción y seguimiento de la investigación y

persecución del delito en los que participen

policías y también peritos, analistas, facili-

tadores, expertos técnicos y el personal de

apoyo necesario, según el caso.

Los equipos deben sesionar en salas de

mando ministerial y comenzar por estable-

cer un Plan de Investigación, mismo que se-

rá evaluado por sus resultados en sesiones

subsecuentes en las que el equipo podrá

determinar los ajustes y las nuevas hipó-

tesis o líneas de investigación, construir la

teoría del caso, determinar la estrategia de

litigio a partir de la judicialización del caso, y

realizar su evaluación y seguimiento hasta

la terminación por cualquiera de las formas

establecidas por la ley, inclusive el juicio oral.

La experiencia ha documentado el éxito en

el funcionamiento y resultados alcanzados

por los equipos de investigación multidisci-

plinarios, sobre todo en tanto que el Ministe-

rio Público mantenga la dirección de la inves-

tigación y se conserve la cohesión del equipo,

a tal punto que la Conferencia Nacional de

Procuración de Justicia recogió como buena

práctica y recomendó a las procuradurías y

fiscalías del país la planeación de la investi-

gación en equipos multidisciplinarios que se-

sionen en salas de mando ministerial.5

3. Evaluación y mejora continua. Tanto el siste-

ma de justicia acusatorio, como la actuación

de todos sus operadores, deberán someter-

se a métodos de evaluación y mejora conti-

nua, a través de los indicadores que fueron

aprobados por el Consejo de Coordinación

para la Implementación del Sistema de Jus-

ticia Penal.6

Mediante la evaluación y seguimiento de

la operación del sistema de justicia penal,

se logrará el objetivo de generar, procesar y

analizar información para medir la eficacia,

la efectividad y el impacto de la justicia pe-

nal a fin de fortalecer, por los resultados, la

toma de decisiones basadas en la eviden-

cia y así mejorar sus resultados en beneficio

de la colectividad.

El sistema acusatorio es una realidad insos-

layable que, sin duda, beneficiará nuestra justi-

cia penal, y a partir de su evaluación y mejora, la

hará eficiente, eficaz, trasparente y respetuosa

de los derechos humanos.

5 Segundo ciclo de conferencias 2015.6 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5423163&fecha=21/01/2016

Cardinal CIC 285.indd 7 24/05/16 13:18

Page 12: Junio 2016

10 /// Junio 2016

Entrevista

Juicios Orales, reforma en la justicia penal en México

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel

La RefoRma que nace de Las oRganizaciones sociaLes, de aqueLLas que Luchan poR Los deRechos de Las víctimas, y poRque éstos estuviesen vigentes y muy cLaRos en eL pRoceso penaL, a niveL de Los estándaRes inteRnacionaLes. se busca eficientaR eL sistema, tRanspaRentaRLo, ReduciR tiempos; haceR eL pRoceso mucho más dinámico, donde La investigación científica sea La base de La acusación ante un juez y que exista una paRte de mediación y conciLiación. esto peRmite veR que deLitos menoRes pueden ResoLveRse a tRavés de La comunicación entRe La víctima y eL victimaRio, y así éste se ResponsabiLice de Lo que ocasionó y RepaRe eL daño. LogRaR que haya justicia con RostRo humano, mucho más cLaRa, es eL ResuLtado que buscamos en eL foRtaLecimiento de nuestRo estado de deRecho.

Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de 2001 a 2007. Licenciada en Derecho por la UNAM. Diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Maestra en Tributación Fiscal por el Centro de Estudios Financieros de Madrid; Doctora en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid con grado Apto Cum Laude por unanimidad. Fue secretaria general de Acuerdos del Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal; en la iniciativa privada, ha sido abogada corporativa, nacional e internacional del grupo empresarial Cemex.

Dra. Fromow en el contexto que nos pone, ¿se aspira a que la justicia se haga más rápido y a un menor costo para las víctimas y para el Estado?

Así es, vemos cómo hoy en México, procesos que

duraban años, delitos de gran impacto: homicidios, se-

cuestros, narcotráfico, están siendo resueltos en sema-

nas o meses, con transparencia y conocimiento pleno

de las partes; donde el respeto de los derechos huma-

nos sea total y a la luz de todos.

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO

[email protected]

LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, MARÍA DE LOS ÁNGELES FROMOW, HABLÓ CON CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO PARA DETALLAR LOS BENEFICIOS Y LA DINÁMICA QUE SE SEGUIRÁ A PARTIR DE ESTE MES EN TODO EL PAÍS EN MATERIA DE JUICIOS ORALES.

10-13 Entrevista.indd 2 26/05/16 13:46

Page 13: Junio 2016

Junio 2016 /// 11

Entonces, podemos decir que los derechos humanos ¿son un pilar de esta reforma?

Exacto, hemos tenido estas recomendaciones pa-

ra transformar la justicia penal, hoy es un escenario

palpable para todos los que se acerquen a estos pro-

cesos, significa que los ciudadanos tendrán una pronta

resolución en su asunto penal y entiendan el sistema,

además, el Estado debe proporcionar un asistente jurí-

dico que acompañe a la víctima, que se le repare el da-

ño y tenga la atención necesaria y adecuada durante

el proceso penal. Este sistema sólo acepta acusacio-

nes fundadas en pruebas científicas, se deja a un la-

do la confesión, por eso la tarea eficiente y coordinada

de policías y ministerios públicos (MP) es clave en los

resultados. Es una reforma profunda, participan varios

actores fundamentales: defensores, MP, policías, asis-

tentes jurídicos a víctimas, jueces y magistrados, to-

dos en línea con la transparencia, eficiencia y principios

fundamentales de nuestra Constitución, con sentido

más humano y apegado a la realidad de la justicia; in-

cluye temas de género, de pueblos y lenguas indíge-

nas de nuestro país, de grupos vulnerables.

Son muchos elementos ¿se requiere una capacitación especial; quién avala la prueba científica? ¿Pudiera ser una fuente de corrupción?

Hay que destacar que la confesión pierde toda

su fuerza, el centro de toda acusación ante un órga-

no jurisdiccional son las pruebas; si la persona quiere

declarar puede hacerlo, pero lo principal es enfrentar a

las partes a la luz pública: cómo se relacionan los he-

chos, cómo se llega a la convicción de que alguien es

responsable de un delito. Antes se buscaba culpables,

desde este enfoque, buscamos justicia, que el culpa-

ble no quede impune pero que tmapoco se acuse a

inocentes; que exista certeza de los derechos, de la

defensa, que las pruebas sean analizadas por peritos,

mismos que tendrán que comparecer ante las partes

de forma pública y ante un juez; habrá interrogatorios y

contrainterrogatorios.

Antes veíamos a lo lejos la barandilla, se desaho-

gaban pruebas entre el MP y la defensa, ahora todo es

videograbado, hay tecnología de punta que permite

registrar a todas las partes del proceso, se graban las

voces de los participantes, esto permitirá al juez tener

una resolución inmediata, al saber a la perfección qué

pasos siguen, obtener elementos para un juicio, dic-

tar sentencia; contrario a tener miles de papeles para

revisar, y que quizá no interrogaron adecuadamente

al testigo, si así se calificaron las preguntas. Hoy todo

se hace público, todas las partes saben con exactitud

qué está pasando, no hay nada oculto ante la posibi-

lidad de una decisión fundada y motivada de un juez.

Es decir, elementos esenciales de convicción, el rol de

un policía para obtener elementos probatorios, cómo

llevarlos al MP y cómo éste debe pedir, profundizar o

solicitar el apoyo del perito, y la posibilidad de la defen-

sa de participar, solicitar más pruebas, cuestionarlas,

interrogar a testigos, contrainterrogar a peritos; una

serie de pasos para que la justicia penal se transpa-

rente por completo. No sólo implica capacitación o pro-

funda profesionalización, deben integrarse todas las

partes del proceso penal, también nueva tecnología,

infraestructura y espacios.

De los asuntos penales, sólo 10% llegará a juicio, bue-

na parte se resolverá en la etapa de mediación y otra

mediante los procedimientos abreviados que manda

el Código Nacional de Procesos Penales, lo que implica

la reducción en semanas o meses, no años para saber

si alguien es responsable del delito, se supone que se

respetó la presunción de inocencia hasta el último mo-

mento del proceso y que fue señalado como respon-

sable gracias a las pruebas.

Hay poca confianza en las autoridades, impunidad y corrupción, ¿cómo podría esta forma de justicia con-trarrestarlas y lograr confianza y certeza en todos los pasos del proceso?

Hay varios controles a lo largo del proceso, todo un

protocolo de actuación de los policías, a nivel nacio-

nal, es público y se puede consultar, deben leerle los

derechos a víctimas e imputados; hay obligación de

recoger de una forma determinada los indicios que

pueden inculpar a alguien; desde el inicio participa

un abogado profesional, que sabe del nuevo proce-

dimiento de justicia penal y deberá demostrar estos

conocimientos ante un juez, si no los tiene, lo retiran

y nombran una nueva defensa. Siendo víctima, se

tendrá acompañamiento profesional de un asesor

pagado por el Estado para aclarar los derechos en el

proceso penal, no hay que ser docto en el tema, exis-

ten mecanismos para acompañar a las personas, ya

sea imputado o víctima. Todo el proceso lleva una in-

versión que implica un pronto retorno para toda la po-

blación, en razón de procedimientos más cortos, los

delitos de no impacto podrán tratarse a través de con-

ciliación o mediación; habrá procedimientos que se

desahogarán muy rápido y si se asume la responsabi-

lidad de quien los cometió, será un proceso abreviado;

los habrá también con todas sus fases, en continuidad

del procedimiento, para resolver en el menor tiempo,

que implica menor costo y que en verdad existe re-

paración del daño y la víctima se siente satisfecha al

recibir algo económico, moral, físico o financiero, que

subsane su pérdida. Lo anterior nos lleva a, incluso es

un indicador global, saber si un Estado-país tiene un

10-13 Entrevista.indd 3 26/05/16 13:46

Page 14: Junio 2016

estado de derecho fortalecido; si tiene en realidad un

menor sentido de impunidad, que haya confianza en-

tre el ciudadano y el policía, recuperar principios esen-

ciales del quehacer, incluso con policías y MP, con los

jueces, porque la transparencia y el conocimiento per-

mitirán a la ciudadanía exigir su derecho.

¿Cómo se está informando a la sociedad?Hay campañas permanentes que ha instruido el

ejecutivo federal, para informar de estos derechos de

las víctimas o las personas que están siendo señala-

das en un ilícito; existe una serie de actividades, videos,

conferencias, foros, portales, para que la ciudadanía se

entere; una fortaleza es que cada vez que un ciudadano

ponga una denuncia, la atención sea diferente y perciba

que ahora hay transparencia, conocimiento, un asesor

que lo acompaña, ya sea un defensor público o un asis-

tente público de víctimas y que puedan saber sus dere-

chos, qué pueden o no hacer y exigir.

¿Se inició por delitos menores para entrenar o ensayar esta modalidad de juicios?

Hasta abril, nueve entidades (Nuevo León, Chihua-

hua, Morelos, Zacatecas, Yucatán, Estado de México, Du-

rango, Coahuila y Chiapas) habían concluido el proceso

completo –todo su territorio y todos los delitos–; 23 que

tienen distinta implementación del sistema, hay quie-

nes decidieron hacerlo por delitos, como la CDMX, y van

aumentando los delitos para tener experiencia mayor,

hay otros que decidieron por distrito judicial, zona, mu-

nicipio, para asumir la experiencia de uno hacia otro y

trasladar el conocimiento, así lograr mejores resulta-

dos; otros decidieron hacerlo por delitos y por regiones.

Lo cierto es que el 18 de junio de 2016 todo el país esta-

rá operando en este nuevo sistema de justicia penal,

deberá estar completas capacitación y profesionaliza-

ción, esenciales para operar el sistema.

¿Porqué estos estados lo hicieron antes que todo el país, se debe al sistema en el que operaban, la dinámi-ca social. . . ?

Algunos marcaron la historia del nuevo sistema

de justicia penal, con una visión impulsada en espe-

cial por organizaciones sociales y empresarios, fueron

parte importante en el fortalecimiento del estado de

derecho, con intención de lograr la mayor productivi-

dad y visión de largo plazo en sus propios escenarios

económicos: Morelos, Estado de México, Chihuahua y

Nuevo León, son pioneros en el trabajo; éstos últimos

antes de la reforma de 2008, ya visualizaban y tenían

acciones para implementar el sistema, habían hecho

interpretaciones de nuestra carta magna para generar

la posibilidad de este nuevo sistema.

¿Influyó su ubicación fronteriza y su contacto con el sistema de justicia penal de Estados Unidos?

Tenemos que ver su historia, si influyó que están

cerca de la frontera, pero en esencia las organizaciones

sociales manifestaron críticas importantes al sistema

anterior y a la vez ofrecieron argumentos constructi-

vos; el sistema tradicional se agotó, era opaco, lento, no

atendía ni escuchaba a las víctimas. Ciudad Juárez, en

ese momento, era un fuerte movimiento social de re-

clamo de justicia, de reparación a las víctimas y para

esa sociedad existían consecuencias de cohesión en

sus acciones, esas que fortalecen el tejido de la comu-

nidad, hubo que trabajar desde esa parte para subir el

nivel de conocimiento y certeza jurídicos, de transfor-

mación, convicción y resultados. Nuevo León también

vivió un momento difícil de requerimientos de justicia y

seguridad, había que transformar ese sentimiento de

impunidad en algo constructivo, así surge la aplicación

de este sistema y se enfoca en resultados de certeza

jurídica. Morelos pasó por lo mismo y también las or-

ganizaciones sociales empujaron. Desde esa visión, es

trascendental reconocer su labor, la visualización de

esas necesidades por los legisladores para hacerlo ley,

y ésta logra asentarse en un enfoque de efectividad en

el proceso penal que lo convierte en una transforma-

ción jurídica, la más profunda en los últimos 100 años.

Puede compartirnos casos de éxito que se tengan en el país en esta nueva modalidad de justicia penal. . .

Unos importantes de sentencias de secuestra-

dores en tres meses; robo a casa habitación en unas

cuantas horas, para lograr un acuerdo reparatorio;

cuestiones relacionadas a casa habitación en menos

12 /// Junio 2016

10-13 Entrevista.indd 4 26/05/16 13:46

Page 15: Junio 2016

de tres meses ya está 100% de la sentencia; se han so-

lucionado más de 45% de los procedimientos iniciados

por denuncia, a través de mecanismos alternos de

solución de controversias y podemos decir que en tan

sólo un año, en 12 entidades más de 15 mil personas

dejaron de pisar la cárcel por delitos de menor impac-

to; esto puede percibirse como si se dejara libre al res-

ponsable, hay que considerar que muchos casos eran

robos menores, sin violencia, primo delincuentes, y al-

gunos vinculados a consumo o distribución de drogas,

disfuncionalidades familiares que quizá los llevaron al

ilícito, este mecanismo les da la opción de mejorar su

convivencia social, tener una nueva oportunidad; y no

pisar la cárcel y quizá relacionarse con procesados o

sentenciados por delitos de alto impacto, lo que podría

perjudicar a la sociedad. Se busca lograr la reinserción

desde fuera, mejor que desde dentro.

Debido a esto Dra. Fromow, ¿el éxito de este sistema es no llegar a juicio?

Así es, se necesita que sólo lleguen a juicio casos

de impacto que requieren mayor fortaleza de reinser-

ción dentro de un espacio físico, y que permita la efec-

tiva resolución de los delitos de bajo impacto en menor

tiempo: semanas, días, a veces horas, a través de me-

diación, conciliación que es fundamental para la cohe-

sión social; es un círculo virtuoso desde prevención del

delito, procuración de impartición de justicia y reinser-

ción social. A medida que se logre esa sinergia, autori-

dades judiciales, ministeriales, asesores de la víctima,

lograremos verdadero sentimiento de justicia porque

se verá la efectividad de las resoluciones, ya sea en el

inicio (conciliación-mediación), o en la parte final, del

fortalecimiento del estado de derecho a través de la

transparencia, inmediatez y publicidad (en el sentido

de hacer público el juicio) que logra el respeto a los de-

rechos humanos.

Para ambas partes. . . Hay un verdadero equilibrio, si el juez percibe que no

se respetan los derechos humanos o no se está escu-

chando, puede exigirlo; las víctimas no aparecían en el

proceso penal, estaban ocultas atrás del MP; hoy la víc-

tima puede oponerse a las decisiones que se tomen,

los policías pueden hacer bien su trabajo, deben tener

clara su función y las capacidades necesarias para

efectuarla.

El MP ya no tiene el monopolio del caso, el asis-

tente jurídico puede usar su criterio para reclamar un

proceso; las decisiones de los peritos estarán basadas

en investigación científica, la defensa profesional ayu-

dará a la persona a entender sus derechos, protección

y presunción de inocencia hasta que se demuestre lo

contrario. Se elimina el papeleo incierto para el análisis

pronto y efectivo. Hoy, en una audiencia, el juez está es-

cuchando a las partes, el MP plantea si vincula a una

persona a proceso, si la detención se hizo adecuada-

mente; la defensa expone sus argumentos de manera

clara para señalar qué puede asumir en defensa del

imputado y la víctima si desea, está presente, escucha

y participa. El juez percibe lo que sucede, ve las reac-

ciones, cómo se interroga y contrainterroga; pregunta

si leyeron los derechos al detenido y en qué momen-

to, si los conoce y los entiende; podrá observar si la de-

fensa está capacitada o colocar una que lo esté; es un

cambio que quizá percibirán sustancial, sólo los que

enfrenten un proceso así.

En el contexto internacional, las intenciones de

desarrollo económico y de la certeza social, México

se dirige al fortalecimiento del estado de derecho, es-

ta una de las reformas estructurales más profundas,

oficializada con un conjunto de leyes (Leyes Naciona-

les, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la

Ley Nacional de Mecanismos Alternativos y Solución

de Controversias, la Ley Nacional de Ejecución Penal,

Ley Federal de Justicia para Adolescentes) que al ser

nacionales, sientan una plataforma uniforme en cual-

quier parte de la República y debe respetarse.

Aunque no es fácil, estas leyes asumen el gran re-

to de que los derechos, la capacidad y procuración de

justicia sean los mismos, sin importar la perspectiva

local. Ya no hay estados de primera o de segunda, se

estandariza la nación, anhelo doctrinario de especia-

listas y litigantes. La aplicación de las leyes nacionales,

significa un gran paso para la certeza jurídica de nues-

tro país. Puntualizó la Dra. Fromow.

Junio 2016 /// 13

10-13 Entrevista.indd 5 26/05/16 13:46

Page 16: Junio 2016

Infografía

1

2

Sobre todos los delitos (estafa, robo, hurto, lesiones, homicidio, violación, secuestro, posesión y tráfico de drogas, ambientales y casos de corrupción, entre otros), es recibida en cualquier sede del Ministerio Público.Cualquier persona que tenga conocimiento de la perpetración de un ilícito puede hacer la denuncia.

denuncia

Investigación penal

3 Imputación

¬ Oralidad

¬ Publicidad

¬ Igualdad de partes

¬ Inmediación

¬ Contradicción

Principios de los juicios orales¬ Continuidad

¬ Concentración

¬ Presunción de inocencia

¬ Defensa técnica

¬ Justicia restaurativa

14 /// Junio 2016

juicios orales

Una vez reunidas parte de las evidencias, el fiscal cita al posible autor del ilícito y en presenciade un abogado defensor (privado o público), le informa cuáles son los hechos por los cualesestá siendo investigado. El ahora imputado y su abogado pueden ver el expediente y solicitar al fiscal la realización de cualquier diligencia: experiencias, entrevistas, entre otras. En esta etapa, el expediente sólo puede ser revisado por la víctima, el imputado, los abogados defensores y el abogado de la víctima, si lo tiene. Si una persona es aprehendida o detenida, debe ser llevada ante un tribunal de Control, donde será imputado por el fiscal que investiga el hecho punible.El juez de Control puede ordenar una medida privativa de lIbertad, por solicitud del Ministerio Público.

