jungla función de los sueños (por carl g. jung)

6
8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung) http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 1/6 La Función de los Sueños (Por Carl G. Jung) Fragmento de “El Hombre Sus S!mbolos" (#$%&) He llegado 'asta ciertos detalles acerca de nuestra ida on!rica or*ue es el suelo desde el cual se desarrollan originalmente la maor!a de los s!mbolos. Por desgracia+ los sueños son di,!ciles de entender. (-) El sueño no es nada arecido a una 'istoria contada or la mente consciente. En la ida diaria se iensa lo *ue se desea decir+ se escogen las ,ormas ms e,icaces ara decirlo se intenta *ue los comentarios tengan co'erencia lógica. Por e/emlo+ una ersona culta tratar de eitar el emleo de una met,ora con,usa or*ue dar!a una imresión e*u!oca de su unto de ista. Pero los sueños tienen una estructura di,erente. 0mgenes *ue arecen contradictorias rid!culas se aiñan sobre el soñante+ se ierde el normal sentido del tiemo las cosas corrientes asumen un asecto ,ascinante o amena1ador. Puede arecer e2traño *ue el inconsciente ordene su material de manera tan di,erente a la ,orma tan discilinada 3 en aariencia 3 *ue odemos imoner a nuestros ensamientos en la ida desierta. Sin embargo+ todo el *ue se detenga un momento a recordar un sueño+ se dar cuenta de ese contraste *ue+ de 'ec'o+ es una de las ra1ones rinciales or las *ue la ersona corriente encuentra tan di,!cil entender los sueños. 4o les encuentra sentido ateni5ndose a su e2eriencia normal de cuando est desierta+ + or tanto+ se inclina a desentenderse de ellos o a con,esar *ue se siente con,usa. 6ui1 resulte ms ,cil de comrender este unto si+ en rimer lugar+ nos ercatamos del 'ec'o de *ue las ideas mane/adas en nuestra aarentemente discilinada ida desierta no son+ en modo alguno+ tan recisas como nos gusta creer. Por el contrario+ su signi,icado ( su signi,icación emotia ara nosotros) se 'ace ms imreciso cuanto ms de cerca las anali1amos. La causa de esto es *ue todo lo *ue 'emos o!do o e2erimentado uede conertirse en subliminal+ es decir+ uede  asar al inconsciente. 7 a8n lo *ue retenemos en nuestra mente consciente odemos reroducir a oluntad+ 'a ad*uirido un tono ba/o inconsciente *ue mati1ar la idea cada e1 *ue la recordemos.  4uestras imresiones conscientes+ en realidad+ asumen ridamente un elemento de signi,icado inconsciente *ue es de imortancia s!*uica ara nosotros+ aun*ue no nos damos cuenta consciente de ese signi,icado subliminal o de la ,orma en *ue+ a la e1+ e2tiende con,unde el signi,icado corriente. 9esde luego *ue tales tonos ba/os ar!an de una ersona a otra. Cada uno de nosotros recibe toda noción abstracta o general en el con/unto de su mente indiidual + or tanto+ lo entendemos lo alicamos en nuestra ,orma indiidual. Cuando+ al conersar+ utili1o alabras tales como “estado"+ “dinero"+ “salud" o “sociedad"+ suongo *ue mis oentes entienden+ ms o menos+ lo mismo *ue o. Pero la ,rase “ms o menos" es el unto *ue me interesa. Cada alabra signi,ica algo ligeramente distinto ara cada ersona+ a8n ara las *ue comarten los mismos antecedentes culturales. La causa de esta ariación es *ue una noción general es recibida en un con/unto indiidual + or tanto+ entendida alicada en ,orma ligeramente indiidual. 7 la di,erencia de signi,icado es naturalmente maor cuando la gente di,iere muc'o en e2eriencias sociales+ ol!ticas+ religiosas+ o sicológicas. :ientras como concetos son id5nticos a meras alabras+ la ariación es casi imercetible no desemeña ning8n ael rctico. Pero cuando se necesita una de,inición e2acta o una e2licación minuciosa+ se ueden descubrir+ or casualidad+ las ms asombrosas ariaciones no sólo en la comrensión uramente intelectual del t5rmino sino en esecial+ en su tono emotio en su alicación. Por regla general+ estas ariaciones son subliminales + or tanto+  /ams adertidas.