Después de la denuncia, un fiscal del Ministerio Públicoinicia la investigación y ordena a la Policía de Investigaciones Penales la recolección y el análisis de las evidencias.Durante la investigación penal, el fiscal del Ministerio Público realiza una serie de diligencias para establecer qué sucedio, cuándo y cómo; quién es el presunto autor del ilícito y obtener los elementos de prueba para determinar la responsabilidad del autor.

14-15 Info Juicios Orales.indd 2 23/05/16 14:33

Page 17: Junio 2016

5

6

Audiencia Preliminar – Juez de Control

Juicio Oral y Público7

4

Sentencia

Junio 2016 /// 15

Sentencia

El juez y los escabinos analizan las pruebas y dictan sentencia. La

sentencia puede ser condenatoria (el acusado recibe una condena),

absolutoria (el acusado queda libre y sin antecedentes), o de sobreseimiento (en los casos

previstos en el COPP por ejemplo, si el acusado fallece durante el juicio).

El Tribunal de Juicio realiza un sorteo público para elegir a los escabinos (ciudadanos no conocedores del derecho), quienes integran el tribunal junto

con el juez de juicio (abogado). Esto es lo que se conoce como Tribunal Mixto. El juicio oral y público también puede celebrarse ante el Tribunal

Unipersonal (integrado por un abogado, un juez profesional), cuando la pena establecida para los ilícitos imputados, son menores a cinco años. Se fija la

fecha de la audiencia inicial del Juicio Oral y Público y se convoca a todas las partes. Durante el juicio hay un debate público, en el que se presentan

las pruebas para deslindar responsabilidades. Se interrogan a testigos, a la víctima y a los expertos y también al acusados. Si el Tribunal Mixto no se ha podido constituir por ausencia o excusa de los escabinos, después de 5

convocatorias, el acusado podrá optar por ser juzgado por el juez profesional.

El Tribunal de Control fija una audiencia preliminar para escuchar a las partes , la víctima con el fiscal del Ministerio Público y el imputado y su

defensa. Esta audiencia es oral, pero no es pública.Si el juez de control admite la acusación presentada por el Ministerio

Público, ordena la realización del juicio oral y público.En caso de que el imputado admita los hechos por los que es acusado,

el juez de control dicta una sentencia condenatoria.

Una vez que se reúnen todas las evidencias, si el fiscal considera que los requisitos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) se cumplen, presenta

el escrito acusatorio ante el Tribunal de Control, contra el presuntos autor del ilícito

14-15 Info Juicios Orales.indd 3 23/05/16 14:33

Page 18: Junio 2016

Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval

Licenciado y maestro en Derecho por la Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEMex). Doctor

en Derecho Judicial por la Escuela Judicial del Estado

de México. Especialidades en Derecho Penal y

Amparo por la Universidad Panamericana. Especialidad

en Administración de Justicia Penal por la UAEMex. Fue juez y

magistrado en materia penal en el Poder Judicial

del Estado de México, y en 2013 concluyó su periodo

constitucional, siendo presidente de la Primera Sala Colegiada Penal de Toluca e integrante de la

Sala Constitucional del propio Tribunal, con la

categoría de Magistrado en Retiro; es académico

de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac

México Norte y capacitador certificado por la Setec, en

los cursos que se imparten en todo el país, sobre el

nuevo sistema de justicia penal.

Nacional

16 /// Junio 2016

México vive una época de grandes

transformaciones en materia jurídi-

ca, no en vano se dice que vivimos

un cambio de época. En el preám-

bulo de las “reformas estructurales”

que marcan el derrotero de la actual adminis-

tración federal, se encuentra la de justicia pe-

nal: los “juicios orales”, aunque debe hablarse

de la adopción de un nuevo sistema de justicia

penal y no sólo de juicios orales, pues por una

parte, la oralidad es sólo una característica del

nuevo sistema, y el juicio una etapa del proce-

dimiento penal.

La lentitud de la forma escrita, el impresio-

nante rezago, el abuso de la prisión preventiva,

la presunción de culpabilidad, la falta de protec-

ción a las víctimas, la distancia entre la autori-

dad jurisdiccional y los justiciables (la mayoría

de los procesados y las víctimas nunca han te-

nido contacto con el juez), la opacidad y la co-

rrupción imperante en todo el procedimiento

hoy llamado “tradicional”, justificaron la mayor

Un nuevo sistema de justicia penal en México

“los juicios orales”

Page 19: Junio 2016

Junio 2016 /// 17

reforma al sistema de justicia penal de los últi-

mos 100 años.

CONTEXO INTERNACIONALCon el antecedente de la infructuosa iniciativa

presentada en 2004 por el Ejecutivo Federal al

Senado al respecto, y la tendencia reformado-

ra de países de nuestro continente: Colombia

(1991), Argentina (1992), Uruguay (1993), Guatema-

la (1994), Costa Rica (1998), Paraguay (1999), Vene-

zuela (1999), Chile (2000), Bolivia (2001), Ecuador

(2001), Nicaragua (2002); México concretó su re-

forma al sistema de justicia penal en 2008. El 18

de junio se publicó en el DOF el decreto que mo-

dificó los Artículos 16 al 22, 73, 115 y 123 de nuestra

Constitución, conocido como la “reforma consti-

tucional en materia de seguridad y justicia”.

Entonces inicia la implementación gradual

de un sistema procesal penal de corte acusato-

rio y oral, otorgando un plazo de ocho años para

culminarla cabalmente.

Para establecer las políticas necesarias y la

coordinación entre la federación y las entidades

federativas, se creó en octubre de 2008 el Con-

sejo de Coordinación para la Implementación

del Sistema de Justicia Penal, cuya Secretaría

Técnica (Setec), como organismo desconcentra-

do de la Secretaría de Gobernación, es la encar-

gada de ejecutar acuerdos y determinaciones.

CARACTERÍSTICASDe la reforma, me parece importante destacar

que se incorpora al texto constitucional la pre-

sunción de inocencia, como el primero de los

derechos del imputado y principio fundamental

del proceso penal: el imputado debe ser trata-

do como inocente en todas las etapas del pro-

cedimiento penal; es al órgano de acusación

a quien corresponde demostrar el hecho de-

lictuoso, así como la responsabilidad penal del

imputado y no al contrario. Ahí la característi-

ca principal del nuevo sistema, al cual debe su

nombre: acusatorio.

La segunda es la oralidad e implica que, sal-

vo excepciones, las pretensiones, argumenta-

ciones y pruebas se deben plantear y desaho-

gar en forma verbal ante el juez o tribunal. Este

aspecto se acompaña del principio de inmedia-

ción, que impone al juez el deber ineludible de

presidir las audiencias, escuchar a las partes y

resolver en audiencia pública.

Además de la inmediación y la publicidad,

son principios rectores del proceso acusatorio:

la contradicción, que implica la posibilidad de un

debate equilibrado entre las partes; la concen-

tración y continuidad, que son principios que

exigen que los actos procesales se realicen en

una audiencia continua, sucesiva y secuencial,

lo que da celeridad al proceso y termina con

esos larguísimos y desgastantes juicios propios

del sistema tradicional.

Durante las etapas del procedimiento (in-

vestigación, intermedia, juicio y ejecución), ha-

brá tres tipos de jueces: De control, en las dos

primeras, encargados de la aplicación de me-

didas cautelares, providencias precautorias,

de controlar la investigación en los actos que

legalmente lo requieren, así como de presidir

las audiencias previas al juicio y de procurar la

eficacia de los mecanismos alternos de solu-

ción de conflictos; Orales, presidirán la audien-

cia principal, donde desahogan las pruebas de

Page 20: Junio 2016

18 /// Junio 2016

manera oral y pública y se resuelve el fondo del

asunto. Y el Ejecutor de sentencias, que vigilará

y controlará la ejecución de la pena, trasladan-

do a éste la facultad de conceder los llamados

“beneficios penitenciarios”, tales como la preli-

bertad, remisión parcial de la condena y otros,

antes en manos de los poderes ejecutivos, a

través de las direcciones de readaptación so-

cial, hoy “reinserción social”.

Un punto toral de la reforma es la “justicia

restaurativa”, que tiende a la resolución de fon-

do del conflicto penal, mediante la participación

activa de los involucrados, a través del diálogo,

la mediación y la conciliación. Comprende me-

canismos alternativos de solución de conflictos

como acuerdos reparatorios y suspensión con-

dicional del proceso a prueba.

Otro aspecto importante es la posibilidad de

terminación anticipada del proceso, mediante

el mecanismo de aceleración procesal llama-

do “procedimiento abreviado”; se basa en que

el imputado acepte su responsabilidad, bajo la

expectativa de una pena reducida.

De la eficacia de estas figuras depende del

éxito del nuevo sistema de justicia penal, dise-

ñado para que al menos 90% de los asuntos ini-

ciales encuentren salida temprana a través de

estos mecanismos.

Para unificar el procedimiento penal en todo

el país, el Congreso de la Unión ha expedido el

Código Nacional de Procedimientos Penales y

la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias en Materia Penal; aún

está pendiente la Ley Nacional de Ejecución de

Penas. También se han expedido y alineado con

la reforma, otras leyes que en conjunto, se deno-

minaron “miscelánea penal”. La tendencia a la

oralidad ha permeado a lo familiar, mercantil, civil

y laboral; aunque ya existía, por lo menos en la

letra de la ley, con dificultad se ejecutaba. Hoy se

sientan las bases para que se haga realidad. In-

cluso a finales de abril, el Ejecutivo envió al Con-

greso un paquete de iniciativas para fortalecer

una justicia accesible y eficiente; conocida como

la reforma en materia de “justicia cotidiana”, pre-

tende articular los esfuerzos de los órganos im-

partidores de justicia, optimizando la oralidad.

DEDIBILIDADES Y RETOS La investigación sigue siendo la debilidad de

esta reforma; habrá que concentrar los esfuer-

zos en la profesionalización de sus operadores:

Ministerio Público y la policía. Me he pronunciado

porque la transformación del Ministerio Público

debe construirse sobre cuatro pilares: servicio ci-

vil de carrera, capacitación, suficiencia de recur-

sos y autonomía. Al respecto, en el contexto de

la llamada “reforma político-electoral” de diciem-

bre de 2014, fue modificado el Artículo 102 cons-

titucional para crear, a partir de 2018, la Fiscalía

General de la República, como órgano público

autónomo, con personalidad jurídica y patrimo-

nio propios; habrá que esperar resultados.

Pero el cambio no se da por decreto; la mu-

danza de un sistema penal anquilosado y ago-

tado como el inquisitorial hacia uno acusatorio,

ágil y transparente, y el cambio de paradigmas,

mucho dependen de la voluntad y esfuerzo

conjunto de sociedad y Gobierno. En ello todos

estamos comprometidos.

Se planea que 90% de los asuntos inicia-

les encuentren salida temprana a través

de los mecanismos abreviados.

Page 21: Junio 2016

19 Aconsa-Latino....indd 3 26/05/16 17:05

Page 22: Junio 2016

1 La sustentabilidad y la responsabilidad social, son el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, interna y externa, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común, sin dejar de ganar.

Óscar Vélez Ruiz Gaitán

Maestro en Gestión Ambiental y Energías

Renovables; especialista en Política Energética y Gestión

Ambiental; licenciado en Relaciones Internacionales

con subespecialización en Ecología y Desarrollo Sustentable. Consultor, investigador, educador y periodista ambiental; fundador y director de

Revive México Consultoría Ambiental y Social. Activista por el medio ambiente y los

derechos de los animales; rescatista de animales; líder y coordinador de campañas

ciudadanas, y vocero de diversas agrupaciones

ciudadanas y vecinales.

Sostenibilidad

20 /// Junio 2016

MÉXICO REQUIERE TURISMO SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

De acuerdo con la Organización Mundial

de Turismo (OMT), México ocupa la 9ª

posición de los destinos turísticos más

visitados del mundo, con 32.1 millones

de turistas que arribaron al país en 2015

y un incremento de 9.5% respecto a 2014; y la Or-

ganización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), afirma que ocupa el 4º lu-

gar de los miembros, lo que representa un cre-

cimiento anual de 20%.

Para la Secretaría de Turismo (Sectur) el

turismo mexicano genera casi 4 millones de

empleos con incremento anual de 4% y repre-

senta 8.7% del PIB nacional, siendo uno de los

motores más importantes de desarrollo y la 3ª

fuente de divisas de la nación. Pero no sólo de-

be regocijarnos, sino hacernos conscientes de

que esta situación privilegiada implica una do-

ble responsabilidad.

Que México esté en el top ten, no garantiza

que continúe como opción turística; el turismo

internacional está cambiando y cada día más

viajeros eligen destinos que dan prioridad al res-

peto de las comunidades y al cuidado de la na-

turaleza, es decir, visitan países que apuestan

por la sostenibilidad y la responsabilidad social1.

Las tendencias globales exigen a los esta-

dos y a los proveedores turísticos tener concien-

cia ambiental y social, para que el alojamiento

permita una experiencia especial, distinta y co-

rresponsable, ya que el turismo mundial genera

5% de las emisiones globales de bióxido de car-

bono (CO2) además de consecuencias como:

desplazamiento de comunidades; destrucción

de ecosistemas; contaminación del agua y del

ambiente; sobreexplotación y escasez de re-

cursos; cacería, tráfico y maltrato de especies;

pérdida de servicios ambientales; desequilibrio

ecológico; y vulnera el territorio frente a los efec-

tos del cambio climático.

Por tanto, aquellas naciones y empresas tu-

rísticas que no promuevan, defiendan y apliquen

en sus políticas públicas y programas sectoria-

les, y en el desempeño organizacional y la ope-

ratividad la sostenibilidad y la responsabilidad

social (RS), saldrán del mercado. Con más nor-

matividades y lineamientos que deben cumplir-

se, y ante los nuevos retos, es imprescindible dar

un giro al sector de modo que sea sostenible y

responsable con la sociedad y con el planeta.

¿Sostenibilidad o insostenibilidad

turística?

SOSTENIBILIDAD.indd 2 27/05/16 12:18

Page 23: Junio 2016

Junio 2016 /// 21

Los destinos terrestres y costeros más visitados reciben más de 500 turistas por día.

¿QUÉ TAN SOSTENIBLE O INSOSTENIBLE ES LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN MÉXICO?Los destinos terrestres y costeros más visita-

dos reciben de 30 mil a más de 150 mil personas

al año, es decir, más de 500 turistas por día. A

pesar de generar una importante derrama eco-

nómica, esta afluencia descontrolada represen-

ta un riesgo para la sostenibilidad de los sitios y

sus recursos naturales, más cuando se trata de

áreas naturales protegidas.

Aunado a ello, el desarrollo turístico constitui-

do en esencia por mega proyectos residencia-

les, infraestructura básica, hoteles, condominios,

campos de golf, marinas; a lo largo de 11,000km

de emblemáticos litorales, ocasiona fuertes

impactos ambientales a ecosistemas como

manglares, arrecifes, dunas costeras y maris-

mas, considerados frágiles, lo que conlleva da-

ños irreversibles que desequilibran la sostenibili-

dad de la naturaleza y las comunidades.

De acuerdo con la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (Profepa), se debe a la

falta de ordenamiento ecológico-territorial sos-

tenible y a la inobservancia de la normatividad

ambiental de los inversionistas, ya que desarro-

llan sus proyectos sin autorizaciones federales

y patrimoniales. Al mes, la Profepa interpone

sanciones y clausura de cinco a 10 proyectos y

obras en zonas turísticas por incumplimiento

del marco jurídico, y porque los promoventes

sobreponen su interés económico por encima

de la preservación del capital natural.

Los principales impactos ambientales ge-

nerados por el sector turístico en México son:

• Modificaciónydestruccióndelhábitatde

flora y fauna terrestre y acuática

• Pérdidadebiodiversidad

• Cambiosdeusodesueloforestal

• Generaciónderesiduossólidosypeligrosos

• Contaminación de suelos y cuerpos de

agua por emisiones líquidas (descargas de

aguas residuales, aceites, lubricantes e

hidrocarburos)

• Introduccióndeespeciesexóticas

• Emisiónderuidosyvibraciones

Page 24: Junio 2016

22 /// Junio 2016

• Alteracióndedunascosteras

• Obstruccióndecuerposdeagua

superficiales y subterráneos

• Remocióndemanglaresparalaaperturade

caminos, zonas de tiro, bancos de explota-

ción e instalación de campamentos y

oficinas

• Sobreexplotaciónousurpaciónderecursos

naturales

Desde el punto de vista patrimonial, el turismo

insostenible ha generado:

• Ocupación ilegal de la Zona Federal Maríti-

moTerrestre(Zofemat),ylosTerrenosGana-

dos al Mar (TGM), tanto por nacionales como

por extranjeros

• Incumplimientoa loestablecidoen los ins-

trumentos que amparan el uso, goce o

aprovechamientodelaZofematylosTGM

• Privatizacióndeplayasyobstrucciónde

“pasos de acceso”

• Empresasdebienesraíces,quenoorientan

a sus clientes en las obligaciones que mar-

ca la ley y el título de concesión respecto a la

Zofemat

• Falta al estado de derecho en materia de

protección, mantenimiento y conservación

de sitios turísticos, incluyendo los que están

protegidos

• Desplazamiento de comunidades y expro-

piación ilegal del territorio

Estos impactos no terminan ahí, pues se-

gún estadísticas de la Sectur, más de 189 hote-

les han sido sancionados por incumplir norma-

tividades relativas al sector, y sólo 70 empresas

de servicios turísticos, del total de 13 mil, tienen

el certificado de Calidad Ambiental Turística,

al haberse incorporado al Programa Nacional

de Auditoría Ambiental de la Profepa. Según el

Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi),

sólo siete hoteles reciben cada año el distintivo

de Empresas Socialmente Responsables (ESR),

pudiendo ser más, si las empresas turísticas se

comprometieran a implementar buenas prác-

ticas, mejora continua y gestión sustentable y

socialmente responsable como parte de su

cultura y estrategia de negocio.

Entonces, la actividad turística en México no

es tan sostenible como con error, se presume;

la elevada afluencia turística continúa ponien-

do en riesgo la naturaleza y prevalece un grave

rezago en la ejecución de prácticas verdes y en

la promoción de mecanismos de inclusión, de

fomento a las comunidades y su cultura, y en el

emprendimiento de acciones corresponsables

para el cabal cumplimiento de leyes y directri-

ces nacionales en aras de reducir los impactos

del sector y permitir el crecimiento económico

en equilibrio con el ambiente y la sociedad.

Es cierto que se ha avanzado y que algunas

empresas se han sumado a las tendencias glo-

bales del turismo sustentable, pero la apuesta

es que todas lo hagan y se comprometan a

Page 25: Junio 2016

Junio 2016 /// 23

Sólo 70 empresas de servicios turísticos de 13 mil, tienen el certificado de Calidad Ambiental Turística.

mejorar y evolucionar. ¿Cómo? siendo autén-

ticos e innovadores, competitivos, diferentes y

brindando experiencias verdes, exclusivas; con-

virtiéndose en líderes del sector bajo la filoso-

fía de la Sostenibilidad y la RS que hoy son las

mayores ventajas que conviene implementar

atendiendo las necesidades presentes en un

escenario de “ganar-ganar”.

Esta nueva forma de turismo genera beneficios

como:

• PARA EL MUNICIPIO: más visitantes y posicionarse

como una “ciudad verde y sustentable”, ob-

teniendo distintivos que sin duda detonarían

mayor inversión privada, además de mejorar

su imagen y prestigio. Conseguiría certifica-

ciones para preservar sus playas, conservar

su patrimonio cultural y renovar su imagen

turística y mejorar la calidad de vida

• PARAELPROVEEDORTURÍSTICOOEMPRESA:• Diferenciadores de servicios que hagan

al cliente a elegirlo por encima de otros

• Reduccióndecostos en la operación dia-

ria del inmueble o de sus actividades, así

como en el manejo y consumo de re-

cursos mediante desarrollo de mejores

prácticas

• Darlenuevovaloryposicionamientoala

marca (rigor, credibilidad, legitimidad)

• Lograrventajascompetitivasyrentabili-

dad mediante el marketing social

• Obtenerincentivos fiscales por acciones

que coadyuven a combatir el deterioro

ambiental

• Mejorar el desempeño organizacional y

clima laboral a lo largo del tiempo

• PARAELMEDIOAMBIENTEYELTURISTA:• Optimizarecursosnaturalesalconsumir

menos agua y energía

• Minimizalageneraciónderesiduosyva-

loriza el reciclado

• Mejoralacalidaddevidayambientalen

la región

• Preserva el paisaje, el ecosistema y la

biodiversidad

• Concientizaaloshuéspedesdelcuidado

del ambiente y del uso responsable de

los recursos naturales

• Satisfacelasexpectativasdelturista

• PARALACOMUNIDAD: mejora su calidad de vida

y revitaliza la cohesión social de los involu-

crados (empleados, comunidades, provee-

dores), fomentando equidad, participación,

educación e identificación con el proveedor

turístico y la región

Con esta “doble rentabilidad”, los actores tu-

rísticos continuarán operando con ganancias

y reducción de costos, mientras benefician

al ambiente, clientes, proveedores y comuni-

dades, bajo una nueva ética de negocio: estar bien, haciendo el bien.

Esto es tarea de todos, los mexicanos debe-

mos valorar la riqueza natural que nos alberga

y cuidar de forma íntegra el patrimonio turístico

del que formamos parte, siendo conscientes de

que nuestras actividades repercuten en el am-

biente y ser corresponsables en su reducción y

control. Es obligación y deber moral integrar la

Sostenibilidad y la RS en las estrategias de cre-

cimiento del país, para responder a las nuevas

condiciones del mercado y a los requerimientos

del contexto internacional.

No es ético, justo, ni correcto que presuma-

mos ser la 9ª potencia turística del mundo si no

gestamos una protección holística del medio

ambiente y de las comunidades. Desde Revi-

ve México promovemos esta nueva filosofía de

que el turismo mexicano sea sustentable y so-

cialmente responsable.

Page 26: Junio 2016

C.P.C. y P.C.CA. Francisco Lerín Mestas

Presidente de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio

de Contadores Públicos de México. Socio director en la firma Chávez Lerín Consultoría SC, contador

público egresado de la Escuela Superior de

Comercio y Administración del IPN, concluyó el

programa de Maestría en Impuestos Internacionales

de la Universidad Panamericana; ha cursado diversos diplomados, en los

que destaca el Diplomado en Derecho Corporativo en el ITAM. Ha sido catedrático

por oposición en su alma mater, y conferencista en diversos foros nacionales

e internacionales; también participó como panelista

en el Foro de Capital Emprendedor 2012. Además

ha participado como panelista y conferencista

en la Semana Nacional del Emprendedor.

Finanzas

24 /// Junio 2016

El sistema financiero mexicano agrupa

diversas instituciones u organismos in-

terrelacionados que se caracterizan por

realizar una o varias de las actividades

tendientes a la captación, administra-

ción, regulación, orientación y canalización de

los recursos económicos tanto de origen nacio-

nal como internacional (Ortega, 2002:65).

Está encabezado por el ejecutivo federal,

quien a través de la SHCP y la Subsecretaria de

HCP, designan a los presidentes de: i) Comisión

Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); ii) Comi-

sión Nacional del Sistema de Ahorro para el Re-

tiro (CONSAR); iii) Comisión Nacional de Seguros

y Fianzas (CNSF); en este primer nivel también

se encuentra el Banco de México como orga-

nismo Autónomo.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores

supervisa y regula a las entidades integrantes

del sistema financiero mexicano, a fin de pro-

Banca de desarrollo y Banca comercialEl sistEma financiEro mExicano “Es El conjunto dE lEyEs, rEglamEntos, organismos E institucionEs quE sE Encargan dE captar los rEcursos Económicos dE algunas pErsonas para ponErlos a disposición dE otras EmprEsas o institucionEs gubErnamEntalEs quE gEnEran, oriEntan y dirigEn El ahorro y la invErsión, son los quE ponEn En contacto la ofErta y la dEmanda dE dinEro En nuEstro país”.

Page 27: Junio 2016

Junio 2016 /// 25

BANCA DE DESARROLLOSu objetivo es promover el crecimiento económico del país y el bienestar social, a través de acciones como facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, y proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

curar su estabilidad y correcto funcionamiento,

así como mantener y fomentar el sano y equi-

librado desarrollo de dicho sistema en su con-

junto, en protección de los intereses del público

(www.cnbv.gob.mx).

Entre otros actores del sistema financiero

mexicano, son supervisados y regulados:

• Fondosyfideicomisospúblicos

• SectorbancariooInstitucionesdecrédito

• InstitucionesdeBancadedesarrollo

• InstitucionesdeBancamúltiple

• Sectordeahorroycréditopopular

• Sector de intermediarios financieros no

bancarios

• Sectorbursátil

• Sectordederivados

BANCA DE DESARROLLOSe conforma por entidades de la administra-

ción pública federal, dotadas de personalidad

jurídica y patrimonio propios, que se constitu-

yen como Sociedades Nacionales de Crédito

(SNC); su objetivo es promover el crecimien-

to económico del país y el bienestar social, a

través de acciones como facilitar el acceso al

ahorro y financiamiento a personas físicas y

morales, y proporcionarles asistencia técnica

y capacitación.

Como parte de la reforma financiera (2014),

se modificaron diversos ordenamientos jurídi-

cos que modificaron los objetivos y la visión de

esta banca destacando, entre otros aspectos:

• Fomentoalainclusiónfinanciera,la

innovación y perspectiva de género

• Flexibilizacióndelaoperacióndelas

instituciones financieras y eliminación de

restricciones innecesarias

• Fortalezadecapital

En México hay seis instituciones de esta banca:

1. NacionalFinanciera,S.N.C.(NAFIN)

2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públi-

cos, S.N.C. (Banobras)

3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C.

(Bancomext)

4. SociedadHipotecariaFederal,S.N.C.(SHF)

5. BancodelAhorroNacionalyServiciosFinan-

cieros, S.N.C. (Bansefi)

6. BancoNacionaldelEjército,FuerzaAéreay

Armada, S.N.C. (Banjercito)

Esto nos coloca como el país con mayor gra-

dodeespecializaciónenlaBancadedesarrollo,

en América Latina, aunque en sentido contrario,

esta banca en puntos porcentuales, coloca mu-

chos menos créditos que otros países de la re-

gión (www.alide.org.pe).

Lo anterior se pude entender si reflexio-

namos en que instituciones como NAFIN y

Bancomext, funcionan como banca de segun-

do piso, es decir, no tratan directamente con los

usuarios finales, su función es alcanzar entre

otras cosas metas de inclusión y financiamien-

to, a través: i) de la banca comercial, y ii) de orga-

nismos auxiliares de crédito no bancarios.

Según informes de la SHCP podemos iden-

tificar los siguientes sectores, financiados ya

sea de forma directa o indirecta por la Banca

de desarrollo:

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: los programas de

garantías de crédito Pymes, “Impulso Ener-

gético”,“CréditoJoven”y“AlianzaPyme”ope-

rados por Nafin y Bancomext, a diciembre de

2014 habían apoyado 1 millón 190 mil de estas

empresas.

INFRAESTRUCTURA: también canalizaron, en el

mismo periodo, créditos directos e indu-

cidos, para proyectos de infraestructura y

apoyo a municipios con alto o muy alto gra-

do de marginación.

VIVIENDA:SociedadHipotecariaFederal,tansó-

lo en el primer año de vigencia de la reforma

financiera,habíaotorgadocréditospormás

de 262 mil mdp.

Page 28: Junio 2016

26 /// Junio 2016

INCLUSIÓN FINANCIERA: Bansefi, a través del pro-

grama Prospera, benefició a más de 6 millo-

nes de personas con créditos de 500 a 2,500

pesos.

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE (BANCA COMERCIAL)

Son sociedades anónimas que para operar re-

quieren autorización del Gobierno Federal por

medio de la CNBV, así como el voto favorable

del Banco de México, estas autorizaciones son

intransmisibles. También forman parte del Sis-

tema Financiero Mexicano. Sin embargo, sus

objetivos son diferentes a los de la Banca de

desarrollo, al ser entidades privadas tienen un

fin lucrativo preponderante, están autorizadas

para captar recursos de ahorradores e inversio-

nistas, y coadyuvan a la Banca de desarrollo a

la consecución de sus fines, cooperan con ella

haciendo llegar los créditos a los usuarios fina-

les mediante su red de oficinas y sucursales; la

mayoría son banca de primer piso. La Banca de

desarrollo lo que hace es fondear o garantizar

los créditos que se otorgan a los usuarios lo-

grando con ello una reducción en las tasas de

interés y mayor flexibilización de los requisitos

de los acreditados.

Actualmente existen 49 instituciones de es-

te tipo de banca registradas en la Asociación de

Bancos de México, y tienen las siguientes fun-

ciones principales:

1. Captación de recursos: mediante la recep-

ción de depósitos de ahorro

2. Otorgamiento de crédito, que de conformi-

dad con las leyes mexicanas pueden ser:

a. Comerciales

I. Empresas

II. Entidades financieras

III. Gobierno Federal

IV. Estados y municipios

b. Consumo

I. Tarjetas de crédito

II. Créditos de nómina

III. Créditos personales

IV. Crédito automotriz

V. Créditos ABCD

VI. Créditos hipotecarios

c. Vivienda

Como son entidades privadas, cada una

puede decidir con libertad el tipo de proyectos

que desea apoyar, así como las característi-

cas de los créditos en cuanto a montos, tasas,

garantías, requisitos. Sin embargo, la Banca de

desarrollo puede orientar a la Banca comercial

hacia ciertos sectores que le interesa apoyar,

esto se logra mediante el fondeo de recursos o

bien mediante el otorgamiento de garantías.

CONCLUSIONESAmbas instituciones forman parte de Sistema

Financiero Mexicano. La banca de desarrollo

depende del ejecutivo federal, vía la Comisión Na-

cional Bancaria y de Valores.

Las instituciones de banca múltiple, requieren

de autorización para operar, pero pueden elegir

los sectores y los productos que ofrecen libre-

mente, ambas deben cumplir con normatividad

de información financiera y de prevención de

operaciones con recursos de procedencia ilícita,

entre otras.

Cada banca tiene objetivos diferentes: la Ban-

ca de desarrollo, pude apoyar también a otros

actores del sistema financiero como las organi-

zaciones auxiliares de crédito no bancarias, que

pueden otorgar créditos pero no pueden captar

recursos del público, cumpliendo con ello el man-

dato de inclusión.

Referencias: ORTEGA Castro, Alfonso. Introducción a las finanzas. Mc Graw Hill México, 417 pp., 2002.http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad11.pdf

BANCA COMERCIALTienen un fin lucrativo

preponderante, están autorizadas

para captar recursos de ahorradores e

inversionistas, y coadyuvan a la

Banca de desarrollo a la consecución de

sus fines.

Page 29: Junio 2016

PK9M 283.indd 1 16/03/16 17:40

Page 30: Junio 2016

C.P. Siegfried Seedorf Fernández

Profesor emérito de la Facultad de Negocios de

la Universidad La Salle. Socio fundador y director

general de Vilsee Soluciones Integrales en Recursos

Humanos S. C.

Innovación

28 /// Junio 2016

En las últimas seis décadas, encontra-

mos outsourcing en el mundo de los

negocios, sin embargo, no es sino hasta

los años 90 que tiene mayor crecimien-

to y fuerza entre las organizaciones, ya

sean empresas privadas o dependencias del

sector público. Esta evolución del término se ha

presentado en la gestión y control de las áreas

de Capital Humano, polarizando las opiniones

que merece e incluso satanizando sus prácti-

cas; la principal razón: algunas empresas mal

llamadas “de outsourcing”, están fuera de la ley,

muchas llevan a los trabajadores a situaciones

de riesgo, con consecuencias que en vez de

beneficiarlos, los perjudican.

Un ejemplo es el alta ante el Seguro Social.

Existen empresas que registran a sus trabaja-

dores con salario mínimo o no los dan de alta,

perjudicando al trabajador, pues después de los

años de trabajo se dará cuenta que no tiene

semanas cotizadas, o bien el sueldo con el que

ha estado cotizando toda su vida es inferior al

que ha percibido. El resultado es que no tendrá

NOM para estandarizar

a las empresas de outsourcing

prestaciones patrimoniales que le correspon-

den por derecho o peor aún, que no se le otor-

guen servicios médicos, y tendría que acudir a

un médico particular y en casos de enfermeda-

des prolongadas, su baja definitiva por incapaci-

dades no comprobables.

En 2009 y 2015 se realizaron modificaciones

a la Ley del Seguro Social y Ley Federal del Tra-

bajo, respectivamente; algunos artículos su-

frieron cambios (en concreto 15 A, B, C y D de

la LFT) para dar mayor claridad a la función del

outsourcing o tercerización, dándose a conocer

las responsabilidades tanto del prestador del

servicio como del prestatario frente a las auto-

ridades correspondientes, entre ellos mismos y

ante los trabajadores involucrados en este es-

quema de administración.

Uno de los problemas que deben atender

las autoridades son las lagunas en interpreta-

ción y reglamentación de las leyes menciona-

das; por ello, la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social y la Secretaria de Economía (SE), dieron

a conocer planes para la creación de la Norma

Oficial Mexicana (NOM) de Servicios de Terceri-

zación y Gestión de Personal, la cual se estaría

finalizando antes de que concluya 2016.

Hay que tener claro que las autoridades

buscan dar certeza legal a las empresas y tra-

bajadores, por tanto, lo dicho en las leyes Fe-

deral del Trabajo, del Seguro Social e Infonavit,

del Impuesto Sobre la Renta y otras aplicables,

se tendrá claro y será cumplido. Hoy existen

muchas empresas que utilizan esquemas

de simulación, como el caso de los sindicatos,

cooperativas, sociedades en nombre colectivo,

Innovacion CIC 285.indd 2 24/05/16 13:19

Page 31: Junio 2016

Junio 2016 /// 29

La idea de una NOM para los servicios de outsourcing surge para regular la práctica y dar certeza jurídica a sus usuarios.

e incluso algunas sociedades civiles y socieda-

des anónimas que emplean mal la figura del

outsourcing para evadir pagos de impuestos,

cuotas y derechos, pues crean esquemas para

no tener a los empleados bajo un sistema re-

al de pago de nómina. Es lamentable que esas

prácticas no sólo se dan con la contratación de

un tercero, sino que algunas organizaciones

crean su propia empresa de tercerización para

manejar su capital humano, alejándose así de

los principios mínimos de ética hacia sus tra-

bajadores.

No todo es tan perverso, éstos servicios

pueden tener grandes ventajas, sin embargo,

es necesario asegurarse que el prestador del

servicio cumple con la reglamentación ele-

mental, por eso surge la idea de una NOM que

pueda regular la práctica, dando a los interesa-

dos seguridad jurídica, pues se sabrá entonces

que el personal contrado está amparado por

esa normatividad. Es de aplaudir esta decisión

de la SE para normar los servicios y cubrir as-

pectos mínimos como la elaboración de un

contrato con el salario que recibe el trabajador,

que la empresa ostente un número patronal

ante el IMSS, alta en la SHCP, que tenga siste-

mas de nóminas calificados y capaces de emi-

tir recibos timbrados al trabajador, que se cum-

plan con los impuestos estatales (de nómina e

IMSS), así como tener a la vista los expedientes

de los trabajadores en donde se compruebe,

entre otras cosas, su alta en la seguridad social.

Existen más de 900 empresas dedicadas

a esta actividad en toda la República, pero no

todas son confiables. Hay empresas grandes,

medianas y pequeñas que cumplen la función

de outsourcing y sin duda serán favorecidas

con la aprobación de la NOM, es necesario que

la autoridad se acerque a empresas serias del

sector, sin importar su tamaño.

Entre las empresas y asociaciones de

outsourcing que hemos encontrado y pueden

aportar conocimientos con base en su expe-

riencia y buenas prácticas están: Asociación de

Empresas de Servicios de Personal Temporal, A.

C. (Asempert), y empresas independientes co-

mo Versatilidad Comercial, OPTO, Excelencia y

Vendeidea.

El objetivo de utilizar estos servicios no es

actuar en la ilegalidad o ahorrar pagos de im-

puestos o cuotas; usar el outsourcing tiene la

intención de quitar una carga administrativa a

las empresas que lo requieran. Sólo queda es-

perar la NOM y estar atentos, mientras tanto,

con las empresas que se contraten y verificar,

en la medida de lo posible, que tengan los re-

querimientos mínimos para el bienestar de los

trabajadores en primer lugar.

Innovacion CIC 285.indd 3 24/05/16 13:19

Page 32: Junio 2016

Lourdes Penella

Licenciada en Letras Hispánicas, maestra y doctora en Letras

Españolas por la UNAM, imparte las asignaturas

“Siglos de Oro I”, “Siglos de Oro II” y “El Quijote” en

la Facultad de Filosofía y Letras para el Sistema

Universidad Abierta.

30 /// Junio 2016

En mi privilegiada calidad de profesora

de literatura, particularmente de los si-

glos de oro, no me sorprende, pero sí

me enorgullece, el hecho de que cada

tanto tiempo –sin importar centenarios,

aniversarios o efemérides–, diversos colegios

académico-editoriales eligen Las aventuras del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha co-

mo la mejor novela escrita en todos los tiempos.

La última encuesta que recuerdo la convocó el

Instituto Nobel de Oslo y el Club del Libro Norue-

go y participaron 54 países, para establecer una

lista que recogiera los cien mejores libros que se

han escrito en todas las lenguas. Sin competidor

cercano, ganó Alonso Quijano, ese hidalgo que

“frisaba los 50 años”, enamorado de un ideal, o

quizá mejor, de un sueño de libertad.