Upload: sirius-mazzu

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 1/6

La Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

Fragmento de “El Hombre Sus S!mbolos" (#$%&)

He llegado 'asta ciertos detalles acerca de nuestra ida on!rica or*ue es el suelo desde el cual se

desarrollan originalmente la maor!a de los s!mbolos. Por desgracia+ los sueños son di,!ciles de

entender. (-) El sueño no es nada arecido a una 'istoria contada or la mente consciente. En laida diaria se iensa lo *ue se desea decir+ se escogen las ,ormas ms e,icaces ara decirlo se

intenta *ue los comentarios tengan co'erencia lógica. Por e/emlo+ una ersona culta tratar de

eitar el emleo de una met,ora con,usa or*ue dar!a una imresión e*u!oca de su unto de ista.

Pero los sueños tienen una estructura di,erente. 0mgenes *ue arecen contradictorias rid!culas se

aiñan sobre el soñante+ se ierde el normal sentido del tiemo las cosas corrientes asumen unasecto ,ascinante o amena1ador.

Puede arecer e2traño *ue el inconsciente ordene su material de manera tan di,erente a la ,orma tan

discilinada 3 en aariencia 3 *ue odemos imoner a nuestros ensamientos en la ida desierta.Sin embargo+ todo el *ue se detenga un momento a recordar un sueño+ se dar cuenta de ese

contraste *ue+ de 'ec'o+ es una de las ra1ones rinciales or las *ue la ersona corriente encuentra

tan di,!cil entender los sueños. 4o les encuentra sentido ateni5ndose a su e2eriencia normal decuando est desierta+ + or tanto+ se inclina a desentenderse de ellos o a con,esar *ue se siente

con,usa.

6ui1 resulte ms ,cil de comrender este unto si+ en rimer lugar+ nos ercatamos del 'ec'o de

*ue las ideas mane/adas en nuestra aarentemente discilinada ida desierta no son+ en modo

alguno+ tan recisas como nos gusta creer. Por el contrario+ su signi,icado ( su signi,icación

emotia ara nosotros) se 'ace ms imreciso cuanto ms de cerca las anali1amos. La causa de esto

es *ue todo lo *ue 'emos o!do o e2erimentado uede conertirse en subliminal+ es decir+ uede

 asar al inconsciente. 7 a8n lo *ue retenemos en nuestra mente consciente odemos reroducir a

oluntad+ 'a ad*uirido un tono ba/o inconsciente *ue mati1ar la idea cada e1 *ue la recordemos.

 4uestras imresiones conscientes+ en realidad+ asumen ridamente un elemento de signi,icado

inconsciente *ue es de imortancia s!*uica ara nosotros+ aun*ue no nos damos cuenta conscientede ese signi,icado subliminal o de la ,orma en *ue+ a la e1+ e2tiende con,unde el signi,icado

corriente.

9esde luego *ue tales tonos ba/os ar!an de una ersona a otra. Cada uno de nosotros recibe toda

noción abstracta o general en el con/unto de su mente indiidual + or tanto+ lo entendemos lo

alicamos en nuestra ,orma indiidual. Cuando+ al conersar+ utili1o alabras tales como “estado"+

“dinero"+ “salud" o “sociedad"+ suongo *ue mis oentes entienden+ ms o menos+ lo mismo *ue

o. Pero la ,rase “ms o menos" es el unto *ue me interesa. Cada alabra signi,ica algo

ligeramente distinto ara cada ersona+ a8n ara las *ue comarten los mismos antecedentes

culturales. La causa de esta ariación es *ue una noción general es recibida en un con/unto

indiidual + or tanto+ entendida alicada en ,orma ligeramente indiidual. 7 la di,erencia de

signi,icado es naturalmente maor cuando la gente di,iere muc'o en e2eriencias sociales+ ol!ticas+religiosas+ o sicológicas. :ientras como concetos son id5nticos a meras alabras+ la ariación es

casi imercetible no desemeña ning8n ael rctico. Pero cuando se necesita una de,inición

e2acta o una e2licación minuciosa+ se ueden descubrir+ or casualidad+ las ms asombrosas

ariaciones no sólo en la comrensión uramente intelectual del t5rmino sino en esecial+ en su

tono emotio en su alicación. Por regla general+ estas ariaciones son subliminales + or tanto+ /ams adertidas.

Page 2: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 2/6

Se uede tender a rescindir de tales di,erencias como matices de signi,icado suer,luos o

 rescindibles *ue tienen oca imortancia en las necesidades diarias. Pero el 'ec'o de *ue e2istan

demuestra *ue aun los contenidos de consciencia ms realistas tienen en torno una enumbra de

incertidumbre. Hasta el conceto ,ilosó,ico o matemtico ms cuidadosamente de,inido+ del *ue

estamos seguros *ue no contiene ms de lo *ue 'emos uesto en 5l+ es+ no obstante+ ms de lo *ue

suonemos. Es un 'ec'o s!*uico + como tal+ incognoscible en arte. Los mismos n8meros *ue

utili1amos al contar son ms de lo *ue ensamos *ue son. Son+ al mismo tiemo+ elementosmitológicos (ara los itagóricos eran+ incluso+ diinos); ero no nos damos cuenta de eso cuando

utili1amos los n8meros con un ,in rctico.

En resumen< todo conceto de nuestra mente consciente tiene sus roias asociaciones s!*uicas.

:ientras tales asociaciones ueden ariar en intensidad (de acuerdo con la imortancia relatia delconceto ara toda nuestra ersonalidad+ o de acuerdo con otras ideas aun comle/os a los *ue

estn asociadas en nuestro inconsciente)+ son caaces de cambiar el carcter “normal" de ese

conceto. 0ncluso uede conertirse en algo totalmente distinto mientras es arrastrado ba/o el niel

de la consciencia.

Estos asectos subliminales de todo lo *ue nos ocurre uede arecer *ue desemeñan escaso ael

en nuestra ida diaria. Pero en el anlisis de los sueños+ donde el sicólogo mane/a e2resiones delinconsciente+ son mu imortantes or*ue son las ra!ces casi inisibles de nuestros ensamientos

conscientes. 9e a'! *ue los ob/etos o ideas comunes uedan asumir tan oderosa signi,icación

 s!*uica en un sueño del *ue odemos desertar graemente con,usos+ a esar de 'aber soñado con

nada eor *ue una 'abitación cerrada con llae o un tren *ue 'emos erdido.

Las imgenes roducidas en los sueños son muc'o ms intorescas iaces *ue los concetos

e2eriencias *ue son su contraartida cuando se est desierto. =na de las causas de esto es *ue+ en

un sueño+ tales concetos ueden e2resar su signi,icado inconsciente. En nuestros ensamientos

conscientes+ nos constreñimos a los l!mites de las e2resiones racionales+ e2resiones *ue son

muc'o menos coloridas or*ue las 'emos deso/ado de la maor!a de sus asociaciones s!*uicas.