Se postuló como la mejor con un amplio

margen de ventaja, de hecho con un 50% de los

votos por arriba de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, la segunda más votada, y para

sorpresa de propios y extraños, nuestro caballe-

ro manchego dejó bastante detrás a Homero,

Shakespeare, Tolstoi, Dostoievski, Kafka, Faulkner

y García Márquez.

Cuando don Quijote se presenta ante el Ca-

ballero del verde gabán, le dice para introducir

el duelo: “Salí de mi casa, empeñé mi hacienda,

dejé mi regalo y entrégueme en los brazos de

la Fortuna para que me llevasen donde mejor

fuese servida. Así, ha muchos años que cayén-

dome aquí, levantándome allá y tropezándo-

me acullá, he visto cumplido gran parte de mi

deseo socorriendo viudas, huérfanos y pupilos,

propio y natural oficio de caballeros andantes.

Don Quijote de la Mancha soy, por otro nombre

llamado El caballero de la triste figura. Treinta

mil volúmenes se han impreso con mi historia

y van en camino de imprimirse treinta mil más,

si el cielo no lo remedia....”1 (¡Y vaya que no lo re-

medió!) En efecto, nos quedado fijados él y su

fiel escudero Sancho, como los “mejores perso-

najes de la literatura mundial...”

Este premio superaría con mucho al Nóbel,

si Cervantes, a quien recordamos hoy a cuatro

siglos de su muerte (1616-2016) se lo hubiera lle-

vado en vida.

El escritor nigeriano Ben Okri, autor de la in-

troducción a una nueva traducción al noruego

de la novela de Cervantes, afirmó en la rueda

de prensa en el Instituto Nobel: “Si hay una no-

vela que hay que leer antes de morir, es Don

Quijote”.

Don Miguel de Unamuno decía que El Quijo-

te había que leerlo como se leen las Sagradas

Escrituras pues, dondequiera que se abra, leer

un fragmento produce consuelo espiritual y es

fuente de bienaventuranzas para el espíritu.

Si todo esto no le basta para sentirse orgu-

lloso de hablar español, entonces usted no me-

rece llamarse hispanohablante.2

Sin competidor cercano, ganó Alonso

Quijano, ese hidalgo que “frisaba los 50

años”, enamorado de un ideal, o quizá

mejor, de un sueño de libertad..

Treinta mil volúmenes se han impreso con mi historia y van en

camino de imprimirse treinta mil más, si el

cielo no lo remedia....”1 Capítulo 16, segunda parte.2 Diario El País, 8 de mayo de 2002, p. 48

El Quijote cabalga en español

Page 33: Junio 2016

31 Velasco-Diplomado.indd 3 26/05/16 17:10

Page 34: Junio 2016

Jessica de Alba Ulloa

Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad

de las Américas-Mexico City College; máster en Diplomacia, Empresas

y Organizaciones Internacionales, y doctorado

en Ciencias Políticas, Université de Paris XI.

Profesora-investigadora de la Facultad de Estudios Globales en la Universidad Anáhuac México; miembro

del Sistema Nacional de Investigadores nivel I;

O’Gorman Fellow, Columbia University, NY; coeditora,

Compendium Project, International Studies

Association; coordinadora, Comité de Política Exterior

de la AMEI.

Global

32 /// Junio 2016

Cada cuatro años, en febrero, se ini-

cian en Estados Unidos las campa-

ñas de los partidos políticos –Demó-

crata y Republicano–, para elegir un

candidato que competirá en la elec-

ción presidencial que se celebra en noviembre

del mismo año. Se inicia con las llamadas elec-

ciones primarias, que son votaciones y caucus

en cada estado de la Unión, cada uno con reglas

propias. En esta etapa, los ciudadanos eligen a

los delegados que nombrarán al candidato en

la convención nacional de cada partido en julio

o agosto (los partidos se turnan para definir cuál

es primero). Una vez que el candidato de cada

uno ha sido nominado, inicia la campaña oficial

después del puente del Día del Trabajo– el pri-

mer fin de semana de septiembre.

Para las elecciones de este año, las campa-

ñas no oficiales comenzaron en el verano de

2015 con una buena cantidad de candidatos de

ambos partidos. Según datos de la Comisión

Federal de Elecciones, cerca de 1,619 personas

se registraron como candidatos a la presidencia,

por unos 18 partidos. Desde julio hasta febrero,

2016: los candidatos populistas

de Estados Unidos

Page 35: Junio 2016

Junio 2016 /// 33

Trump aún no tiene los suficientes delegados para la nominación, pero es virtualmente y en realidad, el único candidato.

fueron quedando en el camino varios candida-

tos, perfilándose así la carrera actual, que ha si-

do en extremo inusual.

Del lado republicano se presentaron 17 can-

didatos “visibles” al ser conocidos en los medios

de comunicación, la mayoría de ellos con expe-

riencia ejecutiva, como los ex gobernadores de

Florida (Bush), Nueva York (Pataki), Virginia (Gil-

more), Texas (Perry), Arkansas (Huckabee), y los

gobernadores de Ohio (Kasich), Luisiana (Jindall),

Nueva Jersey (Christie) y Minnesota (Walker);

o con experiencia legislativa, como Graham,

Santorum, Rubio y Cruz. Adicionalmente, se

presentaron tres candidatos que no tenían ni

una ni otra: Carly Fiorina, directora ejecutiva de

Hewlett-Packard; Ben Carson, neurocirujano; y

Donald Trump, magnate inmobiliario y estrella

de su reality show, con suficiente capital para

autofinanciar su campaña apoyada, a propósi-

to o no, por los medios sensacionalistas que le

han “regalado”, desde entonces, el equivalente

a 1,400 mdd en publicidad. Los tres últimos can-

didatos, con la única similitud de contender con

el apoyo de los sectores en descontento con las

figuras del “político de siempre”, y del establish-ment de Washington.

Del grupo de candidatos republicanos fue

muy notable la representatividad tan diversa

en origen étnico y de género: dos de origen his-

pano, uno de la India, un negro y una mujer. Más

notable aún es el hecho de que los demócratas

acusan a los republicanos de ser el partido de

los “blancos”. En este caso, ha sido todo lo con-

trario: en los demócratas, todos los candidatos

son “blancos”. La única variación que podría ha-

ber es que Bernie Sanders es de origen judío,

aunque no practicante.

Así, por el lado demócrata, los candidatos

fueron seis y bastante uniformes: los gober-

nadores Martin O’Malley y Lincoln Chafee, los

senadores Jim Webb y Bernie Sanders, la ex

secretaria de Estado Hillary Clinton, con el único

outsider, Lawrence Lessig, un profesor de dere-

cho de Harvard.

En el camino fueron quedando la mayoría,

sobre todo del lado demócrata, que para mayo

tuvo sólo dos candidatos, uno mucho más fuer-

te que el otro: Clinton, con la maquinaria de lo

que representa, y Sanders, que ha dado buena

batalla a la candidata que se sentía ya en la cús-

pide. De los republicanos, con tantos candidatos,

el proceso fue más lento, con bajas lamenta-

bles como Bush y Christie; sin embargo, la últi-

ma sorpresa significativa de este mes fueron

las elecciones en Indiana, ganadas por Trump y

seguidas por la finalización de las campañas de

los otros dos candidatos que intentaban frenéti-

camente frenar el ascenso del magnate: Cruz y

Kasich. Trump aún no tiene los suficientes dele-

gados para la nominación, pero es virtualmente

y en realidad, el único candidato.

UNA CAMPAÑA DIFERENTEEs importante entender lo que ha sucedido

hasta ahora. Una diferencia de esta campaña

ha sido la retórica sin límite de decoro o insul-

to que ha despertado un entusiasmo entre las

masas frustradas que se sienten abusadas por

el gobierno, y sin oportunidades económicas

para alcanzar el “sueño americano”. Trump y

Sanders han tocado puntos muy sensibles en

varios sectores del electorado, que siente una

efervescencia muy exaltante al oír a sus candi-

Page 36: Junio 2016

34 /// Junio 2016

datos hablar con una libertad no acostumbra-

da, donde se insulta a todo aquel con una visión

contraria, sobre todo en el caso de Trump.

El gran problema de fondo es la total inca-

pacidad de escuchar y entender las causas del

descontento, puesto que con promesas popu-

listas que no son posibles ni viables, no se remo-

verán los obstáculos al desarrollo de la sociedad

y la economía. Hay que darse cuenta que una

de las raíces del problema económico comen-

zó a finales de los 90 y se acentuó en 2000 con

la entrada de China a la economía internacio-

nal, que tuvo un costo mucho mayor para la

clase trabajadora en EU al anticipado. Se per-

dieron muchos empleos, pero más que eso,

queda por explorar la parte de las empresas

que prefirieron llevar su manufactura al exterior

de la región de América del Norte, fracturando

así la competitividad de la región.

Al final, los tres candidatos restantes no son

más que candidatos populistas, al estilo ni más

ni menos que de algunos políticos mexicanos,

con soluciones infundadas e imposibles.

Mediante las propuestas de cerrar fronte-

ras al comercio y a la integración que hacen

tanto la demagoga Clinton, como el declarado

socialista Sanders –quien no es en realidad un

miembro del partido Demócrata, como del re-

publicano tampoco lo es Trump, puesto que

sus ideas no tienen nada que ver con la filoso-

fía del partido de Lincoln–, lo que van a desatar

es una crisis económica mundial con conse-

cuencias devastadoras para, al menos, su socio

mexicano.

La contienda de los demócratas se antoja

aún más agresiva, pues Sanders sigue ganan-

do primarias y buscando que los llamados sú-

per delegados le den su apoyo (principalmente

comprometido para Clinton), y tener poder de

negociación en la convención nacional. Cabe

añadir que sigue en curso la investigación del

uso de los correos oficiales y el abuso de poder

por parte de la antigua secretaria de Estado, lo

que podría desembocar en cargos criminales.

Por el lado republicano, hay un esfuerzo con-

centrado para #NeverTrump, negándole los vo-

tos necesarios para la nominación automática

(1,237), lo que podría suceder en la primaria de

California y las que restan. Si se logra, lo más

probable es que se necesiten varias rondas de

votos en las que el candidato pueda no sobrevi-

vir y se encuentre a otro que sea aceptado por

la mayoría.

Si ese escenario no se cumple y Trump y

Clinton ganan la candidatura de sus respec-

tivos partidos, los estadounidenses se verán

ante la difícil elección de dos candidatos que

no generan consenso. De ganar Hillary, es cla-

ro que se verá una continuación de las políticas

sociales-liberales del actual presidente, Barack

Obama, aunque quizá haya más cordura sobre

las acciones en torno a América del Norte, en

particular, y el libre comercio, en general. Si ga-

na Trump, el escenario es gris para el mundo,

hasta para el mismo Estados Unidos, y negro

para México.

Page 37: Junio 2016

Afíliate 283.indd 1 17/03/16 12:32

Page 38: Junio 2016

36 /// Junio 2016

El Congreso Internacional de Consultoría 2016,

realizado en Cancún, Quintana Roo, del 18 al 21

de mayo, con la participación ponentes de Ale-

mania, Estados Unidos, España, además de la

presencia de estados y ciudades de la repúbli-

ca mexicana.

Temas relevantes como Tecnología, Comunica-

ción Organizacional, Innovación e Impuestos rigieron

las conferencias de la Industria del Conocimiento y

sembraron grandes inquietudes entre los afiliados a la

CNEC. En voz de los expertos fue posible romper pa-

radigmas para negocios, conocimientos, prácticas y

lo que depara el futuro cercano. En las siguientes pá-

ginas podrá encontrar información destacada de las

ponencias y ponemos a su disposición la página: cnec-

congresomemorias para mayores detalles. Sin duda

el gran evento del Congreso fue el cambio de mesa

directiva: el presidente saliente, M. en I. Mario Salazar

Lazcano comentó brevemente su paso por la Cámara

y los asistentes reconocieron su labor, al mismo tiem-

po, el presidente electo por unanimidad de la CNEC, Ing.

Alejandro Vázquez López, le hizo entrega de un reco-

nocimiento por los tres años de su gestión.

Los eventos sociales a lo largo de los días del Con-

greso fortalecieron los lazos entre asociados, dele-

gaciones y ponentes, que enmarcados por el caribe

mexicano, disfrutaron del congreso y fueron invitados

a regresar a nuestro país y seguir en estrecho contacto

con la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSULTORÍA 2016

Congreso CIC 285-ok[1].indd 2 27/05/16 12:32

Page 39: Junio 2016

Junio 2016 /// 37

Muchos proyectos fracasan porque

no consideraron de manera ade-

cuada la carga tributaria que im-

plicaría su gestión. Hoy el mundo

enfrenta nuevas tendencias, tec-

nología, globalización, información, corrupción,

que siguen rondando a todos los aspectos

económicos.

El mundo globalizado exige nuevas mane-

ras de hacer negocio, a lo que los gobiernos

responden con interés para aumentar su re-

caudación, algunas veces caminan en paralelo

y otras de manera contraria por las intenciones

de fomentar la inversión. Los países buscan

atraer inversión para generar empleo, aumen-

tar la riqueza y, por otro lado, hay autoridades

fiscales voraces que quieren cobrar cada vez

más impuestos y más rápido.

Se han creado mecanismos para fomen-

tarla; un ejemplo son los Beps (por su acrónimo

en inglés Base Erosion and Profit Shifting), prác-

tica de la OCDE y avalada por el Grupo de los 20,

donde ya algunos países comienzan a tomar

acciones unilaterales ante las restricciones y la

complejidad de cumplir con esas obligaciones

tributarias.

Hoy encontramos que algunas corpora-

ciones, de las más grandes del mundo (por su

valor capital son de esa categoría), no tributan

en ningún lado, ejemplo: las P.O. Box de Islas

Caimán, no caben físicamente en su exten-

sión territorial. La OCDE intenta atacar los mo-

vimientos híbridos para inhibir estas prácticas,

pero las nuevas formas de negocio hacen que

esas muchas formas anteriores sean prescin-

dibles, además de que los conceptos varían de

un país a otro.

Las reglas antidiferimiento pretenden que

el pago sea lo más rápido posible. Reducción

de intereses, la mayoría de los países presen-

tes [en el Congreso] somos importadores de

capital, y los intereses se van al lugar donde se

tiene el capital, y los ingresos en México se re-

ducen a 30%, y las ganancias están quizá en un

país que paga 5%.

La legislación actual en México y en Lati-

noamérica, lleva a los contribuyentes a “balco-

nearse solos” si se hace una transacción que,

Perspectivas económicas globales

Líder de impuestos corporativos en Delloite México. Tiene destacada experiencia en la industria de la minería, petróleo y gas, ferrocarril, comunicaciones, transacciones internacionales; durante 25 años se ha destacado en el asesoramiento y cumplimiento fiscales. Ha estado involucrado en transacciones de fusiones y adquisiciones, due diligence, reestructuraciones, resoluciones, proyectos de cumplimiento.

Jorge Sánchez Hernández

a criterio de las autoridades, es agresiva; de

cierta manera es extralegal, porque son térmi-

nos que no están regulados en las leyes, sino

a través de criterios, normas, misceláneas; son

discusiones unilaterales de la autoridad. Un ca-

so claro es el juicio de lesividad; el fisco se de-

manda a sí mismo para declarar que lo que él

confirmó, ya no tiene validez.

Problema de corrupción, complica la tribu-

tación y la obtención de dividendos, a pesar

de las medidas que se tomen, que en teoría

quedan bien, para los inversionistas no lo es,

no ofrece certeza, confianza, y por supuesto, la

consecuencia es que no habrá dinero.

El intercambio de información tiene dos

vertientes, fiscalización y confidencialidad, es

necesario hacerlo con las incertidumbres que

genera otorgar esa información, pero si la au-

toridad no la recibe, hay penas incluso de cár-

cel. En este intercambio para finales de 2017

estarán integrados más de 100 países, y cada

vez será más complicado esconder el dinero; el

único país que no aparece es Suiza, a pesar de

la presión internacional.

Congreso CIC 285-ok[1].indd 3 26/05/16 14:03

Page 40: Junio 2016

38 /// Junio 2016

Maestro en Administración y

Contaduría. Ha estudiado en la Universidad

Iberoamericana, el ITAM y la Florida International

University, y es contador público certificado por el

Colegio de Contadores Públicos de México.

Tiene más de 27 años de experiencia profesional

en proyectos dirigidos en específico a instituciones

financieras. Participa activamente en el IMEF,

AMCHAM, Coparmex, CCE, y en programas de vinculación universitaria

con alumnos de varias universidades por

medio del programa Betta Gamma Sigma.

Actualmente colabora como especialista en

Servicios Financieros enPricewaterhouseCoopers,

y es socio líder de Clientes y Mercados,

coordinando las prácticas de 14 industrias y de la estrategia de enfoque

al mercado de la misma firma.

José Antonio Quesada

Perspectivas

económicas globales

En la encuesta recién realizada por PWC,

la información obtenida comparte

puntos con las realizadas por Deloitte

y KPMG, todas son muestras represen-

tativas, y es posible lograr conclusiones

firmes, si no en el proceder, sí en las necesida-

des a atender. Se abordaron temas que son

preocupaciones de los CEO en el país, son opi-

niones sustentadas en datos económicos. Es

notorio que la tecnología es ahora el disruptor

en los negocios; ahora el CEO no tiene el timón

completo, su poder se ha acotado por el em-powerment de las distintas áreas y el consejo,

y el impacto que tienen en el rol de los empre-

sarios en los temas de responsabilidad social,

cambios de enfoque en la misión, visión y en la

definición del éxito empresarial.

Se entrevistaron 2,400 directivos, de 83 paí-

ses miembro de la firma, la muestra se tomó

de diferentes sectores (médico, industria, pren-

sa, farmacéutica, una nueva economía repre-

sentada por Amazon, el comercio electrónico);

para hacerla más representativa, la encuesta

está disponible en www.pwc.com/mx.

México volvió al top ten de los países más

atractivos para hacer inversiones, en cambio

salieron Australia y Turquía. México es el se-

gundo país en Latinoamérica más atractivo

para hacer inversiones, y aunque Brasil está en

primer lugar, su calificación disminuye de ma-

nera acelerada, mientras que nuestro país se

reposiciona a pesar de no tener todavía el éxito

económico que las reformas suponían.

En conversaciones con economistas de

otras latitudes surgieron un par de reflexiones:

a) A nadie le conviene que le vaya mal a Brasil,

la situación de su presidenta y el relevo en

el campo político derivado de una limpieza

por corrupción, es algo que ya sucedió en

Guatemala, en Argentina; en México no se

ha tenido algo así, sin embargo, no todo lo

que está pasando en Brasil es malo; quizá

en unos años y con el gasto de los Juegos

Olímpicos van a tener una situación en

donde su poder judicial será mucho más

fuerte, y su estado de derecho será tam-

bién más sólido.

En nuestro país se percibe que el poder ju-

dicial está dominado por el Ejecutivo, por la

agenda política. Hay que aprovechar que se

tiene una posición de privilegio y por otro

lado, no debemos frenar las iniciativas de

transparencia que se han postulado desde

diferentes frentes.

b) “Los mexicanos deben dejar de ser tan

mexicanos y ser un poquito más brasile-

ños”, porque los dos opinan que Brasil es

un buen lugar para hacer negocios, y pocas

veces los mexicanos hablan bien de México

para hacer negocios; incluso en la encues-

ta los mexicanos se mostraban escépticos

para promover la inversión en el país de

una manera activa.

Los CEO son optimistas en sus proyeccio-

nes: reportan que buena parte de su creci-

miento se basará en el mercado interno, más

Congreso CIC 285-ok[1].indd 4 26/05/16 14:03

Page 41: Junio 2016

Junio 2016 /// 39

que en la exportación. Otra consultora obtuvo resul-

tados al respecto y comentó que México estaba en

el lugar 38 de productividad y competencia; sin em-

bargo, la expansión es de agentes que ya estaban

operando en el país, no se está atrayendo nueva

inversión extranjera directa; los que ya conocen el

escenario mexicano aprovechan esa expansión, pe-

ro los que no, o no saben cómo operar aquí, se han

mantenido al margen y es probable que lo sigan ha-

ciendo, porque no se avanza en la transparencia o

en el estado de derecho que garantice a los nuevos

jugadores tranquilidad sobre sus inversiones.

Es notorio que las respuestas son previas al Brexit, porque el escenario se ve mucho más deteriorado

respecto a la confianza de la recuperación económi-

ca si al final Reino Unido abandona la Zona Euro, hay

que dar seguimiento al referéndum definitivo.

También se analizó cómo ven el futuro los CEO

en México y en otros lugares; se tiene amplio opti-

mismo en el país, siguen observando un potencial

importante, hay esperanzas en los frutos que deri-

varían de las reformas, que el país puede superar su

crecimiento, que si bien es poco, es estable.

Es de gran importancia que se superen las ba-

rreras en el aspecto del talento, en cada plantilla

laboral es necesario atender este rubro; en nuestro

país 68% de los CEO coinciden en que es una res-

tricción de crecimiento.

Debido a la caída en los precios del petróleo, la

zona del sureste mexicano sufre fuerte desempleo,

no obstante el optimismo para el crecimiento del

mercado interno; tenemos un país en tres veloci-

dades, el representante del gobernador de Quinta-

na Roo mencionaba que crecen al 5%, el corredor

del Bajío oscila en 7% y está por arriba de zonas que

han sido más desarrolladas, como Nuevo León o

Coahuila, que se están quedando atrás. Tenemos el

corredor automotriz, que es muy pujante, y se espe-

ran mejoras todavía en todos los sectores.

La sobrerregulación es una percepción impor-

tante en los empresarios, y se debe cuidar la repu-

tación, la licitud de los recursos; incluso en EU hay

estados (Delaware y Colorado) que tienen jurisdic-

ciones mucho más proteccionistas en materia

fiscal que otros. Estos temas generan la preocu-

pación de que el próximo año, si nuestras finanzas

no están bien, podría haber otra modificación fiscal,

incorporando nuevos impuestos o alguna recauda-

ción adicional.

La incertidumbre geopolítica es otro aspecto rele-

vante. En México tenemos elecciones en varios esta-

dos, temporada en la que el gasto público aumenta,

pasando éstas se cae, el problema no se percibe en

algunos de estos estados; pasando la elección es

muy posible que la percepción sea más fuerte.

La volatilidad del tipo de cambio, estamos cer-

ca de los $19.00 por dólar, y la “medicina” que aplicó

Banxico se repetirá en junio, al medir el compor-

tamiento de la economía, pero subir las tasas no

arregla todo lo relacionado a la estabilidad del tipo

de cambio; hay más variables importantes, pero en

definitiva las proyecciones se ven afectadas por es-

te tema, y es de las mayores preocupaciones y lo

será lo que resta del año. Otras preocupaciones de

los CEO son: transparencia, como elemento clave,

inestabilidad social, inseguridad por narcotráfico, in-

certidumbre geopolítica, tasas de interés, endeuda-

miento de los estados, en nuestro caso.

En todas las latitudes hay problemas de corrup-

ción, pero nada tan contundente como el caso de

México, 90% de los CEO tienen como alta preocupa-

ción los sobornos y la corrupción en su operación en

el país.

El éxito para las empresas ha dejado de ser sólo

monetario; la respuesta que predomina es la susten-

tabilidad, gran parte de las empresas está revisando

su misión y visión; muchos deberán cambiar su ma-

nera de hacer negocios, su modelo debe redefinirse,

hacer reingeniería en muchas empresas, en el trata-

miento de desechos tóxicos, trato ambiental, de la re-

lación con la comunidad, eso incide en la continuidad

de sus negocios, locales o en el campo internacional.

La seguridad jurídica es más importante para los inversionistas que la seguridad física, en eso debe trabajar el país para mantener e incrementar la inversión extranjera directa.

Congreso CIC 285-ok[1].indd 5 26/05/16 14:03

Page 42: Junio 2016

40 /// Junio 2016

Fidic (The International Federation of

Consulting Engineers), es la voz de la in-

geniería consultora en el mundo, hace

esfuerzos para crear un marco compe-

titivo para el trabajo de los consultores

y periódicamente se publican documentos úti-

les para los ingenieros. El reporte presentado

incluye muchos ejemplos de estrategias para

enfrentar los retos del agua.

Hay en el mundo en este momento graves

problemas, y su solución requiere del conoci-

miento de los consultores y sus organizacio-

nes atesoran.

El agua disponible en el mundo es mayor-

mente salada, y para el uso humano es muy

poca, por ello el principal reto es respecto a

las aguas marinas, por el calentamiento de

los océanos, el aumento del nivel de agua y la

contaminación desde las aguas continentales.

Los tres primeros son muy graves y están liga-

dos a las emisiones de CO2, hoy estamos en

un momento crítico, de ahí la importancia para

ser abordardo en el Congreso Internacional de

Consultoría 2016.

Estos problemas lo son por sí mismos y por

lo que ocasionan, directa o indirectamente, a la

vida marina y a quienes se alimentan de ella,

destruyen los ecosistemas. La concentración

de plástico en los mares es alarmante, hay

más de 100 mil piezas por km2; las consecuen-

cias de esto es que además de descomponer-

se en el agua, pueden fragmentarse y poner

en riesgo a las especies cercanas (dentro y

fuera del agua).

Las estrategias para afrontar estos desa-

fíos son directas en la disminución de CO2 en

todo el mundo, y algunas con bastante impor-

tancia.

Se necesitará de diversos modos, ingenie-

ría para las estrategias reactivas; hacen falta

muchas plantas de tratamiento de aguas re-

siduales y mejorar su operación es fundamen-

tal. Pero las acciones conjuntas son lo que en

verdad dará resultado, reducir la contamina-

ción de los océanos que llega desde las aguas

continentales. Necesitamos construir ciuda-

Water Challenges

des resilientes, acostumbrarnos a diseños

compatibles con los fenómenos naturales.

Tenemos problemas de cantidad y de ca-

lidad de agua, por eso es necesario tomar las

medidas necesarias hoy.

La ONU establece dos tipos de escasez de

agua, la física y la económica, ésta se refiere a

la falta de disponibilidad asociada a insuficien-

cia de infraestructura, de captación, de abaste-

cimiento, de distribución. En la Unión Europea

se proyecta que para 2030 haya déficits globa-

les cercanos a 30 o 40% de los recursos, es un

escenario demencial en caso de que no tomar

medidas efectivas.

Aunque ya se han tomado acciones, hay

que seguir en ese camino, optimizar el uso y

abastecimiento de agua potable, de riego,

además de reutilizar lo que se usa. Es impor-

tante también, modificar hábitos alimenticios

en la población; por ejemplo, un kilo de carne

de ternera demanda 15 mil litros de agua para

su producción; el calentamiento global afecta

en muchos niveles, incluso en la producción

de alimentos; además del riego, las precipita-

ciones, en el corto o mediano plazo es posible

que no sea relevante, sin embargo, en el largo

plazo sí que se notarán las consecuencias.

Director general técnico de Typsa, doctor

ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica

de Valencia. Tras completar sus estudios

universitarios en la École Spéciale des Travaux

Publics, du Bâtiment et de l’Industrie (ESTP) de

Paris, inició su actividad profesional en Francia

en 1990, como ingeniero del Departamento de

Ingeniería Internacional de Bouygues. Se

incorporó a Typsa en 1993, donde ha

desempeñado diferentes funciones como

ingeniero proyectista, director de proyecto,

director técnico adjunto del Grupo, entre las más

destacadas. En enero de 2013 se incorporó a

la dirección general del Grupo como director

técnico.

Miguel Mondría

Congreso CIC 285-ok[1].indd 6 26/05/16 14:03

Page 43: Junio 2016

Certiicate Tu empresa... 283.indd 1 16/03/16 17:02

Page 44: Junio 2016

42 /// Junio 2016

Como parte del ministerio de economía

y finanzas, la unidad pertenece al go-

bierno desde 2010, y desde hace ape-

nas unos meses es una autoridad de

infraestructura y de grandes proyectos,

esto implica la capacidad de hacer política pú-

blica, evaluar, planear y frenar proyectos, no só-

lo de infraestructura sino de los que requieran

capital del gobierno, entro otras funciones rela-

cionadas con tecnología, activos intangibles.

En esta unidad, se hizo un análisis con paí-

ses de diferentes partes de Europa, obtuvieron

información de diversos sectores y niveles de

gobierno, la pregunta fue: ¿qué es lo que hace

un programa de infraestructura y lo que realiza

un programa APP realmente exitoso? El estu-

dio tomó un año y los resultado se agruparon

en cuatro grandes campos para evaluar la efi-

ciencia mercado británico. Reino Unido es el

país que atrae más inversión extranjera directa

a infraestructura en el mundo, esto es impor-

tante porque el propósito es que esa inversión

se integre a la economía y qué mejor que sea

en la infraestructura, que es el motor de creci-

miento económico, social, generación de em-

pleos y de tejido industrial de impacto.

CAMPOS DE MEDICIÓN FUNDAMENTALES

El marco político regulatorio. En todos los paí-

ses entrevistados lo más importante es el

apoyo político, sin importar la cuestión ideoló-

gica es puramente financiero, un inversionista

no confiará en ningún país si no tiene el apoyo

político. Los proyectos de infraestructura son

de 20 o 25 años y el apoyo político tiende a ser

muy corto, el Banco Interamericano asegura

precisamente que es necesario el apoyo polí-

tico al más alto nivel, pero la gente dice que de-

be ser a todos los niveles, para que no cambie

con cada nuevo régimen en el poder.

Este apoyo además, debe estar aterrizado

en políticas públicas muy claras, para respon-

der a preguntas fundamentales que informen

a todos lo necesario y den certeza, y lo más

importante, que se muestren las carteras de

proyecto para ser incentivados e invertir en la

propia capacidad técnica, personal, maquina-

ria, cadena de producción.

Ser un buen cliente. Es ser un buen socio,

un cliente que sabe lo que quiere, evita pro-

blemas, que sea apoyo en todo el proceso y

mantenimiento, además que sea un cliente

que pueda pagar. A los países les importa mu-

cho tener una contraparte única, una persona

o entidad que se encargue de infraestructura,

una unidad central que apoye y negocie en to-

do momento, eso es lo que es esta unidad, el

interlocutor del gobierno para el sector privado.

Experiencia británica

en Asociaciones Público Privadas

Director de Proyectos de la Unidad Internacional

de Infraestructura de Reino Unido, tiene un

MBA con distinción y especialización

en Finanzas de la Escuela de Negocios de Manchester, en el Reino Unido, y M. A. y

B.A. grados (Diplôme de Grande École) del Institut

d’Études Politiques de París (Sciences-Po), en

Francia. Se unió a la unidad internacional de

asociaciones en 2007 y fue trasladado a la

Unidad Internacional de Infraestructura Reino

Unido (IUK) en 2010. Desde 2007, se ha involucrado

en el asesoramiento estratégico, apoyo técnico y creación de capacidad a los

gobiernos de ultramar en la ejecución de

políticas de Asociaciones Público Privadas (APP),

programas y proyectos. Lleva a cabo el manejo

de los programas de apoyo y formación de

asesores internacionales.

Javier Encinas

Congreso CIC 285-ok[1].indd 8 27/05/16 12:50

Page 45: Junio 2016

Junio 2016 /// 43

Es medular centrarse en las P de la infraestruc-

tura, Policy, Public Sector Capacity, Private Sector Capacity y Proceses, son las áreas vitales en todo

mercado, todo inversionista internacional dirá que

estas son las cuatro cosas que le interesan, en to-

dos los países. En particular, a la industria de la cons-

trucción le conviene poner atención en estos cuatro

elementos.

PFIEs el programa más exitoso del Reino Unido, tiene

más de 722 proyectos, con un capital de alrededor

de 10 mil mdd invertidos en todos los sectores de la

infraestructura (social, médica, medioambiental) en

parte es gracias al marco institucional, en otros paí-

ses estaría divido en hasta cinco o seis ministerios

diferentes, esta unidad lo conjunta todo y depende

del Tresury, lo cual le da la ventaja de ser esa uni-

dad única en la que los inversionistas confían, por

su transversalidad y a través del ciclo de vida de los

proyectos, se ven desde la planificación, pasando

por el cofinanciamiento y desarrollo, y hasta el mo-

nitoreo y acompañamiento en la operación.

La estructura de la unidad es de tres tipos, para

lograr atender proyectos en las escalas necesarias,

Unidad central, Unidad subnacional y unidades secto-

riales. El modelo británico es descentralizado, cualquier

entidad pública (de cualquier nivel) tiene derecho de

preparar proyectos y presentarlos al gobierno central,

lo que sí está centralizado es la evaluación y la aproba-

ción de proyectos, lo cual resalta porque se pretende

que cualquier proyecto sin importar el nivel de gobier-

no, todos tengan la misma calidad y por ello todos los

proyectos pasan por los mismos filtros, documenta-

ción, contratos, así hay la certeza de que ese proyecto

está bien estructurado y que no habrá cambios en los

contratos una vez firmado, y da claridad al sistema y

baja los costos de transacción además de los tiempos

de ejecución. Esta estandarización sería la primera lec-

ción del Reino Unido en esta materia.

La Unidad, además de trabajar para el mercado

interno puede, y lo hace, asesorar a otras naciones

a desarrollar con este modelo su infraestructura y a

atraer capital extranjero.

Gran Bretaña tiene amplia experiencia en movi-

lización, ingeniería, capital, sector privado en el dise-

ño, desarrollo y mantenimiento de infraestructura

pública; esto inició en la era de Margaret Thatcher,

en donde todo se privatizó, su sucesor John Major

cuestionó porqué todo debía ser público o privado si

podía ser público-privado, él acuñó el término inicial

y fueron Tony Blair y Gordon Brown, quienes termi-

naron el proyecto y le llamaron PFI.

Actualmente, 82% de la infraestructura del Reino

Unido es financiada por el sector privado, se espera

que la cartera de proyectos, unos 600 de los cuales

40 son prioritarios, y fueron votados así por todos

los partidos políticos y aprobados por el parlamen-

to. Esto significa que se llevarán a cabo sin importar

quién esté en el poder, además con esa guía para

los proyectos subsecuentes. Antes de 2010 no había

un programa nacional de infraestructura, seis años

después, se tiene ya la base de los 40 prioritarios y

los subsecuentes para dar forma a este plan.

Algunos problemas que se han resuelto son: fal-

ta de inversión en la infraestructura existente, as-

cendía a miles de millones de libras esterlinas de

rezago en mantenimiento de escuelas y hospitales;

por ello, hoy más de 50% de la inversión se enfoca en

este rubro; la contratación en este sector sobrepa-

saba el acuerdo de costos y tiempos, se cambió de

30% en tiempo de entrega acordado a 80% y de pro-

yectos apegados al presupuesto de 45 a 85%.

Es importante pensar que si el punto de partida es el mismo entre Reino Unido y México, ¿porqué el de llegada no puede serlo también?

Congreso CIC 285-ok[1].indd 9 27/05/16 12:50

Page 46: Junio 2016

44 /// Junio 2016

En 2009 se creó la Universidad de la Sin-

gularidad, es en realidad un centro de

educación ejecutiva más que una uni-

versidad, para el empoderamiento de

negocios, y la conferencia se dirigió a

las tecnologías exponenciales, tecnología en

energía. La idea de la singularidad tecnológica

se ha popularizado porque se estima que 2045

es el año en que el hombre se volverá inmor-

tal, como consecuencia de la singularidad, esto

significa que la inteligencia artificial alcanza a

la humana, ese será el fin de ésta. Comenzará

entre 2029 y 2045, basado en el libro La singu-laridad está cerca, de Raymond Kurzweil, inge-

niero del MIT, que Bill Gates recomienda como

el mejor libro sobre el futuro de la humanidad.

Kurzweil asegura que según las tendencias

entre estos años, la inteligencia artificial llegará

al nivel de la humana y luego, la superará.

La tecnología ha ido evolucionando, desde las

tarjetas perforadas, los floppy disc que eran me-

morias electromagnéticas con 1k de memoria,

luego diskets y memorias USB que empezaron

con 128 Gb; todo esto pasó en 30 años, por tanto,

en los próximos, los cambios serán enormes y

los avances de hoy parecerán rústicos.

Toda la tecnología tiene ya cambios expo-

nenciales; hoy la medicina es biotecnología, en

ello, la secuencia del genoma es clave, en cin-

co años será accesible para todos, la utilidad:

para saber qué padecimientos será necesario

atacar, porque la medicina ya no será curativa

y generalizada, sino preventiva y personaliza-

da a los genes. El proyecto genoma humano

se dio entre 1990 y 2003, costó un billón de dó-

lares, hoy cuesta 950 USD y en menos de 10

años podría costar 10 USD.

La energía es el sector industrial más gran-

de del mundo, representa ocho trillones de dó-

lares; se han visto cambios exponenciales en

diferentes energías renovables como la solar,

eólica y térmica. La academia de energía de EU

marca como principal reto potenciar la energía

solar barata en los próximos cinco años.

El petróleo está dejando de ser el combus-

tible necesario, la mentefactura ha ayudado

en esto, porque agregar valor a los productos

es lo que da el negocio. Las fuentes de energía

han cambiado en la historia: madera, carbón,

petróleo, ahora un poco el gas natural, pero

se inicia el tiempo de las energías renovables,

cada era ha sido más corta que la anterior y la

transformación más acelerada; se tiene a que

el hidrógeno sea la fuente de energía del pla-

neta, porque lo es del universo. La crisis del pe-

tróleo es por los costos, no por abasto o falta de

disponibilidad del combustible, 2030 es el año

de transición para dejar de usar petróleo como

fuente principal de energía.

Una tendencia palpable es que los autos

serán eléctricos y autónomos, ya se considera

la energía solar como fuente de energía, debe-

ría ser la principal y lo será en unos años, ten-

drá el mayor porcentaje de abastecimiento de

energía como lo está haciendo California (30%),

y Alemania (40%), con todas las energías reno-

vables; Dinamarca está usando ya (más de

50%) la energía eólica, su geografía les permite

aprovecharla al máximo; Costa Rica anunció el

año pasado, que ya era capaz de generar toda

su energía de manera renovable; una ciudad

de Texas ya está operando 100% con energía

solar y eólica.

y la energía del futuroLicenciado y maestro

en Ingeniería Mecánica, por el MIT, Cambridge,

EU, con especialización en Economía e Idiomas.