>ecuerdo un sueño *ue tue *ue me resultó di,!cil de interretar. En ese sueño+ cierto indiiduotrataba de onerse tras de m! saltar sobre mi esalda. 4ada sab!a o de ese 'ombre e2ceto *ue

me daba cuenta de *ue 5l+ de alg8n modo+ 'ab!a escogido cierta obseración 'ec'a or m! la

tergiersó alterando grotescamente su signi,icado. Pero o no od!a er la relación entre este 'ec'o

su intento+ en el sueño+ de saltar sobre m!. Sin embargo+ en mi ida ro,esional 'a ocurrido con

,recuencia *ue alguien 'aa ,alseado lo *ue di/e+ tan ,recuentemente *ue aenas me molest5 en

 reguntarme si esa clase de ,alseamiento me irritaba. ?'ora bien+ 'a cierto alor en mantener un

dominio consciente de las reacciones emotias; ronto me di cuenta de *ue 5se era el unto

imortante de mi sueño. Hab!a tomado un colo*uialismo austr!aco lo 'ab!a conertido en una

imagen ictórica. Esa ,rase+ mu corriente en el 'abla com8n+ es  Du kannst mir auf den Buckel 

 steigen (uedes saltar sobre mi esalda)+ *ue signi,ica< “no me imorta lo *ue digas de m!" (-).

Podr!a decirse *ue el cuadro de ese sueño era simbólico or*ue no establec!a directamente lasituación+ sino *ue la e2resaba indirectamente or medio de una met,ora *ue+ al rinciio+ no

 ude comrender. Cuando ocurre eso (como es ,recuente) no est deliberadamente “dis,ra1ada" or 

el sueño; simlemente re,le/a las de,iciencias de nuestra comrensión del lengua/e intoresco

cargado de emotiidad. Por*ue en nuestra e2eriencia diaria necesitamos decir cosas con la maor 

e2actitud osible+ 'emos arendido a rescindir de los adornos de la ,antas!a en el lengua/e enlos ensamientos+ erdiendo as! una cualidad *ue es a8n caracter!stica de la mente rimitia. La

maor!a de nosotros 'emos trans,erido al inconsciente todas las asociaciones s!*uicas ,antsticas

*ue osee todo ob/eto o idea. Por otra arte+ el rimitio sigue dndose cuenta de esas roiedades

Page 3: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 3/6

Page 4: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 4/6

elementos s!*uicos sueriientes en la mente 'umana desde le/anas edades. Este unto de ista es

caracter!stico de *uienes consideran el inconsciente como un mero a5ndice de la consciencia (o+

ms intorescamente+ un cubo de la basura *ue recoge todos los deserdicios de la mente

consciente).

0nestigaciones osteriores me sugirieron *ue esa idea es insostenible debe ser desec'ada. Hall5

*ue las asociaciones e imgenes de esa clase son arte integrante del inconsciente *ue uedenobserarse en todas artes+ tanto si el soñante es culto+ como anal,abeto+ inteligente o est8ido. 4o

'a+ en sentido alguno+ “remanentes" sin ida o sin signi,icado. Siguen ,uncionando son

esecialmente aliosos (-)+ recisamente a causa de su naturale1a “'istórica". Forman un uente

entre las ,ormas con *ue e2resamos conscientemente nuestros ensamientos una ,orma de

e2resión ms rimitia+ ms coloreada intoresca. Esta ,orma es tambi5n la *ue conmueedirectamente al sentimiento la emoción. Estas asociaciones “'istóricas" son el !nculo entre el

mundo racional de la consciencia el mundo del instinto.

7a 'e tratado del interesante contraste entre los ensamientos “controlados" *ue tenemos mientrasestamos desiertos la ri*ue1a de imgenes roducidas en los sueños. ?'ora odemos er otra

ra1ón ara esa di,erencia. Como en nuestra ida ciili1ada 'emos desose!do a tant!simas ideas de

su energ!a emotia+ en realidad+ a no resondemos ms a ellas. =tili1amos esas ideas al 'ablar mostramos una reacción usual cuando otros las emlean+ ero no nos roducen una imresión mu

 ro,unda. ?lgo ms se necesita ara *ue ciertas cosas nos conen1an lo bastante ara 'acernos

cambiar de actitud de conducta. Eso es lo *ue 'ace el “lengua/e on!rico"; su simbolismo tiene

tanta energ!a s!*uica *ue nos emos obligados a restarle atención.