Hizo estudios de Economía Internacional y Política Comparada en Georgetown University,

Washington, EU; MBA por el Institut Européen

d’Administration des Affaires (INSEAD) en

Fontainebleau, Francia, donde se especializó en

Finanzas y Globalización. Ha colaborado en la

ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en

Viena, Austria, y en el Center for Strategic and

International Studies (CSIS) en Washington,

EU. Recibió el PhD en la Universidad Simón

Bolívar (USB) en Caracas, Venezuela. Es director del Nodo Venezolano

del Millennium Project, investigador invitado del

Institute of Developing Economies en Tokio,

Japón; y profesor y asesor en energía de Singularity University (SU) en NASA, en EU.

José Luis Cordeiro

Futuro de la energía

Congreso CIC 285-ok[1].indd 10 26/05/16 14:04

Page 47: Junio 2016

Junio 2016 /// 45

En la ponencia, Kurt compartió con los asistentes los

grandes retos que enfrentó su ciudad y las demás

ciudades alemanas durante años, y uno de los ele-

mentos más destacados es que la recuperación del es-

pacio público, el transporte eficiente, ecológico y barato, y

la multimodalidad puedan convivir en beneficio de la so-

ciedad; todos estos elementos se traducen en eficiencia

de las autoridades y mejora de la calidad de vida.

El diseño de las ciudades debe ser planeado en fun-

ción de la luz, el tráfico eficiente y la convivencia para

mejorar los asentamientos. Comentó también que en

este sentido, los edificios abandonados desde la Segun-

da Guerra Mundial en su población, fueron rehabilitados,

respetando la arquitectura y el diseño de la localidad pa-

ra dar vida de nuevo a esas zonas, y la combinación de

edificios públicos con cafés, restaurantes y centros de

negocios, lo cual ha tenido muy buenos resultados.

E l panel de esta conferencia estuvo

nutrido por miembros de FEPAC,

representantes de diferentes par-

tes del continente, por Colombia, Andrés

Manrique, ingeniero civil con más de 17

años de experiencia en la firma consul-

tora colombiana ConCol; por Perú, Jorge

Peñaranda, ingeniero civil que fue pro-

fesor de su facultad y a nivel posgrado,

presidente de Alpha Consult, empresa

peruana con más de 40 años de acti-

vidades en el ramo consultor; por Bra-

sil, en representación del titular Mario

Vieras, Vítor Carneiro, presidente desde

2007 de la Dirección APPC, Portugal; por

México, Mario Salazar, ingeniero civil di-

rector general de Dirac, empresa consul-

tora que opera desde 1992.

Los panelistas, con amplia experien-

cia en sus sectores, coincidieron en que

la problemática en la infraestructura, de-

tonadora de la economía y la competiti-

La clave del éxito de las empresas, como de los indivi-

duos, no es una fórmula mágica. En el deporte, inter-

vienen muchos elementos, algunos que se pueden

controlar, muchos más que no; pero hay impactos que

pueden regularse y actitudes a mejorar. Enseñar con

el ejemplo es el elemento clave de los líderes, hacer en

vez de decir, es vital para hacer que todos colaboren y así

llegar al objetivo. La generosidad es fundamental para

lograr el éxito, desprenderse de metas personales para

hacerlas organizacionales. Hay que gestionar las emo-

ciones para enfocarse en lo importante. Liderar es ser

capaz de gestionar la incertidumbre, los equipos de alto

rendimiento no tienen a los mejores, sino a los más ade-

cuados, en la imperfección se pueden gestar los logros

más importantes. Se aprende de la gestión de las actitu-

des, del error, del éxito, de la forma de resolver. El secreto

de ese éxito es el gran cariño con que se hace el trabajo.

Planeación urbana y movilidad

No es magia, es liderazgo

Retos PARA Latinoamérica

De 2006 a 2014 fue alcalde de Konstanz, Alemania. Fue director de la oficina de urbanismo en Regensburg, Alemania. Tiene conocimientos y experiencia internacionales en países como China, Escocia, Japón o Sudán.

Lic. en Educación Física por el INEF de Madrid, y doctorando en la Universidad Europea de Madrid. Director académico de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid (2006-2010), director del MBA in Sports Management.

Kurt Werner

Álvaro Merino

vidad de los países, es similar. Una de las

dificultades graves, es la falta de planea-

ción en diferentes plazos, con visión de

futuro y regionalizado, así lo demandan

los requerimientos para resolver de fon-

do los obstáculos para el desarrollo.

Congreso CIC 285-ok[1].indd 11 26/05/16 14:04

Page 48: Junio 2016

46 /// Junio 2016

En palabras de Mario Ramírez, secretario del con-

sejo directivo CNEC, de las grandes áreas de opor-

tunidad, el factor humano es el más importante,

debemos cambiar la educación y fomentar la

innovación y el emprendedurismo en las empre-

sas de consultoría, y estas mismas pueden y deben ser

el motor de este cambio.

Uno de los hilos conductores de todas las conferen-

cias del congreso fue la tecnología, la disrupción, el cam-

bio y la importancia de estar preparados para ello.

En la conferencia de PWC, las expectativas de los

CEO en México y son más optimistas que en otros paí-

ses y lo que más preocupa es la inseguridad jurídica, por

encima de la física. Confirmándose con la plática de Ja-

vier Encinas en la que se expuso que uno de los factores

para el buen funcionamiento de las APP es en efecto, un

marco jurídico muy claro para en donde se alineen los in-

centivos de todos los participantes.

Por otro lado Deloitte, comenta que en las siguientes dé-

cadas se intensificará el intercambio de información entre

autoridades, y las tendencias serán la tecnología y su com-

plejidad para la implementación de estrategias fiscales, y

todo ello se adapta las necesidades específicas, las TIC se-

rán una constante, no sólo en la recaudación de impuestos.

Miguel Mondría habló de las complejidades del agua,

hay 800 millones de personas sin acceso al recurso y

más del doble sin acceso a saneamiento, que es lo más

importante para su gestión. Necesitaremos invertir el 2%

del PIB mundial para lograrlo en 2030.

José Luis Cordeiro habló de la inteligencia artificial y

el futuro de la energía, una de las principales tecnologías

será el control del envejecimiento, en 30 años podrá te-

nerse como una realidad. La energía es un mercado de

8 trillones y el crecimiento de la energía limpia es la ten-

dencia a seguir, cada os años se duplica su utilización, y

supera por diez veces su poder a cualquiera otra.

Por Alemania, Kurt Werner mencionó la importancia

de la planeación para lograr un crecimiento de las ciuda-

des, señaló que es necesario ejecutar políticas con parti-

cipación ciudadana con el apoyo de consejos asesores

expertos además de la importancia de la colaboración

interciudades.

En el panel donde cuatro países nos compartieron

sus experiencias y necesidades, y resulta interesante

que los ingenieros consultores manifiestan la problemá-

tica es idéntica en Latinoamérica, los proyectos se han

entorpecido porque no hay una buena manera eficaz de

llevarlos a cabo, al tiempo que se atiendan las cuestiones

ambientales y los derechos de vía, sin perder de vista los

sociales.

Finalmente Álvaro Merino y su ponencia de liderazgo,

nos dijo que el mundo es volátil, incierto, complejo y am-

biguo, el factor humano, el aprendizaje debe ser lo más

importante, un buen líder debe fomentar la curiosidad, la

innovación, la autoevaluación en los colaboradores; sólo

aprenden los valientes; aseguró también que un buen lí-

der es generoso, escucha y la clave del éxito es gestionar

la incertidumbre y el hacer el trabajo con cariño.

Conclusiones

Congreso CIC 285-ok[1].indd 12 27/05/16 12:39

Page 49: Junio 2016

IMDT

CONOCER

1

2

3

4

5

JULIO

Análisis de Precios Unitarios con Neodata

Administración de Archivos Públicos

Trabajo en Equipo

Plan de Vida y Metas

Condiciones de Seguridad – Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo (NOM-002-STPS-2000)

JULIO

1

2

Alineación al estándar 217 - "Impartición de cursos de formación del Capital Humano de manera presencial grupal.

Alineación al estándar 076 - "Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia.”

Alineación al estándar 176 - "Implementación del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno en la Administración Pública Federal”.

3

Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa,

capacítalo

Cursos.indd 1 26/05/16 16:57

Page 50: Junio 2016

Con información de Ernesto Piedras

The Competittive Intelligence Unit

Consultoría, Industia del

Conocimiento

Actualidad

48 /// Junio 2016

La concentración de mercado es un te-

ma de preocupación en diversos secto-

res económicos y latitudes. Presente no

sólo en el sector de las telecomunicacio-

nes en México, sino en toda América La-

tina en donde, se reúnen condiciones similares

a las de nuestro país, si bien no en la misma di-

mensión. En efecto, en los diversos segmentos

del sector, es identificable la presencia del pre-

ponderante de telecomunicaciones, América

Móvil, operador que ostenta una excedida parti-

cipación de mercado.

Los mercados de telecomunicaciones en

América Latina presentan condiciones contras-

tantes en términos de concentración de mer-

cado. En concreto, hay países como Argentina,

Brasil y Chile, en los que se registra una distri-

bución de líneas casi equitativa entre los distin-

tos operadores en el segmento de telecomu-

nicaciones móviles. En contraste, en México,

Colombia y Ecuador, es un solo operador el que

provee dos terceras partes de los servicios a

sus respectivos mercados. Es decir, que si esta

figura de preponderancia adoptada en México

fuera aplicada en esos países, el mismo opera-

dor sería calificado de la misma manera como

preponderante.

Este último hecho corresponde a altos nive-

les en el Índice de Herfindahl Hirschman (IHH),

métrica relativa a la concentración de merca-

Preponderante en México…

¿Y en Latinoamérica?

Actualidad CIC 285.indd 2 24/05/16 13:20

Page 51: Junio 2016

Junio 2016 /// 49

Pareciera que todo Latinoamérica es territorio del preponderante.

do y que indica que en esos países se supera

el promedio alcanzado en la región, equiva-

lente a 3,899 puntos, excluyendo casos en los

que se tiene un escenario de monopolio. Este

índice es la suma del cuadrado de las cuotas de

mercado de las distintas empresas que operan

en una industria; mide el nivel de concentra-

ción que existe en una industria, es decir, en un

mercado de monopolio, en el que una empre-

sa ocupa todo el mercado (cuota de mercado

del 100%), el índice de Herfindahl marca un valor

de 10,000 (IHH = 1002= 10,000), en contraste si en el

mercado hay 10 empresas, todas ellas con la

misma cuota de mercado (10% cada una) ten-

drían entonces IHH de 1,000. Los resultados que

arroja esta medición se enfocan en la determi-

nación de la competitividad de una industria, de

ahí la importancia del grado de concentración

de la industria.

Ello es resultado tanto del desarrollo dispar

de la industria, como de las distintas prácticas

regulatorias llevadas a cabo en cada país. Pa-

reciera que todo Latinoamérica es territorio del

preponderante.

Para la cuantificación del fenómeno de la

concentración del mercado se emplea el IHH,

que consiste en sumar el cuadrado de las par-

ticipaciones de mercado de cada empresa o

del operador existente. Por lo general, el IHH

se reporta entre cero y uno, o bien entre cero

y 10,000 puntos, según la escala elegida. Un ni-

vel más bajo de IHH refleja una participación de

mercado uniforme, en términos relativos, de las

empresas oferentes. En contraste, cuando se

observa un nivel cercano a 1 o a 10,000, se pue-

de decir que la mayor parte de la demanda es

atendida por sólo una empresa.

En estas condiciones se encuentran los paí-

ses antes mencionados. Por ejemplo: México,

cuyo IHH medido en líneas móviles resulta en

un nivel de 5,440 puntos, que lo coloca en el ni-

vel más alto entre todos los países de la región,

seguido de Ecuador con 4,921 y Colombia 4,245;

mercados que además de coincidir en concen-

tración, lo hacen en que ésta es ejercida por

el mismo preponderante de México, América

Móvil. Entonces no sólo es que sean mercados

con alto nivel de concentración, sino que son

acometidos por el mismo agente.

Estos son algunos ejemplos de cinco de los

17 países en los que ese operador supera por

mucho a sus competidores en términos de

participación de mercado y provee servicios

móviles. En el caso del segmento de telefonía

fija, en siete de 12 países en los que el prepon-

derante ofrece el servicio, se encuentra en pri-

mer lugar en términos de participación de mer-

cado. Y en los restantes, es casi el primero.

¿Conviene entonces contar con una regula-

ción asimétrica para el preponderante nacio-

nal, que también lo es en América Latina en el

agregado? En definitiva conviene, sin embargo,

aún queda pendiente su aplicación cabal, lo

cual se muestra a la luz de los escasos avan-

ces, casi marginales, en los niveles del IHH. Es

fundamental reconocer el excesivo nivel de

concentración en México que supera todas las

métricas de la región, así como que el IFT ase-

gure la implementación efectiva de la regula-

ción asimétrica, para lograr las condiciones de

cobertura, calidad y precio de los servicios, se-

gún lo ordena nuestra Constitución.

Actualidad CIC 285.indd 3 24/05/16 13:20

Page 52: Junio 2016

Miguel Zárate Hernández

Arquitecto, abogado, estudió Alta Dirección de Empresas en el IPADE y la Maestría en

Política y Gestión Pública en el ITESO. En Jalisco fue

presidente en la CMIC y actualmente tiene ese

mismo cargo en la CNEC, es constructor, desarrollador y consultor en proyectos

inmobiliarios y editorialista de Milenio Jalisco.

Delegaciones

50 /// Junio 2016

De que se puede, se puede. Sin embargo,

a la clase política todo se le dificulta aun-

que esta vez evidencia fuertes presiones

e intereses para frenar la creación de la

estructura jurídica indispensable para

atacar a fondo el principal problema del país: la

corrupción.

En efecto, además del profundo malestar que

ha causado la postergación de aprobación a las

leyes de anticorrupción, lo cual de paso deja ya

muy mal parados, para no variar, al gobierno fe-

deral y a algunos de los partidos, hay amenaza de

que este necesario instrumento legal resulte una

El difícil camino

contra la corrupción

vez más amañado y con capacidad encubierta

de seguir garantizando algunas impunidades.

Y dicho sea con verdad, muy a pesar de que no

hay mexicano que no esté consciente de que las

corruptelas siguen frenando el avance del país

–tenemos datos duros de la percepción del ni-

vel de corrupción de los empresarios mexica-

nos que en 2014 representaba 63% y hoy subió

a 84%–, hay sectores que para nada contribuyen

a dar respuesta a la inquietud ciudadana que ya

se ha manifestado por las mencionadas leyes

(unas 700 mil firmas de mexicanos que se pro-

nunciaron por tales bases legales). Lo grave es

que estamos hablando de organismos que al

menos en el papel deberían fungir como con-

trapesos al poder público y ponerse más del la-

do de sus afiliados y de la población en general,

me refiero y no quiero dejar duda a organiza-

ciones, colegios de profesionistas, etcétera; que

se forman al vapor para con ficticia representa-

ción, solapar a autoridades e incluso algunos or-

ganismos empresariales.

Por decir las cosas claras, incluso hay cáma-

ras o delegaciones de estas, más que dispues-

tas a seguir jugando el conveniente papel de

comparsas del poder público. De otra forma no

se explica la actitud benévola y complaciente

Delegaciones CIC 285.indd 2 24/05/16 13:20

Page 53: Junio 2016

Junio 2016 /// 51

con la que se han manejado ante el sector ofi-

cial en temas tan trascendentes. ¿O hay que en-

tenderlo en otro sentido? Por ejemplo, despierta

más que sospechas la postura pasiva sobre el

asunto de las licitaciones. ¿O será que los com-

promisos son a tal punto importantes que ya no

sólo empresas sino organismos representativos

del sector privado caen en el disimulo y la abier-

ta complicidad con las licitaciones amañadas o

dirigidas? ¿Será que hay quienes solo buscan la

dirigencia de estas, para tener oportunidad de

generase oportunidades ventajosas?.

Por fortuna no es algo generalizado, hay cá-

maras que no están dispuesta a ceder ni a em-

peñarse con el gobierno. Cualquiera sabe que en

el sector de la construcción existen toda clase de

intereses y que no son por desgracia, los contra-

tistas gustosos de participar en arreglos corruptos.

Con todo, la Cámara Mexicana de la Industria de la

Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de Em-

presas de Consultoría (CNEC) están dando ejem-

plo al gobierno, pero también a sus propios socios.

El presidente de la CMIC nacional, Gustavo Ar-

ballo, ha tenido el acierto de lanzar una iniciativa

importante al respecto y ya ha tomado determina-

ciones trascendentes como la firma de un convenio

con la SCT para inhibir corruptelas principalmente

en vías de alcanzar transparencia y ejercicio legal

de los recursos de la función pública. Es decir, lo que

se busca es que en esa vital secretaria –tan proclive

a caer en corruptelas y que todos conocen–, preva-

lezcan protocolos que garanticen y den confianza

en la asignación del gasto público, claro, con em-

presas cada vez más responsables y congruentes.

Hay medidas muy bien pensadas en dicho

protocolo. No se trata, por supuesto, de una de

tantas acciones enunciativas con poca efectivi-

dad ya que así de nada serviría. Se llega con esa

firma a evitar oscuros tratos personales entre los

contratistas y la autoridad correspondiente. Se bus-

ca lograr esa transparencia fundamental en las lici-

taciones y que los procedimientos realizados estén

documentados, grabados y al alcance de quien

quiera verlos y analizarlos, incluso por internet.

Pero en la CMIC se ha ido más allá todavía.

Además de la inconformidad declarada por el

retraso en las leyes anticorrupción, se tiene plan-

teada toda una campaña para que el combate

efectivo a la impunidad sea toda una realidad.

“Ya basta de corrupción”, es el lema de campaña

que ya se encuentra en marcha y no se trata sólo

de un enunciado ya que la cámara mencionada

está haciendo su parte para desterrar prácticas

habituales como la del pago de “diezmos” por la

ejecución de obra pública. Y como tal cámara, bien

podría citarse también en la misma línea de lu-

cha contra corruptelas a la CNEC que en voz de

su presidente Mario Salazar no deja de apoyar los

programas de RSE y suscribió el acuerdo de Ética

e Integridad con el Consejo Coordinador Empresarial.

Pero, si se pretende hacer frente a este mal

endémico de la corrupción, es primordial que no

haya dobles mensajes ni incongruencias entre

cámaras, sus afiliados y otros organismos. Una

manera de lidiar con presiones y amenazas es

apoyarse en los consejos consultivos de estos or-

ganismos ya que cuentan en la mayoría de los

casos con gente reconocida y de moral probada,

ya que algunos de ellos -por su trayectoria y ac-

tividad- pueden apoyar de manera firme y ser

sustento del presidente como la voz de los que si

comprometen intereses en sus empresas. Estos

consultivos deben ser fortalecidos y, en general,

asumir la necesidad de innovar, reinventar si se

quiere a estas organizaciones para acabar con

las simulaciones y las actuaciones cómplices. Es-

to sí hará que se registren los cambios esperados

para resolver de fondo un mal que tanto daño

causa al país. Es tiempo de actuar y no simple-

mente quejarnos, como pasa siempre.

Delegaciones CIC 285.indd 3 24/05/16 13:20

Page 54: Junio 2016

Mtra. Jesica Nalleli de la Torre Herrera

Consultora en intervención social y políticas públicas

para la igualdad. Ha participado en procesos de capacitación en materia de

género para funcionarios públicos y organizaciones

de la sociedad civil, y como consultora en proyectos

de intervención social financiados por la Unión Europea. Profesora en el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente, ITESO.

Delegaciones

52 /// Junio 2016

Cada proceso de Consultoría involucra

a las empresas y a los consultores en

el análisis sistemático de diferentes

procesos en busca de la mejora de los

mismos; en algunos casos estos proce-

sos pueden ser sólo técnicos, mientras que en

otros se involucran elementos humanos y rela-

cionales que si son abordados sin perspectiva

de género, dan lugar a la reproducción y perpe-

tuación de las inequidades que muchas muje-

res vivimos en lo cotidiano; por ejemplo: la carga

del trabajo no remunerado, al que las mujeres

dedican cuatro horas diarias más que los hom-

bres; las políticas limitadas de conciliación entre

trabajo y vida familiar; la insuficiente oferta de

servicios de cuidado infantil y de prácticas labo-

rales flexibles; y los roles tradicionales de géne-

ro que dificultan el acceso a la mujer a sectores

considerados como masculinos (OCDE, 2013).

EQUIDAD EN NÚMEROSEn México, la población económicamente acti-

va es de 53.8 millones de personas, de los que

33.1 millones son hombres y 20.7 millones, mu-

Consultoría con

perspectiva de género

jeres (Inegi, 2016); de las mujeres ocupadas, 23.5%

trabajan por cuenta propia, 2.5% son empleadoras

y 9.2% no recibe remuneración por su trabajo. Dos

de cada tres mujeres ocupadas (64.8%) son su-

bordinadas y remuneradas, ellas ocupan 31% de

los puestos de alta dirección en México, 7% de los

miembros de la junta directiva de las empresas

mexicanas son mujeres, sólo el 2% de las mexica-

nas son empresarias en comparación con el 6%

de los hombres (IPADE, 2013) y ocupan menos de

un tercio de los puestos gerenciales y tienen una

participación de una por cada 10 hombres en los

puestos directivos (OIT, 2014).

En el sector de la Consultoría, según Ine-

gi (2016), 57% de los miembros del sector son

hombres. Si se habla de sueldo, aun cuando las

mujeres terminan la universidad con mejores

calificaciones que los hombres antes de que

cumplan 30 años, ellas ganan 10%: en términos

generales, por cada $100 que gana un hombre,

una mujer gana $85 (GEM, 2014), lo que quiere

Delegaciones Jalisco CIC 285.indd 2 24/05/16 13:20

Page 55: Junio 2016

Junio 2016 /// 53

De 53.8 millones de personas 33.1 millones son hombres y 20.7 millones, mujeres, 23.5% trabajan por cuenta propia, 2.5% son empleadoras y 9.2% no recibe remuneración por su trabajo, (64.8%) son subordinadas y remuneradas.

decir que una mujer trabaja 54 días más para

obtener el mismo sueldo que un hombre.

Lo anterior, sólo puede ser analizado a tra-

vés de la perspectiva de género, herramienta

que nos permite evidenciar, explicar e intervenir

desde diferentes contextos para eliminar la des-

igualdad entre hombres y mujeres, por lo que un

proceso de Consultoría con enfoque de género,

no se limita a responder técnicamente a las ne-

cesidades de las empresas, sino que como par-

te de las soluciones se incluyen elementos que

ayudan a las empresas a generar equidad.

Referencias• BancoMundial(2015).Género: panorama general.Washington:BancoMundial.• GlobalEntrepreneurshipMonitor(2014).ReporteNacionalMéxico2014.México:GEM,TecnológicodeMonterrey.• InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía.(2016).EncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo;Indicadoresestratégicos.México:Inegi.• InstitutoPanamericanodeAltaDireccióndeEmpresas.(2010).EstadísticassobremujeresyempresariasenMéxico.México:IPADE.• OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.(2010).Guía para la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de desa-

rrollo económico local.Suiza:OIT.• OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.(2014).Desarrollo de la iniciativa empresarial de la mujer.Suiza:OIT.• OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos(2013).GenderDynamics:HowCanCountriesClosetheEconomic

Gender Gap? Francia:OECD.

Podríaparecerquelaadopcióndelapers-

pectiva de género es un asunto que se limi-

ta a la intervención del gobierno por ser una

cuestión de derechos, sin embargo, tiene

también repercusiones económicas; cifras

delBancoMundial(2015)sugierenquelapro-

ductividad de algunos países, México inclui-

do, podría aumentar hasta 25% si las barreras

discriminatorias contra las mujeres desapa-

recieran, ya que estas desigualdades soca-

van la productividad y la competitividad, pues

cuando no se aprovechan de forma equitati-

va los talentos, no se diversifica su participa-

ción en diferentes procesos como la toma de

decisiones en las empresas, teniendo enton-

ces pérdidas económicas; este equilibrio en

los equipos de gestión puede mejorar tam-

bién la capacidad de innovación e incremen-

tar la rentabilidad de los ingresos y activos

(OIT,2010).

Eltipodeaccionesquepodríaimplementar

una empresa para incorporar la perspectiva de

género a sus procesos, se relacionaría con los

protocolos de contratación, en los que el género

no sería una limitante para la contratación de

quienes demuestren capacidad para el puesto,

lo que se aplicaría también en la promoción y la

capacitación, dirigida a la adopción de una cul-

tura laboral incluyente y no discriminatoria, co-

menzando con el uso del lenguaje incluyente,

involucrando a la alta dirección en este proceso.

Existen procesos evaluativos para las empre-

sas a fin de desarrollar mejores prácticas, uno

de ellos es el programa Economic DividendsforGenderEquality(EDGE),guiadoporlanorma

mundial para la igualdad de género en el lugar

de trabajo.

La Consultoría con perspectiva de género

implica analizar y comprender los diferentes ro-

les, responsabilidades, formas de relacionarse,

necesidades y visiones de mujeres y hombres,

con la finalidad de dar respuestas técnicas al

mismo tiempo que se promueven relaciones

más equitativas y solidarias.

Delegaciones Jalisco CIC 285.indd 3 27/05/16 12:17

Page 56: Junio 2016

Paul Alcántar Arteaga

Analista, consultor, columnista y profesor

con experiencia en estructuración en organizaciones de

la sociedad civil y en campañas políticas. Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO, y actualmente

funge como asesor en el gobierno municipal de

Tlaquepaque, Jalisco.

Delegaciones

54 /// Junio 2016

De los grandes malestares sociales que

se han multiplicado en la percepción

pública, sin duda tiene que ver con la

cultura de la corrupción, y no es ajeno

en absoluto que los grupos empresa-

riales estén cercanos a esta realidad. Según

datos del Instituto Mexicano para la Competiti-

vidad (IMCO), el gasto que se realiza en México

por esta mala práctica es de 840 mil mdp, cifra

inalcanzable a la imaginación común, pero con-

tundente para lo que representa en términos

de inversión pública como programas sociales,

educación y seguridad. ¿Qué representa esta

cifra? Un impulso importante para el desarrollo

del país y una garantía fuerte de inversión, re-

sultado de un fortalecido estado de derecho, la

utilidad limpia de las empresas, y una disminu-

ción importante de la desigualdad que carco-

me la vida cotidiana de millones de familias en

pobreza extrema.

Por ello, no es casual que para pocos este

número represente, espeluznante y frío en tér-

minos reales, un síntoma que al parecer sólo

concientiza a los estudiosos de la sociología y

la economía sobre los efectos negativos que

tiene una cultura que “normaliza” la corrupción

como la metodología efectiva de reducir los

procesos de interés que los individuos tienen

para satisfacer deseos económicos, políticos y

sociales. Un proceso que determina los niveles

de apropiación de un contrato, una licitación y

un “favor” a un costo que no representa mayor

a los involucrados, pero sí a los bienes públicos.

Definir la corrupción representa fácil al determi-

nar montos cuantificables, es decir, cuánta ri-

queza de las finanzas públicas se pierde, pero

difícil identificar los impactos cualitativos y sus

pocos beneficiados.

Las redes de corrupción se construyen desde

los espacios públicos y privados con intereses

muy claros, con mecanismos discrecionales

que ofrecen transparencia en los acuerdos de

Más allá del #3de3

quienes deciden sobre los bienes públicos, es

decir, los que van más allá de las posesiones

materiales del gobierno, a los “bienes de la Na-

ción” como inmuebles, ingresos financieros, re-

cursos económicos, deuda pública, entre otros.

Los bienes públicos son los que buscan el bien

común por el cual aspira cualquier referencia

democrática, como la seguridad, igualdad, equi-

dad, transparencia, derechos humanos o justicia

social. Por ello resulta difícil medir hasta dónde

afecta la corrupción a estos bienes, ya que su

impacto debe reflexionarse no sólo desde la

cuantificación del beneficio en términos mone-

tarios, sino con una postura más visionaria que

trascienda a largo plazo la opacidad.

Estas realidades han incentivado a una ciu-

dadanía más organizada y activa frente al

combate a la corrupción, ya que el Estado ha

sistematizado el desinterés cultural desde su

clase política por mantener inaccesible el ejer-

cicio del poder mismo. Esta organización social

involucra desde hace décadas a intelectuales,

académicos, empresarios y algunos políticos

que no han claudicado sobre la responsabilidad

de los tomadores de decisiones en la adminis-

tración pública, sin embargo, el trazo dado a la

transparencia y la rendición de cuentas como

únicas herramientas para combatir la corrupción,

quedan cortas por no llegar a los resultados es-

perados de una sociedad cansada del oscuran-

tismo en el servicio público mexicano.

Delegaciones CIC 285.indd 2 27/05/16 12:08

Page 57: Junio 2016

Junio 2016 /// 55

El servicios profesional de carrera y la transparencia institucionalizada fueron las políticas públicas que capitalizaron el hartazgo de la corrupción.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: LAS TRAMPAS

DE LA BUENA FEUna de las banderas políticas que puntualizó a

la perfección la campaña presidencial de 2000

fue sin duda la encabezada por el ex presidente

Vicente Fox, al encontrar en su nicho electoral a

una clase media desalentada por el desgaste

político, desde la crisis económico-financiera de

1995, y que tuvo efectos político-electorales en

1997, dando la victoria a una oposición política

representada por PAN y PRD con la que el PRI

debía negociar ante un presidente de la Repú-

blica en apariencia alejado de disputas internas

de su partido, y con un contexto internacional

que exigía mayor apertura a la alternancia po-

lítica en los distritos, municipios, estados y en el

mismo ejecutivo.

Fox supo capitalizar y comunicar efectiva-

mente el hartazgo de la corrupción, tanto que

al llegar a Los Pinos, logró implementar dos po-

líticas públicas que, hasta la fecha permanecen

con resistencia desde cualquier orden de gobier-

no: el servicio profesional de carrera y la transpa-

rencia institucionalizada. El primero como una

política de la nueva gestión pública, y la segunda

como el resultado de un proceso profundo des-

de la sociedad civil a través de los esfuerzos y

acuerdos logrados desde el Grupo Oaxaca.

Las dos acciones presidenciales marcaron

un parteaguas que pretendía profesionalizar

el ejercicio del poder gubernamental a tra-

vés de mecanismos de control que llevarían

a buen puerto la transparencia y rendición de

cuentas de una nueva clase política, en ese

momento de oposición y con un claro capi-

tal social, que sustentaba y legitimaba los

nuevos órdenes políticos. Sin embargo, esos

procesos no fueron suficientes para doblegar

las malas prácticas gubernamentales y los

acuerdos con el partido, antes en el poder, y

debilitaron cualquier voluntad en el Congreso

y en otros poderes de facto (sindicatos, ma-

gisterio, poder judicial, cúpulas empresariales)

que subían el costo político, muy a pesar del

respaldo social que tenía Vicente Fox durante

su mandato.

Estos dos mecanismos han tenido suertes

distintas, que no son del todo un orgullo para la

democracia mexicana. El servicio profesional de

carrera se debilitó mucho durante el sexenio de

Felipe Calderón, y en la actual administración

se ha dado carpetazo al involucramiento de un

proceso que reconozca el talento y la prepara-

ción de los servidores públicos por encima de

los acuerdos políticos. En la transparencia, si

bien se cuenta con una institución autónoma

con un esquema jurídico que le da la fortaleza

y “dientes” para intervenir en los entes públicos

y políticos cuando la información pública no lo

es a través del ITEI, queda debiendo su falta

de operación en asuntos escandalosos como

el conflicto de intereses que van juntos con la

complicidad.

Aunque se aplauden iniciativas como #3de3

como buen ejercicio de transparencia que obli-

gue por ley a los funcionarios y la clase política

a resaltar sus intereses, patrimonio y el cum-

plimiento de sus deberes fiscales, también se

debe recalcar que no todo estará resuelto en

el campo de la legislación si no se visualiza un

cambio de cultura, no sólo involucrar a los políti-

cos, sino a actores sociales, como empresarios,

que también tengan compromiso ético que

disminuya motivaciones que perjudiquen el

bien común cuando ofrecen “mordidas”.

Es fundamental el papel de las cámaras em-

presariales para que estos procesos lleven a

buenos resultados y sean éstas las garantes

del buen funcionamiento en las relaciones en-

tre gobiernos y sectores productivos. De no ser

así, todo quedaría de nuevo en buena voluntad;

la transparencia y el combate a la corrupción,

seguirán como líneas discursivas.

Delegaciones CIC 285.indd 3 24/05/16 13:21

Page 58: Junio 2016

María Elena Salazar

Consultora especializada en Gestión del Cambio,

Transformación y Alineación Estratégica de Procesos. Ha participado en proyectos de

alta complejidad en diversas industrias del sector privado

en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo,

se ha desempeñado como consultora en la

Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México

y EU relacionados con Transformación, Liderazgo

y Responsabilidad Social. Cuenta con experiencia

como profesora universitaria.

Ética y Responsabilidad Social

56 /// Junio 2016

Los comportamientos, actitudes, valores y

cánones de actuación de los miembros

de una organización, constituyen su cul-

tura y representan un componente clave

para el logro de los objetivos a corto, me-

diano y largo plazo. Al ser elementos intangibles

y muchas veces sujetos a la percepción, conlle-

van riesgo en su gestión y costos a nivel perso-

nal, organizacional y social. Es posible encontrar

discrepancia entre la cultura y valores escritos

de una organización y los existentes en su día

a día, lo cual contribuye en alto porcentaje al cli-

ma laboral, a la reputación de la empresa y a los

resultados del negocio; un enigma de los nego-

cios es la forma de gestionar la cultura.

Las tendencias y mejores prácticas reco-

miendan que esté ligada a resultados medibles

y específicos, y a su vez, conectada en forma

coherente a la misión, estrategia y resultados.

La responsabilidad social y ética complemen-

tan este marco de actuación, como toda fuerza

intrínseca, la cultura provoca en forma automá-

tica la aceleración y crecimiento de logros; o en

su defecto, su desaceleración y fracaso, lo cual

la ubica como elemento clave dentro de cual-

quier modelo de operación.

Visto desde otro ángulo, la cultura de una

empresa es, en muchas ocasiones, el atracti-

vo para el talento del mercado, la motivación y

pertenencia de sus colaboradores, la lealtad de

“Mide lo que se pueda Medir y lo que no, hazlo Medible”Galileo Galilei

Cultura:

cuantificando lo intangible

Page 59: Junio 2016

Junio 2016 /// 57

sus clientes, para su éxito financiero o reconoci-

miento de la sociedad. El reto por demás intere-

sante, es encontrar la forma de encauzar estos

elementos intangibles de la manera más cohe-

rente y objetiva con nuestro negocio, recordan-

do que la transparencia, ética y responsabilidad

social deben estar siempre presentes, evitando

las culturas de indefinición o acciones que no

tienen efectos de raíz en el cumplimiento de la

misión o son incoherentes con el discurso co-

mo organización.

CONSTRUYENDO EL ALGORITMOEs complejo definir la frontera entre los diferen-

tes conceptos que conforman la cultura, así co-

mo los elementos organizacionales que deben

acompañarla y cuál es su ponderación en el al-

goritmo que nos ayudará a descubrir su impac-

to puntual en el negocio. El liderazgo, en su más

estricto significado, es esencial como mentor

en esta tarea; la coherencia de su actuación

representa los signos algebraicos que unen los

diferentes componentes de esta fórmula. Cual-

quier desviación representaría, en sentido me-

tafórico, un error numérico que puede alterar los

resultados y guiarnos por un camino diferente

al que llevaría al logro de las metas de negocio

y al cumplimento del compromiso con el perso-

nal que nos representa en la operación.

Dentro de los medidores actuales de la cul-

tura, hay diferentes instrumentos que deben

estar siempre en conexión con el tablero de

control del capital humano y, a su vez, con los

demás de los procesos estratégicos, clave y

de soporte de la organización, incluyendo el ni-

vel de impacto de los elementos culturales en

cada uno de esos procesos. Proponer y ejecu-

tar una o varias iniciativas aisladas relaciona-

das con nuestra cultura, por exitosas que éstas

sean de momento, no dará resultados a me-

nos que tengan un enfoque integral. Conviene

recordar que todo tercero involucrado en la ope-

ración, debe conocer en la medida adecuada

nuestra cultura, para que de acuerdo con la na-

turaleza de su función, se incorpore al enriqueci-

miento del algoritmo que se está creando.

Esto derivará en estrategias y líneas de ac-

ción que contribuirán en forma directa lo finan-

ciero, clientes y mercado, gestión, crecimiento y

desarrollo, traduciéndose en colaboración con

la sociedad, además de mejorar los mecanis-

mos de evaluación para hacer más efectiva la

retroalimentación de comportamientos, actitu-

des y valores. Así, se contribuye con la sociedad

a proveer un ambiente de aprendizaje y creci-

miento integral. Parece complicado, sin embar-

go, si hay una buena alineación la tarea es más

sencilla de lo que parece.

De lo anterior, derivarían acciones puntuales

en la estructura organizacional que tocan aris-

tas de diversas índoles, que incluyen los tópicos

de capital humano (fortalecimiento de estilos

de liderazgo, las mejoras en el ciclo de gestión

del talento, la alineación o fortalecimiento en

estructuras, roles y responsabilidades), y temas

funcionales o tecnológicos a definir o reforzar;

incluso, quizá deban tomar decisiones de raíz

que redefinirán el camino a la meta.

GRÁFICAS AL ALZAComo directivos o colaboradores dentro de

una industria, vivimos en un ciclo continuo que

termina e inicia en la forma de vida de una or-

ganización, con impacto en los índices finan-

cieros, comerciales, de gestión y crecimiento.

Es importante gestionar la cultura organizacio-

nal de la manera más objetiva y cuantificable,

concientizarnos de nuestro rol dentro del ciclo

y direccionar los pilares a nivel individual y or-

ganizacional que guiarán al equipo a las metas

establecidas, a cumplir con su responsabilidad

con la sociedad y a reforzar la aplicación de la

ética en los negocios.

Page 60: Junio 2016

Cámara Nacional de Empresas de Consultoría

Destacado del mes

58 /// Junio 2016

Como seguimiento a la Jornada de Con-

sultoría de octubre 2015, el 26 de abril

la Cámara Nacional de Empresas de

Consultoría, CNEC, y ProMéxico, a través

de la Unidad de Promoción de Expor-

taciones (UPE), firmaron un convenio de cola-

boración que busca beneficiar a las empresas

consultoras organizadas, propiciando su inter-

nacionalización, generando mayor competitivi-

dad y creando nuevas tecnologías.