(-) Los mensa/es del inconsciente son ms imortantes de lo *ue iensa la maor!a de la gente. En

nuestra ida consciente estamos e2uestos a toda clase de in,luencias. Ha ersonas *ue nos

estimulan o derimen+ los acaecimientos en nuestro uesto de traba/o o en nuestra ida social nos

 erturban. Dales cosas nos llean or caminos inadecuados a nuestra indiidualidad. 95monos

cuenta o no del e,ecto *ue tienen en nuestra consciencia+ se erturba con ellas a ellas est

e2uesta casi sin de,ensa. Esecialmente+ ese es el caso de la ersona cua actitud mental

e2traertida one todo el 5n,asis en los ob/etos e2ternos o *ue alberga sentimientos de in,erioridad duda resecto a su ms !ntima ersonalidad.

Cuanto ms in,luida est la consciencia or re/uicios+ errores+ ,antas!as deseos in,antiles+ ms se

ensanc'ar la brec'a a e2istente 'aci5ndose una disociación neurótica *ue conducir a una ida

ms o menos arti,icial+ mu ale/ada de los instintos sanos+ la naturale1a la erdad.

La ,unción natural de los sueños es intentar restablecer nuestro e*uilibrio sicológico roduciendo

material on!rico *ue restable1ca+ de ,orma sutil+ el total e*uilibrio s!*uico. Eso es lo *ue llamo el

 ael comlementario (o comensador) de los sueños en nuestra organi1ación s!*uica. (-) El

sueño comensa las de,iciencias de nuestras ersonalidades + al mismo tiemo nos adierte los

 eligros de nuestra ida resente.

>ecuerdo el caso de un 'ombre *ue estaba ine2tricablemente enuelto en ciertos negocios oscuros.

Se le desarrolló una asión casi mórbida or las ascensiones eligrosas de montaña+ como una

esecie de comensación. uscaba llegar “ms arriba de s! mismo". En un sueño+ or la noc'e+ se

io escalando la cumbre de una montaña en el ac!o. Cuando me contó su sueño+ i inmediatamente

el eligro trat5 de recalcar la adertencia conencerle de *ue se contuiera. 0ncluso le di/e *ue elsueño le reen!a su muerte en un accidente de montaña. Fue en ano. Seis meses desu5s “escaló

en el ac!o". =n gu!a montañero le io a 5l a un amigo descender or una cuerda en un sitio

 eligroso. El amigo 'ab!a encontrado un saliente donde aoar el ie el soñante le iba siguiendo.

Page 5: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 5/6

9e reente+ soltó la cuerda+ seg8n el gu!a+ “como si ,uera a saltar en el aire". Caó sobre su amigo

ambos se reciitaron se mataron.

(-) 4o 'ubo magia en esto. Lo *ue sus sueños me di/eron es *ue buscaba inconscientemente la

satis,acción de encontrar una salida de,initia a sus di,icultades. Eidentemente no se eseraba el

eleado recio *ue agar!a< su roia ida.

Por tanto+ los sueños+ a eces+ ueden anunciar ciertos sucesos muc'o antes de *ue ocurran en

realidad. Esto no es un milagro o una ,orma de recognición. :uc'as crisis de nuestra ida tienen

una larga 'istoria inconsciente. amos 'acia ellas aso a aso sin darnos cuenta de los eligros *ue

se an acumulando. Pero lo *ue no conseguimos er conscientemente+ con ,recuencia lo e nuestro

inconsciente *ue nos transmite la in,ormación or medio de los sueños.

Los sueños ueden+ muc'as eces+ adertirnos de ese modo; ero igualmente+ muc'as eces+ arece

*ue no ueden. Por tanto+ toda suosición acerca de una mano ben5ola *ue nos detiene a tiemo es

dudosa. @+ dici5ndolo de ,orma ms concreta+ arece *ue cierta interención ben5ola a eces act8a otras no. La mano misteriosa uede+ incluso+ señalar el camino de la erdición; los sueños

demuestran *ue son tramas o *ue arecen serlo. ? eces se comortan como el orculo d5l,ico *ue

di/o al re Creso *ue si cru1aba el r!o Halis+ destruir!a un gran reino. Solo desu5s de 'aber sidoderrotado comletamente en una batalla+ desu5s de cru1ar el r!o+ ,ue cuando se dio cuenta de *ue

el reino aludido or el orculo era su roio reino.

 4o odemos ermitirnos ser ingenuos al tratar de los sueños. Se originan en un es!ritu *ue no es

totalmente 'umano sino ms bien una bocanada de naturale1a+ un es!ritu de diosas bellas ero

tambi5n crueles. Si *ueremos caracteri1ar ese es!ritu+ tendremos *ue acercarnos ms a 5l+ en el

mbito de las mitolog!as antiguas o las ,bulas de los bos*ues rimitios+ *ue en la consciencia del

'ombre moderno. 4o niego *ue se 'an obtenido grandes ganancias con la eolución de la sociedad

ciili1ada. Pero esas ganancias se 'an 'ec'o al recio de enormes 5rdidas cuo alcance aenas

'emos comen1ado a calcular. Parte de mis comaraciones entre los estados rimitio ciili1ado

del 'ombre 'a sido mostrar el balance de esas 5rdidas ganancias.

El 'ombre rimitio estaba muc'o ms gobernado or sus instintos *ue sus modernos

descendientes “racionales" los cuales 'an arendido a “dominarse". En este roceso ciili1ador 

'emos ido searando rogresiamente nuestra consciencia de los ro,undos estratos instintios de

la si*ue 'umana + en de,initia+ 'asta de la base somtica del ,enómeno s!*uico.

?,ortunadamente no 'emos erdido esos estratos instintios bsicos; contin8an siendo arte del

inconsciente aun cuando solo ueden e2resarse or medio de imgenes soñadas. Estos ,enómenos

instintios 3 aun*ue+ incidentalmente+ no siemre odemos reconocerlos or lo *ue son+ or*ue su

carcter es simbólico 3 desemeñan un ael ital en lo *ue llam5 la ,unción comensadora de los

sueños.

En bene,icio de la estabilidad mental aun de la salud ,isiológica+ el inconsciente la consciencia

deben estar integralmente conectados + or tanto+ moerse en l!neas aralelas. Si estn searados o“disociados"+ se deriar en una alteración sicológica. ? este resecto+ los s!mbolos on!ricos son

los mensa/eros esenciales de la arte instintia eniados a la arte racional de la mente 'umana+

su interretación enri*uece la obre1a de la consciencia de tal modo *ue arende a entender de

nueo el olidado lengua/e de los instintos.

(-) 9eber!a añadir una alabra de adertencia contra el anlisis tore o incometente de los

sueños. Ha algunas ersonas cuo estado mental est tan dese*uilibrado *ue la interretación de

sus sueños tiene *ue ser e2tremadamente arriesgada; en tal caso+ una consciencia mu unilateral

Page 6: JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

8/16/2019 JungLa Función de los Sueños (Por Carl G. Jung)

http://slidepdf.com/reader/full/jungla-funcion-de-los-suenos-por-carl-g-jung 6/6

est searada de su corresondiente inconsciente irracional o “*uebrantado"+ no deben /untarse los

dos sin tomar recauciones eseciales.

7+ 'ablando ms en general+ es una simle bobada creer en gu!as sistemticas a rearadas+ ara la

interretación de los sueños+ como si sencillamente se udiera comrar un libro de consulta

 buscar en 5l un s!mbolo determinado. 4ing8n s!mbolo on!rico uede seararse del indiiduo *ue lo

sueña no 'a interretación de,inida o sencilla de todo sueño. Cada indiiduo ar!a tanto en la,orma en *ue su inconsciente comlementa o comensa su mente consciente *ue es imosible estar 

seguro de 'asta *u5 unto ueden clasi,icarse los sueños sus s!mbolos.