Para ProMéxico, la Consultoría es funda-

mental para la exportación de servicios, sec-

tor con tendencia mundial a la alza y del cual

la economía mexicana depende en gran me-

dida al aportar 59% del PIB. El reto de nuestro

país es encadenar los servicios que otorgan

los consultores a las grandes inversiones y a

todos los sectores productivos.

Por lo anterior, la CNEC ofreció a la titu-

lar del área de promoción de exportaciones,

Mtra. Elena Achar Samra, la mayor disposi-

ción de coadyuvar en la difusión de los es-

quemas y apoyos disponibles para que los

empresarios y emprendedores, y muy par-

Firma de convenio

CNEC-ProMéxicoticularmente las empresas de Consultoría

que deseen expandir su mercado, se acer-

quen a su unidad para que este convenio de

colaboración contribuya a la internacionali-

zación de sus operaciones y a su incorpo-

ración a las cadenas globales, no sólo como

proveedoras de servicios trasnacionales es-

tablecidas, sino como proveedoras de em-

presas globales.

En efecto, la globalización ha traído consi-

go procesos que demandan la participación

de empresas con profesionales de alto perfil,

como la que constituyen la Industria del Co-

nocimiento, para contribuir a incrementar la

competitividad en los negocios internaciona-

les a fin de enfrentar con éxito los retos que

plantea el México del siglo XXI.

Se retomó la historia de la Cámara, desde

su fundación y hasta la administración que

firmó este convenio, destacando que luego

de 30 años de labores, la Consultoría organi-

zada de México sigue generando alianzas en

beneficio para sus afiliados, a fin seguir tra-

bajando para mejorar las condiciones de la

sociedad y del país.

La Mtra. Elena Achar dirigió unas palabras

previo a la firma del convenio, destacando la

gran labor de la Consultoría en aportar im-

portante valor agregado a la exportación de

servicios, de acuerdo con la maestra, esto

distingue a este gremio respecto de toda la

industria exportadora. Actuar a favor de la

Destacado del mes CIC 285.indd 2 27/05/16 12:52

Page 61: Junio 2016

Junio 2016 /// 59

competitividad genera una interacción entre

las empresas trasnacionales, y aprovechar

la presencia de ellas en México, y potenciar

la competitividad y ser parte de esa cade-

na productiva, las inversiones de las gran-

des armadoras, de los hoteles, bancos, crean

empleos y debe celebrarse, pero no habrá

una derrama económica si no se apuesta al

desarrollo de la cadena de valor, al desarro-

llo de la cadena de proveeduría, por ello es

importantísimo que las empresas consul-

toras inicien en la cadena de proveeduría y

se anclen con estas inversiones para poder

aprovecharlas, toda inversión se vuelve una

exportación para estas empresas, es una ex-

portación de servicios.

Se deben aprovechar las cifras de in-

versión extranjera, que hoy son cifras muy

alentadoras; se han alcanzado poco más

de 100 mil mdd en los últimos tres años,

tan sólo en 2015 México atrajo 28,372 mdd

en inversión extranjera directa y se espera

que esa cifra siga subiendo, porque es refle-

jo de que en nuestro país es confiable para

la inversión y para hacer negocios en un

entorno global complicado, informó la titu-

lar de la UPE. México se sigue distinguiendo

por la capacidad de atraer nuevos negocios,

lo que significa no sólo negocios, sino tec-

nología, nuevas oportunidades que exigen

mano de obra mucho más calificada, se

compite en áreas no sólo de manufactura,

sino de diseño, de innovación, y esto sucede

en todo el país, con el diseño y construcción

de turbinas de avión, el diseño de un avión

completo, entonces la exportación de servi-

cios se refiere también a la exportación de

alta y media tecnología, y se atraen inversio-

nes en el mismo sentido.

Esto impacta positivamente a las em-

presas consultoras, porque la demanda au-

menta su valor, no se busca una Consultoría

barata en este país, sino de calidad que esté

a la altura de los estándares internacionales,

mientras que en el mundo las exportacio-

nes de servicio se han mantenido constan-

tes, en México en 2014 fueron de 21 mil mdd;

claramente es un país de servicios, y como

ya se mencionó representa el 59% del PIB. Se

tienen más de 160 casos de éxito de expor-

tación en ese sector, más 20 casos son de

exportación son de Consultoría. Colombia es

un mercado importante que demanda estos

servicios, Nafta es el segundo mercado, pun-

tualizó la Mtra. Achar Samra.

ProMéxico tiene 48 oficinas en el mundo,

eso ofrece 48 posibilidades de internaciona-

lización, en ciudades, estados, y aun sin ofi-

cina, esta dependencia puede apoyar para

llegar a ese posible espacio de negocios. La

labor de la CNEC con ProMéxico será de suma

importancia, ya que contempla la creación

de un grupo de trabajo que abrirá formal-

mente un espacio de interlocución entre los

sectores público y privado, pero también se

pretende incluir a las universidades, para ge-

nerar proyectos integrales, que sigan al plan

de trabajo que ya está en desarrollo.

Se augura gran éxito para este proyecto,

así como para el desempeño de la Cámara

en todos sus emprendimientos.

Al evento asistieron el presidente 2014-

2016 de la Federación Panamericana de Con-

sultores, Dr. Reyes Juárez del Ángel; el pre-

sidente del Colegio de Ingenieros Civiles de

México, Ing. Fernando Gutiérrez Ochoa; el pre-

sidente de la Comisión de Servicios de Valor

e Innovación para la Industria de la CONCA-

MIN, Lic. Jesús De La Rosa Ibarra; y el presi-

dente del Consejo Coordinador Empresarial

en Veracruz, José Manuel Urreta.

Destacado del mes CIC 285.indd 3 24/05/16 13:22

Page 62: Junio 2016

Historia de mi tierra

Francisco Paoli Bolio

Lado B

60 /// Junio 2016

A l principio de la colonia hubo dos grandes

virreinatos la Nueva España, después Mé-

xico y Perú, las demás eran capitanías ge-

nerales que tenían un gobernador, que si bien

no tenían la misma jerarquía de un virrey, de-

pendían directamente del rey de España y no

del virrey. Cuando se consuma la independen-

cia de México en 1821, lo hace también Yucatán;

y toma dos acuerdos en el cabildo abierto de

Mérida con sus autoridades, civiles, militares y

religiosas: declara su independencia como pri-

mer punto de acuerdo, el segundo: unirse a la

nación mexicana, como una especie de con-

dición que, después, sería característica del fe-

deralismo, consistía en mantener los derechos

civiles, que incluían fijación de sus impuestos y

elección de sus gobernantes: esto último se deci-

de en definitiva en la Constitución federal de 1824.

Así nos recibe el Dr. Paoli, para conversar de

uno de sus más recientes libros, en su biblioteca

de más de 13,000 volúmenes cuidadosamente

clasificados, sobre su trayectoria periodística,

política y académica. Desde los años setenta

realiza una metódica dinámica de investiga-

ción de su tierra natal, Yucatán. Ha escrito cinco

libros sobre historia política y social de su es-

tado. Con hechos históricos asentados en pu-

blicaciones previas, conocemos el Lado B del

abogado, investigador, maestro en sociología y

doctor en ciencias sociales.

Para conocer una brevísima parte de la obra

escrita por el Dr. Paoli, es necesario entrar a la

historia de la península desde la declaración

de la independencia de México y de Yucatán,

así es posible saber que al final de la colonia

ocurrieron diferentes hechos que vincularon a

Yucatán con la Nueva España, por las reformas

borbónicas y por resoluciones de la Real Au-

diencia, ubicada en la Ciudad de México, capital

60-61 LADOB-CIC 285.indd 6 24/05/16 13:23

Page 63: Junio 2016

MúsicaJazz y clásica

Estación de radioDel IMER Horizonte 107.9 FM y Opus 94, Radio UNAM

CompositorArmando Manzanero

AutoresIsabel Allende, Gabriel García Márquez y, en últimos tiempos, Leonardo Padura

PelículaSpotlight

SerieHouse of Cards

RestauranteLa taberna del león, El dragón. En Mérida, La Hacienda Xcanatún

Junio 2016 /// 61

Favoritos

siendo muy importante en su vida. En cuando

a la comida, le es difícil elegir un platillo regional

favorito si tiene que optar entre el queso relle-

no, el chilmole, el puchero, el frijol con puerco,

por mencionar algunos. En ocasiones él mismo

prepara algo, con ayuda de algún libro de rece-

tas, de historia de la cocina, porque ayudan a re-

cordar y a prepararlos mejor.

La historia gráfica de Yucatán, es una serie

editada por Dante (editorial local) que está divi-

dida en cuatro libros, uno dedicado a la ciudad

de Mérida, otro a la cocina yucateca, otro a la

arqueología regional y uno más, de la autoría

del doctor Paoli Bolio, que analiza a la Guerra de

Castas (2015).

Investigador desde hace tiempo en diversas

universidades y en los tres últimos lustros en

la UNAM, no sólo se ha realizado trabajos sobre

temas de derecho, aunque sus investigaciones

las ha hecho en diversos campos de la discipli-

na jurídica, también ha trabajado temas socio-

lógicos (disciplina en la que tiene un posgrado)

y en específico en sociología política, que se

combina muy bien con el derecho y la ciencia

políticos. Puede decirse que el análisis político

es su principal veta de investigación. Además

sigue la historia del derecho, incluso recién pu-

blicó un libro acerca de la constitución de Cádiz,

la primera española que fue muy importante

para México y Yucatán. Así se van entretejiendo

las disciplinas que lo han llevan a escribir sobre

sendos temas a lo largo de los años. Otro ejem-

plo: el gobierno de Salvador Alvarado en Yuca-

tán fue muy importante por las reformas que

hizo, y muchas de estas experiencias se lleva-

ron a la constitución de 1917. La tesis de doctora-

do de Francisco Paoli aborda este gobierno, de

esta tesis se editó un libro, publicado por Era

y en una segunda edición por la Universidad

Autónoma de Yucatán.

de la Nueva España, es decir por resoluciones

judiciales, la Capitanía General de Yucatán se

fue vinculando al virreinato. Las audiencias son

equivalentes a lo que es hoy la Suprema Corte

que resuelve en definitiva diversos asuntos; sus

resoluciones fueron también vinculando a Yu-

catán con la Nueva España.

En 1836 Santa Anna abandona el federalismo

y la decreta Constitución de 1824, para impulsar

una Constitución conservadora que restablecía

el centralismo. Yucatán se revela a esa forma

de gobierno y recuerda que su Declaración de

Independencia establecía que podía mantener

sus decisiones civiles fundamentales, y esto no

se lo permitía el régimen centralista. Hay inclu-

so una guerra entre Yucatán y México y no se

adhiere aquella a la República mexicana de-

clarándose República independiente. De esos

acontecimientos, por cierto, nace la broma que

se hace todavía ahora para referirse a la “her-

mana república de Yucatán”, aunque al final,

después del primer período más violento de la

Guerra de castas que estalló en 1847, Yucatán

se integró a México, debido a que los yucatecos

tuvieron el apoyo del gobierno mexicano al suyo,

para empezar a controlar su territorio tomado

por las milicias mayas rebeldes de esta guerra,

que fue muy prolongada. Esta integración se

mantiene hasta nuestros días, pero aquellos

acontecimientos explican el fuerte regionalis-

mo de Yucatán.

REGRESO CONSTANTELa gente se ha olvidado de esa historia, afirma

el doctor; ha olvidado la Guerra de castas, no

obstante, la lucha fue larga e intensa. Muchos

aspectos de ese regionalismo se conservaron

en la época del México independiente, muchos

pobladores de la península –la mayoría durante

el siglo XIX– hablaban maya, y el español que se

habla en Yucatán tiene muy fuertes influencias

del autóctono.

Su interés por la historia de esta república

unida a la mexicana es de nacimiento, es su

tierra, Francisco Paoli Bolio estudió hasta el pri-

mer año de secundaria en Mérida; en Puebla

terminó la secundaria e hizo la preparatoria,

para después ingresar a la universidad en la

Ciudad de México. Si bien su formación lo lle-

va a la historia, es la pertenencia y el contacto

constante, lo que potencia el interés por la his-

toria yucateca, por la comida y en general por

la cultura mestiza, maya y española que sigue

60-61 LADOB-CIC 285.indd 7 24/05/16 13:23

Page 64: Junio 2016

62 /// Junio 2016

Cartelera

Como parte de la iniciativa global por el 400

aniversario luctuoso del autor, México prepa-

ra diversos eventos; más de 50 actividades en-

tre teatro, música, charlas, conferencias, danza

y exposiciones, se llevarán a cabo en conjunto

entre el INBA, Difusión Cultural UNAM y autori-

dades del Reino Unido. El programa buscará in-

cluir proyectos en colaboración en materia de

educación, ciencia y tecnología.

Algunas actividades anunciadas:

• Proyecto Transmedia Shakespeare, pieza

que conjuga poesía, arte sonoro y proyec-

ciones en vivo

• El Centro Cultural Helénico y el Centro Na-

cional de las Artes (Cenart) presentarán el

ciclo “De sabios, sueños y locos. Homenaje a

Shakespeare y Cervantes, 400 años”, donde

se vincularán obras del dramaturgo inglés

con las del escritor español Miguel de Cervan-

tes (cuarto centenario luctuoso de ambos)

• La Coordinación de Teatro del Instituto Na-

cional de Bellas Artes presentará obras clá-

sicas de Shakespeare como Hamlet; y la

Compañía Nacional de Danza hará lo propio

con Sueño de una Noche de Verano

Más información en:

https://www.britishcouncil.org.mx/programas/

shakespeare-lives/shakespeare-day

Shakespeare Lives

Directora: Jodie Foster.

Reparto: George Clooney, Julia Roberts, Jack O’Connell.

En el thriller, Lee Gates es el popular conductor de un programa

de economía, que lo ha hecho el genio del dinero de Wall Street.

Después de recomendar un valor tecnológico que se desploma

misteriosamente, un inversionista toma como rehenes a todo el

equipo del programa y a su productora Patty Fenn. La acción en

tiempo real, lleva a Gates y Fenn a buscar cómo seguir con vida,

mientras descubren una densa maraña de mentiras.

Money Monster

especiales

CINE

Cartelera 285.indd 2 27/05/16 12:17

Page 65: Junio 2016

Junio 2016 /// 63

Exposición

Sonámbulos

Y volverán las mariposas a revolotear por mi estómago en el momento de

salir a escena. Ya empezaba a echar de menos esa sensación y celebro una vez más, tener la oportunidad de encontrar-me con vosotros y ofreceros las cancio-nes de este nuevo trabajo, porque para vosotros han sido escritas. Diez canciones que invitan a la “reflexión”

sobreelmundoquenosrodea.Perales

vuelve luego de “Calle Soledad”, último

disco de estudio que publicó en 2012.

Dirección: Reynolds Robledo.

Reparto: Paloma Woolrich, Ana Gonzá-

lez Bello, Mónica Dionne.

Una familia debe reencontrarse luego de

un hecho traumático que cambió su

vida. ¿Y si uno de ellos decide publicar un

libro sobre ello? Más que nunca, tendrán

que celebrar la vida y asimilar que su peor

día, puede ser el mejor de alguien más.

Lugar:LaTeatrería,Tabasco152,Col.Ro-

ma, CDMX. Estreno: 6 de junio.

La animación Aeon Flux, avant garde

de los noventa dio la opción a los te-

levidentes de vivir la vanguardia del ab-

surdo y el espíritu de hastío de aquella

generación, si bien no estuvo concebida

paraelespectadorcomún.PeterChung

logró representar estas sensaciones

con su creación, que en 2005 se llevó al

cine con Charlize Theron.

Lugar: Casa de la Cultura Diego Rivera-

Galería Eloísa Jiménez. Portal Delicias

s/nC.P.37000,León,Guanajuato.

Calma

Aeon Flux

música

TEATRO

Page 66: Junio 2016

sugerencias CASA DEL LIBRO Mx

La Guerra de Castas en Yucatán

FRANCISCO JOSÉ PAOLI BOLIODante

¿Y los pobres sufren lo que deben?

YANIS VAROUFAKISDeusto

El cazador de historias

EDUARDO GALEANOSiglo XXI

¿Qué causas tuvo esta intensa y pro-

longada rebelión indígena? Varias

son las causas, remotas y recien-

tes. Las primeras: despojo de tierras,

aguas e imposición servil para mu-

chos indígenas; las segundas: a fina-

les de la primera mitad del siglo XIX,

como afrentas contra líderes mayas

(tatiches) que ya habían aprendido a

manejar armas de fuego, y un poco

de estrategia militar en conflictos bé-

licos, guerra de Texas (1836) a la que

se enviaron muchos mayas yucate-

cos a pelear, o el levantamiento de

Santiago Imán en Campeche (1839),

contra el santanismo centralista que

pretendía subyugar a Yucatán y qui-

tarle decisiones civiles autónomas.

Los fuertes hacen lo que pueden y

los débiles sufren lo que deben.

La economía mundial pende de un

hilo y Europa hace todo lo posible por

debilitarla, desestabilizar a América y

generar nuevas formas de autorita-

rismo. Europa ha sido el origen de las

dos grandes guerras de los últimos

100 años, puede volver a ser la chispa

de la inestabilidad. Yanis Varoufakis,

polémico y mediático ex ministro de

finanzas griego, en asiento de prime-

ra fila muestra el castillo de naipes

que es la zona euro y ofrece políticas

concretas a través de las que el res-

to del mundo puede ayudar al Viejo

Continente. Argumento con estilo

apasionado, al que no le falta humor.

Preparado por el mismo escritor entre

2012 y 2014, su editorial decidió retrasar

su lanzamiento debido a la enferme-

dad de Galeano, que lo venció el 13 de

abril de 2015. Caza para mostrarnos

con crudeza, humor y ternura el mun-

do en que vivimos, desnudando reali-

dades que, pese a estar al alcance, no

todos llegan a ver. Y, aunque siempre

fue reticente a hablar de sí mismo,

cierra el libro con un puñado de bellas

y poderosas historias que sorprenden

tanto, porque ofrecen pistas de su

biografía, sus años de infancia y de ju-

ventud, los primeros viajes por Améri-

ca Latina, las personas que marcaron

su vida y su escritura, y expresa sus

ideas sobre la muerte.

Mucho Shakespeare y poco Cervantes

Libros

64 /// Junio 2016

Page 67: Junio 2016

Dirac.indd 1 26/05/16 16:54

Page 68: Junio 2016

www.grupoipisa.com.mxInformes: Adriana CruzTel.: (55) 5662 • 1444

• Exclusivo condominio horizontal de 4 casas

PARQUE SAN JERÓNIMO

• En la mejor zona de San Jerónimo

• A 10 min. de Santa Fé y a 5 min. de Periférico Sur

• 4 cajones de estacionamiento • 3 recámaras con vestidor y baño completo • Cuarto de TV / 4a recámara• Jardín privado• Cuarto multiusos• Cocina de lujo equipada • Zona y cuarto de servicio • Además de CCTV y los máximos estándares de confort y seguridad

4 LUJOSAS RESIDENCIAS DE 350 M2 APROXIMADAMENTE

Una Empresa de:

ESCUEL

A SUPER

IOR

DE GUER

RA

IPISA.indd 1 19/04/16 16:45